Artículos de revistas sobre el tema "Compuestos orgánicos - Síntesis"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Compuestos orgánicos - Síntesis.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 26 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Compuestos orgánicos - Síntesis".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Acosta Huerta, Alejandrina, Gustavo García de la Mora, Ivonne Grillasca Rangel y Karina Herrera Guzmán. "Desarrollo del método de metátesis en síntesis orgánica". Educación Química 17, n.º 1 (25 de agosto de 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.1.66064.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
<span>Hace apenas tres años, dentro de la comunidad del Departamento de Química Orgánica de nuestra Facultad, comentábamos que muy pronto el Profesor Robert H. Grubbs del California Institute of Technology USA, ganaría el premio Nobel de Química debido a la gran utilidad que tienen sus catalizadores en la síntesis de compuestos orgánicos de alta complejidad y por la alternativa que proporcionaban en una gran cantidad de reacciones de utilidad industrial. Quizás el principal obstáculo era la edad (60 años en ese tiempo).</span>
2

Villegas-Fernández, Milton Horacio, Mariana Carpio-Granillo, Erick Vargas-Hernández, Francisco Javier Zuno-Cruz y Gloria Sánchez-Cabrera. "Una revisión general de las estructuras metal-orgánicas (MOF) dentro de la química inorgánica". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n.º 16 (5 de enero de 2021): 18–29. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5775.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Las estructuras metal-orgánicas (MOF) son materiales porosos con arreglos espaciales ordenados de aspecto cristalino y están formados por ligantes orgánicos y iones o cúmulos metálicos. Este tipo de compuestos han sido estudiados durante algunas décadas, debido a los diversos campos de aplicación en donde se han involucrado. La principal razón para su estudio es la gran variedad de ligantes orgánicos y iones metálicos generalmente de transición que pueden ser utilizados para su síntesis, generando un gran número de variables en la geometría (2D o 3D) que controla el tamaño de poro de estos compuestos. Este artículo es una revisión general de las características significativas, los tipos de estructura y métodos sintéticos más importantes usados en la actualidad para MOF, además se mencionan algunas de sus aplicaciones más relevantes dentro de la química inorgánica.
3

Guateque, Jhon Fernando, Gustavo Adolfo Rojas Olave, Marcos Flórez-Alamo, Edwin Flórez-López y Yenny Avila-Torres. "Síntesis de ligantes Imino-Amida como modelos de ligantes orgánicos asociados a actividad factor tolerante a la glucosa". Informador Técnico 81, n.º 1 (28 de junio de 2017): 66. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.721.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La estructura molecular del Factor Tolerante a la Glucosa (FTG) ha sido asociada con un centro metálico de cromo enlazado de forma coordinada a ligantes electrodonadores como aminoácidos y ácido nicotínico. En este sentido, en este artículo se lleva a cabo la síntesisde ligantes con potenciales aplicaciones como FTG al coordinarse al centro de cromo(III). Se obtuvo un compuesto imino-enol (3) a partir de bencilamina (2) y acetoacetato de etilo (1) en metanol anhidro. Así mismo, la síntesis de una amina cuaternaria (5), derivada de diacianodiamida (4),en donde el centro metálico fungió como catalizador de una reacción de condensación y no como ácido de Lewis formando compuestos de coordinación.
4

Wisniak, Jaime. "Charles Fréderic Gerhardt". Educación Química 17, n.º 3 (25 de agosto de 2018): 343. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.3.66037.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
<span>Charles Fréderic Gerhardt (1816-1856) fue uno de los químicos más importantes del siglo diecinueve, cuyas investigaciones y teorías ejercieron una poderosa influencia en el desarrollo de la química. Su teoría de los tipos fue significativa en impulsar hacia adelante la clasificación orgánica, poniéndola en una forma más racional, y en destronar el enfoque dualista. La teoría de los tipos evolucionó hacia la idea de valencia. Gerhardt generalizó el concepto de homología y equivalentes. Fue asimismo responsable de la síntesis de un gran número de compuestos orgánicos, entre ellos anhidridos y cloruros de ácido, derivados del ácido salicílico, anilidas, y fosfamidas.</span>
5

Benzaquén, Tamara Belén, Paola M. Carraro y Griselda A. Eimer. "Utilización de cáscara de arroz como fuente de sílice para la síntesis de materiales mesoporosos y su aplicación en la degradación de diferentes compuestos orgánicos". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 37 (3 de abril de 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.1-10.2020.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En el presente trabajo se sintetizaron materiales mesoporosos del tipo MCM-41 utilizando cáscara de arroz como precursor de sílice. En una primera etapa, se evaluaron dos lavados previos de la cáscara de arroz, con agua y ácido nítrico, obteniéndose sílice de alta área superficial para el lavado con ácido. El material mesoporoso silíceo se sintetizó mediante el método de tratamiento hidrotérmico utilizando el silicato extraído de la cáscara como precursor de sílice y bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como plantilla. El soporte MCM-41 luego fue modificado con Fe por el método de impregnación húmeda para su utilización como catalizadores heterogéneos, en la degradación de diferentes compuestos orgánicos en medio acuoso, como herbicidas (atrazina), compuestos derivados de la industria del plástico (bisfenol A) y de la industria farmacéutica (paracetamol), aplicando la reacción foto-Fenton heterogénea (metal/H2O2/Radiación); y así alcanzar un sistema catalítico de mayor eficiencia.
6

Suárez-Medina, Kátherin y Ericsson Coy-Barrera. "Diversidad de los compuestos orgánicos bioactivos de origen natural: una singularidad manifestada por la plasticidad en el metabolismo secundario". Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, n.º 2 (25 de julio de 2016): 252–69. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2031.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El uso de compuestos orgánicos de origen natural (i.e., metabolitos secundarios) es una de las formas de aprovechamiento de los organismos más comunes e importantes, entre los que se destacan plantas y microorganismos. La utilidad de estos compuestos se enfoca a diversos escenarios, en el que se resaltan los productos bioactivos, los cuales marcan una fuerte presencia en el control de enfermedades y dolencias. Aunque ya se cuenta con información substancial y significativa relativa a la función que cumplen tales metabolitos secundarios en los organismos que los producen, todavía se desconoce mucho al respecto, sobretodo en el caso de las plantas. Esto se debe quizá a que, en cierta medida, el metabolismo secundario se suele a menudo considerar aparte de las funciones esenciales de la célula. No obstante, existe evidencia de la clara y estrecha relación que se presenta entre metabolismo celular fundamental y las vías bioquímicas que conducen a la síntesis de metabolitos secundarios. Lo anterior permite que el metabolismo secundario se regule por una sofisticada red de comunicación y señalización a escala celular y tisular, lo que le permite manifestarse con el nivel de plasticidad requerido para adaptarse e interactuar con su entorno. Por tanto, debido al hecho que el metabolismo secundario sea tan versátil, permite la biosíntesis de diversos grupos de estructuras biológicamente activas que, por consiguiente, trasciende en la acción y roles de tales productos secundarios, como es el caso de los compuestos fenólicos y las sesquiterpenlactonas.
7

Pedraza-Herrera, Luz Adriana, Camilo Ernesto Lopez- Carrascal y Daniel Uribe Vélez. "Mecanismos de acción de Bacillus spp. (Bacillaceae) contra microorganismos fitopatógenos durante su interacción con plantas". Acta Biológica Colombiana 25, n.º 1 (1 de enero de 2020): 112–25. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.75045.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Algunos Bacillus spp. promotores de crecimiento vegetal son microorganismos reconocidos como agentes de control biológico que forman una estructura de resistencia denominada endospora, que les permite sobrevivir en ambientes hostiles y estar en casi todos los agroecosistemas. Estos microorganismos han sido reportados como alternativa al uso de agroquímicos. Sus mecanismos de acción se pueden dividir en: producción de compuestos antimicrobianos, como son péptidos de síntesis no ribosomal (NRPs) y policétidos (PKs); producción de hormonas, capacidad de colonización, formación de biopelículas y competencia por espacio y nutrientes; síntesis de enzimas líticas como quitinasas, glucanasas, protesasas y acil homoserin lactonasas (AHSL); producción de compuestos orgánicos volátiles (VOCs); e inducción de resistencia sistémica (ISR). Estos mecanismos han sido reportados en la literatura en diversos estudios, principalmente llevados a cabo a nivel in vitro. Sin embargo, son pocos los estudios que contemplan la interacción dentro del sistema tritrófico: planta – microorganismos patógenos – Bacillus sp. (agente biocontrolador), a nivel in vivo. Es importante destacar que la actividad biocontroladora de los Bacillus es diferente cuando se estudia bajo condiciones de laboratorio, las cuales están sesgadas para lograr la máxima expresión de los mecanismos de acción. Por otra parte, a nivel in vivo, la interacción con la planta y el patógeno juegan un papel fundamental en la expresión de dichos mecanismos de acción, siendo esta más cercana a la situación real de campo. Esta revisión se centra en los mecanismos de acción de los Bacillus promotores de crecimiento vegetal, expresados bajo la interacción con la planta y el patógeno.
8

Giraldo Londoño, Cristian Camilo, Rogelio Ocampo Cardona, Luz Amalia Ríos Vásquez, Maby Moll Martínez Garzón y Jhon Mauricio Aguirre Cortes. "Nanopartículas de paladio soportadas en hidroxisales laminares: uso potencial en reacciones de Sonogashira". Revista Colombiana de Química 46, n.º 2 (1 de mayo de 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.63028.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En este artículo se reporta la síntesis de nanopartículas de paladio soportadas en hidroxisales de acetato de zinc y modificadas con un surfactante (LHS-Zn-Ac/Pd0 y LHS-Zn-Suf/Pd0 respectivamente), mediante inserción de [PdCl4]2- y su posterior reducción con etanol en reflujo. Con la inserción de surfactante, la distancia interlaminar de la hidroxisal de partida (LHS-Zn-Ac) se incrementó de 13,8 Å a 29,8 Å, mientras que los materiales finales, que contenían paladio metálico registraron distancias interlaminares de 22,4 Å y 29,4 Å para LHS-Zn-Ac/Pd0 y LHS-Zn-Suf/Pd0 respectivamente. Las hidroxisales de acetato de zinc y de surfactante con nanopartículas metálicas de paladio incorporadas fueron ensayadas como potenciales catalizadores en la reacción de Sonogashira partiendo de fenilacetileno y yoduros de arilo, particularmente yodobenceno o 2-yodofenol, dando lugar a difenilacetileno (32% de rendimiento de producto aislado y purificado) o 2-fenilbenzofurano (18%). Todos los materiales inorgánicos fueron caracterizados mediante las siguientes técnicas: difracción de rayos X (XRD), microscopia electrónica de barrido (SEM y SEM-EDS), microscopia electrónica de transmisión (TEM) y espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR). Por su parte los compuestos orgánicos se caracterizaron por resonancia magnética nuclear (1H-NMR y 13C-NMR) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS).
9

Salazar Pereda, Verónica, Mariana Ortiz Hernández, Daniel Mendoza Espinosa, Simplicio González Montiel, Elizabeth Contretas López y Araceli Castañeda Ovando. "Estudio de la Reactividad del Compuesto Organometálico de Iridio (III) con el Ligante TPMe2 Tp frente a la Alildifenilfosfina". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, n.º 14 (5 de enero de 2020): 37–41. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4479.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La importancia de los complejos organometálicos de iridio, reside en su uso como materiales híbridos orgánico-inorgánicos, para la formación de polímeros que contengan centros metálicos. Estos compuestos son de gran interés no sólo en la industria de los polímeros, sino también en la industria química primaria y secundaria por su potencial aplicación en procesos de catálisis. El éxito de estos compuestos reside en la capacidad de introducir complejos metálicos con cadenas poliméricas, los cuales pueden darle en particular diferentes atributos tales como actividad catalítica, entre otras. En el presente trabajo se reporta la síntesis de un nuevo compuesto organometálico de iridio (8). Para estabilizar la esfera de coordinación del metal se utilizó el ligante polidentado, del tipo hidrotris-(3,5-dimet il-1-pirazolil)borato, [HB-(3,5-Mepz)3],1 que generalmente confiere una elevada estabilidad a los complejos que forman, permitiendo el desarrollo de diferentes procesos en las restantes posiciones de coordinación. El tema fundamental de estudio es la activación de enlaces C-H2 y otros C-C, de sustancias orgánicas como la alildifenilfosfina. El material de partida fue el complejo del tipo 2,3-dimetilbutadieno de iridio TpMe2Ir(CH2CMe=CMeCH2)3 [1], el cual reaccionó con 1 equivalente de alildifenilfosfina a 60 °C durante 24 h, obteniéndose el complejo del tipo h1-h1-buteno-diilo-alildifenilfosfina de iridio (8). El compuesto (8) fue un sólido cristalino blanco, en el que se incorporó una molécula de alildifenilfosfina a la esfera de coordinación del metal. La elucidación del complejo organometálico de alilfosfina se llevó a cabo mediante caracterización por RMN de 1H y 13C.
10

Lozano Mera, Bryan David, Luis Santiago Carrera Almendáriz y Ana Gabriela Flores Huilcapi. "Síntesis del N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida por reacción de ácido 4-bromometilbenzoico, decilamina y 2,5-dihidroxibenzaldehído." ConcienciaDigital 4, n.º 2 (5 de abril de 2021): 169–84. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1638.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Introducción: Las vacunas actuales basadas en subunidades proteicas requieren de inmunoadyuvantes para llegar a una eficiencia óptima, para ello se han sintetizado compuestos que pueden lograr esta capacidad sin afectar al ser humano. Este tipo de vacunas ofrecen ventajas significativas frente a las vacunas tradicionales que emplean agentes patógenos completos. Objetivo: Desarrollar una ruta sintética para la obtención de un compuesto orgánico, que posea la capacidad inmunopotenciadora para el sistema humano. Metodología: La investigación es de tipo experimental en condiciones normales de laboratorio. Se diseña una ruta sintética en dos etapas, la primera tiene la finalidad de dotarle solubilidad en medio apolar a la molécula resultante, mediante la formación de una amida por parte de la reacción entre decilamina con ácido 4-bromometilbenzoico, permitiendo que la molécula atraviese la membrana celular, a diferencia de la segunda etapa que es obtener la estructura responsable de la capacidad inmunopotenciadora. Se emplean sistemas de aislamientos mediante cromatografía de capa fina para definir los sistemas de solventes que se utilizaron en la cromatografía líquida y guiadores de reacción para facilitar la formación de los grupos funcionales específicos Resultados: La primera etapa de la síntesis de N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida alcanza un rendimiento de reacción del 78,66 % y en la segunda etapa 53,22%. Conclusión: Se sintetiza el compuesto N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida según el espectro NMR caracterizado.
11

Santamaría Galindo, Maikol, Edith Catherine Niño S., Elizabeth Blanco E., Yulieth Prieto P. y Jeidy Yasmín Galeano C. "Evaluación de dos fertilizantes orgánicos frente al fertilizante compuesto mineral 10 30 10 y sus mezclas, en el cultivo de arveja Pisum sativum L. En Madrid Cundinamarca". INVENTUM 5, n.º 9 (5 de julio de 2010): 14–18. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.14-18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Actualmente el sistema productivo de arveja depende enteramente de insumos de síntesis química que deterioran el ambiente y la salud de los agricultores. Además, las prácticas de manejo de cultivo son implementadas sin criterio técnico instancia que viene a aumentar la problemática que presenta dicho sector. En el presente artículo se documentan nuevos elementos conceptuales y metodológicos, para producir arveja Pisum sativum L. con la tecnología de fertilización orgánica, es decir, fertilizantes de origen natural que suplen las necesidades nutricionales de las plantas, del mismo modo que lo haría un fertilizante de origen sintético. Fueron evaluados dos fertilizantes orgánicos en presentación líquida: Condor Ram y Fertigran con dosis de aplicación de 250 cc/20Lt y 3 cc/Lt respectivamente. El interés del presente experimento se centró en evaluar los rendimientos en producción del número de hojas y altura de los tallos en centímetros a los 30 y 60 dds (días después de la siembra) y los rendimientos -Kg- en grano verde más vaina, con el uso de Condor Ram, Fertigran, el fertilizante compuesto mineral 10 30 10 y sus mezclas, para comparar los desempeños de producción, en la variedad Santa Isabel. Se realizaron 5 tratamientos, con tres repeticiones, en tres bloques. Se examinaron los datos en un análisis de varianza simple y las medias de los indicadores se compararon con la prueba de Tukey, con un nivel de significación del 1%. Los resultados evidenciaron que la mayor producción de arveja verde en vaina se obtuvo con el uso del fertilizante orgánico líquido Fertigran en tres etapas fenológicas del cultivo, comparativamente con la fertilización convencional.
12

Quiroga Puello, Jairo. "Los 5-aminopirazoles como bloque de construcción de compuestos heterocíclicos fusionados". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, n.º 168 (25 de septiembre de 2019): 531–38. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.762.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Los compuestos heterocíclicos ocupan un lugar importante entre los grandes grupos o familias de compuestos que conforman la química orgánica, no solo por la diversidad estructural y las propiedades químicas que los hacen atractivos como auxiliares sintéticos, sino porque los núcleos heterocíclicos son constituyentes de productos naturales y juegan un papel clave en los procesos biológicos, lo que explica su aplicación como agentes terapéuticos. Además, muchos de los medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades poseen unidades estructurales heterocíclicas, lo que convierte a estos compuestos en objetivos de la química medicinal. En este estudio se presenta un resumen de la investigación del autor y su grupo sobre el tema de los aminopirazoles y su importancia en la síntesis de compuestos heterocíclicos de mayor complejidad. El diseño, la síntesis y el estudio estructural de los nuevos compuestos sintetizados que contienen el núcleo del pirazol se hicieron en el Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos (GICH) del Departamento de Química de la Universidad del Valle, con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, con el objetivo de estudiar la posible actividad antitumoral, antifúngica y antibacteriana de algunos de los nuevos compuestos sintetizados.
13

Navarro Puyuelo, Andrea, Inés Reyero, Ainara Moral, Fernando Bimbela y Luis Gandia. "Rutas y retos para la valorización de biogás". AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (15 de diciembre de 2017): 211. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1299.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Las tecnologías de digestión anaerobia para procesar corrientes residuales (fracción orgánica de resi­duos de vertedero, lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales, purines, etc.) han originado un incremento de la producción de biogás. El biogás está compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono, aunque contiene otros componentes minoritarios e impurezas que obligan a efectuar tratamientos para su purificación y acondicionamiento. Existen diversas alternativas para el aprovechamiento y la valorización de este gas, como son: su utilización directa en la generación de energía calorífica y/o eléctrica, su conversión a biometano, y la producción de gas de síntesis (H2+­CO), que posteriormente permite producir combustibles líquidos y/o compuestos químicos de interés como el metanol. En este trabajo se presenta una revisión general de las alternativas de valorización de biogás, con énfasis en los procesos de reformado catalítico, tales como el reformado seco o con vapor de agua y procesos de reformado combinado incluyendo la oxidación parcial.
14

Insuasty- Obando, Braulio. "Las chalconas y su uso como precursores en la síntesis de compuestos heterocíclicos nitrogenados". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, n.º 155 (3 de julio de 2016): 234. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.309.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La síntesis de nuevos compuestos con posible actividad biológica es un gran reto de la investigación en química orgánica y medicinal y es de gran impacto debido a las posibilidades de desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de diversos tipos de enfermedades. En este documento se presenta un resumen del trabajo investigativo realizado por el profesor Braulio Insuasty Obando y sus colaboradores en los últimos años en la línea de investigación de síntesis de compuestos heterocíclicos nitrogenados de 5, 6 y 7 miembros (pirazolinas, piridinas y diazepinas) con posible actividad biológica a partir de 1,3-difenil-2-propen-1-onas (chalconas) y sus análogos. La preparación y caracterización de los nuevos compuestos se realizó en el Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle. Para llevar a cabo las reacciones de síntesis, además de las fuentes de energía convencionales (calentamiento a reflujo) se utilizaron fuentes no convencionales como la radiación de microondas, ultrasonido. Algunas reacciones se llevaron a cabo utilizando metodologías amigables con el medio ambiente como: reacciones libres de disolvente y reacciones multicomponentes. El uso de estas metodologías sintéticas nos permite realizar reacciones más limpias, en menor tiempo y con mejores rendimientos. Los compuestos sintetizados se caracterizaron usando técnicas espectroscópicas como FT-IR, RMN-1D y 2D, espectrometría de masas, análisis elemental y difracción de rayos X en algunos casos. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016.
15

Guevara-Pulido, James O., Jennifer Caicedo, Fredy David, Miguel Vela y Jhon González. "Catálisis asimétrica, una nueva era en la síntesis de fármacos: historia y evolución". Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, n.º 2 (9 de febrero de 2017): 105–16. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2747.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El entendimiento de la Química Orgánica a lo largo del tiempo, lleva a los científicos a proponer estrategias sintéticas que permiten la obtención de compuestos de interés biológico de manera enantio y diastereoselectiva. La preparación de estructuras quirales de forma enantiopura ha sido, desde la antigüedad, un logro que han pretendido alcanzar gran cantidad de químicos sintéticos. Inicialmente, se desarrollaron gran cantidad de transformaciones diastereoselectivas, las cuales implican que a partir de reactivos enantioméricamente puros (o creados de forma temporal durante la reacción, empleando sustancias auxiliares o plantillas quirales), es posible inducir la reacción en el sentido estéreo deseado teniendo como base los estereocentros existentes en estos compuestos de partida. También se conocen reacciones en donde se pueden obtener enantiómeros puros a partir de moléculas de origen natural, que poseen estereoquímica próxima a la deseada (chiral pool). Estos métodos aunque ofrecen algunas ventajas de síntesis presentan varios inconvenientes. En las últimas décadas, han ganado relevancia los métodos catalíticos enantioselectivos, que solucionan en gran parte los inconvenientes presentados en las otras metodologías. Se pueden clasificar en tres grandes grupos, totalmente complementarios: catálisis por metales, catálisis enzimática y organocatálisis. Está revisión pretende dar una visión general de los aportes de cada uno de los métodos de síntesis, profundizando en la organocatálisis, la estrategia más eficiente en la actualidad.
16

Flores Fiallos, Linda Mariuxi, Cristina Nataly Villegas Freire y María Augusta Guadalupe Alcoser. "Síntesis de PIRIDIL-tolanos mediante un acoplamiento de sonogashira asistido por microondas". Ciencia Digital 4, n.º 3 (14 de julio de 2020): 95–106. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1303.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Se ha apostado al uso del microondas en la síntesis orgánica para la obtención de piridil tolanos, ya que es capaz de proporcionar suficiente energía de tal manera que es posible cruzar cierta barrera energética, su uso proporciona una disminución en el tiempo de reacción teniendo como resultado productos de rendimiento alto en los cuales fue posible limitar los procesos de purificación. Es así que en el presente trabajo se realizó la síntesis de piridil-tolanos catalizadas por paladio mediante un acoplamiento de Sonogashira asistido por microondas. La purificación de los compuestos sintetizados se realizó mediante cromatografía en columna ultrarrápida utilizando gel de sílice 60 GF254 con una presión positiva de nitrógeno y con disolventes adecuados para la remoción de materia inorgánica indeseable (residuos de Cu). La caracterización se realizó mediante Resonancia Magnética Nuclear tanto de Hidrógeno como Carbono, para poder evidenciar así la presencia del triple enlace formado con el acoplamiento de Sonogashira. Se registraron s espectros de Resonancia Magnética Nuclear en un espectrofotómetro Bruker AMX-300 equipado con una sonda multinuclear inversa de 5mm, utilizando CDCl3 como disolvente. como resultado se obtuvieron el 2- piridil-tolano, 3-piridil-tolano y el 4-piridil-tolano, que fueron sintetizados con rendimientos aceptables del 71, 73 y 78% respectivamente.
17

Santamaría Galindo, Maikol, Johana Montañéz Gómez y Rafael Ricardo Sánchez Polo. "Evaluación de la producción limpia de papa criolla (Solanum phureja) en Madrid, Cundinamarca". INVENTUM 5, n.º 9 (5 de julio de 2010): 8–12. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.8-12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El presente artículo, muestra los resultados del estudio que consistió en evaluar la producción limpia y convencional de papa criolla (Solanum phureja) en el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación (Ceagro) San Pablo, Madrid Cundinamarca. Se implementó para la producción limpia, fertilización orgánica comercial y manejo fitosanitario con insumos biológicos; y para la producción convencional fertilización orgánica comercial mas abono mineral compuesto 10-30-10 y manejo fitosanitario con insumos de síntesis química. Los resultados mostraron que en las variables evaluadas número de tubérculos por planta, tamaño y peso de tubérculos por planta y peso de la producción por planta no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Estos resultados sugieren que en las condiciones del Ceagro San Pablo se pueden obtener producciones de Solanum phureja mediante alternativas de manejo limpias que no deterioran el ambiente y mejoran la calidad de los tubérculos.
18

Ruíz-Ramírez, Mirza Mariela, Juan José Hinostroza-Mojarro, Carolina Silva-Carrillo, Balter Trujillo-Navarrete, Rosa María Félix-Navarro y Edgar Alonso Reynoso-Soto. "Sensor Electroquímico Basado en Nanoflores de TiO2 para la Determinación de Nitrobenceno". Revista de Ciencias Tecnológicas 1, n.º 1 (1 de agosto de 2020): 23–26. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112326.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El Nitrobenceno (NB) es un compuesto orgánico volátil (COV) que se produce en grandes cantidades para uso industrial, es altamente tóxico y a exposición repetida puede causar daños severos a la salud humana. Los métodos tradicionales para la determinación del NB alcanzan concentraciones en partes por millón, pero este contaminante en agua está por debajo de estas concentraciones. Debido a esto es importante desarrollar nuevos sensores para la determinación de NB en agua. En este trabajo, un sensor electroquímico fue desarrollado para la determinación de NB con nanovarillas de TiO2 mono cristalinas en fase rutilo. Los parámetros de síntesis fueron modificados para obtener las morfologías deseadas y se caracterizaron por espectroscopia Raman, SEM, EDS y técnicas electroquímicas. La cuantificación de NB se realizó por voltamperometría cíclica (VC). La sensibilidad y el intervalo de detección de las sondas incrementaron con el aumento de la apertura de las nanoflores de TiO2, alcanzando concentraciones debajo de partes por billón. Como conclusión de este trabajo es que las propiedades electroquímicas de detección de NB por nanoflores de TiO2 están directamente relacionadas con las condiciones de síntesis que se usaron. Los hallazgos de este estudio tienen una serie de implicaciones valiosas para estudios futuros de monitoreos de COV.
19

Vargas Sánchez, Yenni Lizbeth y Jairo Antonio Cubillos Lobo. "COMPUESTOS TIOCARBONILO: NUEVOS DESARROLLOS EN LA FORMACIÓN DE ENLACES C=S". CIENCIA EN DESARROLLO 4, n.º 1 (15 de mayo de 2013). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.486.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
<h4>Resumen</h4><br /><div>Los compuestos tiocarbonilo son sustancias que tienen un doble enlace carbono-azufre, y poseen al menos un grupo orgánico enlazado al carbono tiocarbonilo. Dentro de ellos encontramos los tioaldehídos, tiocetonas, tionoésteres, tioamidas, ditioésteres y sulfinas u óxidos tiocarbonilos, que,aunque se han considerado poco comunes, han sido identificados como importantes precursores en síntesis de compuestos orgánicos como las β-lactonas, así como intermediarios útiles en la síntesis de varias moléculasbiológicamente activas. Con esta revisión se presenta una descripción de los diferentes métodos de síntesis y sus aspectos mecanísticos, con el ánimo de identificar la importancia de los procesos de tionación, así como reconocerlas mejoras que han venido presentando, pues hoy en día constituyen una herramienta clave para la obtención de tiocompuestos de una forma más eficiente y compatible con el medio ambiente.<br /><strong>Palabras claves:</strong> Tiocarbonilos, tionación, tioaldehídos, tioacetonas, tioamidas, reactivo de Lawesson.</div>
20

Sánchez Cabrera, Gloria, Abril Isamar Munguia Lara, Francisco Javier Zuno Cruz y Heraclio López Ruiz. "Avances en la síntesis de Tioureas y su importancia Biológica". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 6, n.º 11 (5 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v6i11.3035.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Las tioureas son compuestos orgánicos cuya síntesis y reactividad ha sido extensamente estudiada en muchos campos de la química, debido a las diversas aplicaciones biológicas y medicinales que estos compuestos poseen. Los métodos más comunes para sintetizar tioureas involucran reactivos como el tiofosgeno, con alto grado de toxicidad, o los isotiocianatos que son difíciles de preparar, pero además se requieren condiciones drásticas de reacción para algunas veces obtener productos con bajos rendimientos. Por lo que cada día se buscan nuevas alternativas en la síntesis de tioureas que permitan obtenerlas de manera rápida, económica y que además se minimice el uso de condiciones drásticas de reacción, catalizadores y disolventes que sean inflamables y contaminen el medio ambiente.
21

Bravo Fuchineco, Daiana Antonella, Mónica Elsie Crivello, Angélica Constanza Heredia y Enrique Rodríguez Castellón. "Síntesis, Caracterización y Evaluación Catalítica de MOF UiO-66 en la Esterificación de Ácido Levulínico". AJEA, n.º 4 (31 de octubre de 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.376.2019.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
El estudio de los compuestos metal-orgánicos MOFs ha experimentado un rápido crecimiento en las últimas dos décadas debido a sus interesantes propiedades: flexibilidad en el diseño y funcionalización de sus poros, elevada superficie específica y síntesis menos complejas. Dentro de esta gran familia de materiales, los que contienen Zr como metal activo, rodeado por ligandos de ácido tereftalico (UiO-66) son buenos catalizadores y estables para la esterificación de ácido levulínico con etanol, con actividades comparables a otros catalizadores ácidos sólidos. El objetivo del presente trabajo fue sintetizar compuestos del tipo MOF UIO-66 con circonio como precursor metálico y tetracloruro de circonio como fuente metálica, empleando una ruta alternativa de síntesis, con condiciones más favorables desde el punto de vista económico y ambiental. Es por ello que se propone el uso de solventes alternativos. La síntesis se realizó mediante el método solvotermal a 120 °C durante 24hs. Se utilizó dimetilformamida como solvente y se reemplazó entre un 0 y 75%, de dicho solvente, por acetona. Estos materiales luego se evaluaron catalíticamente en la reacción de esterificación del ácido levulínico con etanol. Las propiedades del material fueron caracterizadas por difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia infrarroja, espectroscopía fotoelectrónica de rayos X, espectroscopia de emisión atómica por plasma de microondasy área superficial. El progreso de la reacción fue seguido por cromatografía gaseosa y espectroscopía de masa. El material más activo fue el MOF100% con 17,42% de conversión y 27,17 % de selectividad a levulinato de etilo.
22

Lara-García, Cynthia Teresa, Hugo Jiménez-Islas y Rita Miranda-López. "Perfil de compuestos orgánicos volátiles y ácidos grasos del aguacate (Persea americana) y sus beneficios a la salud". CienciaUAT, 30 de julio de 2021, 162–77. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1483.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
La caracterización y evaluación de recursos fitogenéticos a partir de su contenido de ácidos grasos y compuestos orgánicos volátiles (COV) permiten determinar su utilidad potencial. Se han realizado pocos estudios recientes relacionados con los COV encontrados en el aguacate, los cuales pueden variar dependiendo del lugar de origen, genética y fenotipos. El objetivo del presente trabajo fue presentar el estado del arte de la fitoquímica del aguacate criollo comparado con variedades comerciales. Se encontró que los COV le confieren un perfil de aroma que identifica a diversas variedades y que los ácidos grasos son responsables de la síntesis de algunos COV. En la hoja de aguacate criollo se identificaron 26 COV, siendo 8 monoterpenoides, 7 sesquiterpenos, 6 fenilprondes, 1 acetato y 4 alcanos; estos COV no se han encontrado en las variedades comerciales. Por otro lado, la variedad Drymifolia se caracteriza por su contenido fenólico, diversos ácidos grasos y acetogeninas. Dichos componentes químicos también se han asociado con diversos beneficios a la salud, como actividad anticancerígena en colon, próstata y células K562, actividad antiinflamatoria y antioxidante. Ello ha propiciado el interés de fomentar su uso como ingrdiente, aditivo o fitofármaco en la industria alimentaria o biotecnológica.
23

Ruiz, Diego, Juan Carlos Autino, Gustavo Romanelli, Miriam Pérez, Mónica García, Juan Pablo Roldán y Guillermo Blustein. "Protección antiincrustante de estructuras sumergidas mediante recubrimientos formulados con 7-hidroxi-4-metilcumarina". Matéria (Rio de Janeiro) 23, n.º 2 (19 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0411.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
RESUMEN La fijación de micro y macroorganismos sobre estructuras sumergidas como embarcaciones, boyas, granjas de cultivo, plataformas offshore acarrea enormes pérdidas económicas como consecuencia del deterioro de materiales y el retiro de servicio. Dado que las regulaciones vigentes apuntan a la utilización de productos „amigables con el medio ambiente’; para reemplazar los biocidas metálicos altamente contaminantes empleados en pinturas antiincrustantes, existe un creciente interés por hallar compuestos que resulten eficaces sin que alteren los ecosistemas. Con esta finalidad, se sintetizó el compuesto 7-hidroxi-4-metilcumarina aplicando procedimientos de la Química Verde, esto es, en ausencia de solvente y usando ácidos sólidos recuperables, y se lo caracterizó por medio de análisis orgánicos corrientes. En laboratorio se evaluó la actividad antiincrustante de esta cumarina mediante test de asentamiento exponiendo al mejillón Mytilus edulis platensis a distintas concentraciones. Los resultados indicaron que la cumarina fue efectiva tanto en la inhibición del asentamiento como en la producción de hebras del biso. Asimismo, se realizaron ensayos de recuperación de los organismos en agua de mar sin el agregado del compuesto comprobándose que el efecto inhibidor de la cumarina es transitorio dado que recuperaron rápidamente sus funciones vitales. Posteriormente, se formuló una pintura de matriz soluble conteniendo este compuesto y se aplicó sobre paneles que se expusieron en el puerto de Mar del Plata por 45 y 90 días. Esta formulación demostró un marcado efecto antiincrustante sobre las especies más conspicuas de la comunidad. El compuesto 7-hidroxi-4-metilcumarina obtenido por síntesis sustentable resulta promisorio para su utilización en pinturas antiincrustantes no solo por la eficiencia demostrada sino también por su baja toxicidad.
24

"El complejo de Vaska y la química organometálica". NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 3, n.º 1 (1 de junio de 2020): 96–110. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.05.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En 1961, Lauri Vaska y John W. DiLuzio publicaban un importante trabajo en el área de los complejos organoiridio, la síntesis y caracterización del trans-clorocarbonilbis(trifenilfosfina-κP)iridio(I), trans-[IrCl(CO)(PPh3)2], un compuesto que presentó actividad en la reacción de hidrogenación catalítica de olefinas y acetilenos. Este compuesto, conocido como “complejo de Vaska”, ha venido ofreciendo importantes oportunidades en química organometálica y en química orgánica, debido a sus aplicaciones en reacciones catalíticas que permiten transformar grupos funcionales, punto de partida de la síntesis de nuevas sustancias de interés farmacéutico, tecnológico e industrial. Una revisión desarrollada sobre la literatura científica confirma la importancia del complejo de Vaska en varias reacciones de la catálisis homogénea, bifásica y asimétrica. Adicionalmente, la posibilidad de incorporar nuevos ligandos, genera una serie de novedosos complejos análogos del tipo trans-[MCl(CO)L2] (M = Ir(I) o Rh(I), L = ligandos organofosforados complejos), que tienen aplicaciones en la ciencia de los materiales, la nanoquímica y, especialmente, en aplicaciones dirigidas a la biomedicina. A sesenta años del descubrimiento del trans-[IrCl(CO)(PPh3)2], quedan muchas posibilidades por explorar, y aún se generan expectativas en investigación y desarrollo de compuestos organoiridio.
25

Mejía Hernández, Francisco Germán, Rosa A. Vázquez, Karina A. Ayala, Armando I . Martínez y Gerardo V. García. "Propiedades ópticas y térmicas de una oligoimina conjugada con terminación indol". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 6, n.º 11 (5 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v6i11.3036.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
En este trabajo se realizó la comparativa sobre las propiedades ópticas y térmicas de un compuesto orgánico, una oligoimina conjugada con características semiconductoras, con potencial aplicación en optoelectrónica, sintetizando y caracterizando como partida un pentámero conjugado para posteriormente agregar a este las terminaciones de tipo indol, en busca de mejorar sus propiedades ópticas y como donador de electrones. La síntesis se llevó a cabo por la ruta de mecanosíntesis en un tiempo de 90 minutos, sin la utilización de disolventes ni catalizadores mediante el uso de un molino de alta energía.
26

Escobar, Angélica M., Luis R. Pizzio y Gustavo P. Romanelli. "CATALIZADORES MAGNÉTICOS BASADOS EN ÓXIDOS DE HIERRO: SÍNTESIS, PROPIEDADES Y APLICACIONES". CIENCIA EN DESARROLLO 10, n.º 1 (27 de diciembre de 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v10.n1.2019.8811.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Resumen
Esta revisión se centra en las propiedades magnéticas, estructura, síntesis y aplicación como catalizadores de las nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro. En los últimos años son muchos los avances logrados respecto a su síntesis, control del tamaño y forma, donde se destacan métodos como la co-precipitación, microemulsión, síntesis hidrotermal y solvotermal, entre muchas otras. Pero debido a que las nanoparticulas de óxidos de hierro son fácilmente oxidables por el medio amiente y por medios ácidos, se ve la necesidad de recubrirlas o protegerlas con materiales no magnéticos que en muchos casos funcionan también como sustancias funcionalizadoras a las cuales se une la fase activa. Así, es amplio el abanico de posibilidades de sustancias y compuestos protectores, tales como óxidos inorgánicos, polímeros y metales, al igual las técnicas para su funcionalización. Las nanopartículas magnéticas una vez funcionalizadas pueden usarse como bloques de construcción para la fabricación de una gran variedad de sistemas catalíticos, y en este trabajo se revisará brevemente algunos de estos sistemas y su aplicación en diferentes procesos como reacciones de Síntesis Orgánica, fotocatálisis y eliminación de metales y otras sustancias en aguas residuales, por citar algunos ejemplos. Finalmente, se delinearán algunas tendencias y perspectivas futuras en estas áreas de investigación.

Pasar a la bibliografía