Literatura académica sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes"

1

Linn, Katherina, Fabiana Sevilla, Valeria Cifuentes, M. Ignacia Eugenin, Bernardita Río, Jaime Cerda y Macarena Lizama. "Desarrollo de habilidades comunicativas en lactantes con síndrome de Down posterior a capacitaciones sistematizadas en comunicación gestual". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 2 (10 de abril de 2019): 175. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.670.

Texto completo
Resumen
La comunicación gestual, entendida como el uso de gestos no verbales antes de la aparición de la palabra, es una fortaleza en niños con síndrome de Down (SD).Objetivo: Describir conductas de desarrollo comunicativo en niños con SD, previo y posterior a capacitaciones en comunicación gestual, basadas en talleres de “Señas, palabras y juegos” del programa Baby Signs®.Sujetos y Método: Estudio prospectivo de niños con SD entre 18 y 22 meses de edad cognitiva, a los cuales se les realizó capacitaciones en comunicación gestual según la metodología Baby Signs, evaluando habilidades comunicativas a través del inventario McArthur adaptado para niños con SD (Inventario de desarrollo comunicativo, CDI-SD), analizando los puntajes antes y 3 meses después de la intervención. Los ítems evaluados corresponden a: Comprensión temprana, Comprensión de las primeras frases, Comenzando a hablar, Lista de vocabulario y Uso descontextualizado del lenguaje (parte 1) y a Gestos totales, tempranos y tardíos (parte 2).Resultados: 21 niños completaron los talleres, con una media de edad cronológica de 27,5 meses y 19,8 meses de edad cognitiva. El 29% de los participantes aumentaron sus puntajes en comprensión de frases, el 62% en producción de vocabulario con gestos, el 33% mejora la comprensión de vocabulario, el 57% perdió los gestos tempranos y el 43% aumentó la producción de gestos tardíos.Conclusiones: Las capacitaciones en comunicación gestual favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de niños con SD, principalmente en la comprensión inicial y producción de gestos. Existe importante variabilidad interindividual, por lo que es necesario considerar las recomendaciones niño a niño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Armas Arboleda, Silvia de los Ángeles, Mónica Patricia Cansignia Alcocer y Elena Narcisa Díaz Mosquera. "El vínculo figura cuidadora-niño en casos de autismo". Revista Scientific 5, Ed. Esp. (5 de agosto de 2020): 165–84. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.8.165-184.

Texto completo
Resumen
El espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en socialización, empatía, comunicación verbal y no verbal, conductas e intereses repetitivos y estereotipados. Si bien en todos los niños es fundamental la presencia de figuras cuidadoras sensibles a sus necesidades, esta labor se dificulta en los niños con TEA por las particularidades del trastorno. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue explorar las características de la interacción de cuatro figuras cuidadoras con sus niños con TEA para proveer recomendaciones que fortalezcan este vínculo, de modo que se promueva el desarrollo de los niños. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio y descriptivo. Las herramientas empleadas fueron una ficha de datos sociodemográficos y el test MBPQS para obtener una apreciación de la sensibilidad de las figuras cuidadoras participantes en el cuidado de sus niños con TEA. Los resultados demostraron que había manifestaciones del cuidado sensible que requerían ser fortalecidas. A partir de estos hallazgos se elaboraron recomendaciones a las figuras cuidadoras, con pautas para fortalecer el vínculo y el desarrollo de los niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández Andrés, María Inmaculada. "DESARROLLO EVOLUTIVO Y SEVERIDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN NIÑOS: RELACIÓN CON EL CI". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (25 de junio de 2016): 259. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.81.

Texto completo
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza principalmente por la alteración en el área de la comunicación social. Es importante su identificación temprana para su intervención. Nuestro estudio pretende estudiar qué áreas del desarrollo están más afectadas y su relación con la severidad del diagnóstico. Para ello participaron 51 familias con niños con diagnóstico clínico de Trastorno del Espectro Autista. Se administraron pruebas de CI verbal y no-verbal, el test Gars-2 y el Inventario de Desarrollo de la Battelle. Los resultados mostraron que las áreas de comunicación expresiva y personal/social estaban más deterioradas en los sujetos de la muestra. Por otra parte se comprobó la relación entre la severidad del TEA, el CI y las diferentes áreas de desarrollo de la Batelle, a excepción de la psicomotricidad fina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sanz-Simón, Laura. "El retrato de Garfio como Vengador Obsesivo en Peter Pan: Un acercamiento desde la comunicación verbal y no verbal". ZER - Revista de Estudios de Comunicación 22, n.º 43 (30 de noviembre de 2017): 149–65. http://dx.doi.org/10.1387/zer.17859.

Texto completo
Resumen
La existencia de estereotipos relacionados con la discapacidad en el cine es evidente. Pero, puesto que la mayoría de los estudios son intuitivos, hay que preguntarse de qué manera son percibidos los personajes para clasificarlos así. Esta investigación pretende probar que la comunicación verbal y la no verbal son herramientas esenciales en la percepción de estereotipos. Los resultados del análisis del personaje Garfio (Peter Pan), junto con las opiniones de 100 niños encuestados, han desvelado que estos procesos engloban la mayor cantidad de información que procesamos. Por ello, resulta fundamental prestarles atención a la hora de crear personajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gago-Galvagno, Lucas, Gonzalo Clerici y Angel Elgier. "¿Contribuyen los subsidios estatales al desarrollo cognitivo temprano? La Asignación Universal por Hijo en el contexto argentino". PSICOLOGÍA UNEMI 4, n.º 7 (2 de julio de 2020): 8–20. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss7.2020pp8-20p.

Texto completo
Resumen
Son numerosas las investigaciones que analizan el impacto de las ayudas sociales o financieras por parte del estado en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. La mayoría de estos estudios se han realizado en países centrales (Europa y Norteamérica), con muestras de población preescolar y en ámbitos educativos. En Argentina, se estima que aproximadamente el 40.8 % de la población (ODSA, 2020) viven en entornos vulnerables, situación que resulta alarmante y que requiere ser trabajada en el país. El objetivo de este estudio fue evaluar la contribución de una ayuda económica del estado argentino denominada Asignación Universal por hijo (AUH) y su asociación con la vulnerabilidad social en las conductas de comunicación no-verbal. Se evaluaron díadas madre-infante con y sin indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI). La edad de los menores oscilaba entre 9 y 13 meses. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con alcance descriptivo, empleando la Escala de Involucramiento de Adamson y Backeman (1984), para evaluar la comunicación no-verbal y la Escala de nivel socioeconómico del INDEC (2001). Se encontró que la AUH y la vulnerabilidad social inciden en algunos comportamientos de la comunicación no-verbal de tipo diádicos en un 10 % y triádicos en un 15 % aproximadamente. Esto subraya la importancia de las ayudas económicas estatales durante los primeros años de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Muñoz-Burillo, Lorena y Antonia Cascales-Martínez. "EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA PRÁGMÁTICA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER". Panorama 14, n.º 26 (10 de febrero de 2020): 169–83. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1488.

Texto completo
Resumen
La conciencia pragmática es la conciencia sobre qué formas del lenguaje son apropiadas al contexto de comunicación, siendo una habilidad para darse cuenta de que uno como hablante u otras personas hacen un uso apropiado o no del lenguaje. En este caso, se analizan las perspectivas del propio niño con asperger, la familia y el terapeuta del propio niño en cuestión sobre la conciencia pragmática que tienen los niños Asperger. Para ello, elaboramos un Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP), compuesto por 30 ítems, el cual contestaron: 8 niños diagnosticados con SA, 7 madres y 1 padre de dichos niños y las 2 terapeutas que trabajan con ellos. El objetivo propuesto de este trabajo ha sido comparar las perspectivas de la conciencia pragmática de los alumnos con Asperger, según ellos mismos, sus familias y los terapeutas a partir del CCP. Por un lado, comparando la media de las respuestas en cada uno de los ítems pragmáticos en función de cada bloque y por otro lado, aplicando un análisis comparativo de las 3 perspectivas del CCP. Los resultados revelaron una estructura tridimensional para el CCP y las categorías se agruparon en torno a tres dimensiones pragmáticas: enunciativa, textual e interactiva.El presente trabajo constituye una pequeña aproximación al análisis del comportamiento comunicativo (verbal y no verbal) de niños con SA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Baixauli, Inmaculada, Carmen Berenguer, Belén Roselló y Carla Colomer. "Análisis de habilidades pragmáticas de niños con TEA y niños con TEA y TDAH". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 6, n.º 1 (3 de mayo de 2018): 33. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v6i1.60.

