Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Comunicación no verbal en niños lactantes.

Artículos de revistas sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 34 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Comunicación no verbal en niños lactantes".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Linn, Katherina, Fabiana Sevilla, Valeria Cifuentes, M. Ignacia Eugenin, Bernardita Río, Jaime Cerda y Macarena Lizama. "Desarrollo de habilidades comunicativas en lactantes con síndrome de Down posterior a capacitaciones sistematizadas en comunicación gestual". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 2 (10 de abril de 2019): 175. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.670.

Texto completo
Resumen
La comunicación gestual, entendida como el uso de gestos no verbales antes de la aparición de la palabra, es una fortaleza en niños con síndrome de Down (SD).Objetivo: Describir conductas de desarrollo comunicativo en niños con SD, previo y posterior a capacitaciones en comunicación gestual, basadas en talleres de “Señas, palabras y juegos” del programa Baby Signs®.Sujetos y Método: Estudio prospectivo de niños con SD entre 18 y 22 meses de edad cognitiva, a los cuales se les realizó capacitaciones en comunicación gestual según la metodología Baby Signs, evaluando habilidades comunicativas a través del inventario McArthur adaptado para niños con SD (Inventario de desarrollo comunicativo, CDI-SD), analizando los puntajes antes y 3 meses después de la intervención. Los ítems evaluados corresponden a: Comprensión temprana, Comprensión de las primeras frases, Comenzando a hablar, Lista de vocabulario y Uso descontextualizado del lenguaje (parte 1) y a Gestos totales, tempranos y tardíos (parte 2).Resultados: 21 niños completaron los talleres, con una media de edad cronológica de 27,5 meses y 19,8 meses de edad cognitiva. El 29% de los participantes aumentaron sus puntajes en comprensión de frases, el 62% en producción de vocabulario con gestos, el 33% mejora la comprensión de vocabulario, el 57% perdió los gestos tempranos y el 43% aumentó la producción de gestos tardíos.Conclusiones: Las capacitaciones en comunicación gestual favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de niños con SD, principalmente en la comprensión inicial y producción de gestos. Existe importante variabilidad interindividual, por lo que es necesario considerar las recomendaciones niño a niño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Armas Arboleda, Silvia de los Ángeles, Mónica Patricia Cansignia Alcocer y Elena Narcisa Díaz Mosquera. "El vínculo figura cuidadora-niño en casos de autismo". Revista Scientific 5, Ed. Esp. (5 de agosto de 2020): 165–84. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.8.165-184.

Texto completo
Resumen
El espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en socialización, empatía, comunicación verbal y no verbal, conductas e intereses repetitivos y estereotipados. Si bien en todos los niños es fundamental la presencia de figuras cuidadoras sensibles a sus necesidades, esta labor se dificulta en los niños con TEA por las particularidades del trastorno. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue explorar las características de la interacción de cuatro figuras cuidadoras con sus niños con TEA para proveer recomendaciones que fortalezcan este vínculo, de modo que se promueva el desarrollo de los niños. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio y descriptivo. Las herramientas empleadas fueron una ficha de datos sociodemográficos y el test MBPQS para obtener una apreciación de la sensibilidad de las figuras cuidadoras participantes en el cuidado de sus niños con TEA. Los resultados demostraron que había manifestaciones del cuidado sensible que requerían ser fortalecidas. A partir de estos hallazgos se elaboraron recomendaciones a las figuras cuidadoras, con pautas para fortalecer el vínculo y el desarrollo de los niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández Andrés, María Inmaculada. "DESARROLLO EVOLUTIVO Y SEVERIDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN NIÑOS: RELACIÓN CON EL CI". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (25 de junio de 2016): 259. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.81.

Texto completo
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza principalmente por la alteración en el área de la comunicación social. Es importante su identificación temprana para su intervención. Nuestro estudio pretende estudiar qué áreas del desarrollo están más afectadas y su relación con la severidad del diagnóstico. Para ello participaron 51 familias con niños con diagnóstico clínico de Trastorno del Espectro Autista. Se administraron pruebas de CI verbal y no-verbal, el test Gars-2 y el Inventario de Desarrollo de la Battelle. Los resultados mostraron que las áreas de comunicación expresiva y personal/social estaban más deterioradas en los sujetos de la muestra. Por otra parte se comprobó la relación entre la severidad del TEA, el CI y las diferentes áreas de desarrollo de la Batelle, a excepción de la psicomotricidad fina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sanz-Simón, Laura. "El retrato de Garfio como Vengador Obsesivo en Peter Pan: Un acercamiento desde la comunicación verbal y no verbal". ZER - Revista de Estudios de Comunicación 22, n.º 43 (30 de noviembre de 2017): 149–65. http://dx.doi.org/10.1387/zer.17859.

Texto completo
Resumen
La existencia de estereotipos relacionados con la discapacidad en el cine es evidente. Pero, puesto que la mayoría de los estudios son intuitivos, hay que preguntarse de qué manera son percibidos los personajes para clasificarlos así. Esta investigación pretende probar que la comunicación verbal y la no verbal son herramientas esenciales en la percepción de estereotipos. Los resultados del análisis del personaje Garfio (Peter Pan), junto con las opiniones de 100 niños encuestados, han desvelado que estos procesos engloban la mayor cantidad de información que procesamos. Por ello, resulta fundamental prestarles atención a la hora de crear personajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gago-Galvagno, Lucas, Gonzalo Clerici y Angel Elgier. "¿Contribuyen los subsidios estatales al desarrollo cognitivo temprano? La Asignación Universal por Hijo en el contexto argentino". PSICOLOGÍA UNEMI 4, n.º 7 (2 de julio de 2020): 8–20. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss7.2020pp8-20p.

Texto completo
Resumen
Son numerosas las investigaciones que analizan el impacto de las ayudas sociales o financieras por parte del estado en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. La mayoría de estos estudios se han realizado en países centrales (Europa y Norteamérica), con muestras de población preescolar y en ámbitos educativos. En Argentina, se estima que aproximadamente el 40.8 % de la población (ODSA, 2020) viven en entornos vulnerables, situación que resulta alarmante y que requiere ser trabajada en el país. El objetivo de este estudio fue evaluar la contribución de una ayuda económica del estado argentino denominada Asignación Universal por hijo (AUH) y su asociación con la vulnerabilidad social en las conductas de comunicación no-verbal. Se evaluaron díadas madre-infante con y sin indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI). La edad de los menores oscilaba entre 9 y 13 meses. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con alcance descriptivo, empleando la Escala de Involucramiento de Adamson y Backeman (1984), para evaluar la comunicación no-verbal y la Escala de nivel socioeconómico del INDEC (2001). Se encontró que la AUH y la vulnerabilidad social inciden en algunos comportamientos de la comunicación no-verbal de tipo diádicos en un 10 % y triádicos en un 15 % aproximadamente. Esto subraya la importancia de las ayudas económicas estatales durante los primeros años de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Muñoz-Burillo, Lorena y Antonia Cascales-Martínez. "EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA PRÁGMÁTICA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER". Panorama 14, n.º 26 (10 de febrero de 2020): 169–83. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1488.

Texto completo
Resumen
La conciencia pragmática es la conciencia sobre qué formas del lenguaje son apropiadas al contexto de comunicación, siendo una habilidad para darse cuenta de que uno como hablante u otras personas hacen un uso apropiado o no del lenguaje. En este caso, se analizan las perspectivas del propio niño con asperger, la familia y el terapeuta del propio niño en cuestión sobre la conciencia pragmática que tienen los niños Asperger. Para ello, elaboramos un Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP), compuesto por 30 ítems, el cual contestaron: 8 niños diagnosticados con SA, 7 madres y 1 padre de dichos niños y las 2 terapeutas que trabajan con ellos. El objetivo propuesto de este trabajo ha sido comparar las perspectivas de la conciencia pragmática de los alumnos con Asperger, según ellos mismos, sus familias y los terapeutas a partir del CCP. Por un lado, comparando la media de las respuestas en cada uno de los ítems pragmáticos en función de cada bloque y por otro lado, aplicando un análisis comparativo de las 3 perspectivas del CCP. Los resultados revelaron una estructura tridimensional para el CCP y las categorías se agruparon en torno a tres dimensiones pragmáticas: enunciativa, textual e interactiva.El presente trabajo constituye una pequeña aproximación al análisis del comportamiento comunicativo (verbal y no verbal) de niños con SA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Baixauli, Inmaculada, Carmen Berenguer, Belén Roselló y Carla Colomer. "Análisis de habilidades pragmáticas de niños con TEA y niños con TEA y TDAH". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 6, n.º 1 (3 de mayo de 2018): 33. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v6i1.60.

Texto completo
Resumen
Introducción. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta dificultades en la pragmática del lenguaje que repercuten negativamente en el ámbito social y adaptativo. Una de las cuestiones menos estudiadas es el papel que desempeñan los síntomas comórbidos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en las habilidades pragmáticas y discursivas de niños con TEA. El propósito de este estudio fue: (1) Analizar las similitudes y diferencias de las habilidades pragmáticas y de discurso narrativo mediante la comparación de niños con TEA, TEA+TDAH y desarrollo típico (DT). (2) Analizar la capacidad discriminante de las habilidades pragmáticas y de discurso narrativo en niños con TEA y TEA+TDAH. Método. Participaron un total de 89 niños entre 7 y 11 años de edad: 30 con un diagnóstico de TEA, 22 con un diagnóstico de TEA+TDAH y 37 con DT. Resultados. Los dos grupos con TEA fueron diferentes significativamente al grupo con DT en todas las escalas analizadas de la pragmática, tanto en las estimaciones realizadas por sus padres como en el análisis del discurso narrativo. Sin embargo, estos aspectos tuvieron escasa capacidad para discriminar los grupos TEA y TEA+TDAH. Conclusiones. La adición de sintomatología de TDAH no supuso una mayor afectación de las habilidades pragmáticas y narrativas en los participantes con TEA, a excepción de la comunicación no verbal, más alterada en el TEA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bonilla Medina, Paola Sophia, Christian Leonel Breuillet Barrera y Juan Rafael Guerrero Manueles. "Caracterización clínico epidemiológica de las cardiopatías congénitas en niños. Instituto Hondureño de Seguridad Social". Acta Pediátrica Hondureña 6, n.º 1 (7 de octubre de 2016): 415–20. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v6i1.2902.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: Las malformaciones congénitas que más frecuentemente determinan malformaciones infantiles son las cardiopatías, producen 30% de las muertes en pacientes pediátricos. Desde que en 1939 Robert Gross realizó la primera intervención quirúrgica de un paciente con cardiopatía congénita (CC), éstas han cobrado gran importancia para la medicina y la salud pública.Objetivo: del estudio fue caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes que presentaron cardiopatías congénitas en la consulta externa de cardiología del Hospital Regional del Norte- Instituto Hondureño de Seguridad Social (HRNIHSS) durante el período de enero a octubre del 2015.Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal en la consulta externa HRN-IHSS, la población fue de 859 pacientes atendidos y la muestra 551 pacientes en quienes se confirmó la presencia de cardiopatía. Los datos se obtuvieron de los informes de atenciones diarias entre los meses de enero a octubre del 2015.Resultados: Se obtuvieron 551 pacientes con cardiopatías congénitas. 294 (53.35%) de los pacientes eran del género masculino y 257 (46.65%) del género femenino. 265(48.1%) estaban en edades comprendidas entre 1-2 años. 191 (34.66%) de los niños tenían comunicación interauricular (CIA).Conclusiones: El género masculino y los lactantes fueron los más afectados por cardiopatías congénitas.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 6, No. 1 Abril 2015 a Septiembre 2015: 415-420
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Elizalde Cordero, Cecilia Isabel y Miriam Maritza Calle Cobos. "Ámbitos de desarrollo de la educación inicial y la didáctica del uso de los espacios de acción y aventura". Revista Ecuatoriana de Psicología 1, n.º 1 (18 de enero de 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.7.

Texto completo
Resumen
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Castro Chávez, Narcisa Cecilia y Silvia Beatriz García Estupiñán. "Aprendizaje significativo relacionado con la formación académica en la Educación Superior". Revista Ecuatoriana de Psicología 1, n.º 1 (4 de febrero de 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.9.

Texto completo
Resumen
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje. Palabras clave: Educación inicial; didáctica; ambientes de aprendizajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rodríguez-Calderón, Nancy J., Sonia B. Gómez-Vergara, Adriana M. Intriago-Rosado y Martha A. Ayala-Paredes. "Musicoterapia como técnica de lenguaje oral en niños autistas". Polo del Conocimiento 2, n.º 7 (31 de julio de 2017): 264. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.239.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Este trabajo abarca el proceso de la musicoterapia y su función como técnica del lenguaje oral para desarrollar habilidades verbales; durante esta intervención se utilizó el método canto percusión que es un entrenamiento motor y auditivo acompañado del sonido de un par de tambores o maracas, mientras el terapeuta introduce palabras o frases en forma de canción. Tiene como objetivo describir el trabajo experimental demostrando que los autistas se sienten atraídos por los estímulos auditivos, recordando que la música es un medio de rehabilitación que ayuda a relajar, eso es lo que percibimos en los niños que asisten a la Fundación Comunicar, sitio donde realizamos nuestro estudio, mediante criterios de inclusión, se seleccionó pacientes que posean comprensión, que tengan afinidad con la música, y comunicación no verbal, los resultados se expresaron con la predilección de los niños hacia los estímulos musicales que redundaron en la manifestación comunicativa mediante el lenguaje oral en un 70% aproximadamente, mientras que el 30% restante, lo hicieron a través de intenciones comunicativas. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Calleja, Marina, José Miguel Rodríguez y María Luisa Luque. "La utilidad del procedimiento del Milieu Teaching Mejorado en bebés con severos problemas de comunicación y lenguaje en el contexto clínico". Revista de Investigación en Logopedia 4, n.º 1 (9 de abril de 2014): 28–47. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58660.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se muestran los resultados de dos niños de corta edad con severos problemas de comunicación y del lenguaje a los que se les aplicó una metodología de intervención de corte naturalista denominada Enhanced Milieu Teaching Procedure (EMTP) en unas condiciones especiales: a) los bebés estaban fuera de las condiciones óptimas para aplicar el método y; b) se introdujo una fase híbrida de entrenamiento con el logopeda al final del proceso. Las condiciones óptimas para aplicar el EMTP según Hancock & Kaiser (2009) es cuando los niños sean capaces de realizar imitación verbal, tengan un repertorio comunicativo de al menos 10 palabras y, con una longitud media de enunciado de entre 1 y 3,5. Tras la aplicación de EMTP durante 6 meses, los bebés mostraron un incremento en su repertorio comunicativo, extrapolando lo aprendido a otros ambientes (escolares y familiares). Incluso con limitaciones severas, cuando aún no se disponen de los prerrequisitos propuestos por los teóricos, el EMTP es efectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Osorio Cámara, Mª Jesús, Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes y José Jesús Gázquez Linares. "REVISIÓN DE LAS PUBLICACIONES ACTUALES SOBREMUSICOTERAPIA E INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO AUTISTA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (27 de septiembre de 2016): 527. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.532.

Texto completo
Resumen
Abstract:La aceptación de los aspectos positivos de la música, han llevado a utilizarla para el tratamiento de personas con algún trastorno o enfermedad. Los elementos musicales pueden ser adecuados para fines terapéuticos porque pueden reducir las sensaciones desagradables que producen algunos sonidos, influyen en el ritmo cardiaco, mejoran el movimiento y la coordinación corporal. Por otra parte, influyen en la temperatura y en la percepción favoreciendo la productividad (Campbell, 1998). Las cualidades de la músicaproporcionan a los niños con trastorno autista el contacto con las emociones ayudándoles a expresarse y relacionarse. De esta forma, la utilización de un instrumento musical melódico favorece su expresión verbal y la comunicación. En las actividades musicales en niños con trastorno autista se emplean canciones de melodía simple y un texto repetitivo. La música a través de los instrumentos de viento ayuda a los niños autistas a vocalizar (Thayer, 1967; Alvin, 1975). Por otra parte, se ha enfatizado la existencia de habilidades sobresalientes de algunos autistas hacia la música. Así, algunas personas con trastorno autista poseen un tono absoluto, una capacidad de reproducir acordes complejos, para tocar melodías que nunca habían oído y trasportarlas a distintas claves (Sack, 2009)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

S., Barja, Loyola M., Ortiz C., Araneda Y. y Undurraga R. "Un programa de prevención temprana de la obesidad: “HaViSa UC” (2009-2019)". Revista Chilena de Pediatría 91, n.º 3 (19 de junio de 2020): 353. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1548.

Texto completo
Resumen
Introducción: La prevención es la solución definitiva al grave problema epidemiológico nutricional de la niñez en nuestro país y el mundo, que es la obesidad.Objetivo: Describir los resultados de un programa de prevención de la obesidad en lactantes y preescolares, a diez años de su inicio.Sujetos y Método: Estudio retrospectivo, cuasi experimental, de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en niños y niñas asistentes a las salas-cuna y jardines infantiles de la Universidad Católica de Chile, desde la implementación en 2009 de un programa de promoción precoz de hábitos de vida saludable en alimentación y actividad física (HaViSa-UC), hasta 2019. Se obtuvo aprobación ética y se analizaron los registros anuales de las evaluaciones antropométricas (referencia OMS 2006), de cada mes de marzo, en los centros de tres campus universitarios, utilizando el programa Minitab 17. Las acciones implementadas por el HaViSa-UC fueron: evaluación del estado nutricional y comunicación con los padres, entrega de una alimentación saludable, promoción de un hábito activo de vida y educación para favorecer hábitos saludables de vida. Resultados: El promedio anual fue de 319 asistentes, 14% menores de dos años y 49,5% niñas. En marzo 2009 se detectó 32,6% de sobrepeso y 8,6% de obesidad, cifras que disminuyeron y se estabilizaron, alcanzando en marzo de 2019 a 23,8% y 4,7% respectivamente. Los eutróficos aumentaron desde 56,9% a 67,4%, sin aumentar el bajo peso. En el mismo período, zP/T bajó desde 0,84 ± 0,94 a 0,55 ± 0,87 (p=0,00), y zT/E aumentó desde -0,36 ± 0,87 a -0,32 ± 0,90 (p>0,05).Conclusión: Desde la implementación del programa HaViSa, en esta muestra de lactantes y preescolares la frecuencia de obesidad bajó en 45,4% y el sobrepeso en 27%, con estabilidad al cabo de diez años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mamani LLanque, Melvy Roxana. "Capacitación en diagnóstico e intervención psicopedagógica de la dislalia funcional". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 3, n.º 10 (1 de abril de 2019): 122–33. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i10.73.

Texto completo
Resumen
La dislalia es una alteración del lenguaje oral que consiste en una inadecuada pronunciación de las palabras, los problemas de dislalia son comunes en los niños menores de siete años, estas dificultades afectan la capacidad de expresión verbal y por ende la comunicación. En el Jardín Infantil Acción Social “A” se diagnosticó que los niños muestran dificultades en la pronunciación de palabras y las maestras que se desempeñan en este centro educativo no poseen las competencias suficientes para la atención de la dislalia. En consecuencia esta investigación se propuso diseñar un programa de capacitación en diagnóstico e intervención de la dislalia funcional que le permitan desarrollar procesos de estimulación del lenguaje en su componente fonológico de sus estudiantes. La muestra de tipo intencional quedó conformada por 32 niños y 6 maestras. Se elaboró un diagnóstico de las competencias que poseían las docentes con respecto al diagnóstico e intervención de la dislalia, así como también de las dificultades específicas de pronunciación de cada niño. Con base a los resultados se diseñó el programa de capacitación para resolver las necesidades encontradas. El programa fue evaluado por el Método Delphi el cual obtuvo como resultado del criterio de los expertos como “MUY ADECUADO” y por lo tanto se recomienda su aplicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Esteves Fajardo, Zila Isabel, Andres Chavez y Norma Gárces Gárces. "Revisión de los Programas para la Inclusión Educativa con Niños Con Necesidades Educativas Especiales". INNOVA Research Journal 2, n.º 11 (30 de noviembre de 2017): 169–78. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.554.

Texto completo
Resumen
La innovación estética dentro de las unidades educativas de tercer nivel, demanda de una organización de recursos físicos, materiales y financieros, que solamente se los puede hacer desde la administración. La inclusión social de los niños merece un análisis de los diferentes contextos que llevará a tener un criterio muy claro del origen ambiental y genético de muchas de las realidades que se está viviendo y cómo el docente en los ámbitos de la educación ecuatoriana, incluirá en esos planes, las diferentes estrategias que habrá que tener en el aula para que se produzca esa rehabilitación básica. En el cerebro de las personas con Asperger, el 70% de la comunicación entre las personas es el lenguaje no verbal, el 30% se lo hace en forma literal, los de Asperger mantienen el 30% de la forma literal. El Asperger es no visible, pero poseen un sistema repetitivo, ellos no miran a los ojos. Por ello se ha elaborado una encuesta con un trabajo de campo para con estudiantes de la Escuela de Párvulos de tercer y cuarto curso de la Universidad de Guayaquil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Amador-Baquiro, Juan Carlos. "Contenidos digitales para niños de primera infancia: el caso del portal Maguaré". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 64 (28 de abril de 2021): 119–50. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n64a6.

Texto completo
Resumen
El portal digital Maguaré, implementado por el Ministerio de Cultura de Colombia, tiene como propósito ofrecer experiencias de inmersión a los niños de primera infancia para que interactúen con contenidos digitales, relacionados con el patrimonio cultural de la Nación. A partir de una perspectiva cultural de la comunicación digital y de una mirada crítica de la primera infancia, comprendida como una construcción social que se redefine en la contemporaneidad tras la mediatización de la realidad, el artículo explora, desde una perspectiva cualitativa, algunos contenidos de este portal, empleando como metodología el análisis crítico del discurso multimodal, el cual analiza las funciones comunicativas de los diversos modos semióticos que configuran las narrativas en la actualidad. En los resultados sobresale la complementariedad entre distintos modos semióticos en los contenidos, situación que propicia la significación y la sensibilidad, pero también los estereotipos. Como conclusiones se destacan: el énfasis en el modo verbal, así como su integración con la imagen y la codificación textual, hacen posible que el usuario apropie referentes que representan la diversidad cultural, étnica y territorial; además, Maguaré emplea estrategias de racialización que anclan a las personas afrodescendientes, representadas en una diferencia subalternizada, inventada y narrada desde un mundo imaginado blanco-mestizo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Moreno Sandoval, Luis Orlando. "El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, n.º 2 (3 de diciembre de 2018): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n2.v1.141.

Texto completo
Resumen
La convivencia en el aula refleja lo que sucede en el entorno, por lo cual debemos estar atentos y observar los diferentes comportamientos que presenten los chicos, haciendo seguimiento a cambios que afecten la convivencia, el respecto y derecho de los demás, como la violación a la privacidad y a la libre expresión.Este articulo lo motivó el uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por niños que inician su formación secundaria, para propiciar conflictos de diferente índole; en una comunidad como la de Usme, en la ciudad de Bogotá, D.C., inmersa en la pobreza, la violencia intrafamiliar y social, donde se encuentra la Institución Educativa Distrital Diego Montaña Cuellar, con lo cual se intenta alertar a los diferentes actores para sensibilizar y minimizar los efectos del denominado Cyberbullying.El estudio utilizó la investigación cualitativa, mediante observación participante, pretendiendo indagar las causas que inducen a niños de corta edad, a usar los medios tecnológicos del aula para propiciar riñas fuera de la institución, agresión verbal y de imágenes en medios sociales como Facebook, con el fin de integrar a la familia, la institución y la comunidad para enfrentar el fenómeno del Cyberbullying.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Martínez-González, Agustín Ernesto y Juana López Gil. "Un método para evaluar la ansiedad de un caso de autismo severo: cambios tras la intervención". Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, n.º 2 (15 de julio de 2017): 39. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.2.04.

Texto completo
Resumen
Resulta de gran dificultad establecer una etiología de los niveles altos de ansiedad en niños con autismo. Diferentes estudios han señalado la relación entre niveles de cortisol altos, así como la relación entre ciertas bacterias con el autismo. Adicionalmente, la ansiedad presenta conductas repetitivas como las autolesiones pueden ser perjudiciales dentro del aula y las relaciones con los iguales. Los profesionales pueden tener dificultades para identificar los niveles de ansiedad altos en los niños con diagnóstico de TEA severo, discapacidad intelectual profunda o severa y no presentan comunicación verbal. El niño puede refugiarse en sus conductas repetitivas y no adaptarse a las tareas que se van a realizar en el aula. El objetivo de este estudio es presentar un método subjetivo de evaluación de la ansiedad del niño con autismo severo y discapacidad intelectual severa; y presentar las diferencias en los niveles de ansiedad cuando el niño tiene un tratamiento farmacológico adecuado y hay una habituación a realizar las tareas de tipo atencional en el aula. Los resultados señalan una disminución de los niveles de ansiedad cuando se utiliza la instigación con la aplicación de hábitos incompatibles y una disminución mayor añadiendo tratamiento farmacológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Camargo Fernández, Laura y Regina Cortés García. "DESARROLLO Y MEJORA DE LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LENGUAJE FUNCIONAL". Normas 10, n.º 1 (26 de diciembre de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v10i1.19279.

Texto completo
Resumen
Entre los aspectos de la conducta social alterados en las personas con trastorno del espectro autista y lenguaje funcional (TEA grado 1, también diagnosticado como síndrome de Asperger) la competencia pragmática es uno de los más estudiados. No obstante, faltan trabajos empíricos sobre la posible mejora de los aspectos comunicativos problemáticos con el desarrollo evolutivo y la praxis comunicativa. El objetivo de esta investigación es revisar los déficits pragmáticos más habituales en niños y adolescentes con TEA y lenguaje funcional y comprobar si la práctica del uso social del lenguaje puede implicar una mejora en su competencia pragmática. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una recogida de datos a través de un cuestionario de 26 preguntas entre 110 padres y madres de niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años diagnosticados con TEA grado 1. Los resultados confirman, en línea con trabajos anteriores, cuáles son los aspectos de la competencia pragmática más problemáticos en estos niños y adolescentes -asociados a la comprensión y expresión de la intención comunicativa, la dinámica conversacional, la comunicación no verbal y la comprensión del lenguaje figurado-, a la par que revelan que algunas de las habilidades alteradas se pueden adquirir o mejorar con el paso de los años. El estudio confirma, asimismo, el hecho de que la adquisición o mejora de ciertas destrezas no garantiza que puedan ponerse en práctica en todos los contextos, dadas las dificultades para generalizar aprendizajes que presentan las personas con TEA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Camargo Fernández, Laura y Regina Cortés García. "DESARROLLO Y MEJORA DE LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y LENGUAJE FUNCIONAL". Normas 10, n.º 1 (26 de diciembre de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v10i1.19279.

Texto completo
Resumen
Entre los aspectos de la conducta social alterados en las personas con trastorno del espectro autista y lenguaje funcional (TEA grado 1, también diagnosticado como síndrome de Asperger) la competencia pragmática es uno de los más estudiados. No obstante, faltan trabajos empíricos sobre la posible mejora de los aspectos comunicativos problemáticos con el desarrollo evolutivo y la praxis comunicativa. El objetivo de esta investigación es revisar los déficits pragmáticos más habituales en niños y adolescentes con TEA y lenguaje funcional y comprobar si la práctica del uso social del lenguaje puede implicar una mejora en su competencia pragmática. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una recogida de datos a través de un cuestionario de 26 preguntas entre 110 padres y madres de niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años diagnosticados con TEA grado 1. Los resultados confirman, en línea con trabajos anteriores, cuáles son los aspectos de la competencia pragmática más problemáticos en estos niños y adolescentes -asociados a la comprensión y expresión de la intención comunicativa, la dinámica conversacional, la comunicación no verbal y la comprensión del lenguaje figurado-, a la par que revelan que algunas de las habilidades alteradas se pueden adquirir o mejorar con el paso de los años. El estudio confirma, asimismo, el hecho de que la adquisición o mejora de ciertas destrezas no garantiza que puedan ponerse en práctica en todos los contextos, dadas las dificultades para generalizar aprendizajes que presentan las personas con TEA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Zelaieta Anta, Edu, Amaia Alvarez Uria y Mariate Vizcarra Morales. "Interacción oral con alumnado de dos años en un contexto pedagógico-teatral". Lenguaje y Textos, n.º 44 (29 de diciembre de 2016): 19. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6789.

Texto completo
Resumen
<p>Todavía, son escasos los estudios con alumnado menor de tres años, aun cuando está ampliamente aceptado que la evolución de los primeros años de vida, dentro y fuera del ámbito escolar, posee una enorme relevancia para un adecuado desarrollo posterior de la persona. Con el fin de arrojar cierta luz sobre los procesos interactivos en el desarrollo inicial del lenguaje, se ha analizado la producción verbal de niñas y niños de un aula de dos años de Vitoria-Gasteiz en un contexto pedagógico-teatral: las representaciones de la obra Lorategian (En el jardín) de la reconocida compañía Teatro Paraíso. El foco de la investigación se centra en las claves de la interacción que surge entre la obra de teatro y el alumnado infantil asistente. Para tal fin, se han tomado notas de campo y se han realizado grabaciones audiovisuales de las representaciones teatrales. En el apartado de resultados, queda de manifiesto que la propuesta artística, además de tener un marcado carácter pedagógico junto con el teatral, también posee un valor lingüístico-comunicativo, en tanto que ofrece a la pequeña infancia un estímulo para poner en práctica el lenguaje mediante el juego, la conversación y la comunicación interactiva.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sánchez Casado, Inmaculada y José Miguel Benítez Merino. "NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES Y BIMODAL: ANÁLISIS DE UNA IMPLEMENTACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNADO DE 3 AÑOS". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (27 de septiembre de 2016): 165. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.492.

Texto completo
Resumen
Abstract:The temporal and spatial concepts are complex concepts both “teaching “ and “learning “. Today it is still an emerging field for educational innovation since their approach requires us to look multimodal ad hoc garner a dialectic between a child’s cognitive development, their ability symbolic representation and communication, perceptual and motor development, in addition to the teaching time and space at the beginning of their schooling. Such notions should begin to develop from the earliest years of age, ie from the kindergarten stage, as this is considered an acquisition period “critical” for the normal evolutionary development, therefore, this paper focuses on study methods for instruction of basic spatiotemporal concepts. We understand that if we incorporate new communication tools from the point of view of AAC (Augmentative Alternative Communication), will increase the quality of acquisition and hence communication and language skills by encouraging the development of pre-verbal, non-verbal and verbal, so it will improve the maturity of many children who have great difficulty because they have not yet successfully acquired, avoiding future curricular gaps generally constructed from this initial stage. An added value lies in the ability to strengthen the understanding of these concepts as well as implementation applied its notions as to time and space (in, into, each, ... ) so it will add to their teaching process and learning different strategies and methods through Bimodal System. The design of our proposal is established for students in Early Childhood Education 3 years, whose methodology inclusive, dynamic, natural, cooperative and multisensory certainly facilitate the implementation of these notions of time and space by integrating a variety of resources tailored within the area of ??communication and representation, cornerstone of the earliest stages of education.Keywords: Notions Space- Temporary. Caa. Bimodal. Child EducationResumen:Las nociones temporales y espaciales son conceptos complejos tanto de “enseñar” como de “aprender”. Actualmente sigue siendo un campo emergente para la innovación didáctica puesto que su enfoque nos exige una mirada multimodal que concite una dialéctica ad hoc entre el desarrollo cognitivo de un niño, su capacidad simbólica de representación y comunicación, el desarrollo motor y perceptivo, amén de la didáctica del tiempo y del espacio en el inicio de su escolarización. Tales nociones se deben comenzar a desarrollar desde los primeros años de edad, es decir desde la Etapa de Educación Infantil, ya que ésta se considera un periodo de adquisición “crítico” para el desenvolvimiento evolutivo normal; por tanto, esta comunicación se centra en estudiar el procedimiento de instrucción de las nociones espacio-temporales básicas. Entendemos que si incorporamos nuevas herramientas comunicativas desde el punto de vista de la CAA (Comunicación Aumentativa Alternativa), incrementaremos la calidad de su adquisición y por ende de la comunicación y del lenguaje, favoreciendo el desarrollo de habilidades pre-verbales, no-verbales y verbales, por lo que mejoraremos la madurez de muchos niños que presentan grandes dificultades porque aún no lo han adquirido correctamente, evitando un futuro desfase curricular general construido desde dicha etapa inicial. Un valor añadido descansa en la capacidad para afianzar la comprensión de esos conceptos, así como la ejecución aplicada de sus nociones en cuanto a tiempo y a espacio (en, dentro, cada una,...) por lo que incorporaremos a su proceso de enseñanza-aprendizaje diferentes estrategias y métodos a través del Sistema Bimodal. El diseño de la propuesta que presentamos queda establecido para alumnado de Educación Infantil de 3 años, cuya metodología inclusiva, dinámica, natural, cooperativa y multisensorial facilitará sin duda la puesta en práctica de esas nociones espacio-temporales al integrar una gran variedad de recursos adaptados dentro del área de la comunicación y de la representación, eje fundamental de estas primeras etapas educativas.Palabras Clave: Nociones Espacio-Temporales. Caa. Bimodal. Educación Infantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Durán Bolaños, Luis Gustavo y Lydiana Ávila de Benedictis. "Conocimiento de los cuidadores de los niños con diagnóstico de bronquiolitis hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños". Acta Médica Costarricense 62, n.º 2 (9 de septiembre de 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v62i2.1066.

Texto completo
Resumen
Justificación y objetivo: la bronquiolitis representa la causa más importante de infección respiratoria de vías inferiores durante el primer año de vida, y la razón más importante de hospitalizaciones más allá del periodo neonatal. Usualmente, se asocia con costos substanciales directos e indirectos, tanto para el sistema de salud como para las familias y la sociedad. El desconocimiento por parte de los encargados de la enfermedad puede tener dos consecuencias: el mal uso de los servicios de salud llenando los servicios de emergencias y la atención tardía. Este estudio buscó identificar los conocimientos basales que poseen los cuidadores de los niños con bronquiolitis, con el fin de detectar las deficiencias y fortalezas de la educación brindada por nuestro sistema de salud. Métodos: se realizó un estudio transversal, basado en encuesta brindada a 256 cuidadores de niños con bronquiolitis. Para el cálculo muestral se utilizó el programa de Win episcope, con una potencia del 80 % y un nivel alfa de 0,05, basados en un 30 % de prevalencia de bronquiolitis en la población general menor de 2 años; obtenidos los datos, se realizó su análisis descriptivo. Resultados: la edad promedio de los cuidadores fue de 27,3 años (DE 7,6 años) y la edad promedio de los niños hospitalizados fue de 5,7 meses (DE 5,4 meses). El cuidador primario en el 91,5 % de los casos era la madre. En cuanto a nivel académico, un 60 % de la población tenía estudios secundarios inconclusos y del 40 % restante, solo el 17,8 % obtuvo un título universitario. El 25 % de los cuidadores reportó que los niños tenían exposición a fumado pasivo. En cuanto al conocimiento basal sobre la bronquiolitis, el 95 % indicó que se debe a un virus; el 89,4 %, a transmisión principalmente por vía aérea. Entre los síntomas de inicio de la enfermedad, se indicó: fiebre, 88,9 %; irritabilidad, 87,5 %, y rinorrea, 61,2 %. Sobre datos de empeoramiento, el 99,6 % identificó la dificultad para respirar y el 82,1 %, problemas para alimentarse. Con respecto al tratamiento, el 45,3 % de la población afirmó que la bronquiolitis siempre amerita antibióticos. Además, se obtuvo un alto conocimiento de medidas preventivas, como lavado de manos (98,7 %), no exposición a tabaco (94,8 %) y estornudar con técnica correcta (93,7 %). Por otro lado, el conocimiento de los signos de alarma fue deficiente: el aleteo nasal y la cianosis mostraron porcentajes cercanos al 50 %, seguidos por taquipnea, retracciones y, en último lugar, la poca respuesta al medio. Sobre los métodos de información sugeridos, un 44,8 % indicó carteles y panfletos, un 22,9 %, charlas y talleres, un 18,8 % medios de comunicación y revistas, un 11,5 % redes sociales y un 2,1 % información verbal por parte del médico. Conclusión: la población del estudio presentó un alto conocimiento sobre la etiología, transmisión, síntomas de inicio, datos de empeoramiento y medidas preventivas de la bronquiolitis. Las áreas de conocimiento más deficientes fueron: tiempo promedio de duración, tratamiento, factores de riesgo del niño para complicaciones y datos de alarma para reconsultar al Servicio de Emergencias. Se debe hacer énfasis en la información más útil a la hora del egreso y además de reforzar la educación verbal, es preciso apoyarse de otros métodos sugeridos por la población. Descriptores: bronquiolitis, conocimiento de padres o cuidadores, lactantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Porras Cruz, Laidy Tatiana, Rafael Enrique Buitrago Bonilla y Adriana Marien Gutierrez Torres. "COMUNICACIÓN EMOCIONAL NO VERBAL EN LA INFANCIA, ANÁLISIS EN EL AULA DESDE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL". KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY 1, n.º 4 (31 de diciembre de 2020). http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4343.

Texto completo
Resumen
El presente estudio analizó la comunicación emocional no verbal a partir de los comportamientos gestuales de 21 alumnos del grado de transición de educación infantil de la Institución Educativa Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón, de carácter público en la ciudad de Tunja – Colombia. La investigación se fundamentó en la metodología observacional (Anguera, 2010; Anguera et al., 2001), e hizo uso de un instrumento no estándar (Anguera-Argilaga et al., 2007). Dentro de los resultados obtenidos se destaca la presencia de un alto porcentaje de gestos ilustradores, seguido de gestos reguladores y un porcentaje menor en los gestos adaptadores. En consecuencia, se ratificó, que la comunicación emocional no verbal acompaña la comunicación verbal y aporta a las relaciones interpersonales y sociales de las niñas y niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cuéllar Alas, Katherine Michelle. "Caracterización del patrón alimenticio en niños menores de un año de edad". Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 2, n.º 1 (30 de noviembre de 2018). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v2i1.46.

Texto completo
Resumen
Mundialmente se ha estimado que el 34.8% de los lactantes reciben lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de vida y que los alimentos complementarios son introducidos demasiado temprano o demasiado tarde y son en general, nutricionalmente inadecuados e inseguros. El propósito es caracterizar el patrón alimenticio en niños menores de 1 año de edad en base al conocimiento de las madres que acuden a la consulta externa del Hospital Nacional de Chiquimula. La LME óptima podría evitar, globalmente, el 13% de muertes en niños menores de 5 años y prácticas apropiadas de alimentación complementaria y lograr un beneficio adicional del 6% en la reducción de la mortalidad de los menores de 5 años. El estudio es descriptivo transversal, el cual se realizó encuestando de manera verbal a 288 madres de niños menores de 1 año de edad que acudieron a la consulta externa del Hospital Nacional de Chiquimula. De 288 niños menores de 1 año de edad, 200 (69.4%) recibieron LME: 150 (68.8%) del grupo de menores o igual a 6 meses y 50 (71.4%) del grupo de 7 a menores de 12 meses en el momento de la encuesta. La principal razón por la que no se cumplió con LME fue en un 30.6% por escasa o nula producción de leche. La edad de inicio de la alimentación complementaria fue a los 6 meses con 55.05% y el principal grupo alimenticio utilizado para la ablactación fue tubérculos con 77.1%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Solovieva, Yulia, Marco Antonio Garcia-Flores, Martha Saraí Moreno-Agundis y Luis Quintanar-Rojas. "CARACTERIZACION DE ACCIONES OBJETALES Y LA PRODUCCIÓN VERBAL EN LA EDAD PREESCOLAR MENOR". Psicologia em Estudo 25 (4 de junio de 2020). http://dx.doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.45979.

Texto completo
Resumen
El tema de las condiciones óptimas para el desarrollo verbal del niño preescolar menor aún sigue abierto en psicología, y surge la pregunta acerca de la naturaleza de dichas condiciones. Desde la teoría de la actividad se plantea la posibilidad de análisis de fenómenos del desarrollo no como procesos aislados, sino como elementos de la actividad que predomina en el desarrollo del niño en una u otra etapa. El objetivo de este estudio fue establecer una relación entre la adquisición de las acciones objetales y la producción verbal en niños preescolares menores.En el estudio se valoraron los niveles de adquisición de la acción objetal, comunicación verbal en el juego y la forma de interacción entre niño y adultos que predomina en familia. Para las interacciones con los niños se utilizó el Protocolo para Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores (Solovieva & Quintanar, 2014), mientras que con los cuidadores se aplicó una entrevista para precisar el tipo de acciones y orientaciones predominantes en familia. Se identificó una relación entre ambos fenómenos estudiados y una correlación significativa entre el nivel de adquisición de las acciones con objetos, expresiones verbales y orientación parental. Se precisaron las etapas de adquisición de acciones con objetos y el paso al inicio de la adquisición de la función simbólica con el rol específico de uso de juguetes animados. Se discute la utilidad del protocolo para diagnóstico e interacción con niños preescolares, así como para la formulación de programas de intervención y desarrollo en esta edad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Arango Morales, Moncerrat. "PERCEPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES FORMALES E INFORMALES EN LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS". Política, Globalidad y Ciudadanía 4, n.º 7 (5 de agosto de 2019). http://dx.doi.org/10.29105//pgc4.7-6.

Texto completo
Resumen
La Escuela y la Televisión son instituciones formales e informales que contribuyen a la formación ciudadana de las niñas y los niños. Este análisis expone que tanto la escuela como la televisión aportan educación, aunque esta no sea la que se espera, esto se expone como importante ya que los niños representan el capital activo de una sociedad, son ellos quienes se encargaran de mantener el orden, las costumbres y tradiciones de su país. Estas instituciones como formadores de opinión, son determinantes para lograr una sociedad mas equitativa que ayude a crear una mejor sociedad. Este trabajo recurrió a la teoría Desarrollo Cognitivo, para determinar la edad del grupo muestra y entender el proceso de toma de decisiones en los infantes ; se apeló a la teoría del cultivo para el análisis de los efectos de la Televisión; se utilizó un método mixto, descriptivo, exploratorio, transversal; en el trabajo de campo se manejó la técnica de encuesta con el cuestionario como herramienta. Para determinar la muestra se consultaron dos fuentes: el INEGI ( 2010) expuso, 92 562 menores, en tanto la Secretaría de Educación, mostró datos de 157, 105 Infantes; la muestra quedó comprendida de 384 Niñas y Niños, la encuesta final aplicada fue de 500. El estudio demostró que las niñas y los niños perciben que sus personajes televisivos favoritos manifiestanuno de los valores necesarios en la formación ciudadana, la libertad de expresión. Los menores expresan sus ideas, utilizando para ello, la comunicación tanto verbal como no verbal, pero también utiliza acciones como: insultando y ofendiendo a los demás personajes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Durand, María Florencia, Mauricio Sebastián Martínez, Lucas Gustavo Gago Galvagno y Angel Elgier. "El desarrollo de la comunicación preverbal y verbal temprana. La importancia del juego". Revista Iberoamericana de Psicología 13, n.º 1 (4 de marzo de 2020). http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13103.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se propone reflexionar acerca de la heterogeneidad de investigaciones vinculada con los estudios del desarrollo de la comunicación. Se trata de un campo amplio y hasta difuso, en donde los límites no resultan ser muy claros, por esto uno de los objetivos del presente trabajo es definir los constructos teóricos a los que han arribado los investigadores del desarrollo, desde una organización que parte desde las tradiciones de investigación que han dado lugar a la génesis de la comunicación en los primeros años de vida del niño. En este sentido, el segundo objetivo es realizar una reflexión, a partir del análisis del cuerpo o “mapa” teórico construido sobre de las diferentes funciones psicológicas implicadas en el desarrollo de la comunicación, las competencias sociales, y respuesta social de los niños, analizando el juego como principal vehiculizador de los actos comunicativos en los infantes. A través del material analizado se podría inferir que la evidencia empírica apoya que la génesis del desarrollo comunicativo se da a través de los gestos no verbales que refuerzan y construyen el desarrollo comunicativo, siendo también la base para el desarrollo del lenguaje verbal, ya que estos cumplen el rol de facilitador. La expresión tangible del desarrollo del mismo, encuadrada dentro de la respuesta social, sucedería a través del juego, que cumpliría una función vehiculizadora del desarrollo del acto y acción comunicativa, siendo esta última la expresión exteriorizada de las necesidades emocionales internas o producto de la interacción hasta las necesidades biológicas más básicas para su supervivencia. No obstante a pesar de que los estudio sobre el desarrollo de la comunicación, respuesta social y juego durante los primeros años de vida del niño han avanzado en los últimos años, aún se verifica una escasez de estudios empíricos que propongan abordar en forma asociada el desarrollo de la comunicación, la respuesta social y el juego, como vehiculizador del desarrollo y lo que esto elicita en el niño. Estos estudios nos podrían brindar un análisis más integral acerca del impacto que tienen los vehiculizadores de la expresión gestual y visual, su accionar en el medio, sus modalidades de exploración, así como la identificación de los mecanismos subyacentes producto de tales asociaciones, que aportarían la generación de nueva evidencia científica que podría promover la creación de una nueva diversidad de intervenciones terapéuticas, preventivas, prácticas de crianza, orientadas a optimizar las competencias de comunicación en las fases tempranas del desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Stamatis, Panagiotis J. y Anastasios Th Kontakos. "Tactile Behaviour of Greek Preschool Teachers". Electronic Journal of Research in Education Psychology 6, n.º 14 (9 de noviembre de 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i14.1276.

Texto completo
Resumen
Introducción. El sentido del tacto se relaciona positivamente con numerosos estímulos y formas del entorno dando lugar a una forma efectiva de comunicación no verbal. Más específicamente, puede producir y transmitir experiencias personales dentro de lo que denominamos “comportamientos táctiles beneficiosos” que caracterízan el proceso pedagógico presentado. La investigación sobre comportamientos táctiles de profesorado de Educación Infantil, y sus aplicaciones prácticas en las aulas, puede generar numerosas conclusiones pedagógicamente útiles dado que explicita las relaciones entre percepciones y procedimientos, así como la contribución del sentido del tacto en el desarrollo del proceso de comunicación de los niños.Metodo. Los datos se obtienen a través de un cuestionario centrado en las percecpciones del profesorado de preescolar sobre las dimensiones pedagógicas del tacto. Además se utiliza la observación y el análisis de vídeos.Resultados. Los estadísticos descriptivos proporcionan, en primer lugar, elementos cuantitativos interesantes sobre las características de los niños y del profesorado en relación con los comportamientos táctiles, y en segundo lugar, las razones de las interacciones entre ellos.Conclusión. A pesar de la fuerte creencia del profesorado sobre la importancia del tacto para el desarrollo de la comunicación interpersonal y para la creación de relaciones profesor/alumno positivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rodríguez, Clemente, José Álvarez, Oswaldo Lorenzo y Roberto Cremades. "La comunicación no verbal y expresivo corporal en un contexto escolar intercultural en el Norte de África: Estudio comparativo entre niños Europeos vs Amazigh". Actualidades Investigativas en Educación 10, n.º 1 (28 de marzo de 2011). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v10i1.10090.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cuervo López, Liliana, Javier García Gómez y Ignacio García Ferrandis. "Cambio de percepción de los niños de preescolar sobre su ambiente, mediante una intervención educativa con enfoque local." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10 de diciembre de 2015, 1731. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1731.1746.

Texto completo
Resumen
La investigación se desarrolla con 300 infantes de doce centros escolares de preescolar en cinco comunidades aledañas a los Manglares y Humedales de Tuxpan. El objetivo fue determinar si una intervención educativa cambia la percepción sobre su medio. Se realiza un diagnóstico solicitando a los pequeños que elaboraran un dibujo bajo el título ¿Cómo es mi medio ambiente?. Se diseña e implementa una intervención educativa pertinente al contexto y alineada con el currículum Programa de Estudios 2011/ Preescolar, específicamente con el campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo, fomentando una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. De las actividades planeadas destaca el teatro guiñol como una experiencia significativa, en la que a través de la historia narrada, se describe: personajes, tema y problemática destacando rasgos geográficos y sociales familiares a los niños. Se evalúa los cambios en la percepción ambiental utilizando una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo a través del análisis de un post-dibujo como instrumento de comunicación no verbal. Los resultados indican que los niños mostraron cambios en la percepción que tenían del ambiente integrando a su concepción factores bióticos y sociales, también mostraron un cambio en la representatividad y valoración de la vegetación local, manifestando cambios importantes en el sentido de pertenencia a la región. Finalmente integraron a su concepción elementos y rasgos aportados por el contenido abordado a través de la obra de teatro guiñol en la concepción de la vegetación y fauna local. The research is conducted with 300 infants twelve schools from preschool in five communities near the mangroves and wetlands of Tuxpan. The objective was to determine whether an educational intervention changes the perception of their environment. A message requesting to small diagnostic work out a drawing takes place under the title What is my environment ?. It is designed and implement an appropriate educational intervention context and aligned with the curriculum Curriculum 2011 / Preschool, specifically the training field exploration and knowledge of the world, encouraging a reflexive attitude about the importance of proper use of natural resources. Planned activities of the puppet theater stands out as a meaningful experience, which through the story told, is described: characters, theme and geographical highlighting social problems familiar to children and features. Evaluates changes in environmental perception using a methodology descriptive qualitative and quantitative analysis through a post-drawing as a means of nonverbal communication. The results indicate that children showed changes in their perception of the environment by integrating its conception biotic and social factors, also showed a change in the representation and appreciation of local vegetation, showing significant changes in the sense of belonging to the region. Finally integrated into their design elements and features provided by the content addressed through the work of puppet theater in the design of vegetation and fauna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

San-Martín-Pascal, María-de-los-Ángeles. "Ethical principles for a quality TV". Comunicar 13, n.º 25 (1 de octubre de 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-107.

Texto completo
Resumen
This communication presents an analysis on the most significant elements related to the quality of the Television in present times. It examines, at the same time, the main ethical problems faced by the professionals and the users of the television, and it indicates the minimum paths required in order to achieve a good practice on television. It presents problems which should be solved as when television invents and makes programmes just because the reality does not cover their needs. Television, it adds, should be structured in order to stimulate competitively to obtain a good quality rather than to obtain good economical figures and a high audience. Therefore, the television of the XXI century which we just joined, should let it very clear which social benefits is going to give, whether it will be capable of responding to the new competitiveness and diversity in brief period of time. Whether it is going to assign qualified professionals not only in programmes for children but in all other programmes whenever required, without using supposed experts whose only interest is to fight among themselves in order to make spectacle. It should also avoid personal conflicts as a show and obviously it should avoid images of violence and psychological and vexatious misconduct. Esta ponencia presenta un análisis de los elementos más significativos que se encuentran planteados sobre la calidad en la televisión de actualidad. Examina asimismo, los principales problemas éticos con los que se enfrentan tanto los profesionales como los usuarios de los medios de comunicación audiovisuales y se indican unos cauces mínimos e imprescindibles para que la televisión cumpla con unos criterios éticos necesarios para la buena práctica en televisión. La televisión debe dejar de fabricar noticias porque la realidad a veces se queda corta, debe dejar de mezclar noticias con información para maximizar audiencias y en definitiva es muy preocupante que abandonen la ética para favorecer la comercialidad. La televisión debe estructurarse para estimular la competencia por una programación de calidad, más que la competencia por los beneficios económicos y las audiencias. Por lo tanto, la televisión de cara al siglo que hemos iniciado, debe establecer con claridad, qué beneficios sociales aporta, si es capaz de responder a los nuevos retos de competitividad y diversidad en tiempos breves, si es capaz de asignar profesionales cualificados a los programas infantiles y otros programas que así lo requieran, sin invitar a supuestos expertos a los que enfrentan entre sí para dar espectáculo. Debe evitar los conflictos personales como espectáculo y por supuesto evitar imágenes de violencia y tratos vejatorios. En Mayo de 1998 el diario El País publicaba un artículo donde informaba que según el informe «Televisión y Derechos de los usuarios. Contenidos infantiles y Publicidad», los niños españoles recibían una programación televisiva colmada de machismo, violencia e intolerancia. Seis años más tarde, Mayo de 2005, otro artículo publicado por el diario El Mundo, revela que una investigación sociológica realizada durante tres años, demuestra que los jóvenes que presencian actos violentos, duplican el riesgo de convertirse en agresores. Nuestros jóvenes, y nuestros niños, presencian actos violentos en la televisión prácticamente en toda su programación. Telediarios, dibujos animados, series televisivas, películas, reality shows, etc. A pesar de que ya en 1993 se iniciaron las medidas de protección a la infancia, cuando el consejo de ministros aprobó el proyecto de ley que trasponía a nuestra legislación la directiva europea «Televisión sin Fronteras» y que el gobierno actual ha elaborado un Código de Autorregulación que entró en vigor el pasado Noviembre, la violencia e insultos campan a sus anchas en televisión según revela el informe del Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales. El informe denuncia la aparición de lenguaje soez, comportamientos intolerantes, violencia física y verbal y sexualidad explícita por doquier. La televisión es un medio omnipresente en la vida familiar, ya que los niños pasan más tiempo frente al televisor (entre tres y cinco horas diarias) que frente a sus profesores. Los profesionales de los medios de comunicación deben tener en cuenta la responsabilidad tan enorme que conlleva el ejercicio de la profesión en cualquiera de sus soportes: prensa escrita, medios audiovisuales, etc. Formar, informar y entretener son los principios básicos con los que se fundaron los nuevos medios audiovisuales de la década de los 50, sin embargo estos fines han quedado olvidados en pos de una mal entendida guerra de audiencias y la educación está completamente olvidada y el entretenimiento que se ofrece es carente de cualquier valor ético y estético. La televisión, desde su posición privilegiada como canal de comunicación que llega a millones de personas, puede y debe cumplir el importante papel de transmitir contenidos de carácter formativo y educativo. De los buenos profesionales depende en buena parte la ética y la estética, sin ellas, sería un oscuro oficio vergonzante como quizá lo es a veces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Flavia Irene, Santamaria,. "“Un estudio multimodal y dinámico de los conocimientos numéricos de estudiantes de primer grado”". RIDAA Tesis Unicen, 27 de septiembre de 2021. http://dx.doi.org/10.52278/2850.

Texto completo
Resumen
En esta tesis profundizamos el estudio de la cognición y comunicación numérica de niños y niñas de primeros grados de la escuela primaria en la zona andina rionegrina. Desde un enfoque socio-constructivista de recursos, interesó visibilizar, documentar y comprender la variedad, articulación y dinamismo de conocimientos numéricos en los diferentes grados de apropiación que estos jóvenes estudiantes ponen en juego al producir y reflexionar sobre signos numéricos en situación de entrevista, en distintos modos semióticos. También prestamos atención a sus procesos de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Los participantes son cuarenta y cinco niñas y niños que cursaban primer grado en cuatro escuelas públicas de gestión estatal de jornada simple en Bariloche y El Bolsón. Dos de las escuelas son céntricas y dos se encuentran en la periferia de la ciudad. La selección de las escuelas respondió a obtener un relativamente amplio abanico sociocultural y socioeducativo en el marco de la escolaridad urbana regional. Metodológicamente, se entrevistó a los niños individualmente en base a un guión semi-estructurado, con tareas abiertas, creativas, convocantes, desafiantes y andamiadas. Se utilizaron dispositivos de registro multimodal de los procesos comunicativo-cognitivos implicados en los momentos de producción oral, gráfica y con objetos. Los análisis mixtos buscaron conjugar profundidad y sistematicidad en la atención a la singularidad y la regularidad, utilizando técnicas que permiten tal diversidad de acercamientos a los textos gráficos creados por los niños, así como a sus respuestas verbales y gestuales y sus acciones con objetos. Principalmente trabajamos con: sistemas de categorías para la construcción de repertorios con posterior aplicación de técnicas de la estadística no paramétrica y multivariada, análisis de trayectorias de aprendizaje y estudio de casos múltiples. El enfoque socio-constructivista de recursos impregnó las decisiones tomadas tanto al realizar la entrevista como al analizar la producción numérica de cada niña o niño. Dimos cuenta de la variedad de las formas de conocer y comunicar numéricamente de los y las participantes mediante cuatro repertorios: el primero visibiliza el arco de producción numérica convencional identificado en la población estudiada; el segundo distingue las aproximaciones parciales a la convención numérica; el tercero articula trayectorias de conservación e innovación cognitiva al pensar en y con cantidades “grandes”, y finalmente, el cuarto identifica formas de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Ilustramos todas las categorías incluidas en esos cuatro repertorios con producciones orales, gráficas y a veces gestuales originales de los niños y niñas participantes. Además, nos dedicamos a captar multimodalmente el dinamismo del pensamiento y la comunicación numérica de los niños en situación, tanto a nivel intra-tarea como inter-tarea. Así, identificamos cuatro patrones de producción convencional, que se extienden desde una producción convencional limitada (Patrón 1, 9 niños) a una producción avanzada (Patrón 4, 8 niños), pasando por configuraciones de producción convencional “incipiente”(Patrón 2, 13 niños) e “intermedia” (Patrón 3, 15 niños). Encontramos una asociación entre los patrones de producción convencional y el sector socioeducativo y sociocultural vinculado a la escuela. En las escuelas céntricas se concentró la mayor proporción de niños y niñas cuya producción convencional es más extendida, y en las escuelas periféricas sucedió lo inverso. Sin embargo, en tres de los primeros grados participantes convivían niños de los cuatro patrones de producción convencional, y en uno, de tres patrones. La heterogeneidad se incrementa notablemente si miramos a los chicos considerando sus respuestas no convencionales como una producción comunicativa cognitiva genuina. Esta situación coloca a la heterogeneidad cognitiva en el campo del número como una condición a considerar como esperable en el inicio de la escolarización matemática primaria en la región. Para ahondar en el estudio del dinamismo en la puesta en juego de los recursos cognitivo-comunicativos de los niños realizamos varias líneas de análisis. Una fue el estudio de sus avances en el curso de una misma tarea o a lo largo de tareas relacionadas. El hallazgo de que el 78% de los niños evidenciaron alguna forma de progreso resalta la importancia de disponer un espacio abierto y sin prisa para la comunicación y evaluación del conocimiento. El progreso según indicadores de mayor producción estrictamente convencional se evidenció en niños o niñas pertenecientes a todos los patrones de producción convencional, lo que muestra que ni tan siquiera el saber que se corresponde con el establecido culturalmente constituye un bagaje del que niños y niñas disponen de forma estable, pronto a ser demostrado ante la primera demanda. A su vez pudimos constatar que las tensiones entre lo establecido y lo posible, o entre convenciones e invenciones, resultaron ser fuentes de conflicto y transformación cognitiva para algunos niños entrevistados. En este proceso, los niños y las niñas mostraron cómo gradualmente se apropiaron del conocimiento cultural establecido, exploraron relaciones, revisaron y generaron innovaciones en sus ideas y procedimientos. La mayoría de las niñas y niños entrevistados mostraron que tales respuestas surgieron de procesos constructivos y exploratorios no lineales, que introdujeron ajustes y fomentaron nuevas percataciones de regularidades numéricas, e incluso nuevos matices de significado. En nuestra búsqueda por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos de los niños, elegimos incluir también un estudio de casos múltiples. Seleccionamos dos niños y una niña que se inscriben en distintos patrones de producción convencional para reconstruir su construcción de sentidos a lo largo de la progresión de tareas numéricas en la entrevista. Esta fue una vía más para dimensionar el grado en que los saberes de los niños entrevistados acerca de las formas y funciones numéricas abordadas revisten una notable disparidad inter-sujeto, y también conexiones de sentido a nivel inter-tarea. Somos conscientes de los alcances y restricciones de un trabajo investigativo acotado no solo en el número de participantes sino también en el tiempo/espacio de interacción en el que recabamos la información (una única entrevista diádica fuera del aula). No obstante, consideramos que los análisis de grano fino y multimodal de la variedad de recursos numéricos en esta etapa, junto a la atención al dinamismo de su puesta en juego en situación, pueden contribuir a articular un panorama de los niños como aprendices que buscan agentivamente apropiarse de las formas y funciones numéricas como instrumento de participación cultural. En ese sentido las contribuciones recogidas en los comentarios finales de los capítulos de resultados y en las conclusiones pueden ofrecer información valiosa de primera mano para el diseño y la implementación de prácticas de enseñanza capaces de promover la agencia en el aprendizaje numérico básico en entornos socioeducativos diversos. Planteamos una vía para superar enfoques de estándares que conciben el aprendizaje preferentemente como proceso descontextualizado, reproductivo, monomodal y universal. Para ello, por supuesto, es clave el trabajo también agentivo, creativo, colaborativo, multimodal y andamiado de los equipos docentes en sus comunidades de práctica. In this thesis we go a step further in the study of numerical cognition and communication of first-grade children in the Andean region of Rio Negro. From a resource-based socio-constructivist framework, we were interested in making visible, documenting and understanding the variety, articulation and dynamism of children’s numerical knowledge at work when they produced and thought about and with numerical signs during interviews, in different semiotic modes. We also paid attention to the processes of reflexion and regulation of their own numerical cognition. The participants are forty-five students who attended first grade in four public schools in Bariloche and El Bolsón. Two of the schools are located down-townl and two are located in the periphery of the city. The selection of schools aimed at obtaining a relatively wide sociocultural and socio-educational range within regional urban schooling. Methodologically, the children were interviewed individually based on a semi-structured script, with open, creative, convoking, challenging and scaffolding tasks. Multimodal recording devices of the communicative-cognitive processes evidenced during oral, graphic and object production were used. The mixed methods analyses sought to combine depth and systematic attention to both singularity and regularity, by using techniques that allow such a diversity of approaches to the graphic texts created by children, as well as to their verbal and gestural responses and to their actions with objects. We mainly worked with: category systems for the construction of repertoires, with subsequent application of non-parametric and multivariate statistics techniques, analysis of learning trajectories and study of multiple cases. The resource-based socio-constructivist framework resource-based socio-constructivist framework permeated the decisions made both when conducting the interview and when analyzing the numerical production of each girl or boy. Four repertoires captured the variety in participants’ ways of knowing and communicating numerically: the first one makes visible the conventional numerical production identified in the studied population; the second distinguishes partial approaches to numerical convention; the third articulates trajectories of cognitive preservation and cognitive innovation when thinking about and with relatively large quantities, and finally, the fourth identifies forms of reflexion and regulation of numerical cognition. We illustrate all the categories included in those four repertoires with original productions of the participating children ─oral, graphic and sometimes gestural. In addition, we sought to capture the multimodal dynamism of children’s situated thinking and communication, both at an intra-task and an inter-task level. Thus, we identified four conventional production patterns, which range from Limited conventional production (Pattern 1; 9 children) to Advanced production (Pattern 4; 8 children). Incipient conventional production (Pattern 2; 13 children) and Intermediate (Pattern 3; 15 children) configurations are half-way. We found an association between conventional production patterns and the socio-educational / socio-cultural sector characteristic of the schools. In the down-town schools a greater proportion of children whose conventional production is more widespread was concentrated, and in the peripheral schools the opposite happened. However, in three of the participating first grades, children of the four conventional production patterns coexisted, and in the remaining one, children from three patterns did so. Intra-school-grade heterogeneity increases markedly if we look at students’ unconventional responses as genuine cognitive-communicative productions. This situation places cognitive-communicative heterogeneity as a condition to be considered at the beginning of primary mathematical schooling in the region. In order to deepen into the study of the dynamism of children’s cognitive-communicative resources we performed several lines of analysis. One was the study of their progress in the course of a same task or along related tasks. The finding that 78% of children showed some form of progress highlights the importance of having an open and unhurried space for communication and knowledge assessment. Progress according to indicators of conventional production was evidenced in children belonging to all conventional production patterns. The latter shows that children’s established cultural knowledge is not a stable ready-made possession, soon to be demonstrated at request. At the same time, tensions between the realms of the established and the possible, or between conventions and inventions, turned out to be sources of conflict and cognitive transformation for some of the children. In this process, students showed how they gradually appropriated established cultural knowledge, explored relationships, reviewed and generated innovations in their ideas and procedures. Most of the interviewed children showed that such answers arose from nonlinear constructive and exploratory processes, which introduced adjustments and encouraged new perceptions of numerical regularities, and even new nuances of meaning. In our quest to understand the variety and dynamism of children's resources, we also chose to include a multiple case study. We selected two boys and a girl who belonged in different patterns of conventional production, as a way to reconstruct their meaning-making processes throughout the progression of numerical tasks in the interview. This was one more way to measure the degree to which the knowledge of the interviewed children about the numerical forms and functions addressed is markedly heterogeneous across learners, and also to understand connections of meaning at the single learner, inter-task level. We are aware of the scope and restrictions of a limited research work as ours. Limitations are related to the number of participants as well as to the temporal-spatial frame of interaction in which we collected the information (a single dyadic interview outside the classroom). However, we consider that the fine-grained and multimodal analyses of the variety of numerical resources at this stage, together with the attention to the dynamism of their putting into play in situation, can contribute to articulate a panorama of children as apprentices who agentively seek to appropriate numerical forms and functions as an instrument for their cultural participation. In that sense, we expect that the contributions collected in the final comments of each chapter, together with the final conclusions chapter can offer valuable first-hand information for the design and implementation of teaching practices capable of promoting children’s agency in basic numerical learning, in diverse socio-educational environments. We propose a way to overcome standardized approaches that conceive learning preferably as a decontextualized, reproductive, monomodal and universal process. To that end, of course, the agentive, creative, collaborative, multimodal and scaffolded work of the teaching teams in their communities of practice is also a key factor. Dans cette thèse, on approfondit l'étude de la cognition et de la communication numérique des enfants des premières années d'école primaire dans la région des Andes, province de Rio Negro. À partir d’un optique socioconstructiviste des ressources, on a voulu visualiser, documenter et comprendre la variété, l'articulation et le dynamisme des connaissances numériques à des degrés divers d'appropriation que ces jeunes étudiants mettent en jeu pour produire et réfléchir sur des signes numériques lors d'un entretien, dans différents modes sémiotiques. On s'intéresse également à leurs processus de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. Les participants sont quarante-cinq enfants de la première année d'école primaire de quatre écoles publiques de demi-journée d'activité à Bariloche et El Bolsón. Deux des écoles sont dans la ville et deux sont situées en périphérie. La sélection des écoles est motivée par l'idée d'obtenir un éventail socioculturel et socio-éducatif relativement large dans le cadre de la scolarisation en milieu urbain régional.Du point de vue méthodologique, des entretiens individuels avec les enfants se sont déroulés sur la base d'un protocole semi-structuré avec des tâches ouvertes, créatives, attirantes, défiantes et didactiques. Dispositifs multimodaux on été employés pour saisir les processus cognitifs-communicatifs impliqués pendant les périodes de production orale, graphique et avec des objets. Les analyses mixtes ont cherché à combiner profondeur et systématisation dans l'attentionà la singularité et à la régularité, en utilisant des techniques qui permettent une telle diversité d'approches aux textes graphiques créés par les enfants, ainsi qu'à leurs réponses verbales et gestuelleset à leurs actions avec des objets. Principalement, on a travaillé avec: systèmes de catégories pour la construction de répertoires avec application ultérieure de techniques d'analyse statistique non paramétrique et multi-variée, analyse de trajectoires d'apprentissage et étude de cas multiples. L'approche socioconstructiviste des ressources a imprégnée les décisions tant lors de la conduite de l'entretien comme pendant l'analyse de la production numérique de chaque enfant. Nous avons remarqué la variété de manières de comprendre et communiquer numériquement des enfants à travers quatre répertoires: le premier met en évidence l'arc de production numérique conventionnel correspondant à la population étudiée; le second distingue les approches partielles à la convention numérique; le troisième articule trajectoires de conservation et d'innovation cognitive en pensant à et avec des quantités "grandes", et en fin, le quatrième identifie les manières de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. On illustre toutes les catégories comprises dans ces quatre répertoires avec des productions orales, graphiques et parfois gestuelles des enfants. En plus, on s'est engagé à capter d'un point de vue multimodal le dynamisme de la pensée et de la communication numériques des enfants en situation, soit intra-tâche que inter-tâche. Ainsi, on a identifié quatre modèles de production conventionnels, allant d'une production conventionnelle limitée (modèle 1, 9 enfants) à une production avancée (modèle 4, 8 enfants), en passant par des configurations de production conventionnelle "naissante" (modèle 2, 13 enfants) et "intermédiaire" (modèle 3, 15 enfants). On a trouvé une association entre les modèles de production conventionnelle et le secteur socio-éducatif et socioculturel lié à l'école. Dans les écoles du centreville, on a trouvé la plus forte proportion d'enfants dont la production conventionnelle est la plus répandue, tandis que l'inverse caractérise les écoles périphériques. Toutefois, dans trois des premiers niveaux participants coexistaient des enfants des quatre modèles de production conventionnelle, et dans un, des trois modèles. L’hétérogénéité est fortement augmentée si l'on regarde les enfants en ce qui concerne leurs réponses non conventionnelles comme une véritable production communicative et cognitive. Cette situation place l'hétérogénéité cognitive dans le domaine du nombre comme condition à considérer attendue au début de l'scolarisation mathématique primaire dans la région. Pour plonger dans l'étude de la dynamique des enjeux des ressources cognitives et de communication des enfants on a considéré plusieurs lignes d'analyse. L'un était l'étude de leurs progrès au cours de la même tâche ou tout au long des tâches connexes. Le constat que 78% des enfants ont démontré une certaine forme de progrès souligne l'importance d’avoir un espace ouvert et le temps pour la communication et l'évaluation des connaissances. Selon les indicateurs de production plus vaste et strictement conventionnelle, le progrès s’est fait évident pour les enfants de tous les modèles de production conventionnelle, ce qui démontre que même pas le savoir qui correspond au plan culturel établi constitue un bagage dont les enfants disposent d’une manière stable, ce qui est facilement vérifié à la première question.Aussi, on a pu constater que les tensions entre l'établi et le possible, ou entre conventions et inventions, se sont révélées comme sources de conflit et de transformation cognitive pour certains enfants interrogés. Dans ce processus, les enfants ont mis en évidence comment ils se sont appropriés graduellement des connaissances culturelles établies, ont exploré des relations, examiné et généré des innovations de leurs idées et procédures. La plupart des enfants interrogés ont montré que ces réponses provenaient de processus constructifs et exploratoires non linéaires, qu’ils ont introduit des ajustements et qu’ils ont aperçu des nouvelles régularités numériques, et même de nouvelles nuances de sens. Dans notre quête pour comprendre la diversité et le dynamisme des ressources des enfants, on a choisi également d’inclure une étude de cas multiples. On a sélectionné deux garçons et une fille qui appartiennent à des différents modèles de production conventionnelle pour reconstruire leur construction de sens tout au long de la progression des tâches numériques dans l'entretien. Ce fut une autre façon d'évaluer la mesure dans laquelle les connaissances des enfants interrogés sur les formes et les fonctions numériques abordées ont des disparités considérables entre les individus, et aussi des connexions de sens au niveau individuel et inter-tâche. On comprend l’ampleur et les contraintes d'un travail de recherche limitée non seulement dans le nombre de participants, mais aussi dans le temps/espace d’interaction dans lequel on a recueilli l’information (un seul entretien dyadique en dehors de la salle de classe). Cependant, on considère que les analyses multimodaux et à grains fins sur la variété des ressources numériques à ce stade, avec une attention au dynamisme de la mise en jeu dans des situations, peuvent contribuer à articuler un panorama des enfants en tant qu’apprentis qui cherchent à s’approprier des formes et fonctions numériques comme instrument de participation culturelle. En ce sens, les contributions recueillies dans les observations finales des chapitres des résultats et dans les conclusions peuvent fournir de précieuses informations de première main pour la conception et la mise en œuvre des pratiques d'enseignement capables de promouvoir l'apprentissage numérique de base en milieux socioéducatifs divers. On propose un moyen de surmonter les approches standardisés qui perçoivent de préférence l’apprentissage comme un processus sans contexte, reproductif, monomodal et universel. Pour ce faire, bien sûr, le travail créatif, collaboratif, multimodal et didactique des équipes d’enseignement est clé dans leurs communautés de référence.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía