Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Conducta del consumidor.

Artículos de revistas sobre el tema "Conducta del consumidor"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Conducta del consumidor".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Sánchez Z, Angel, Edison Andrade S, Carmen Zambrano V y Ana Cornejo M. "PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR." PSICOLOGÍA UNEMI 1, n.º 1 (21 de diciembre de 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol1iss1.2017pp33-40p.

Texto completo
Resumen
Se realizó el análisis de la relación existente entre los procesos cognitivos y afectivos como determinante de la conducta del consumidor en 255 estudiantes universitarios, en edades entre 20 a 35 años, 36 % fueron hombres y 64 % mujeres. El objetivo fue describir la conducta del consumidor desde los parámetros cognitivos y afectivos explicados desde la neuropsicología. Para la recopilación de información se utilizó el cuestionario de atributos múltiples de Fishbein y el Inventario de personalidad, versión IPIP (16PF-IPIP), de Goldberg. Entre las conclusiones más relevantes, se estableció que las personas que seleccionan objetos de consumo tuvieron una actitud extrovertida, con busca de estabilidad emocional, gregarismo e imaginación a la hora de elegir un producto, por otro lado, en los procesos cognitivos, afectivos y conativos, se obtuvo que el sabor o sazón es determinante a la hora de elegir un producto en 91 %. La variedad de productos satisface el gusto y preferencias a la hora de elegir un producto con el 88,6 % y el buen servicio que recibe es determinante a la hora de volver a comprar un producto en 86,7 %. Se pudo observar en la descripción de la intencionalidad de la conducta, las creencias, convicciones, presión social, que permiten realizar la evaluación de la conducta en la elección del objeto de consumo. ABSTRACT An analysis was made of the relationship between cognitive and affective processes as a determinant of consumer behavior in 255 university students, between 20 and 35 years old, 36% were men and 64% were women. The objective was to describe the behavior of the consumer from the cognitive and affective parameters explained from neuropsychology. For the collection of information, the multi-attribute questionnaire of Fishbein, and the Personality Inventory, IPIP version (16PF-IPIP), was used Goldberg. Among the most relevant conclusions, it was established that people who select consumer objects had an extroverted attitude, looking for emotional stability, gregariousness and imagination when choosing a product, on the other hand, in cognitive, affective and conative processes, it was obtained that the flavor or seasoning is decisive when choosing a product in 91%. The variety of products satisfies the taste and preferences when choosing a product with 88.6% and the good service it receives is decisive when it comes to buying a product again at 86.7%. It could be observed in the description of the intentionality of the behavior, the beliefs, convictions, social pressure, that allow to conduct the evaluation of the behavior in the choice of the object of consumption.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez-Peña, Vanessa y Jenny Gamboa-Salinas. "COVID 19 factor de cambio en la conducta del consumidor". 593 Digital Publisher CEIT 6, n.º 3 (6 de mayo de 2021): 188–200. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.561.

Texto completo
Resumen
La expansión del COVID 19 contrajo efectos comerciales y económicos de magnitud en cuanto a la integración económica mundial, además el nuevo coronavirus ha originado eslabones de disrupciones en la cadena de valor global, reducción en la demanda de ciertos bienes y servicios e incremento de otros, alterando así la dinámica de los mercados. Es importante tener en cuenta que esta pandemia altero psicológicamente la conducta del consumidor, debido al miedo de contagiarse. El objeto de investigación se basa en caracterizar los cambios en la conducta del consumidor como consecuencia de la pandemia. El método de investigación se realizó de manera cuali-cuantitativo que permitirá la medición numérica, en la primera parte hace referencia a una investigación bibliográfica, y la segunda parte se lo realizo mediante instrumento de investigación realizadas en la provincia de Tungurahua. Mediante los análisis realizados se pudo identificar que el consumidor tuvo que dejar de lado la actividad de compra presencial, a realizarlas mediante el internet, algo que no fue normal pero sin embargo lograron adaptarse debido a un cambio drástico e inesperado, generando así a que la familia será la prioridad en este nuevo consumidor post-coronavirus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pedron, Cesar Chaves. "Análisis del bien jurídico protegido y algunas repercusiones del delito de publicidad engañosa en España". Direito e Desenvolvimento 11, n.º 1 (7 de julio de 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v11i1.1270.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo tiene por objeto el estudio del delito de publicidad engañosa construido sobre una base de determinar la necesidad o no de su regulación penal, no puede quedar sin análisis la repercusión que la publicidad tiene en los consumidores. Y si la tiene, como efectivamente se puede adelantar, debe considerarse, necesariamente, la influencia de una publicidad ilícita. Así pues, una vez estudiadas las técnicas publicitarias empleadas, particularmente aquellas que son capaces de conducir la conducta del consumidor, será el momento de determinar si el consumidor o consumidores - ambos términos se consideran indistintamente utilizables - se encuentra en una situación de desventaja frente a los empresarios y los expertos profesionales publicitarios. Si realmente se llega a poner de manifiesto tal situación, nos encontramos con el principio acomodaticio de la legitimidad del delito de publicidad engañosa. La técnica utilizada ha sido el método histórico-evolutivo y el método deductivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pereyra-Fausto, Graciela. "El comportamiento del consumidor desde diferentes disciplinas". Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, n.º 11 (5 de enero de 2019): 56–57. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3700.

Texto completo
Resumen
El comportamiento del consumidor ha sido abordado desde diferentes disciplinas del conocimiento con la finalidad de proporcionar una explicación porque los consumidores optan por un producto en lugar de otro. La teoría económica argumenta sobre el consumidor racional, el enfoque psicobiológico se centra en la parte física del cuerpo humano y el desarrollo durante la vida, el psicoanalítico de las diferentes tipos de personalidad, el conductual desde una conducta individualista o colectivista, feminista o masculina, enfoque cognitivo sobre los procesos mentales que el hombre construye en su mente y finalmente humanístico existencial basado en la pirámide de Maslow para alcanzar la autorrealización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jiménez Vázquez, Miguel Ángel. "Analysis of the Mexican consumer behavior". Ciencia Económica 3, n.º 5 (15 de agosto de 2014): 17–42. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2014.v3n5.a2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

ORELLANA INTRIAGO, FERNANDO RODOLFO. "Teoría de la conducta del consumidor, la producción y los costos". E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 4, n.º 10 (31 de marzo de 2022): 10–21. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol4.id191.

Texto completo
Resumen
El trabajo es un elemento benéfico con una estrecha interacción en los niveles de producción y dichos al mismo tiempo influyen de manera directa en el comportamiento del consumidor, por lo cual se tienen que considerar las variaciones de los restantes recursos que intervienen en el proceso beneficioso y adquisitivo y esto origina simultáneamente fluctuaciones cíclicas de suma trascendencia en el proceso de producción. La intencionalidad de estas apreciaciones y basamentos teóricos, radica en el establecimiento de criterios básicos de conocimiento de la reacción de compra del consumidor y las actitudes de producción de esos que son proveedores de bienes o servicios, se debería reconocer que la producción debería ser de rendimiento constante, no obstante con criterios cambiantes que permitan evaluar y adaptar las tácticas para que los productos que se generen no provoquen pérdidas sino todo lo opuesto, una productividad; la conducta del consumidor es roca angular para este panorama, pues su elección de compra va a desplazar los hilos del proceso benéfico y por ende del desempeño correcto de los recursos, más que nada financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Abrigo-Córdova, Irma Eufemia. "La decisión de compra en el sector universitario: un análisis desde la conducta económica". Espí­ritu Emprendedor TES 2, n.º 3 (27 de julio de 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n3.2018.91.

Texto completo
Resumen
El estudio fue presentado en el I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Económicas, en la ciudad de Loja-Ecuador, siendo actualizado. Se trata de un trabajo descriptivo basado en el comportamiento de los individuos universitarios, quienes, al ser sometidos a diferentes variables que incentivan a cambiar sus hábitos de consumo, mediante estímulos emocionales, influyeron en las decisiones de los consumidores, esta estrategia ha sido aprovechada por las empresas. Las técnicas de neurocomercialización están diseñadas para forzar la percepción del consumidor modificando su comportamiento económico mediante un incentivo por el cual no es consciente. Se puede determinar, mediante los datos obtenidos que los individuos tanto hombres como mujeres tienden a consumir en base a la situación emocional del momento, planificando nuestro capital en medida de la intensidad de la emoción, haciendo que el capital modifique nuestra personalidad y no viéndolo como herramienta económica sino como complemento de nuestra necesidad de dependencia social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sotomayor-Yánez, David, Alicia Concepción Delgado-Noboa y Luis Bernardo Tonon-Ordóñez. "Compras en línea durante la crisis sanitaria por COVID-19: Estudio exploratorio sobre la conducta del consumidor en Quito-Ecuador". UDA AKADEM, n.º 8 (4 de octubre de 2021): 42–65. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.437.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora la conducta del consumidor residente en Quito (Ecuador) respecto de las compras en línea efectuadas entre marzo y agosto 2020, período caracterizado por el confinamiento al que la sociedad se sometió, producto de la pandemia originada por el COVID-19. El estudio reviste interés científico como consecuencia del cambio de hábitos de consumo al pasar de las compras físicas a las compras digitales, tendencia actual cuyos principales protagonistas son los consumidores con necesidades cambiantes y las empresas que satisfacen dichas necesidades. Se realizó un análisis exploratorio de los parámetros de conducta y de las tendencias del consumidor objeto de estudio. La información fue obtenida mediante una encuesta en línea aplicada a 165 personas utilizando el método de bola de nieve. Se concluye que la pandemia generó un cambio en el comportamiento de los consumidores residentes en Quito, caracterizado por una mayor utilización de medios digitales para la compra de bienes y servicios. Palabras clave: Psicología del consumidor, comportamiento del consumidor, compras en línea, COVID-19 AbstractThis article explores the behavior of consumers residing in Quito (Ecuador) regarding online purchases made between March and August 2020, a period characterized by the confinement to which society was subjected, as a result of the pandemic caused by COVID-19. It is of scientific interest as a consequence of the change in consumer habits when moving from physical purchases to digital purchases, a current trend whose main protagonists are consumers with changing needs and companies that satisfy these needs. A descriptive analysis of the behavior parameters and trends of the consumer under study was carried out. The information was obtained through an online survey applied to 165 people using the snowball method. It is concluded that the pandemic generated a change in the behavior of consumers living in Quito, characterized by a greater use of digital media for the purchase of goods and services.Keywords: Consumer psychology, consumer behavior, online shopping, COVID-1
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Karaosman, Hakan, Gustavo Morales Alonso, Mercedes Grijalvo y Alessandro Brun. "The impact of ethical fashion on Spanish consumers". Dirección y Organización, n.º 57 (11 de diciembre de 2015): 63–73. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i57.481.

Texto completo
Resumen
This study examines the relationship between consumer behavior and ethical fashion by focusing on the fast-fashion retailing industry through Spanish consumers. Hence, it contributes to the ethical fashion and consumer behavior literature and provides noteworthy data for practitioners. The findings are supported by the quantitative analysis of surveys conducted with 462 Spanish consumers. The findings reveal that Spanish consumers have difficulties linking ethics to the fashion and apparel industry; furthermore, the ethical communication of fashion brands is not considered transparent. Lastly, it is concluded that ethical fashion has a positive impact on purchase behavior only when consumers have a high level of ethical concern.Keywords: Ethical fashion, Consumer behavior, Spanish consumer, Quantitative researchEl impacto de la ética en la moda para los consumidores españolesResumen: Se examina la relación entre el comportamiento del consumidor y la ética en la moda, contribuyendo a la literatura científica en el campo de la ‘moda ética’ y del comportamiento del consumidor, proporcionando interesantes datos para profesionales del mundo de la moda. Los resultados de 462 encuestas a consumidores revelan que éstos no vinculan el comportamiento ético y el mundo de la moda y consideran que la comunicación de la ética en dicho mundo no es transparente. Por último, se concluye que la ‘moda ética’ sólo impacta positivamente en la conducta de compra de los consumidores con una elevada preocupación ética.Palabras Clave: Moda ética, Comportamiento del consumidor, Consumidor español, investigación cuantitativa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Garcia Paredes, Ricardo Vicente, Verónica Alexandra Merchán Jacome y Washington Enrique Pazmiño Gavilánez. "La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información". RECIAMUC 6, n.º 1 (23 de enero de 2022): 379–88. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.379-388.

Texto completo
Resumen
Las tecnologías de la comunicación e información, han logrado que el proceso de compra sea más fácil, ya que, con solo un clic por medio de un dispositivo móvil, equipo portátil o un simple pc y con acceso a internet, tengamos una gama de oportunidades para hacer comercio electrónico, ya sea local o internacionalmente. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información, con todos sus medios y dispositivos al alcance del ser humano, han logrado una readaptación de la forma de hacer comercio, tanto para vendedores como compradores, la conducta del consumidor en este aspecto sigue siendo igual, la diferencia es que las redes sociales han logrado que el consumidor por medio del internet, ya sea en acceso por computadoras o dispositivos móviles en casa o en el lugar de trabajo, sea más fácil y sencilla la búsqueda de productos por tipo, precio, calidad, lugar de ventas, medios de pago, entre otros. Que tener que movilizarse a un mall a recorrer tiendas para buscar lo que se necesita, consumiendo un tiempo que puede ser utilizado para otra cosa. Entendiéndose entonces que hay una estrecha relación entre la conducta del consumidor y la búsqueda de la información, porque para poder comprar, primero hay que investigar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Morales Solana, Doris, Irene Esteban Millat y Alejandro Alegret Cotes. "La importancia del flujo en los supermercados online". Oikonomics, n.º 11 (27 de mayo de 2019): 29–35. http://dx.doi.org/10.7238/o.n11.1904.

Texto completo
Resumen
El e-commerce está generando cambios importantes en nuestro modo de vida y hábitos de consumo. Cada vez son más las personas que compran por internet todo tipo de productos a cualquier hora y desde diferentes dispositivos. Destaca por su interés la compra de alimentos online, que va ganando más cuota de mercado y, en general, va aumentando su popularidad. Para el sector de gran consumo, el comercio digital presenta más barreras de entrada que otros y las webs de los supermercados online deben ser capaces de crear experiencias positivas de navegación y de compra a los consumidores que las visitan. Entender el comportamiento de compra del consumidor digital y los factores que influyen en una experiencia óptima de navegación y consumo es de vital importancia para cualquier empresa del sector. En este sentido, el flujo es un determinante clave de la conducta del consumidor digital, que influye en aspectos tan relevantes como su intención de compra o su lealtad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rivadeneira-Lucas, Lilian Stefania y Karen Zambrano-Roldán. "El mercado virtual y el comportamiento de los compradores digitales". Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, n.º 4 (10 de julio de 2019): 2–26. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i4.0008.

Texto completo
Resumen
El presente documento trata de forma generalizada sobre el comercio electrónico y el mercado virtual y como este influye en el comportamiento del consumidor, la evolución que ha tenido a lo largo de los años y los diferentes tipos de comercio electrónico para llegar al consumidor y la forma de promover los sitios de compras web como forma de comodidad del cliente y tener más ganancias. Palabras claves: Comercio electrónico, mercado virtual, marketing digital, conducta del consumidor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Sánchez, Carlos E. "Posesión de bienes de consumo durables. Un estudio sobre la conducta del consumidor". Revista de Economía y Estadística 12, n.º 1-2 (7 de diciembre de 2022): 37–59. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.1968.v12.n1-2.3637.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

CHILÁN REGALADO, MERCEDES LEONOR. "La teoría del consumo, producción y mercado+". E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 4, n.º 11 (30 de junio de 2022): 47–66. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol4.id219.

Texto completo
Resumen
La economía se encargan de evaluar el comportamiento del consumidor y como se evalúan de forma lógica y matemática los diversos supuestos existentes para demostrar las bases científicas que defienden la teoría del consumidor y cómo es posible evaluar los niveles más óptimos en cuanto a la optimización de los fondos que disponen los consumidores para adquirir sus bienes y servicios. Otra parte de la microeconomía es la teoría de la producción y los costos, esto es descrito desde el punto de vista empresarial asumiendo la existencia de una economía perfecta, donde los productores determinan la cantidad de productos que fabricaran y venderán en el mercado, a través del uso de cálculos matemáticos y estadísticos que les brinden los resultados más óptimos en cuanto a la optimización del uso de los recursos técnicos y económicos para aprovechar de forma eficiente cada uno de los recursos que intervienen en el proceso productivo y como esto conlleva a la relación que existe con la teoría de la oferta. Por lo tanto, la psicología, la neurociencia, la antropología y otras ciencias son parte fundamentales para dar apoyo a los supuestos que soportan la existencia de la teoría de la conducta del consumidor, así como también se destacaron las fórmulas que permiten determinar los óptimos o los puntos de equilibrio para maximizar la eficiencia de los fondos disponibles para adquirir dichos bienes o servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

ORELLANA INTRIAGO, CARLOS ENRIQUE. "Comportamiento del consumidor y procesos de producción y mercado". E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 4, n.º 10 (30 de marzo de 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol4.id190.

Texto completo
Resumen
Esta clase de comportamiento a grado de consumidor se expone en la presente averiguación, la cual además evalúa los procesos y fases de la producción y su habituación de los precios asociados a esa producción. Es fundamental nombrar que en temas de conductas del consumidor son diversos componentes que inciden en la conducta, y a grado de producción, los costes de las materias primas, los procesos de ejecución del producto, así como la venta de estos productos tienen la posibilidad de verse modificadas por las situaciones económicas de una zona. Después, para la producción, se puede ver que las 3 fases son de esencial trascendencia a partir de la concepción de un producto, la compra de la materia prima, el proceso de transformación de esa materia prima en el producto anhelado, hasta la venta influyen la adecuada organización del proceso benéfico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Isler Soto, Erika. "La inocuidad: principio informante y de adecuación de deberes preventivos y buenas prácticas en la atención remota y presencial del consumidor durante el contexto de la pandemia de COVID-19". Derecho PUCP, n.º 85 (26 de noviembre de 2020): 203–44. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202002.007.

Texto completo
Resumen
Siendo el principio de inocuidad una directriz informante en los estatutos de protección de los consumidores, este texto propone revisar su concretización en los derechos, deberes y buenas prácticas que tienen lugar a propósito de la atención del consumidor en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para ello, comienza con una aproximación a la pandemia y sus principales características. Subsecuentemente, aborda el principio de inocuidad en relación a tres aspectos: la integridad personal y patrimonial del consumidor como su fundamento, y sus características principales (concepto indeterminado que da origen a deberes o informa prácticas autónomas e inicialmente preventivas); su ámbito de vigencia en el sistema de consumo chileno; y la noción de consumidor vulnerable como criterio de adecuación. Luego, examina dicha temática tanto de manera general como a propósito de la atención remota y presencial. En ese sentido, este estudio postula que, en todas esas dimensiones, la conducta de proveedores y consumidores debe ajustarse a los imperativos de seguridad que permitan prevenir la generación de un daño para los sujetos intervinientes en la relación de consumo y el resto de la población. Ello se deriva del carácter de orden público que reviste elresguardo de la integridad personal y patrimonial del individuo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Molano París, María Camila. "Responsabilidad del influenciador digital a la luz del estatuto del consumidor colombiano". Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 31 (16 de junio de 2021): 157–93. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n31.06.

Texto completo
Resumen
Los influenciadores digitales se han convertido en referentes de opinión con un potencial para influir en las decisiones de consumo de sus audiencias. Por lo tanto, estos sujetos utilizan sus redes sociales digitales para difundir información espontáneamente y de manera casi imperceptible sobre productos y/o servicios propios o de un tercero. Esta dinámica, que está desafiando las formas tradicionales de publicidad, se denomina Influencer Marketing. A pesar de que dichas actuaciones constituyen una práctica cada vez más recurrente en Colombia, actualmente no hay una normativa específica que defina los parámetros de esta conducta o que delimite el alcance de su responsabilidad. En octubre de 2020 la Superintendencia de Industria y Comercio expidió una serie de recomendaciones no vinculantes orientadas a establecer una eventual responsabilidad de los influenciadores digitales bajo la normatividad vigente, particularmente a la luz del Estatuto del Consumidor. Por ello, resulta de interés puntualizar la manera en que el contenido de dicho cuerpo normativo les puede ser aplicado a las actuaciones de estos sujetos, y así llevarlos a responder a la luz del derecho del consumo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gallegos-Daniel, Cecilia y Isabel Cristina Taddei Bringas. "Controversia sobre la racionalidad en el comportamiento del consumidor". INTERdisciplina 10, n.º 27 (1 de mayo de 2022): 203. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82152.

Texto completo
Resumen
<span>La racionalidad es un concepto que ha sido estudiado desde hace mucho tiempo y bajo varias disciplinas y enfoques. El interés por su análisis surge de su importancia como una de las funciones mentales o capacidades humanas que más influyen en la conducta al estar ligada a la toma de decisiones. El consumir es una de las conductas más consuetudinarias del ser humano, constantemente se consume y, por lo tanto, se toman decisiones de compra. Este proceso constituye, al mismo tiempo, una base fundamental para el funcionamiento de los mercados. El artículo aborda la racionalidad, inicialmente, desde el enfoque de la economía convencional o teoría económica neoclásica que concibe individuos como tomadores de decisiones racionales, y, posteriormente, incorpora el enfoque de la economía del comportamiento (EC), que incluye en la ecuación otros elementos como la emoción, la motivación, la actitud y la percepción, factores que se supondrían irrelevantes pero que esta disciplina busca integrar al estudio de una racionalidad limitada. Se considera relevante esta reflexión al advertirse que en la toma de decisiones de compra del consumidor inciden factores que se agregan a su racionalidad e incluso podrían distorsionarla.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Mendes Lübeck, Rafael, Christine da Silva Schröeder y Milton Luiz Wittmann. "¿Cuáles categorías se interactúan con la imagen corporal en la literatura de conducta del consumidor y psicología?" Revista científica Pensamiento y Gestión, n.º 45 (15 de julio de 2018): 161–80. http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.9434.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Flores Tamayo, Hilton Aníbal. "Neuromarketing: La neuropublicidad (las nuevas herramientas del mercadeo)". Teoría y Praxis, n.º 34 (29 de septiembre de 2022): 63–81. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i34.14818.

Texto completo
Resumen
El artículo es una valoración de la evolución del mercadeo y la publicidad hasta el uso de técnicas tomadas del estudio de las neurociencias. La simple apreciación de la racionalidad como indicador del comportamiento lógico de compra de un consumidor está lejos de la realidad de su conducta. Las neurociencias están avanzando en descifrar cómo las emociones inciden en las actuaciones de los individuos y en qué medida lo racional se enfrenta con la irracionalidad al momento de realizar una compra. Con esto se busca mejorar las técnicas y medios para que el mensaje publicitario sea más efectivo, desarrollando estrategias, que combinan el uso de tácticas tradicionales, valoradas con los estudios neuronales del comportamiento en determinadas situaciones de compra de los consumidores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pérez Vargas, Rogelio, Juan Morales Jiménez, Higinio López Sánchez y A. Velia Ayala Garay. "Intención de compra del consumidor organizacional de chile regional en el Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, n.º 4 (22 de marzo de 2018): 599. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.682.

Texto completo
Resumen
La producción de chile en el estado de Puebla enfrenta dificultades para su permanencia depende, entre otras cosas, competir eficazmente en el mercado, donde la información de la cadena de valor es crucial para generar opciones para la comercialización. El objetivo de este trabajo fue conocer la intención y conducta de compra del consumidor organizacional para satisfacer sus necesidades de chile con la producción regional. Se aplicó una encuesta a 36 consumidores industriales para determinar su intención de compra y se plantearon preguntas cerradas para conocer su conducta de compra. Se realizó un análisis de fiabilidad, se hicieron tablas de contingencia y una correlación de Spearman. Los chiles de mayor consumo fueron el jalapeño, el chipotle y el serrano. Las características de mayor importancia para los consumidores fueron la frescura, la ausencia de material extraño y que no tenga daño físico. La central de abasto local es el principal sitio de compra de la micro y pequeña empresa, mientras que la gran empresa se abastece de una red nacional. Se determinó que existe una intención positiva de compra de chile regional, siempre y cuando se cumplan las condiciones de precio competitivo, calidad del fruto y aspectos fiscales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pérez Vargas, Rogelio, Juan Morales Jiménez, Higinio López Sánchez y Alma Velia Ayala Garay. "Intención de compra del consumidor organizacional de chile regional en el Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, n.º 4 (31 de diciembre de 2017): 599. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.698.

Texto completo
Resumen
La producción de chile en el estado de Puebla enfrenta dificultades para su permanencia depende, entre otras cosas, competir eficazmente en el mercado, donde la información de la cadena de valor es crucial para generar opciones para la comercialización. El objetivo de este trabajo fue conocer la intención y conducta de compra del consumidor organizacional para satisfacer sus necesidades de chile con la producción regional. Se aplicó una encuesta a 36 consumidores industriales para determinar su intención de compra y se plantearon preguntas cerradas para conocer su conducta de compra. Se realizó un análisis de fiabilidad, se hicieron tablas de contingencia y una correlación de Spearman. Los chiles de mayor consumo fueron el jalapeño, el chipotle y el serrano. Las características de mayor importancia para los consumidores fueron la frescura, la ausencia de material extraño y que no tenga daño físico. La central de abasto local es el principal sitio de compra de la micro y pequeña empresa, mientras que la gran empresa se abastece de una red nacional. Se determinó que existe una intención positiva de compra de chile regional, siempre y cuando se cumplan las condiciones de precio competitivo, calidad del fruto y aspectos fiscales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gallegos Paniagua, Divvio. "El valor percibido por el cliente y el comportamiento del consumidor como constructos paralelos a las Leyes de Gossen". Oikos 20, n.º 41 (27 de julio de 2016): 89. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.41.954.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa finalidad del artículo es establecer la relación entre los principios económicos de la conducta del consumidor con las bases mercadológicas del comportamiento del consumidor y el valor percibidopor el cliente, para lo cual se exponen las Leyes de Gossen como fundamento. Se realiza revisandoinicialmente los principios previamente mencionados, para luego abordar los conceptos de intensidadde las necesidades, valoración de los productos, precios y decisiones de compra. Finalmente, seexponen las Leyes correspondientes y se presentan hechos publicados mediáticamente como ejemplosde la vigencia de la propuesta de Gossen y de la relación entre los principios de la conducta y elcomportamiento del consumidor.The value perceived by the customer and the consumer behavior as parallel constructs to Gossen’s lawsPalabras clave: intensidad de las necesidades, satisfacción, valor, valor percibido por el cliente.ABSTRACTThe purpose of this paper is to establish the relationship between economic principles and market principles of consumer behavior and costumer perceived value, the Laws of Gossen exposed as the medium: first a review of the above principles and then an approach the current concepts of needs assessment of the products, prices for purchasing decisions. Finally, the corresponding laws are presented,and some published facts arepresentedas examples of the effect Gossenproposedand therelationshipbetweenthe conduct and behavior of the consumer is presented.Keywords: intensity needs, satisfaction, value, costumer perceived value.O valor percebido pelo cliente e o comportamento doconsumidor como construções paralelas as Leis de GossenRESUMOA finalidade do artigo é o de estabelecer a relação entre os princípios económicos da conduta do consumidor com as bases mercadológicas do comportamento do consumidor e o valor percebidopelo cliente, para o qual se expõem as Leis do Gossen como o fundamento. Realiza-se uma revista inicial nos princípios previamente mencionados para logo abordar os conceitos de intensidade das necessidades, valoração dos produtos, preços, decisões de compra. Finalmente se expõem as Leis correspondentes e se apresentam fatos publicados midiaticamente como exemplos da vigência daproposta de Gossen e da relação entre a conduta e o comportamento do consumidor.Palavras-chave: intensidade das necessidades, satisfação, valor, valor percebido pelo cliente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cueva Estrada, Jorge, Nicolás Sumba Nacipucha y Fabian Villacrés Beltrán. "El marketing de influencias y su efecto en la conducta de compra del consumidor millenial". Suma de Negocios 11, n.º 25 (2020): 99–107. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n25.a1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Nieves Mendoza, Leidy Milena y William Alonso Morales Cely. "Una mirada a la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor en la economía circular". Tendencias 23, n.º 1 (1 de enero de 2022): 372–94. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.222301.194.

Texto completo
Resumen
Los impactos ambientales generados por el modelo de economía lineal ponen de manifiesto la necesidad de transcender hacia la circularidad. Sin embargo, más allá de la transformación del sector productivo que implica la economía circular, se hace necesario un cambio en la conducta del consumidor. Pues en última instancia, si el consumidor se reúsa a adoptar una conducta sostenible, cualquier iniciativa de economía circular puede concluir en un absoluto fracaso. Abordar este aspecto resulta crucial, si concebimos la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor, como fenómeno que describe la incoherencia entre una actitud favorable ambientalmente y un comportamiento no sostenible. Por tanto, este trabajo busca identificar las principales variables que intervienen en dicha brecha, dentro del marco de la economía circular, empleando una metodología de revisión de literatura. Los resultados indican que alrededor de la brecha confluyen factores diversos. Desde la parte individual intervienen la actitud, las normas subjetivas, el control conductual percibido y la conciencia. Desde la óptica situacional, confluyen el precio, el costo, el conocimiento y la información. Y, desde lo contextual están los factores sociodemográficos, la cultura y los incentivos. La identificación de estos factores constituye un indicio para minimizar la brecha y facilitar la circularidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander y Rubén D. Manrique H. "Estructura del consumidor, la frontera de producción y el marco de bienestar creado por la interacción del consumidor, productor y el mercado vinculado a la oferta y demanda de medicamentos". Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 18, n.º 2 (2 de mayo de 2016): 153. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie18-2.ecfp.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Introducción. </strong>El artículo contextualiza el análisis microeconómico del sector farmacéutico en cuanto al comportamiento del consumidor, el productor y el mercado. El estar ubicados en un mismo renglón no ha implicado una mejora en su interacción. <strong>Materiales y Métodos.</strong> El análisis institucional funge como herramienta metodológica para allanar el análisis. <strong>Resultados.</strong> Es importante reconocer la conducta económica del consumidor de los productos farmacéuticos y de los medicamentos. <strong>Discusión.</strong> El papel cumplido por las empresas y laboratorios dedicados a la producción de dichos recursos frente a la capacidad del mercado para equilibrar el comportamiento del consumidor con el productor en el sector farmacéutico. <strong>Conclusiones.</strong> La búsqueda de conexión entre los segmentos del sector farmacéutico, está ausente de la discusión planteada en los mercados.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Piris, Cristian Ricardo A. "La CIDIP-VII y la defensa del consumidor americano. Aportes desde la experiencia del MERCOSUR". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, n.º 12 (26 de marzo de 2014): 78. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.012435.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se aborda la situación del consumidor ante la expansión de los mercados y por ende del consumo, junto con las consecuencias que trae aparejadas esta situación. En ese contexto, se lleva a cabo un análisis de la normativa que podría llegar a ser aplicable en cada ocasión en la que haga falta regular alguna conducta o situación determinada en el continente Americano. Luego, se hace hincapié en la CIDIP VII, siendo que constituye un componente principal de la OEA en el desarrollo del Derecho Internacional Privado en América y cumple un papel muy importante en la codificación y armonización de este derecho en la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Reyes-Mite, Carolina, Keyli Armijos-Quichimbo y Karol Luzuariaga-Guerrero. "Comportamiento del consumidor farmacéutico en el contexto de covid-2019". 593 Digital Publisher CEIT 7, n.º 6-1 (21 de noviembre de 2022): 131–43. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1444.

Texto completo
Resumen
El confinamiento es una de las medidas que el gobierno ecuatoriano ha declarado emergencia sanitaria para prevenir los efectos del virus SARS-CoV-2 o también conocido Covid-19, lo que se ha visto reflejado en el comportamiento de los consumidores. El propósito de esta investigación es analizar el comportamiento del consumidor farmacéutico en el contexto de Covid-2019 en la ciudad de Machala a través de una investigación cuantitativa para establecer los factores sociales, personales, psicológicos y culturales que intervinieron en la conducta de los consumidores en tiempos de crisis y postcrisis. Para ello se aplicó una encuesta a 83 personas debido al corto tiempo que se contaba para ejecutar la investigación. Cabe recalcar que el levantamiento de los datos se efectuó la primera semana del mes de agosto del presente año. Los resultados demuestran que los consumidores se comportaron de manera diferente durante el período pandémico y pospandémico dentro de la aparición de COVID-19, con un 37,7% de las 53 personas que indicaron estar contagiadas. Los factores de comportamiento pueden ser un aumento en los precios de varios productos, una mayor demanda de medicamentos, lo que permite a las empresas fiscalizar los precios del mercado. Por lo que se puede concluir que varios autores concuerdan que las hipótesis se pueden contrastar y probar su aceptabilidad en consecuencia, como la prueba del coeficiente de Spearman y la prueba de chi-cuadrado. Teniendo en cuenta que existen varios factores que influyen en el nivel de consumo de los compradores farmacéuticos, tales como el precio, la calidad del producto, los efectos secundarios después del uso, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Contreras de Mercado, Celia Luz y Jos´é Reynaldo Martínez Lozano. "Conducta de los compradores de artesanías en la ciudad de Ilobasco". Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (9 de septiembre de 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8343.

Texto completo
Resumen
La investigación se realizó mediante el instrumento del cuestionario, el cual fue completado por los compradores de las diferentes tiendas de artesanías ubicadas en las principales calles de la ciudad de Ilobasco, departamento de Cabañas; durante diferentes periodos de tiempo: días de vacaciones nacionales, fines de semanas y días de semana. Además, se realizó una entrevista a propietarios de tiendas y a artesanos que elaboran los diferentes tipos de artesanías.En términos generales se encontró que, en su mayoría, casi todos los compradores que concurren en la ciudad de Ilobasco lo hacen con la finalidad de buscar un objeto para decoración, específicamente para uso propio, para el hogar, el negocio o para reventa. Esto deriva que la conducta del consumidor varíe mucho e, inclusive, esté dispuesto a pagar por los objetos la cantidad necesaria, según la finalidad para la cual los adquiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ramírez, Mauricio. "La publicidad, creadora de mitos modemos". Realidad Empresarial, n.º 2 (28 de octubre de 2016): 32–38. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i2.5891.

Texto completo
Resumen
La publicidad es una actividad muy importante en el trabajo del mercadeo. A través de ella se logra crear posicionamiento a las marcas en la mente de los consumidores ¿Cómo es posible que la mente acepte el posicionamiento? ¿Por qué funciona la publicidad? ¿Qué efectos tiene ésta en el aprendizaje y posterior conducta de los consumidores?La publicidad es creadora de mitos, pero con una característica diferente: los mitos nos hablan del pasado, pero la publicidad nos crea mitos hacia el futuro. Las marcas no marcan a los productos, marcan al consumidor. En este ensayo se hace unan refleción al tema de la publicidad, pero también se hace una revisión de las técnicas usadas por los publicistas para penetrar en la mente de los consumidores y lograr el consumo, como una manera de diferenciar a las personas y que se vuelve en un elemento de exclusión en nuestra sociedad.Realidad Empresarial No. 2, 2016: 32-38
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Muela-Molina, Clara y Luisa Agante. "[Editorial] Autorregulación publicitaria. La protección del consumidor frente a la comunicación comercial". Revista Mediterránea de Comunicación 10, n.º 2 (1 de julio de 2019): 103. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.14617.

Texto completo
Resumen
La mecánica del sistema judicial no resulta operativa frente a los casos de publicidad ilícita ya que, cuando se dictan las sentencias, los efectos de un anuncio o campaña no solo han cumplido su objetivo persuasivo influyendo en el público objetivo y condicionando la conducta del consumidor, sino que dichos mensajes ya se han sustituido por otros emitidos con posterioridad. Además, los jueces, expertos en derecho mercantil no están tan familiarizados con la publicidad como las asociaciones u organismos de autorregulación que se ocupan sólo de esta materia. Por tanto, toda esta dimensión comunicativa de la publicidad como herramienta subordinada al marketing, se entiende más acorde con la autorregulación que es más rápida, barata, eficiente y efectiva que la regulación estatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

CHILÁN REGALADO, MERCEDES LEONOR. "Conductas de los agentes financieros ecuatorianos en la era post covid-19". E-IDEA Journal of Business Sciences 4, n.º 16 (30 de abril de 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol4.id200.

Texto completo
Resumen
Para cualquier proceso económico, sea de carácter productivo o de servicio, debe existir una necesidad la cual es impulsada por una conducta del individuo. La conducta es la que rige si se incrementa la demanda y disminuye la oferta. Esta situación se vio afectada a partir del confinamiento social por la pandemia de COVID-19, la cual cambio la conducta del consumidor y de las organizaciones dedicadas a la producción y servicios. Los agentes financieros tuvieron que modificar sus mecanismos para poder ofrecer soluciones a los problemas de dichas organizaciones, en especial a los microemprendimientos. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar la conducta de los agentes financieros guayaquileños en la era post COVID-19. La metodología utilizada está basada en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Como conclusión, los agentes manifiestan varios mecanismos de financiamiento para estas organizaciones ecuatorianas con el fin de que sean sustentables durante el tiempo que conlleve volver a una normalidad, la cual se manifiesta a través del apoyo notable de la banca digital que busca empoderar e incluir a la sociedad en la búsqueda de sus propias soluciones frente a la entidad financiera y el otorgamiento de financiamiento a través de microcréditos que busca solventar sus problemas de consumo, comerciales, productivos o inmobiliario; este último mecanismo va acompañado de una atención al cliente personalizada, por parte del agente financiero, que busca minimizar los requisitos e incrementar las solicitudes aprobadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

SOLEDISPA RODRÍGUEZ, XAVIER ENRIQUE. "El consumo, la producción y los costos como parte de la vida cotidiana en la humanidad". E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 4, n.º 10 (31 de marzo de 2022): 22–39. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol4.id192.

Texto completo
Resumen
La investigación es el factor beneficioso con una estrecha relación en los niveles de producción y estos simultáneamente influyen de forma directa en la conducta del consumidor, por lo que se deben tener en cuenta las variaciones de los restantes recursos que intervienen en el proceso productivo y adquisitivo y esto origina al mismo tiempo fluctuaciones cíclicas de suma trascendencia en el proceso de producción, el papel de estudio del comportamiento del consumo, la producción, la elección de las capacidades productivas, la estabilidad, el ahorro, la inversión como fuentes de vida de una compañía. La intencionalidad de estas apreciaciones y basamentos teóricos, radica en el establecimiento de criterios básicos de entendimiento de la actitud de compra del consumidor y las reacciones de producción de aquellos que son proveedores de bienes o servicios, se debe admitir que la producción debe ser de rendimiento constante, sin embargo con criterios variables que permitan evaluar y adaptar las estrategias para que los productos que se generen no ocasionen pérdidas sino todo lo contrario, una productividad; el comportamiento del consumidor es piedra angular para este panorama, puesto que su elección de compra va a mover los hilos del proceso productivo y por ende del funcionamiento adecuado de los recursos, sobre todo financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Matos, Nancy. "¿Hay que sancionar la piratería?: la protección de la propiedad intelectual". Cuadernos de difusión 9, n.º 16 (30 de junio de 2004): 127–34. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.07.

Texto completo
Resumen
Desde la perspectiva de la conducta del consumidor, presenta un conjunto de reflexiones en torno a la protección de la propiedad intelectual. Pone énfasis en que la piratería es un tema complejo por lo difícil de establecer beneficios y daños y porque origina dilemas éticos entre los derechos de autor y los derechos de los demás. Luego de centrar el tema y señalar la magnitud que ha alcanzado la piratería de libros, software, discos y películas, analiza lo que significan las estrategias de segmentación de las empresas, así como el hecho de que gracias a la piratería los consumidores de menores recursos pueden acceder a mercados de los cuales, en otras circunstancias, estarían excluidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rubiano Moreno, Jessica y María Idaly Barreto Galeano. "Relación entre variables sociodemográficas, psicosociales y de marketing político en la conducta de voto y abstencionismo de jóvenes". Revista Perspectiva Empresarial 2, n.º 1 (11 de marzo de 2015): 61. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.68.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una investigación, de tipo descriptivo mediante encuestas, que tiene como objetivo establecer la relación entre las variables sociodemográficas, psicosociales y de marketing político con la participación electoral de jóvenes bogotanos de 18 a 25 años. Para ello se diseñó una encuesta de 54 preguntas que se aplicó a 273 jóvenes universitarios pertenecientes a dos universidades de la ciudad (Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria Cafam). Los resultados muestran que la edad, el género, la socialización política y la imagen del candidato son las variables que aumentan la probabilidad de voto en los jóvenes universitarios bogotanos. La importancia de esta investigación en psicología del consumidor es resaltar el consumo político responsable a partir de una educación política que les brinde herramientas a los jóvenes del país para utilizar su derecho al voto y elegir con criterios claros un candidato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rubiano Moreno, Jessica y María Idaly Barreto Galeano. "Relación entre variables sociodemográficas, psicosociales y de marketing político en la conducta de voto y abstencionismo de jóvenes". Revista Perspectiva Empresarial 2, n.º 1 (11 de marzo de 2015): 61. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v2n1a4.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta una investigación, de tipo descriptivo mediante encuestas, que tiene como objetivo establecer la relación entre las variables sociodemográficas, psicosociales y de marketing político con la participación electoral de jóvenes bogotanos de 18 a 25 años. Para ello se diseñó una encuesta de 54 preguntas que se aplicó a 273 jóvenes universitarios pertenecientes a dos universidades de la ciudad (Universidad Nacional de Colombia y Fundación Universitaria Cafam). Los resultados muestran que la edad, el género, la socialización política y la imagen del candidato son las variables que aumentan la probabilidad de voto en los jóvenes universitarios bogotanos. La importancia de esta investigación en psicología del consumidor es resaltar el consumo político responsable a partir de una educación política que les brinde herramientas a los jóvenes del país para utilizar su derecho al voto y elegir con criterios claros un candidato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

LOOR CARVAJAL, VIVIANA MARICELA. "Análisis sobre el consumo, producción y mercado". E-IDEA Journal of Business Sciences 4, n.º 14 (29 de enero de 2022): 44–56. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol4.id188.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se plantearon diferentes teorías que consagran la importancia a la economía como una ciencia que influye en las condiciones de las personas y sociedades, a través de la aplicación de políticas gubernamentales como de los mecanismos aplicados por cada uno de los sectores involucrados. Dentro de la economía se encuentran diversas teorías que explican los fenómenos económicos, tales como la teoría de la conducta del consumidor, la teoría de la producción y de la teoría de los costos. Conoceremos cuales son las actividades que cumplen cada uno de los aspectos, como el consumidor, el producto y el mercado de las diferentes actividades económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cueva Estrada, Jorge Manuel, Nicolás Sumba Nacipucha y Wendy Duarte Duarte. "Marketing de contenidos y decisión de compra de los consumidores Generación Z en Ecuador". ECA Sinergia 12, n.º 2 (31 de mayo de 2021): 25. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3459.

Texto completo
Resumen
Con el uso masivo de medios digitales y redes sociales emerge la administración del contenido por parte de las organizaciones, es decir, el marketing de contenidos. El objetivo del estudio es determinar el grado de asociación entre el marketing de contenidos (MDC) y la decisión de compra del consumidor de la generación Z (DCCZ) en el Ecuador. Para ello, se realizó un estudio correlacional aplicado a n = 411 personas. El análisis estadístico muestra la existencia de relación lineal entre las variables, además la correlación es positiva considerable (rho=0.565), por lo que se recomienda la aplicación de estrategias complementarias que ayuden a incidir sobre la conducta de compra, sobre todo en tiempos de pandemia donde existen otros factores que pudieran tener mayor influencia sobre la conducta de compra del consumidor o cliente de la generación Z. Palabras clave: Consumidor, correlación, decisión de compra, generación Z, marketing, marketing de contenidos. ABSTRACT With the massive use of digital media and social networks, the management of content by organizations emerges, that is, content marketing. The objective of the study is to determine if there is an incidence of content marketing in the purchasing behavior of the consumer of generation Z in Ecuador, for this a bibliographic study of the variables of interest was carried out, and a correlational study applied to n = 411 people. The statistical analysis shows the existence of a mean positive correlation (rho = 0.565), so it is recommended to apply complementary strategies that help influence purchasing behavior, especially in times of pandemic where there are other factors that may have greater influence on the purchasing behavior of the consumer or customer of generation Z. Keywords: Consumer, correlation, purchase decision, generation Z, marketing, content marketing
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Quinde Sari, Freddy Richard y Edwin Marcelo Cahuasquí Cevallos. "Valor de marca Café." SATHIRI 17, n.º 2 (7 de julio de 2022): 47–66. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1130.

Texto completo
Resumen
El valor de marca, se consolida como influyente, respetable y comercial desde lo funcional y emocional, esta investigación tiene como objetivo discutir la complejidad de lo que representa la marca desde el aspecto cognitivo y la convicción del consumidor de café de Imbabura y Carchi. Para abordara la temática de la cognición y convicción fue necesario desarrollar un enfoque cuantitativo. El ejercicio estadístico realizado admite la hipótesis alternativa: los índices de convicción (calidad e imagen) se relacionan positiva y significativamente con los índices de cognición (notoriedad y lealtad) logrando explicar las razones por la cuales cada una de las marcas estudiadas obtienen su posición en el ranking de valor de marca (Brand Equity). Así, el mercado de Carchi e Imbabura está liderado por Nescafé, seguido de Si Café, Minerva, Juan Valdez y Oro. Estas 5 empresas aprovechan el escenario perceptivo que dejan planteado 12 marcas de café, determinando un escenario complejo entre la imagen percibida de calidad y la lealtad del consumidor. Nescafé, cuenta con índices proporcionales de valor de marca al igual que Si Café y Minerva, mientras que el valor de marca logrado por Juan Valdez hace hincapié en la percepción de imagen y calidad. Se concluye que los gustos, necesidades y preferencias de los consumidores encuestados muestran que la conducta de compra de café luego de la influencia externa del esfuerzo de marketing tiene la ruta de cognición, imagen para aceptar convicción. Por tanto, la importancia de fortalecer los índices cognitivos y de convicción, se concentran en la construcción de un valor de marca que, a su vez también repercuta en la creación del valor del producto como clave del éxito comercial en este mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Brito, Jorge G., Andrea González Lindao y Edwin González Lindao. "Análisis de la formación de actitudes sobre la marca". INNOVA Research Journal 3, n.º 8.1 (31 de agosto de 2018): 323–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.766.

Texto completo
Resumen
Prestigiosos textos de marketing hacen referencia sobre la importancia de la construcción de las marcas lo que implica un estudio del perfil psicológico, social humanista de los consumidores basados en la fidelidad, los gustos y preferencias de los consumidores cuyas variables son parte esencial en la creación de modelos los mismos que nos facilitan una abstracción teórica hacia la realidad. Por otro lado, existe otra reflexión teórica que determina la incidencia que tienen este tipo de variables en la formación de las actitudes de los consumidores sobre las marcas lo que a su vez estimula la inversión y la generación de fuentes de empleo siendo beneficioso para la redistribución de la riqueza, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado. En este artículo se ensaya una propuesta de la formación de actitudes sobre la marca en la ciudad de Guayaquil – Ecuador y se establecen parámetros técnicos que permitan el objetivo principal de la presentación. Se propone una metodología basada en la Teoría de la Acción Razonada “Modelo basado en la conducta humana” desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen (1975, 1980). Finalmente, se plantean los criterios formulados sólidamente sobre el comportamiento humano aplicado al branding, con base a este principio inmediatamente se procedería a realizar la validación cuantitativa del modelo con las marcas clasificadas y con sus respectivas categorías. Palabras Claves: Marca, modelo, teoría, consumidor, categoría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Salas-Rubio, María Inés, Demián Ábrego-Almazán y Joel Mendoza-Gómez. "Intención, actitud y uso real del e-commerce". Investigación Administrativa 50-1 (1 de enero de 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n127.03.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar la conducta del consumidor observando la relación de la actitud compuesta por los beneficios y grado de complejidad sobre la aceptación del e-commerce. El método de investigación es empírico cuantitativo realizando una encuesta a 450 clientes reales y potenciales y la técnica estadística el modelado de ecuaciones estructurales. En los resultados se evidenció que los beneficios percibidos y el grado de complejidad tienen alta participación en la actitud del individuo y la influencia de ésta sobre la intención del uso del Internet como medio de compra, el hallazgo y originalidad del trabajo es que no existen investigaciones en Latinoamérica realizando el análisis y tratamiento de la actitud como un constructo de segundo orden. En las limitaciones, esta la necesidad de más estudios que consideren los aspectos críticos actuales de la sociedad que exigen el mayor uso del e-commerce.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Naegel, L. C. A. y I. Fogel. "CODES OF CONDUCT AND CERTIFICATION ISSUES FOR SHRIMP FARMING: A REVIEW". CICIMAR Oceánides 24, n.º 2 (4 de diciembre de 2009): 129. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.61.

Texto completo
Resumen
The growing demand for fishery products from aquaculture, especially shrimp, led to fierce criticisms about the unsustainable production and socially exploitative management. The product demand is combined with enhanced consumer concern for food safety, and environmental and social issues. Additionally, there is increasing consumer demand for information about the origin and nature of products they consume and the safety of all inputs. From the shrimp pond farmer to the retailer, there is a growing desire to meet or exceed these consumer expectations, and to be seen to be applying responsible management techniques in the development of truly sustainable shrimp production systems. These demands led to the development of codes for better aquaculture practices for the shrimp industry to ensure a sustainable, environmentally friendly and socially equitable way to produce shrimp and for the consumer to be assured healthy food. Shrimp certification was introduced to respond to public perceptions and market requirements and increase public and consumer confidence in the production practices and the product. Currently there are a growing number of standards, "Codes of Practice," and certification schemes. Proliferation of Codes of Practice and certification schemes used by governments and the private-sector industry for sustainable shrimp farming poses a number of challenges. Shrimp producers and exporters in the developing world often struggle to adapt to new and changing rules as they try to bring their farm-raised shrimp to different overseas markets. Additionally, there is the risk that Codes of Practice and certification schemes could affect the competitive position of resource-poor shrimp farmers and prevent benefits from the price premium attained through certification. There is an urgent need for more globally accepted standards and certification guidelines, especially for the small-scale shrimp farmers, to provide guidance, serve as a basis for improved harmonization, and facilitate mutual recognition and equivalence of certification schemes. Códigos de conducta y certificación para el cultivo de camarón: una revisión La creciente demanda de productos pesqueros derivados de la acuacultura, especialmente del camarón, ha traído una fuerte crítica sobre la producción no sostenible y de su manejo socialmente explotador. La demanda del producto se combina con una creciente preocupación del consumidor por salvaguardar su alimentación, así como de aspectos ambientales y sociales. Asimismo, aumenta la demanda del consumidor por información sobre el origen y la naturaleza de los productos que consume y la seguridad de los insumos utilizados en su producción. Desde el camaronicultor al intermediario, existe mayor necesidad de cumplir o exceder las expectativas del consumidor y mostrar la aplicación responsable de técnicas de manejo en el desarrollo de sistemas de producción de camarón verdaderamente sustentables. Estas demandas condujeron a la elaboración de códigos para una mejor práctica de acuacultura en la industria del camarón para asegurar una forma sustentable, amigable con el ambiente y socialmente equitativa de producir camarón y de garantizar al consumidor un alimento saludable. La certificación de camarón se introdujo con el propósito de responder a las percepciones del público y los requerimientos del mercado, así como a la confianza que se tiene en las prácticas de producción del producto. Actualmente van en aumento el número de estándares, de "Códigos de Práctica" y de esquemas de certificación. La proliferación de Códigos de Práctica y de esquemas de certificación utilizados por gobiernos y el sector privado para el cultivo sustentable de camarón, enfrentan numerosos retos.Los productores y exportadores de camarón de los países en desarrollo deben luchar para poder adaptarse a nuevas y cambiantes reglas cuando tratan de introducir su producto cultivado a mercados extranjeros. Aunado a esto, existe el riesgo de que los Códigos de Práctica y esquemas de certificación, basados principalmente en soluciones tecnológicas a nivel de granja, afecten la competitividad de los granjeros con pocos recursos prohibiéndoles los beneficios de los precios privilegiados por la certificación. Son urgentes los estándares y las normas de certificación de aceptación global, especialmente para los camaronicultores de pequeña escala que les proporcionen una guía les sirvan de base para lograr una armonía óptima y les facilite el reconocimiento mutuo y la equivalencia de esquemas de certificación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Naegel, L. C. A. y I. Fogel. "CODES OF CONDUCT AND CERTIFICATION ISSUES FOR SHRIMP FARMING: A REVIEW". CICIMAR Oceánides 24, n.º 2 (4 de diciembre de 2009): 129. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.61.

Texto completo
Resumen
The growing demand for fishery products from aquaculture, especially shrimp, led to fierce criticisms about the unsustainable production and socially exploitative management. The product demand is combined with enhanced consumer concern for food safety, and environmental and social issues. Additionally, there is increasing consumer demand for information about the origin and nature of products they consume and the safety of all inputs. From the shrimp pond farmer to the retailer, there is a growing desire to meet or exceed these consumer expectations, and to be seen to be applying responsible management techniques in the development of truly sustainable shrimp production systems. These demands led to the development of codes for better aquaculture practices for the shrimp industry to ensure a sustainable, environmentally friendly and socially equitable way to produce shrimp and for the consumer to be assured healthy food. Shrimp certification was introduced to respond to public perceptions and market requirements and increase public and consumer confidence in the production practices and the product. Currently there are a growing number of standards, "Codes of Practice," and certification schemes. Proliferation of Codes of Practice and certification schemes used by governments and the private-sector industry for sustainable shrimp farming poses a number of challenges. Shrimp producers and exporters in the developing world often struggle to adapt to new and changing rules as they try to bring their farm-raised shrimp to different overseas markets. Additionally, there is the risk that Codes of Practice and certification schemes could affect the competitive position of resource-poor shrimp farmers and prevent benefits from the price premium attained through certification. There is an urgent need for more globally accepted standards and certification guidelines, especially for the small-scale shrimp farmers, to provide guidance, serve as a basis for improved harmonization, and facilitate mutual recognition and equivalence of certification schemes. Códigos de conducta y certificación para el cultivo de camarón: una revisión La creciente demanda de productos pesqueros derivados de la acuacultura, especialmente del camarón, ha traído una fuerte crítica sobre la producción no sostenible y de su manejo socialmente explotador. La demanda del producto se combina con una creciente preocupación del consumidor por salvaguardar su alimentación, así como de aspectos ambientales y sociales. Asimismo, aumenta la demanda del consumidor por información sobre el origen y la naturaleza de los productos que consume y la seguridad de los insumos utilizados en su producción. Desde el camaronicultor al intermediario, existe mayor necesidad de cumplir o exceder las expectativas del consumidor y mostrar la aplicación responsable de técnicas de manejo en el desarrollo de sistemas de producción de camarón verdaderamente sustentables. Estas demandas condujeron a la elaboración de códigos para una mejor práctica de acuacultura en la industria del camarón para asegurar una forma sustentable, amigable con el ambiente y socialmente equitativa de producir camarón y de garantizar al consumidor un alimento saludable. La certificación de camarón se introdujo con el propósito de responder a las percepciones del público y los requerimientos del mercado, así como a la confianza que se tiene en las prácticas de producción del producto. Actualmente van en aumento el número de estándares, de "Códigos de Práctica" y de esquemas de certificación. La proliferación de Códigos de Práctica y de esquemas de certificación utilizados por gobiernos y el sector privado para el cultivo sustentable de camarón, enfrentan numerosos retos.Los productores y exportadores de camarón de los países en desarrollo deben luchar para poder adaptarse a nuevas y cambiantes reglas cuando tratan de introducir su producto cultivado a mercados extranjeros. Aunado a esto, existe el riesgo de que los Códigos de Práctica y esquemas de certificación, basados principalmente en soluciones tecnológicas a nivel de granja, afecten la competitividad de los granjeros con pocos recursos prohibiéndoles los beneficios de los precios privilegiados por la certificación. Son urgentes los estándares y las normas de certificación de aceptación global, especialmente para los camaronicultores de pequeña escala que les proporcionen una guía les sirvan de base para lograr una armonía óptima y les facilite el reconocimiento mutuo y la equivalencia de esquemas de certificación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Martín Fernández, Carmen. "La respuesta sancionadora al fenómeno de las cundas o los taxis de la droga". Estudios de Deusto 69, n.º 1 (6 de julio de 2021): 61–83. http://dx.doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp61-83.

Texto completo
Resumen
El art. 36.17 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana (en adelante, LOPSC) tipifica como infracción administrativa grave «El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el objeto de faci litar a éstas el acceso a drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituya delito». Con este precepto, el legislador persigue el fenó meno de las cundas o los taxis de la droga. Sin embargo, dada la redacción del pre cepto, parece que la conducta descrita también podría subsumirse en el tipo del delito de tráfico de drogas del art. 368 CP, en su vertiente de promoción, favorecimiento o facilitación del consumo ilegal de drogas tóxicas. En este trabajo se explican las diferencias existentes entre ambos ilícitos y se concluye que, si el traslado se realiza por petición del traficante, constituye complicidad del delito de tráfico de drogas, mientras que, si se realiza a petición del consumidor, constituye infracción adminis trativa de la LOPSC. Recibido: 08.06.2021Aceptado: 18.06.2021
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Jordán-Vaca, Jorge E., Leonardo G. Ballesteros-López, César A. Guerrero-Velástegui y Cristina E. Pérez-Naranjo. "Determinantes en el comportamiento del consumidor que influyen en las decisiones gerenciales publicitarias en el sector comercial de la Provincia de Tungurahua". Dominio de las Ciencias 4, n.º 4 (1 de octubre de 2018): 98. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.825.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El consumo es uno de los comportamientos esenciales de la conducta humana, donde los diferentes procesos socioeconómicos pueden comprenderse de mejor manera con el análisis de las preferencias de las personas a lo largo del tiempo. Bajo este contexto, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de identificar las determinantes en el comportamiento del consumidor que influyen en la publicidad en el sector comercial de la Provincia de Tungurahua. El estudio tuvo un carácter descriptivo y correlacional que se apoyó en la investigación de campo para la aplicación de la técnica de la encuesta con lo que se pudo conocer que la calidad, precio y promociones son los principales factores en el comportamiento de consumo. Además, que las empresas comerciales se apoyan en medios publicitarios tradicionales como los anuncios televisivos, pero también en medios digitales principalmente en redes sociales como Facebook debido a su facilidad de uso y bajos costos. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Méndez Lazo, Soima Rosa, Yasser Vázquez Alfonso y Sacha Lazo del Vallín. "Propuesta de acciones de neuromarketing para la promoción turística de Cuba en la web Cubatravel". Explorador Digital 6, n.º 3 (12 de septiembre de 2022): 228–57. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i3.2312.

Texto completo
Resumen
La investigación de tipo exploratoria descriptiva tuvo el objetivo de proponer acciones de neuromarketing para la promoción turística del destino Cuba en la web Cubatravel. Se describieron los procesos cognitivos del consumidor: atención, emoción y memoria, que determinan su conducta frente a estímulos publicitarios durante el proceso de compra. Se aplicaron herramientas de analítica web y encuesta a usuarios digitales sobre la técnica biométrica rastreo ocular. Fue integrado lo cualitativo y cuantitativo, con métodos de análisis multivariado. Como principales resultados, el portal requiere ser perfeccionado, esencialmente su atractivo, usabilidad y calidad web, al no cumplir con muchas de las expectativas de sus usuarios en cuanto a la eficacia promocional. El plan de acciones propuesto fue validado por un grupo de expertos de neurociencia, psicología, turismo e informática, mediante el método Delphi y el coeficiente de ANOCHI como muy adecuado. La misma es un valor agregado a la promoción actual que se realiza en Cubatravel. El avance paulatino en las investigaciones del cerebro y su comprensión hará previsible la aplicación práctica en el escenario publicitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Alejo Riveros, Argemiro, Patricia Rojas Arias y Andrés Manuel Pérez-Acosta. "Psicología y asuntos económicos: una aproximación al estado del arte". International Journal of Psychological Research 1, n.º 1 (30 de junio de 2008): 49–57. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.965.

Texto completo
Resumen
La psicología económica tiene una corta historia pero también un crecimiento importante en las últimas décadas por la importancia que reviste para la comprensión del comportamiento humano. En este artículo se efectaú una aproximación al estado del arte de la psicología económica, resaltando su estrecha conexión tanto con la psicología social como con la ciencia económica. El artículo se divide en tres partes: 1. Contexto histórico: se examinan los orígenes de la psicología económica hacia finales del siglo XIX y el rol de pioneros como Gabriel Tarde, Wilhelm Wundt, George Katona y Paul Albou. También se examinan los aportes de investigadores más recientes como Fred van Raaij, Stephen E. G. Lea y Paul Webley 2. Contexto teórico: se presentan los supuestos claves de la psicología económica, algunos de sus modelos contemporáneos más influyentes e investigación empírica de respaldo. Una muestra clara del impacto de esta disciplina es el hecho de que dos psicólogos (Herbert A. Simon y Daniel Kahneman) recibieron el Premio Nobel de Economía (1978 y 2002). Finalmente, 3. Aspectos metodológicos: se reseñan los métodos y técnicas de investigación más frecuentemente usados en el área. Al respecto, predominan las técnicas como las encuestas abiertas y las observaciones de campo, aunque también hay presencia de la metodología experimental en ambientes controlados. Gracias a esta diversidad metodológica, la psicología económica ha podido aproximarse a temas complejos como el ahorro, el desempleo, el trabajo voluntario, la evasión de impuestos, la conducta del consumidor y el desarrollo infantil de conceptos económicos como el dinero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López Gómez, Andrés Francisco y María del Carmen Gómez Romo. "Instrumento para determinar el cambio en los hábitos de consumo durante la pandemia causada por el COVID-19". REVISTA ERUDITUS 2, n.º 1 (10 de febrero de 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.404.

Texto completo
Resumen
Los cambios recurrentes existentes, como la pandemia del 2020, obligan a analizar modificaciones en el comportamiento, mediante los cuales, los seres humanos han realizado adaptaciones en su conducta y sobre múltiples desempeños. El presente estudio se enfoca en el desarrollo de un instrumento para el estudio de la variación del consumo de bienes, servicios y la predisposición al comportamiento altruista. Se desarrolló un cuestionario de 22 preguntas diseñado para caracterizar al sujeto de estudio y recopilar información acerca de las variables de control. El instrumento fue validado mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach. Las variables de control permitieron caracterizar al sujeto de estudio, al tiempo que las preguntas de la encuesta se definieron de tal manera que permitieron contar con una visión global de los cambios que se han suscitado en el comportamiento del consumidor desde que inició la pandemia. Se identificó que un 24.6% de familias mantuvo sus ingresos y un 4.3% de familias los incrementaron durante el confinamiento. Entre los resultados se puede apreciar que los hábitos de consumo cambiaron y qué comercio, mediante aplicaciones móviles, aumentó, pero sin representar una disrupción. El instrumento respondió positivamente a los procesos de validación y queda a disposición de investigadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Arias, Denise Elisabet. "Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica". Ciencias Económicas 2 (11 de abril de 2017): 107–19. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6447.

Texto completo
Resumen
La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos.En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos.Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Castellanos, Guillermo Rodrigo Corredor. "Resolviendo conflictos regulatorios mediante la incorporación de estándares privados: retos y oportunidades". Revista Direito GV 12, n.º 1 (abril de 2016): 102–24. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201605.

Texto completo
Resumen
Resumen El cumplimiento de estándares internacionales establecidos en los Acuerdos Medioambientales Multilaterales (AMMAs) se ha convertido en parte de las estrategias de imagen de las Empresas Multinacionales (EMNs). A través de la difusión publicitaria del cumplimiento de tales estándares, estas empresas transmiten al consumidor un aparente compromiso con la transparencia y la sostenibilidad en sus prácticas a lo largo de su cadena de valor. ¿En qué medida estas estrategias de las EMNs pueden socavar la capacidad del Estado para regular, de manera independiente, actividades relacionadas con la protección del medio ambiente o el respeto a los derechos fundamentales? Este trabajo tiene como objetivo evaluar la influencia que las EMNs pueden tener en la capacidad regulatoria del Estado. Para tal efecto, se toma como punto de partida, la crisis actual de dos conceptos fundamentales en el Derecho Internacional Público: la soberanía y el principio de libre determinación, los cuales son analizados en el contexto de la dificultad para definir un estándar regulatorio en materia de consulta previa para la obtención del consentimiento fundamentado previo para el acceso a los recursos naturales. De esta manera, el artículo presenta una discusión sobre posibles vías para validar la aplicación de estándares privados o códigos de conducta voluntarios como una forma de resolver los impasses regulatorios que enfrentan los países en desarrollo al tiempo que los propone como medio para evitar controversias en materia de inversión que puedan surgir como consecuencia del mencionado déficit regulatorio. Las conclusiones abogan por un enfoque más cosmopolita de la gobernanza global, como único medio de lograr el cumplimiento de los objetivos y principios perseguidos en los AMMAs.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía