Tesis sobre el tema "Concesionarios"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Concesionarios".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Cavero, Toscanelli Mariakonzuelo. "Los procedimientos de reclamos iniciados ante los concesionarios del servicio de telecomunicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1699.
Texto completoTesis
Zavalaga, Minaya Paúl Jesús. "Propuesta de un sistema de homologación de proveedores concesionarios de alimentos para Empresas industriales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273475.
Texto completoMorón, Urbina Juan Carlos. "La participación de concesionarios y usuarios en el ejercicio de la función normativa de los organismos reguladores". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123166.
Texto completoMontoya, Bances Max Estefano. "Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3687.
Texto completoFernández, Céspedes Kelly Verónica. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de registro y seguimiento de solicitudes a concesionarios de cafeterías a través de una intranet". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/550.
Texto completoTesis
Sedano, Simón Ana Claudia. "Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10208.
Texto completoTesis
Porro, Medianero Ximena Tatiana. "Propuesta de marca empleador para el área de post venta de una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3609.
Texto completoParra, Caballero Carlos Antonio. "Relación entre el servicio postventa y la fidelidad del cliente en el sector automotriz, el caso de dos concesionarios de vehículos chinos en Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12130.
Texto completoTesis
Mercado, Sevilla Angel Luciano y Agreda Hervin Vadir Vargas. "Propuesta de optimización del flujo de preparación y entrega de vehículos livianos para los concesionarios de una empresa automotriz basado en la Metodología Lean". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652364.
Texto completoThe following thesis project is made up of 4 chapters. In the first chapter, the researched theoretical framework of sources with indexed journals and supported by specialist authors with the topics of processes, restrictions and Lean tools is presented. In the second chapter, the current diagnosis of the case study of the automotive sector is analyzed, mapping its processes, analyzing the Problem Tree and evaluating its root causes of the main problem. In the third chapter, the proposed solution is shown with respect to the diagnosis that was made and the theoretical framework investigated. Lean tools will be applied, such as the Value Stream Mapping, Operator Balance Chart (OBC), where the cycle times will be calculated, the takt time and will be evaluated with all the work areas, in order to obtain a standardized work. Finally, in Chapter 4, a simulation will be carried out to validate the proposal and the conclusions and recommendations will be shown, based on the proposed solution.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Cruz, Contreras Moises Rosen, Collazos Piero Enrique Mardini, Gonzales Katty Jacqueline Martel y Diaz Reyna Jesús Rojas. "Fasty". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625429.
Texto completoThe present research work is oriented to satisfy the needs of the students of private Universities and Institutes in the Metropolitan City of Lima, which started from the need that was detected when glimpsing long queues within the concessionaires located within these entities. Consequently, the present project arises through the search of options to improve the quality of life of the students, which will be achieved through an improvement and optimization of their times, providing a simple and applicative alternative that will allow them to make their orders to the concessionaires from a mobile application that can easily be downloaded to their mobile devices. Through the development of this research work, we present and demonstrate the viability of the business plan for Fasty, a technological platform that will help to request orders with time in advance and alert so that the student came to pick up their order without having to spend by the waiting process in the queues of the concessionaires. Within the studies carried out, a great projection of sales and profitability for Fasty is evident, the high participation in technological projects plays in favor and facilitates the opening for its use and based on that it is considered as an attractive project with potential for its expansion in a greater number of educational entities or others.
Trabajo de investigación
Bonifacio, Perez Luis Robert. "Evaluación del desempeño del aprovisionamiento de una concesionaria de vehículos en Lambayeque empleando el modelo Scor". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2661.
Texto completoD'Amelio, Carolina Florencia. "Diseño de un concesionario". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1658.
Texto completoDesarrolla en profundidad el diseño de un concesionario para la empresa Cerro, perteneciente a la provincia de Córdoba. Esta empresa que comercializa vehículos 0 km y sus servicios postventa de la marca Volkswagen internacional, para poder satisfacer las necesidades del mercado ha decidido concretar la realización de un edificio propio para el desarrollo de sus actividades comerciales. Logrando elaborar un diseño arquitectónico moderno, dinámico, de gran imponente estético, con manifiesta preocupación por la seguridad dentro del edificio, la privacidad de los espacios y la jerarquización del amplio salón de ventas
Poisbeau, Antoine Marie Matthieu. "Seguimiento de proyecto de arquitectura: Nueva Concesionaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1498.
Texto completoTrata de un proyecto de nueva concesionaria pendiente desde hace un año. Unos planos ya habían sido entregados pero sin ser tramitados en la municipalidad. Se presentan informes como el estudio de suelo que define el tipo de fundaciones elejidos para la obra.
Muñoz, Quilodrán Julia. "El negocio de las concesionarias de obras públicas en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135778.
Texto completoLos logros que Chile ha alcanzado en materia de infraestructura están a la vista. Estos avances fueron sin duda considerados para que el 15 de diciembre de 2009 el país alcanzara una de las metas más ambiciosas que se había propuesto en el ámbito de la política internacional en los últimos 20 años: el ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), formada por las más influyentes economías del mundo lideradas por Estados Unidos, Japón, Turquía y los países miembros de la Unión Europea. Convertido en el miembro número 31 y el segundo país latinoamericano ─ después de México ─ en incorporarse a este selecto grupo de naciones, Chile consolidó así su categoría de país “desarrollado” ante el resto del mundo. Este logro es resultado de largos años de trabajo en los que se han invertido cuantiosas sumas de dinero para conectar y embellecer el país y demostrar al resto de las naciones que Chile se encuentra a la altura del epíteto que lo calificó en algún momento como el “jaguar de Latinoamérica”. La fórmula ha sido una alianza públicaprivada en que el Estado entrega una obra en concesión a una empresa privada que la construye, la explota y, posteriormente, la devuelve al poder público. Modernos edificios públicos, puertos, aeropuertos, cárceles y autopistas se han construido en estos 17 años con los últimos estándares en tecnología, gracias a la intervención de las empresas privadas en la ejecución de estas obras. Hoy Chile cuenta con una red de autopistas que interconecta gran parte de su franja territorial y ostenta el título de ser uno de los primeros países en el mundo en implementar el dispositivo de cobro electrónico de peajes, denominado TAG. Mi preocupación sobre este tema tuvo su punto de partida meses antes del terremoto de febrero de 2010, en la seguidilla de problemas que han enfrentado los usuarios de las autopistas urbanas concesionadas de Santiago, cuyos contratos no han sido del todo transparentes para el público. La motivación comenzó a crecer al avanzar en la investigación y descubrir que no sólo se trata de autopistas urbanas, sino de todo un aparataje de obras que se han entregado en concesión a conglomerados que tienen inversiones en otras áreas de negocios. Al profundizar un poco más, nos encontramos con actores políticos y económicos que hoy por hoy están en el primer plano, como el propio Presidente de la República Sebastián Piñera; José Cox, su amigo y socio; Herman Chadwick, primo hermano del Primer Mandatario, y grandes familias chilenas que tienen participación en más de una sociedad concesionaria.
Polack, Chávez Estefanía y Nakama Augusto Tadashi Nakahodo. "Mejora del proceso de post venta en un concesionario Volskwagen". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336653.
Texto completoTesis
Aparicio, Camargo Valia Milagritos y Tijero Alexandra Elizabeth Ávila. "Aporte nutricional de los almuerzos brindados por un concesionario a estudiantes universitarios". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338199.
Texto completoGamarra, Barrantes Carolina. "Los Problemas que Enfrenta el Concesionario Minero ante el Procedimiento de Servidumbre Minera". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118796.
Texto completoNalvarte, Salvatierra Pierre. "Registro de las Inversiones Realizadas por las Empresas Concesionarias de Infraestructura y de Servicios Públicos". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117464.
Texto completoNeri, Wilson Patricia. "Caso Vivencial: Marketing Relacional/CRM en la concesionaria Armenta Cholula, S.A. de C.V". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/neri_w_p/.
Texto completoRomero, Flores Kyra Sheyla y Reategui Ariana Caridad Torres. "Marketing de contenido para mitigar el impacto de la COVID-19 en un concesionario automotriz peruano". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653989.
Texto completoSocial networks have established themselves as communication tools between businesses and consumers, as they are an easy and reliable way to investigate brands, products and services. By 2020, corporations' favorite digital platform to create brand recognition, promote themselves, and develop relationships with their consumers is Facebook. In this sense, companies are betting on differentiating themselves in this social network through content marketing, which consists of the creation of value content in order to capture and retain potential customers to induce them to buy. It is worth mentioning that this study was developed during the COVID-19 global pandemic. In addition, the objective of this research is to identify content marketing strategies developed between March and September 2020, employed on the Facebook fanpage of a Peruvian automotive dealership to achieve the objectives of the marketing area during the COVID-19 pandemic. For this case study, interviews were conducted with those responsible for managing the company’s content marketing strategies.The main findings of the study indicate that there are two key strategies: storytelling and the dissemination of value content. At the time of presenting this paper, the results of both actions have been positive and contributed to facing the economic crisis despite the slowdown of the automotive sector as a result of the global pandemic, taking into account that the purchase and maintenance of vehicles are not considered a necessity.
Tesis
Valenzuela, González Franco y Palomino Jeysev Estocalenko. "Implementación del modelo de mejora continua Lean Service Quality para reducir el número de reparaciones defectuosas en un concesionario automotriz". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628027.
Texto completoThe service sector, specifically the automotive sector, has witnessed significant growth in the economy and is constantly searching for methods to improve its quality indexes with its customers; however, errors in general repairs are ever present in this tertiary activity. This document undertakes a practical study to measure the effectiveness of the Lean Service Quality (LSQ) model, which combines the development of a multi-elemental scale to measure service quality (SERVQUAL) and a conceptual/practical Lean Service model, with the aim of reducing the number of poorly performed technical repairs at a Toyota automobile dealership. The main result of the research was defining a practical guide to replicate the LSQ model. In addition, as the model’s first approach, the study demonstrated that, for the dealership under study, the rate of bad repairs was ultimately reduced by 5.17%.
Tesis
Tasayco, Cabrera Gabriela Jesús. "Análisis y mejora de la capacidad de atención de servicio de mantenimiento periódico en un concesionario automotriz". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6187.
Texto completoTesis
Asencios, Príncipe Joseph Maycol, Flores Felix Alberto Salas, Carrasco Renzo Traverso y Mendoza Pedro Alberto Villavicencio. "Propuesta de mejora en la rentabilidad del sistema de mantenimiento de lubricantes en el concesionario Automóviles S.A". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19157.
Texto completoAutomobiles SA is a company specialized in the sale and after-sales services of vehicles in the regions of Junín, Ayacucho, and Huancavelica. It was founded in 1965 and is the only authorized Toyota dealer in the entire Central Region. Two main aspects in the organization's growth are: (a) the commercial relationships existing with companies in the agricultural and mining sector in the Center Region and (b) the grant of loan-extensions to trusted clients. The consultancy object went to identify the main problem through the analysis of the primary causes and provide proposals for alternative solutions. Consequently, the main problem identified was the low-profit margin generated by the change of oils in the aftersales service business line, produced by various factors such as: (a) inefficiency in the management of supply by the limited availability of physical space to store oils in different gallon presentations, (b) increase in the number of competitors who provide vehicle and truck maintenance services, especially concerning oil change, and (c) deficiency in the time at oil change service attention. To have a better understanding of the main problem of the present work and to provide successful solution proposals, the root-cause analysis was developed to have a better comprehension of the origin of the problem, and together with the internal and external analysis of the organization help to propose the best solution that aligns with the organization's strategies. Additionally, the literary review went considered aimed in understood which are the main factors that affect the profitability of any company, such as the adequate management of costs, the allocation of prices, and the efficient control of inventories and expenses.
Juarez, Chambi Jhonny Walker y Cajaleón Kelly Johanna Ramírez. "Estudio de prefactibilidad de una concesionaria de quioscos saludables para colegios en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9921.
Texto completoTesis
Arroyo, Sosa Yajaida Rosa, Escobedo Carmen del Pilar Quispe y Costilla Johanns Fabrizio Mendoza. "Plan de negocios para la creación de un concesionario de alimentos saludables para empresas ubicadas en Lima sur". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626070.
Texto completoThe research work is developed around the creation of a concessionaire company of healthy foods to supply the employees of companies located in South Lima. For this, the hypothesis is posed that the creation of said company will have operational and economic viability, sustained in the gap that currently exists between the growth of the demand for food, caused by the increase of industrial enterprises in the Chilca area and that half of its workers have specific food needs, and the offer of healthy menus for the staff, which according to field interviews is null. The work is divided into 4 chapters. In the first one, the company's environment and market signals that mark the feasibility of the business are analyzed. In the second, the business model is drawn up in which the critical components of the business are determined, such as the value proposition and key relationships. In the third, the strategic and operational approach of the business will be elaborated, starting from the strategy to the operation; while in the fourth chapter the economic-financial evaluation of the company is carried out. Finally, it will be concluded that the creation of a healthy food concessionaire for companies located in South Lima is viable in an operational and economic way, creating a profitable company in a period of 5 years due to a positive internal rate of return (IRR), greater than 10%, in all the risk scenarios evaluated and the return period of the investment is 1.5 years.
Trabajo de investigación
Segovia, Olazábal Cristian Maurizio. "Gestión de compromisos en el área de repuestos en una empresa concesionaria automotriz de Lima". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17844.
Texto completoMéndez, Chang Elvira. "El Muelle Norte en la Convención de Lima : algunos puntos de reflexión sobre la empresa concesionaria". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118232.
Texto completoPicón, Perla Marcial Fernando. "Diseño del sistema de protección contra incendios de la planta concesionaria de automotores Gildemeister del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6810.
Texto completoTrata sobre el diseño del sistema de protección de agua contra incendios de la planta concesionaría de automotores Gildemeister del Perú, Ubicada en la Av. La Marina N° 870 en el distrito de Pueblo Libre - Lima; para el desarrollo de este diseño, se darán a conocer los criterios y pasos necesarios que se debe seguir para realizar dicho diseño, utilizando las normas de seguridad y protección que dicta la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (en inglés; National Fire Protection Associaton -NFPA). Parte analizando las condiciones y requerimientos necesarios con las que cuenta la planta en donde se realiza el diseño de protección contra incendios, reconociendo los riesgos presentes, instalaciones físicas a proteger y el factor humano a precautelar, luego determina por medio de las normas, fundamentos teóricos de mecánica de fluidos, formulas gobernantes y cálculos matemáticos e hidráulicos el mejor método de extinción, la distribución de red de tuberías con sus respectivos accesorios, el diseño del tanque de almacenamiento y la selección del grupo de bombeo más adecuada. Luego continúa con la realización de los planos de detalle del sistema contra incendio para su posterior construcción e instalación en la planta. Y finaliza con la determinación de los costos actuales del sistema, el programa de mantenimiento que debe aplicarse al sistema y las respectivas conclusiones y recomendaciones.
Trabajo de suficiencia profesional
Pozo, Fuentes Carolina Teresa y Córdova Rafael Ignacio Trujillo. "La responsabilidad patrimonial de las sociedades concesionarias y de la administración del Estado frente al usuario lesionado en carreteras concesionadas". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116978.
Texto completoEste trabajo pretende abandonar el punto de vista privatista que la jurisprudencia, y en general los autores civilistas, tienen respecto de la responsabilidad de las sociedades concesionarias, renunciar a las reglas generales de responsabilidad civil, las del Código Civil, y abordar el tema desde la naturaleza jurídica de la concesión, todo con una mirada unificadora respecto de la responsabilidad por falta de servicio en contra del Fisco y las Municipalidades, entendiendo que las garantías constitucionales, tal como ocurre en la legislación argentina, no son oponibles únicamente a los diversos órganos del Estado, sino que también a los entes privados, no centrándonos en 14 el victimario y la culpa, sino más bien, en la víctima y el daño, ello, pues si el daño que se provocó es el mismo, el sistema de responsabilidad aplicado debe ser el mismo. Éste es, la falta de servicio.
Camprubí, Massa Juan José y Zúñiga Richard Antonio Castillo. "Concesión minera vs derecho de propiedad - El contrato de cesión en uso minero como proveedor de seguridad jurídica al concesionario". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623564.
Texto completoThe mining concession, according to our legislation, is expressly separated from the property in which it is located. The concessionaire's attributions do not contemplate any real right over the land in which the concession is extended. For this reason, the concessionaire must sign civil contracts with the owners of the property where the mining activities will be carried out. However, civil contracts do not constitute adequate documents for the purpose intended. Therefore, the concessionaire is exposed to claims that can be highly contingent, either due to the possible nullity of the agreements or requests for greater benefits than previously agreed. Similarly, in a country where land registration generally has incomplete information, the registration of civil contracts used is usually not possible, does not allow agreements to be endowed with the registration advertising required by a large-scale project. The mining legislation does not offer any solution either. Sectoral regulations only refer to the legal and business issues of the concession itself, away from matters related to the property where it is located. The proposal developed in this work is to contemplate in the mining legislation, the signing of an appropriate legal instrument that allows the free and adequate exercise of the faculties recognized by the State through the concession, and that reduces the probability of risks such as questioning of contractual validity or breach of agreements previously reached by the parties.
Trabajo de investigación
Jablonski, Varas Katannya Barbara y Cañete Carolina Patricia Neira. "Naturaleza jurídica y sus consecuencias derivadas de la determinación del vínculo existente entre concesionario de obra pública y el usuario". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113181.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la determinación del vínculo jurídico que rige la relación entre el Concesionario de obra pública y el Usuario con la finalidad de poder sustentar una postura en relación a este tema, basándonos en doctrina y jurisprudencia judicial y administrativa a la luz de lo planteado tanto a nivel nacional como en derecho comparado. Los tópicos que analizaremos se centrarán en los siguientes temas: 1º Primeramente comenzaremos con un capítulo introductorio relativo a las relaciones entre el Concesionario y el Usuario, explicando y analizando derechos y obligaciones de las partes a la luz del régimen aplicable. 2º Un segundo punto de revisión atiende a la responsabilidad que rige las relaciones entre Concesionario de obra pública y el Usuario. 3º Se contempla además un análisis respecto del rol del Estado y su responsabilidad ante accidentes ocurridos en vías concesionadas. 4º El análisis del sistema tarifario a través de la tarifa y sus alcances jurídicos. 5º Finalmente, nos introducimos en detalle al fundamento mismo de la tarifa creando un apartado donde se analiza la evolución del artículo 42 de la Ley de Concesiones de Obras Públicas
Miranda, Jara Daniel Fausto. "Aplicación del proceso de análisis jerárquico (A.H.P.) en la selección de un concesionario para el comedor de una institución pública". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14977.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Brieba, Milnes Jerónimo. "La relación de causalidad en la responsabilidad civil y en la responsabilidad de las sociedades concesionarias de obras públicas : doctrina y jurisprudencia". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106996.
Texto completoMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Han aparecido una gran cantidad de estudios a través de los cuales se ha pretendido explicar la forma en que se configura la responsabilidad, cuales son sus elementos y la manera en que ha ido evolucionado en el tiempo. En mérito de lo dicho, nace la idea de este trabajo, el cual tiene por objetivo principal hacer un análisis práctico de uno de los elementos esenciales de la responsabilidad civil; la relación de causalidad. Para cumplir con este objetivo nos abocaremos fundamentalmente a la investigación y al análisis de sentencias pronunciadas por la Excelentísima Corte Suprema durante el periodo comprendido entre abril del año 2003 y hasta enero del año 2009. A su vez, a través de dicho estudio buscaremos vislumbrar cual ha sido la postura de la Corte Suprema, y consecuencialmente, identificar y establecer la existencia de ciertos criterios o tendencias jurisprudenciales en esta materia. Por otra parte, analizaremos la responsabilidad civil de las sociedades concesionarias de obras públicas con relación a los usuarios de las mismas, especialmente en lo referido a la relación de causalidad. A su respecto también analizaremos algunas sentencias dictadas, preferentemente por algunas Cortes de Apelaciones que sirven para ilustrar algunos criterios en cuanto a la naturaleza de la responsabilidad civil de estas personas jurídicas, lo que se vincula estrechamente con la relación de causalidad que se exige para establecerla. Para cumplir con estos objetivos nuestro trabajo se dividirá en tres principales capítulos: Parte general, referida a generalidades, conceptuales y doctrinarias, acerca de la Relación de Causalidad. Del régimen de Responsabilidad Civil de las Sociedades Concesionarias de Obras Públicas frente a terceros y en especial de la relación de causalidad. Análisis de jurisprudencia y en particular los fallos dictados por la Excelentísima Corte Suprema a partir de abril del año 2003 hasta enero de 2009 respecto de la parte general y de fallos de diversas Cortes en materia de responsabilidad de las Sociedades Concesionarias.
MONROY, DÍAZ CRISTIAN CESAR. "AUDITORÍA ADMINISTRATIVA ENFOCADA AL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA DE UNA EMPRESA CONCESIONARIA DE TAXIS, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2011". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66321.
Texto completoSalas, Garcia Natalia Arantxa. "Mejora de los procesos de gestión del talento humano en la concesionaria Nor Autos S.A.C. para incrementar la productividad". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1617.
Texto completoTesis
Santos, Quezada Gina Stephanie Denisse. "Propuesta de mejora de procesos en el servicio de mantenimiento de un taller postventa de una empresa concesionaria automotriz". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/554352.
Texto completoTesis
Cáceres, Luarte Natalia. "Vínculos que emanan del contrato de concesión: relación usuario-concesionario ¿relación convencional o relación de autorisad? : análisis en relación a las autopistas concesionadas". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107037.
Texto completoNo cabe duda de que Chile fue uno de los países latinoamericanos pioneros en la generación de los contratos de concesión entre el Estado y los privados, con el fin de lograr no sólo un mayor nivel de comunicación y transporte entre los ciudadanos, sino también para perfilarse como una de las mejores maneras de fortalecer los lazos económicos con otros países tras el retorno a la democracia. Desde este punto de vista el contrato de concesión de obra pública, vino a ser una especie de salvavidas para crear confiabilidad y estabilidad en el ámbito internacional, dando lugar a la credibilidad de las instituciones en Chile y fortaleciendo a la vez la percepción- país que hasta ese entonces se tenía en el extranjero. En la presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se busca explicar, o dar algunas pautas sobre el tipo de vínculo que existe entre el concesionario y el usuario del servicio; por ende, se tratará de encontrar fundamentos que ayuden a calificar dicha relación, en primer término, como un vínculo emanado de un contrato, como se podría sostener que ocurre en el caso del TAG. En segundo lugar, se analizará si al pagar un peaje o transitar por un pórtico, lo que se produce es el pago por la utilización de un servicio, y que por lo mismo está amparado por la Ley del Consumidor. En tercer término, podría tratarse del mismo modo de una relación extracontractual, como ha sido también discutido y afirmado por la doctrina y parte de la jurisprudencia de nuestro país. De esa forma la finalidad de esta Memoria es analizar los principales temas sobre los cuales se sustenta el contrato de concesión, dividiéndola en cinco capítulos; el primero de los cuales está destinado a explicar las bases de una relación de Derecho Público o Privado y las implicancias que ello tiene, ahondando en las relaciones de Derecho Público cuando se vinculan a la ejecución de actividades de Servicio Público, así como el rol y responsabilidades de quienes las ejercen. Asimismo, se pretende encuadrar esta clase de relación jurídica en alguno de los tipos de relaciones jurídicas que existen, tratando de tomar para ello las principales características que emergen de esta analogía, recogiendo también parte de las posturas que han adoptado los Tribunales de Justicia, que la han declarado como una relación de consumo, como una relación de Derecho Público o como una relación específicamente tributaria, en la medida en que lo pagaría el usuario por hacer uso de la concesión, sería una tasa. Finalmente se pretende realizar un análisis de la actividad concesionaria del Estado en países como Colombia y España para obtener respuestas y pautas de acción que nos otorguen diversas visiones y propuestas para el desarrollo de la actividad concesionaria de nuestro país, que tenga características óptimas, que nos permitan seguir siendo uno de los países pioneros en este tipo de contratos
Arone, Allcca Ebert. "Procedimiento para la renovación, sin corte de energía, de una subestación eléctrica de distribución aérea, de la empresa concesionaria ENEL". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17582.
Texto completoFlores, Malca Mercedes Isamar. "Propuesta de un sistema de tratamiento para la reutilización de aguas residuales generadas en el servicio de lavado del Concesionario Nor Autos Chiclayo S.A.C". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/931.
Texto completoTesis
Estremadoyro, Melgarejo David Rubén. "Propuesta de mejora para la optimización de procesos en el área de pre delivery service de un concesionario automotriz mediante el rediseño de procesos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10159.
Texto completoTesis
Zuñiga, Cristobal Evelyn Carina. "Incidencia del estrés laboral en el desempeño de los colaboradores de una empresa concesionaria de alimentos para empresas mineras - año 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17068.
Texto completoBarahona, Muñoz Aliro David y Veloso Daniel Eduardo Cataldo. "Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116246.
Texto completoMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones anexas. Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que ello conlleva. Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año 2010.
Reynoso, Marreros Isabel Alexandra y Cornejo Perlita Karina Piñarreta. "Efecto de una estrategia de reducción de sal en la satisfacción y presión arterial de los clientes de una concesionaria de alimentos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621163.
Texto completoObjective: To evaluate the impact of a salt reduction strategy on the satisfaction and blood pressure of a food concessionaires' customers. Materials and methods: Quasi-experimental. In the pre-intervention phase the amount of salt used, by weighing, was determined in the menu preparations to determine the percent reduction. In the intervention phase the reduction of 20% of salt in the recipes was implemented. Four hedonic assessments and two blood pressure measurements were performed before and after the intervention implementation using standardized techniques. In addition, the subjective evaluation of residues was carried out daily on all plates of the diners of the concessionaire. Mixed linear models were created to evaluate the impact of the intervention. Results and discussion: A total of 71 workers were evaluated, who consumed in the company's dining room, on average 4.4 (DE: 7) days a week. Systolic blood pressure was reduced by 3.1 (95% CI: 4.3 - 2) mmHg and diastolic by 2.9 (95% CI: 3.8; -2.0) mmHg at the end of the study. The results of the hedonic test before and after the intervention did not vary significantly, as did the results of the residue test. Conclusions: The reduction of salt to 20% in foods prepared by a food concessionaire had a positive impact on the reduction of the blood pressure of the diners, without producing a significant decrease in the acceptability of the same ones. It is recommended to apply similar strategies in other contexts since this is a reproducible, low cost intervention that can generate tangible benefits in the health of individuals. Keywords: Salt; blood pressure; satisfaction ; public health
Nicho, Barrera Oscar Jesús y Barrera Oscar Jesús Nicho. "Rediseño de procesos para la disminución de tiempos de espera en el servicio de un comedor administrado por un concesionario dentro de una empresa del sector financiero". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6643.
Texto completoTesis
Nicho, Barrera Oscar Jesús. "Rediseño de procesos para la disminución de tiempos de espera en el servicio de un comedor administrado por un concesionario dentro de una empresa del sector financiero". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6643.
Texto completoTesis
Ortiz, Zamora Luis. "El fideicomiso de acciones de la sociedad concesionaria como garantía de los acreedores en la concesión de obra con servicio público en Costa Rica". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115801.
Texto completoHernández, Rodríguez Carmen Magally. "El cambio de fronteras del derecho del estado postmoderno frente al estado de derecho : el caso de las empresas estatales y el concesionario de servicios públicos en Costa Rica". Paris 3, 2006. http://www.theses.fr/2006PA030087.
Texto completoInitially, Public Law was the law applicable to the State, organic or subjective criterion of Public Law. Later, within the postmodern era, the Public Law will not be the only law capable of regulating the State, and the State will not be regulated totally by the Public Law neither. This is because public space will be taken by the Common Law. Therefore, the criterion for the application of Public Law had to be replaced by one material that took care of the developed activity. The main reason for that change is the strategic turn of state intervention in the economy, concretely to render public services. The fiscal crisis of the Welfare State in the 80s will impel transformations and privatizations of public enterprises in order to reduce the fiscal deficits. This displacement of the State causes it to be converted into a regulator instead of an actor of the economy. The Law, like one of the State instruments to regulate the economic actors, will have several challenges in reframing the Public Law in the economy, which must include how to balance its control objective of the State activity with the international exigencies derived from the free competition principle. Being that there exists a bi-directional relation between State and Public Law, a change in these relations will have repercussions in the form in which the State is put under the Law (Rule of Law). This is not only a change of limits in the Law applicable to the postmodern State, but also a challenge that the State of Law must exceed to maintain himself. This situation that exits in the majority of countries that belong to the administrative regime, such as Costa Rica, presents some particularities. To understand these particularities in the Costa Rican case will be the main purpose of this thesis
DE, LEON RODRIGUEZ MARICRUZ TERESA. "EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS ESENCIALES DE LA MARCA SEAT Y SU EFECTO EN LA MANO DE OBRA Y EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: CASO PRÁCTICO, CONCESIONARIA TRAKEHNEN, SA DE CV". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94364.
Texto completoGuardamino, Mendoza Fabiola Yulissa, Huamán Christian Efraín Barrera y Ayala Edward Jesús Samaritano. "Propuesta de mejora del proceso de venta y despacho de comida a estudiantes universitarios en un concesionario de alimentos dentro del comedor central de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Caso: “Lucet S.A.C.” en el 2019". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18098.
Texto completoLeoni, Pablo Hernán. "Propuesta de mejora de procesos comerciales en un grupo de concesionarios de autos de Córdoba". Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/22279.
Texto completoEl siguiente trabajo es una intervención profesional para optimizar procesos comerciales en concesionarios de autos, específicamente en un grupo que tiene varias concesionarias en Córdoba. El tema de este trabajo surgió porque se observaba que los procesos comerciales estaban poco definidos y dependían de las personas y no de los procesos, lo que provoca ineficiencias y una experiencia de clientes poco controlada. Para el abordaje de este problema se utilizó la metodología BPI con el objetivo de analizar los procesos comerciales y mediante el enfoque con información determinar cuáles de ellos rediseñar. Se desarrolló el Marco conceptual de la metodología BPI. Para recopilar información se realizaron relevamiento de los procesos actuales mediante un flujograma, encuestas a clientes y entrevistas a colaboradores con lo que se determinaron 2 procesos a mejorar. Luego se definió la propuesta de rediseño de los procesos comerciales con los recursos necesarios para implementarlos y se analizó el impacto económico que tiene. Para esto se realizó una prueba piloto de la propuesta de cambio en una sucursal de menor envergadura para validar el nuevo modelo. Como conclusión se recomienda implementar en todo el grupo las mejoras diseñadas en el proceso comercial donde los principales beneficios son una mejora en la experiencia de clientes y una optimización de resultados producto principalmente por la mejora en la tasa de conversión de ventas. Adicionalmente, este trabajo muestra el bajo nivel de digitalización de los procesos comerciales que tiene esta industria. Investigando en el mercado los diferentes software de gestión comercial para concesionarios se observó que no hay mucha oferta de este tipo de producto y que son relativamente nuevos en el mercado. De este análisis surge la posibilidad de contratar algún software de los analizados aunque no tengan todos los ítem que la empresa necesita o también la posibilidad de desarrollar un software. Pero este análisis lo dejaremos para otro trabajo.
Fil: Leoni, Pablo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.