Texto completo
Resumen
Introducción. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta dificultades en la pragmática del lenguaje que repercuten negativamente en el ámbito social y adaptativo. Una de las cuestiones menos estudiadas es el papel que desempeñan los síntomas comórbidos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en las habilidades pragmáticas y discursivas de niños con TEA. El propósito de este estudio fue: (1) Analizar las similitudes y diferencias de las habilidades pragmáticas y de discurso narrativo mediante la comparación de niños con TEA, TEA+TDAH y desarrollo típico (DT). (2) Analizar la capacidad discriminante de las habilidades pragmáticas y de discurso narrativo en niños con TEA y TEA+TDAH. Método. Participaron un total de 89 niños entre 7 y 11 años de edad: 30 con un diagnóstico de TEA, 22 con un diagnóstico de TEA+TDAH y 37 con DT. Resultados. Los dos grupos con TEA fueron diferentes significativamente al grupo con DT en todas las escalas analizadas de la pragmática, tanto en las estimaciones realizadas por sus padres como en el análisis del discurso narrativo. Sin embargo, estos aspectos tuvieron escasa capacidad para discriminar los grupos TEA y TEA+TDAH. Conclusiones. La adición de sintomatología de TDAH no supuso una mayor afectación de las habilidades pragmáticas y narrativas en los participantes con TEA, a excepción de la comunicación no verbal, más alterada en el TEA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bonilla Medina, Paola Sophia, Christian Leonel Breuillet Barrera y Juan Rafael Guerrero Manueles. "Caracterización clínico epidemiológica de las cardiopatías congénitas en niños. Instituto Hondureño de Seguridad Social". Acta Pediátrica Hondureña 6, n.º 1 (7 de octubre de 2016): 415–20. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v6i1.2902.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: Las malformaciones congénitas que más frecuentemente determinan malformaciones infantiles son las cardiopatías, producen 30% de las muertes en pacientes pediátricos. Desde que en 1939 Robert Gross realizó la primera intervención quirúrgica de un paciente con cardiopatía congénita (CC), éstas han cobrado gran importancia para la medicina y la salud pública.Objetivo: del estudio fue caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes que presentaron cardiopatías congénitas en la consulta externa de cardiología del Hospital Regional del Norte- Instituto Hondureño de Seguridad Social (HRNIHSS) durante el período de enero a octubre del 2015.Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal en la consulta externa HRN-IHSS, la población fue de 859 pacientes atendidos y la muestra 551 pacientes en quienes se confirmó la presencia de cardiopatía. Los datos se obtuvieron de los informes de atenciones diarias entre los meses de enero a octubre del 2015.Resultados: Se obtuvieron 551 pacientes con cardiopatías congénitas. 294 (53.35%) de los pacientes eran del género masculino y 257 (46.65%) del género femenino. 265(48.1%) estaban en edades comprendidas entre 1-2 años. 191 (34.66%) de los niños tenían comunicación interauricular (CIA).Conclusiones: El género masculino y los lactantes fueron los más afectados por cardiopatías congénitas.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 6, No. 1 Abril 2015 a Septiembre 2015: 415-420
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Elizalde Cordero, Cecilia Isabel y Miriam Maritza Calle Cobos. "Ámbitos de desarrollo de la educación inicial y la didáctica del uso de los espacios de acción y aventura". Revista Ecuatoriana de Psicología 1, n.º 1 (18 de enero de 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.7.

Texto completo
Resumen
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Castro Chávez, Narcisa Cecilia y Silvia Beatriz García Estupiñán. "Aprendizaje significativo relacionado con la formación académica en la Educación Superior". Revista Ecuatoriana de Psicología 1, n.º 1 (4 de febrero de 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.9.

Texto completo
Resumen
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje. Palabras clave: Educación inicial; didáctica; ambientes de aprendizajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes"

1

Cobarrubias, Isabel, Patricia Hidalgo, Soledad Parada y Francisca Pozo. "Conciencia fonológica y habilidades cognitivas no verbales en niños de 4 y 5 años". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110630.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes"

1

Holinger, Paul C. Qué dicen los bebés antes de empezar a hablar: Cómo expresan los niños sus primeros sentimientos. Barcelona: Ediciones Oniro, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Acosta, Mariana L. Los gestos del bebé. Buenos Aires: Imaginador, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lola, Ortega, ed. La comunicación con tu bebé. Madrid: Mestas Ediciones, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Klein, Margarita. Masajes para bebés y niños: Técnicas de masaje suave para potenciar una profunda comunicación con tu hijo. Barcelona: Oniro, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Woolfson, Richard C. El lenguaje corporal de tu hijo: Cómo entender la comunicación no verbal de los niños. Barcelona: Paidós, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Shapiro, Lawrence E. El lenguaje secreto de los niños: Cómo comprender lo que tus hijos intentan decirte. Barcelona: Urano, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

The secret language of children: How to understand what your kids are really saying. Naperville, Ill: Sourcebooks, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

The transition from infancy to language: Acquiring the power of expression. Cambridge [England]: Cambridge University Press, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Dougherty, Dorothy P. Cómo hablar con tu bebé. Barcelona: Ediciones Oniro, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Holinger, Paul C. y Kalia Doner. Que dicen los bebes antes de empezar a hablar/what Do Babies Say Before They Start To Talk. Oniro, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía