Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Conducta humana.

Artículos de revistas sobre el tema "Conducta humana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Conducta humana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Urbina, Francisco J. y Fernando Contreras. "Derecho y ordenamiento de la conducta." Jurídicas 16, n.º 2 (1 de julio de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.8.

Texto completo
Resumen
En este artículo se explora la forma en que el derecho ordena la conducta humana. El argumento se construye sobre el supuesto elemental según el cual el derecho aspira a ordenar la conducta de las personas, y se inserta en la teorización de Lon Fuller sobre los desiderata del Estado de Derecho. El objetivo del artículo es presentar, justificar y analizar la tesis de que el derecho ordena la conducta de manera principalmente directa, es decir, no mediante manipulación o estímulos sino significando un orden deseado. Siguiendo la metodología de Fuller, consistente en identificar las condiciones para que el derecho genere orden, se concluye que la ordenación directa de la conducta es más eficaz y, además, consistente con la dignidad moral de aquellos sujetos al derecho. Así, se propone un desideratum adicional a la articulación de Fuller: que el derecho ordene la conducta humana de manera directa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Urbina, Francisco J. y Fernando Contreras. "Derecho y ordenamiento de la conducta." Jurídicas 16, n.º 2 (1 de julio de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.8.

Texto completo
Resumen
En este artículo se explora la forma en que el derecho ordena la conducta humana. El argumento se construye sobre el supuesto elemental según el cual el derecho aspira a ordenar la conducta de las personas, y se inserta en la teorización de Lon Fuller sobre los desiderata del Estado de Derecho. El objetivo del artículo es presentar, justificar y analizar la tesis de que el derecho ordena la conducta de manera principalmente directa, es decir, no mediante manipulación o estímulos sino significando un orden deseado. Siguiendo la metodología de Fuller, consistente en identificar las condiciones para que el derecho genere orden, se concluye que la ordenación directa de la conducta es más eficaz y, además, consistente con la dignidad moral de aquellos sujetos al derecho. Así, se propone un desideratum adicional a la articulación de Fuller: que el derecho ordene la conducta humana de manera directa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Urbina, Francisco J. y Fernando Contreras. "Derecho y ordenamiento de la conducta." Jurídicas 16, n.º 2 (1 de julio de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.8.

Texto completo
Resumen
En este artículo se explora la forma en que el derecho ordena la conducta humana. El argumento se construye sobre el supuesto elemental según el cual el derecho aspira a ordenar la conducta de las personas, y se inserta en la teorización de Lon Fuller sobre los desiderata del Estado de Derecho. El objetivo del artículo es presentar, justificar y analizar la tesis de que el derecho ordena la conducta de manera principalmente directa, es decir, no mediante manipulación o estímulos sino significando un orden deseado. Siguiendo la metodología de Fuller, consistente en identificar las condiciones para que el derecho genere orden, se concluye que la ordenación directa de la conducta es más eficaz y, además, consistente con la dignidad moral de aquellos sujetos al derecho. Así, se propone un desideratum adicional a la articulación de Fuller: que el derecho ordene la conducta humana de manera directa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

SARABIA ARCE, Silvana Virginia. "La enseñanza de la ética y la conducta humana". Revista Medica Herediana 12, n.º 1 (29 de abril de 2013): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i1.662.

Texto completo
Resumen
La ética (Gr.ethos comportamiento y hábitos del hombre) (1) es la ciencia que busca razones últimas y universales para adecuar la conducta humana al bien del universo. Deontología (Gr. deonta lo que debería de ser) (1) es la ciencia de los deberes profesionales.Por muchos años se creyó que la ética no podía ser enseñada, que era parte del individuo. Se postulaba que era más sencillo enseñar medicina a personas éticas que enseñar ética a estudiantes de medicina ¿será esto así? (2). Una buena persona puede no conocer los conceptos éticos pero actuar en forma ética, mientras que otra persona puede conocer los conceptos teóricos de la ética y más bien actuar en forma no ética. La ética por definición es una conducta (1). Por lo tanto es indispensable saber que factores están involucrados en la conducta humana (3). ¿Qué hace que alguien que conoce algún concepto no modifique su conducta a favor de ese conocimiento? ¿Por qué no todas las personas actúan de la misma manera frente a la misma situación? ¿Qué puede hacer que la misma persona actúe en forma distinta en situaciones similares en momentos diferentes?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ferrel-Ortega, Fernando Robert. "Aproximaciones a la comprensión de la conducta pacífica en jóvenes escolares: una perspectiva desde la psicología positiva". Pensando Psicología 11, n.º 18 (15 de diciembre de 2015): 153–61. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v11i18.1225.

Texto completo
Resumen
Propósito: reflexionar y postular conceptos, categorías y estrategias para el desarrollo de la conducta pacífica, especialmente en niños y jóvenes, tanto en la educación como en la investigación, desde la psicología positiva, en cuanto a conductas saludables que promoverán una nueva cultura de paz. Tema: la importancia de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y los aportes recientes de Richard Tremblay sobre el aprendizaje de la conducta violenta y pacífica en la primera infancia; también la reflexión sobre la educabilidad de la conducta pacífica prosocial desde una postura crítica, que cuestiona la aprobación social de la violencia por el statu quo. Desarrollo: la conducta violenta de uno o varios individuos, orientada a hacer daño a otras personas, es una preocupación constante en las ciencias sociales y humanas, así como en el individuo, la sociedad y el Estado. Hasta la fecha, las investigaciones acerca de los factores causales y el control y manejo de sus consecuencias se han orientado a sancionar, castigar e impedir la conducta violenta, sin preocuparse por descubrir y moldear aquella conducta que los seres humanos necesitan para vivir como tales, en sana convivencia, denominada aquí “conducta pacífica”, comportamiento opuesto a la conducta violenta. Conclusiones: el aprendizaje de la conducta pacífica tendría como consecuencia la sana convivencia social y el desarrollo humano saludable, dialogante y solidario, de manera que esto lleve al individuo a practicar relaciones interpersonales y sociales saludables y felices, como recursos que le dan sentido a la vida humana en todas sus actividades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dionísio, Jefferson. "El instinto en la conducta humana según Max Scheler". Universitas Philosophica 38, n.º 77 (30 de noviembre de 2021): 141–60. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph38-77.ichs.

Texto completo
Resumen
En El puesto del hombre en el cosmos, Scheler presenta el instinto como una conducta predominante en el actuar de los animales y, de igual modo, observa que el hombre, en cuanto ser psicofísico, también lo posee y realiza acciones instintivas. La diferencia entre el hombre y el animal es el espíritu, ausente en el segundo y presente en el primero, por lo cual puede actuar racionalmente. Este artículo investiga la presencia del instinto en la constitución del hombre en cuanto ser vivo, analizando cómo este se verfica en la conducta humana inteligente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Eusse, Edgar Danilo. "EL JUEGO : ¿UN COMPORTAMIENTO EXCLUSIVO DE LA CONDUCTA HUMANA?" Educación Física y Deporte 18, n.º 1 (23 de enero de 2010): 15–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4572.

Texto completo
Resumen
A usted, a mí, y en fin a todos aquellos interesados en facilitar el desempeño y desarrollo de la acción motriz de los nuevos hombres, nos ha o nos puede llegar a inquietar una pregunta, como compensación al diario quehacer de aquellos maestrospedagogos que se dejan mover por la naturaleza humana: ¿es el juego un comportamiento exclusivo de los seres humanos?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pascual, J. C. "Impulsividad y conducta: bases psicobiológicas y tratamientos farmacológicos". European psychiatry (Ed. Española) 10, n.º 6 (septiembre de 2003): 399–405. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007104.

Texto completo
Resumen
La impulsividad es un aspecto fundamental de la conducta humana y una característica básica de múltiples trastornos como el Trastorno Bipolar, Trastornos de la Personalidad Límite y Antisocial, Trastornos relacionados con sustancias o Trastornos de la conducta alimentaria. Además, es responsable en gran medida de la morbilidad y mortalidad asociada a estos trastornos. Si bien la impulsividad se menciona como criterio diagnóstico de varias enfermedades en el DSM-IV, no hay un acuerdo definitivo en la definición de la conducta impulsiva, así como tampoco en su rol en las enfermedades mentales ni en sus sistemas de medida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez Carlessi, Hugo. "Arte, creatividad y desarrollo humano". Tradición, segunda época, n.º 17 (15 de mayo de 2018): 18–24. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1362.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo de revisión se abordan los conceptos relacionados al arte, la creatividad y el desarrollo del ser humano desde la perspectiva psicológica, considerando a la primera, como una forma particular de comportamiento y realización humana, íntimamente vinculada con la creatividad como capacidad cognitivo afectiva, consustancial a la naturaleza humana. En un sentido genérico toda conducta creativa presenta manifestaciones de arte, la cual está más emparentada con la técnica, y en un sentido restringido determinadas conductas creativas definen claramente el arte tal como se presenta en las artes plásticas, plástico motora, musical, literaria, escenográfica, entre las más importantes. Arte y creatividad contribuyen al desarrollo humano, sobre todo a través de las actividades de Educación por el Arte ya que promueven el desarrollo humano de manera integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Andújar, Carlos. "Sexualidad y religiosidad popular en los bateyes de República Dominicana". Revista ECOS UASD 4, n.º 5 (4 de octubre de 1996): 199–207. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v4i5.pp199-207.

Texto completo
Resumen
En todas las culturas la sexualidad y el erotismo han sido de interés por la importancia que revisten para la conducta humana, no obstante la carga de tabúes y limitaciones impuesta por la sociedad . Desde las más antiguas culturas, el ser humano ha compartido una conducta sexual que los patrones culturales se han encargado de moldear y permear. De ahí que los diferentes grupos humanos hayan construido maneras diferentes y múltiples de asumir el erotismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Aguirre Palma, Boris. "Los valores morales en la conducta personal". Enfoque UTE 2, n.º 1 (31 de diciembre de 2011): 77–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v2n1.11.

Texto completo
Resumen
Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero como seres racionales tenemos también que aprender muchas conductasindispensables para sobrevivir en este mundo, no llegamos a él como un producto terminado. Elcomportamiento de cada persona puede ser saludable o no. Lo indispensable para que lo sea, es quesiempre sea correcto y que, para este propósito, se fundamente en valores morales cultivados yadquiridos preferentemente desde edad muy temprana en su medio familiar y social. En laformación de los hábitos de toda persona influye en diverso grado una serie de factores guías,“mapas mentales”, condicionamientos económicos y del medio ambiente, preceptos o patronesculturales, normas sociales, procesos psico- afectivos propios de cada individuo, conviccionesreligiosas y valores morales. Algunos de estos factores actúan preferentemente en los primeros añosde vida; otros, como los valores que suponen más reflexión, requieren mayor madurez. En estetrabajo nos referiremos a los valores especialmente en algunas conductas: respeto y protección activadel entorno físico en que vivimos, lealtad, justicia, equidad de género, solidaridad, empatía,tolerancia, serenidad, conciliación, libertad de conciencia, respetuoso manejo de la sexualidad, entreotras. Muchas de las reflexiones y recomendaciones que presentaremos, tendrán como marco dereferencia la gestión familiar. En el presente estudio analizaremos cómo los valores juegan un papelprotagónico en el proceso de toma de decisiones como en la formación de conductas y de hábitosde vida. El tema del ecosistema familiar se convierte en el punto central cuando vamos a hablar decomportamientos y hábitos. La familia es la organización básica de toda sociedad; ella forja a lasmujeres y los hombres que han de manejarla; tiene un papel determinante en la construcción deactitudes humanas saludables que nacen en su seno – y hasta en ocasiones son adulteradas en su interior- muy importantes todas en el diario vivir; y, finalmente, contribuye muy eficazmente a laformación de conductas y de hábitos muy importantes para la persona y para la inter – acción con sucomunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ramirez Aguirre, Luis. "En la articulación de la conducta humana: breves consideraciones ontopsicológicas". Temática Psicológica 10 (1 de diciembre de 2014): 7–16. http://dx.doi.org/10.33539/tematpsicol.2014.n10.824.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Aragón-Vargas, Luis Fernando. "La inercia en la conducta humana: ¿cuánto pesa la ciencia?" Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, n.º 2 (17 de diciembre de 2020): e45185. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.45185.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo. "Enfoques teóricos de la violencia". Entorno, n.º 26 (31 de octubre de 2002): 6–17. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i26.7550.

Texto completo
Resumen
La perspectiva histórica es necesaria para encontrar el sentido psicosocial en las diversas formas de violencia y, además, para permitir comprender que ésta ha estado presente a través de las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad.Muchos afirman que el hombre es un ser social, sustentando a la vez que el hombre es un ser agresivo por naturaleza, afirmaciones empleadas muchas veces para justificar los comportamientos humanos violentos a lo largo de toda la historia.Ante tales afirmaciones de la conducta humana, otros aseguran que se debe asumir con rigor científico que el ser humano no es ni bélico ni pacífico, ya que tales condiciones son aprehendidas socialmente y transmitidas de generación en generación a través de los procesos de socialización formal e informal, imposibles de aislar de las conductas humanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Romero A., Dulce María, Gary Kielhofner y Úrsula Arroyo Martínez. "Conducta intencional en niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares". Revista Chilena de Terapia Ocupacional, n.º 9 (18 de septiembre de 2009): 87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2009.54.

Texto completo
Resumen
La mayoría de los modelos teóricos que explican el trastorno por déficit de atención con hiperactividad coinciden en señalar la presencia de un déficit motivacional. Sin embargo, son pocos los estudios que se centran sobre la conducta intencional o volición en estos niños. El Modelo de la Ocupación Humana entiende que la volición es un elemento clave en la ocupación humana. El objetivo de este estudio es conocer cómo es la conducta intencional de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad para poder establecer objetivos y programas de tratamiento más eficaces con esta población. Método. La muestra está formada por 21 niños con edades comprendidas entre 7 y 11 años y todos ellos fueron evaluados a través del Pediatric Volitional Questionaire (PVQ) en dos ocupaciones: actividades de la vida diaria y actividades escolares. Resultados. Los resultados indican que la conducta intencional es diferente en las actividades de la vida diaria y actividades escolares, mostrando una mayor complejidad en las actividades escolares. La conducta intencional es inferior en los niños del subtipo combinado que el grupo control e inatento. Conclusiones. Estos resultados podrían indicar un menor desarrollo del sentido de capacidad o competencia en los niños con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Los tratamientos deberían fomentar el desarrollo de un sentido positivo de competencia y de identidad ocupacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mugas Acosta, Pablo. "El robot inteligente y su categorización jurídica". Revista Blockchain e Inteligencia Artificial, n.º 4 (2 de noviembre de 2022): 29–46. http://dx.doi.org/10.22529/rdm.2022(1)02.

Texto completo
Resumen
La personalidad es un atributo normativo diseñado para satisfacer fines específicos mediante la generación de un centro ideal de imputación de relaciones jurídicas. La personalidad depende de un dato pre-normativo: solo puede ser predicada –como atributo– respecto de un ente activo, es decir, capaz de desplegar conducta humana. Dicha cualidad excluye a los entes pasivos. El derecho es un producto cultural destinado a regular conducta humana, por lo tanto, la pretensión de conferir personalidad a un ente pasivo es arbitraria por ser inaptos para el obrar humano. La creciente utilización de robots inteligentes autónomos o semiautónomos provoca la pérdida material de dirección y control del hombre sobre el sistema y sus acciones. Ello se genera el interrogante respecto a la atribución jurídica de las consecuencias causadas por el accionar del robot inteligente, particularmente: si debería constituírselo como un centro de imputación jurídico diferenciado respecto del fabricante, programador, usuario, etc. En respuesta se han formulado tres corrientes conceptuales: a) conferir personalidad electrónica al robot inteligente; b) calificarlo como bien corporal o incorporal según su tipo; y c) aplicar analógicamente el régimen del esclavo del Derecho Romano con las adaptaciones propias al hecho tecnológico. Adherimos a la tesis que los califica como bienes corporales e incorporales –según sea su especie– ya que constituyen entes pasivos incapaces de desplegar conducta humana, representando únicamente instrumentos del obrar del hombre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Soto, Mauricio, Alex Melgarejo, Wara Oporto, Thomas Thomas Marin, Shirley Antezana y Luis Rojas. "Conducta inmediata ante la mordedura de perro". Revista Científica de Salud UNITEPC 3, n.º 2 (25 de septiembre de 2017): 10–14. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v3i2.21.

Texto completo
Resumen
Las medidas profilácticas inmediatas ante la mordedura de un perro son de gran importancia ya que si se las realizan oportunamente pueden evitar la muerte por la rabia humana. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las conductas que toman las personas al ser mordidas por un perro. El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, cualitativo. Se realizaron encuestas en el mes de junio 2017, la muestra estuvo conformada por 1.000 personas mayores de 18 años, que viven en el municipio de que fueron mordidos por perro en una o más oportunidades. 580 (58%) personas lavaron con agua y jabón la herida, 160 (16%) limpiaron la herida con alcohol, 180 (18%) acudieron al centro de salud sin haber realizado las medidas inmediatas y 80 (8%) no hicieron nada. Se recomienda coordinar actividades de extensión en comunidades basadas en la educación sobre medidas profilácticas inmediatas post exposición a la mordedura de perros, tenencia y manejo responsable de las mascotas, así como la necesidad de optimizar la vacunación como medida para eliminar el riesgo de infección.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

RIBES IÑESTA, Emilio. "Skinner y la psicología: lo que hizo, lo que no hizo y lo que nos corresponde hacer". APUNTES DE PSICOLOGÍA 30, n.º 1-3 (7 de julio de 2022): 77–91. http://dx.doi.org/10.55414/ap.v30i1-3.394.

Texto completo
Resumen
En este trabajo, realizado desde el interior del espacio conceptual conductista, se reflexiona, en primer lugar, sobre el papel de Skinner en relación con los diversos conductismos para, después, abordar la concepción skinneriana de la explicación científica, la lógica de la investigación y la construcción teórica. Posteriormente se analizan las innovaciones que, dentro de la teoría del condicionamiento, introdujo Skinner, destacando las ventajas que ello supuso así como los nuevos problemas que planteó a la teoría de la conducta. A continuación se realiza una aproximación a la contribución metodológica de Skinner –la operante libre– y se evalúa su impacto histórico sobre las prácticas de investigación psicológica. Se destaca también el interés skinneriano por el comportamiento humano y cómo sólo de forma analógica y muy parcialmente Skinner se acercó a su análisis experimental en el laboratorio; se resalta cómo el resto de su abordaje de la conducta humana puede caracterizarse como un análisis hermeneútico y de extensión definicional y teórica. En tal sentido se revisan, principalmente, sus concepciones sobre la conducta gobernada por reglas y la conducta verbal. Finalmente, se analiza la lógica del nacimiento y evolución de la tecnología conductual con base skinneriana, subrayando las restricciones que el paradigma del condicinamiento operante impuso a la metodología aplicada al ser extrapolado a situaciones sociales humanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Alves de Lacerda Campos, Maria Elda, Bruna Coelho De Macedo, Glenda Katherine Silvetre da Silva y Flávia Emília Cavalcante Valença Fernandes. "Avaliação dos profissionais de saúde no atendimento antirrábico humano". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 5 (1 de mayo de 2018): 1233. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a230541p1233-1240-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: avaliar a conduta dos profissionais de saúde no atendimento antirrábico humano. Método: estudo quantitativo, descritivo, com 2.789 casos que sofreram agressão por cão ou gato para a profilaxia antirrábica humana pós-exposição, no período de 2013 a 2015, notificados no Sinan. Os dados foram analisados pelo programa Stata 12.0 e realizou-se análise de regressão logística para a avaliação da adequação da conduta. Resultados: a mordedura representou maior proporção dos casos (85,6%). Os cães e gatos representaram 98,4% das espécies agressoras. Desses, 81,8% foram referidos como sadios. Dos tratamentos indicados, 68% foram do tipo observação e vacina. Constatou-se que, das condutas indicadas, 70,1% foram adequadas. Conclusão: a partir da avaliação das condutas dos profissionais de saúde no atendimento antirrábico humano, pôde-se verificar que a maioria delas foi realizada da forma correta e de acordo com as normas ministeriais. No entanto, constatou-se um número considerável de condutas inadequadas refletindo a necessidade constante de qualificação dos profissionais para a instituição da profilaxia antirrábica. Descritores: Raiva; Profilaxia Pós-Exposição; Vigilância Epidemiológica; Educação em Saúde; Políticas Públicas; Pessoal de Saúde.ABSTRACTObjective: to evaluate the behavior of health professionals in human rabies control. Method: a descriptive, quantitative study with 2,789 cases of dog or cat aggression for post-exposure human rabies prophylaxis in the period from 2013 to 2015, reported in Sinan. The data was analyzed by the Stata 12.0 program and a logistic regression analysis was performed to assess the suitability of the conduct. Results: the bite represented a higher proportion of cases (85.6%). Dogs and cats accounted for 98.4% of the aggressor species. Of these, 81.8% were referred to as healthy. Of the treatments indicated, 68% were of the observation and vaccine type. It was found that 70.1% of the behaviors indicated were adequate. Conclusion: based on the evaluation of the health professionals' conduct in the human rabies control, it was verified that most of them were performed correctly and in accordance with ministerial norms. However, a considerable number of inadequate behaviors were observed reflecting the constant need to qualify professionals for the institution of anti-rabies prophylaxis. Descriptors: Rabies; Post-Exposure Prophylaxis; Epidemiological Surveillance; Health Education; Public Policies; Health Personnel.RESUMENObjetivo: evaluar la conducta de los profesionales de salud en la atención antirrábica humana. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, con 2.789 casos que sufrieron agresión por perro o gato para la profilaxis antirrábica humana post-exposición, en el período de 2013 a 2015, notificados en el Sinan. Los datos fueron analizados por el programa Stata 12.0 y se realizó un análisis de regresión logística para evaluar la adecuación de la conducta. Resultados: la mordedura representó mayor proporción de los casos (85.6%). Los perros y gatos representaron el 98.4% de las especies agresoras. De los 81.8% fueron referidos como sanos. De los tratamientos indicados, el 68% fueron del tipo observación y vacuna. Se constató que, de las conductas indicadas, el 70.1% fueron adecuadas. Conclusión: a partir de la evaluación de la conducta de los profesionales de salud en la atención antirrábica humana se puede verificar que la mayoría de ellas fueron realizadas de la forma correcta y de acuerdo con las normas ministeriales. Sin embargo, se constató un número considerable de conductas inadecuadas, reflejando la necesidad constante de calificación de los profesionales para la institución de la profilaxis antirrábica. Descriptores: Rabia; Profilaxis Post-Exposición; Vigilancia Epidemiológica; Educación en Salud; Políticas Públicas; Personal de Salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ávila Morales, Juan Carlos. "Consideraciones de la fragilidad humana frente a la conducta moral del medico". Revista Med 25, n.º 2 (25 de septiembre de 2017): 117–25. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3085.

Texto completo
Resumen
Este artículo hace parte de una investigación doctoral sobre el mal y la maleficencia en el acto médico, tratando en este escrito las consideraciones relacionadas con la fragilidad humana, su relación con el ejercicio de la medicina y el alcance de la conducta moral del médico. Mediante el método hermenéutico para la interpretación de los documentos encontrados se desarrolla un abordaje analítico de la temática encontrando que desde la ética filosófica se encuentra una gran diversidad de pensamientos bioéticos aplicados a la salud, basados en el respeto de toda persona humana. Es necesario considerar como parte del análisis bioético (en la relación médico paciente, la naturaleza de las decisiones y el conocimiento médico), los conceptos teorizados desde la filosofía, teniendo en cuenta que en el ejercicio de la medicina las valoraciones éticas pueden relacionarse con los dilemas surgidos en el encuentro de los principios y valores de la profesión frente a la autonomía y los deseos de los pacientes.El desarrollo tecnológico y del conocimiento que componen la ciencia (episteme) y el arte (techne) de la medicina, junto a los cambios en la concepción de la relación médico paciente y en las dimensiones del acto médico (antropológica, disciplinar y determinantes sociales) han propiciado la indiferencia del profesional frente al sufrimiento, el dolor, la fragilidad y la vulnerabilidad de las personas (pacientes). Es necesario que el medico reflexione sobre los conceptos de compasión, solidaridad y responsabilidad con el otro, para tratar de restaurar la salud y sanar al enfermo y cuando no lo logre, pueda ayudar y cuidar en cuanto a su dolor y vulnerabilidad. Esto podría fundamentar el ejercicio de la profesión entre otras consideraciones en el imperativo kantiano, en la medida que el profesional de la salud actúe de tal manera que la máxima de su acción pueda ser querida como una máxima universal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Mendes, Isabel Amélia Costa, Maria Auxiliadora Trevizan y Maria Regina Lourenço. "La gerencia aclarada en el trabajo del enfermero". Revista Latino-Americana de Enfermagem 10, n.º 5 (octubre de 2002): 704–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692002000500012.

Texto completo
Resumen
La gerencia aclarada presupone que todo individuo de prioridad a una conducta fuerte y determinada, en detrimento de una conducta pasiva. Presupone también una profunda preocupación con las cuestiones de la especie humana, los problemas éticos, la relación con la naturaleza, en fin, con el futuro del hombre. De esta forma, las autoras, basadas en los presupuestos subyacentes a la política de gerencia aclarada de Maslow(1), tienen el objetivo de centralizar este tipo de gerencia en el trabajo del enfermero. Creen que, a través de ésta reflexión los enfermeros podrán incorporar en su práctica nuevos valores, más sintonizados con la naturaleza humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Puyal Español, Esther. "La conducta humana frente a los riesgos laborales: determinantes individuales y grupales". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 12 (29 de marzo de 2011): 157. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200112199.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es presentar algunas claves para la comprensión de las conductas de los trabajadores frente a los riesgos laborales. La complejidad de las mismas exigiría atender a cuatro niveles de análisis: intraindividual, interpersonal o intragrupal, intergrupal y organizacional. Nos centraremos en variables de tipo individual: percepciones, creencias y actitudes sobre el riesgo; considerando distintas líneas de influencia social relevantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rosas Camacho, Nilton y Deily Carol Sierra Ramírez. "Consideraciones posthomine, bioconflictividad, biocidio y genocidio". Revista Colombiana de Bioética 10, n.º 2 (20 de junio de 2016): 277. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1772.

Texto completo
Resumen
<p>El concepto de ser humano puede ser abordado desde diferentes puntos de vista: natural, político, jurídico<br />y social, y desde diferentes perspectivas filosóficas, como las del post- y el transhumanismo. Cada una de<br />ellas ha generado en su desarrollo tensiones que revelan una bioconflictividad gestionada por la violencia,<br />en la cual se han cometido biocidios y genocidios sobre especies humanas y no humanas. La supremacía<br />autodeclarada del Homo Sapiens en su condición de persona humana y sobre otras especies, ha enfocado<br />el genocidio como una conducta solo posible sobre seres humanos, y ha deja al margen y sin ninguna<br />responsabilidad al poshomine por la gestión de la bioconflictividad expresada en genocidios cometidos en<br />el siglo XX sobre otros seres no humanos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Castillo Arcos, Lubia del Carmen. "Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria pública en el sureste de México". Horizonte Sanitario 19, n.º 3 (23 de septiembre de 2020): 325–32. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n3.3678.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Objetivo: Identificar la presencia de incertidumbre sexual en estudiantes de una escuela preparatoria del sureste de México. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal, que se realizó mediante la aplicación de cuestionarios de agosto a octubre de 2019 en la preparatoria de la Universidad Autónoma del Carmen, en Ciudad del Carmen, Campeche. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, preguntas sobre conducta de riesgo sexual y si han recibido información sobre sexualidad, Infecciones de transmisión sexual y sobre el virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se aplicó la Escala de Incertidumbre sexual. Resultados: La mayor parte de los estudiantes, han recibido información sobre sexualidad; poco más de la mitad de los estudiantes ha recibido información sobre infecciones de transmisión sexual y sobre el virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En prevención de conductas de riesgo, cerca del 4% de los alumnos se han realizado la prueba rápida para detectar el virus de Inmunodeficiencia Humana. Respecto a la práctica de relaciones sexuales; el 31.1% respondieron que han tenido relaciones sexuales. El resultado de la diferencia de medias en incertidumbre sexual fue más elevado en los hombres (X ̅= 17.72, DE = 6.03). Conclusiones: La etapa de la adolescencia es caracterizada por desarrollo del yo sexual, es la etapa de inseguridad y miedos ante los descubrimientos de lo desconocido. Es en esta etapa en la que se presenta con mayor frecuencia la incertidumbre sexual. Palabras clave: Incertidumbre, Conducta Sexual; Conducta del Adolescente, Enfermedades de Transmisión Sexual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Huerta Orozco, Alfredo. "El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo". IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 9, n.º 16 (12 de abril de 2018): 83–97. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.77.

Texto completo
Resumen
La conducta humana no es producto de un solo factor o de una sola causa, sino que debemos analizar las diferentes perspectivas para un solo comportamiento, dependiendo de una diversidad innumerable de estímulos y consideraciones, tales como las necesidades reales que concibe cada individuo y la interpretación que tenga sobre su grado de satisfacción y la fuente del mismo. En la presente reflexión partimos de lo anterior para poder argumentar sobre la importancia del papel que juegan las emociones y la convivencia en la determinación del sentido de pertenencia y el compromiso intrínseco que se genera con la fuente de satisfacción, mismo que se fortalece mediante el reconocimiento y enaltecimiento de la identidad personal que respeta, por lo menos aparentemente, al verdadero yo, contribuyendo al desarrollo cognitivo del individuo, mismo que podemos traducir como los elementos fundamentales de la personalidad y que sostienen la esencia de cada persona. El pensamiento complejo, fungiendo como pilar de una perspectiva transdisciplinaria, obliga mediante una metodología considerada como anarquista por sus tintes relativistas, a que exista un diálogo situacional entre las verdades absolutas de la conducta humana y sus interpretaciones antagónicas llenas de escepticismo, con la finalidad de cimentar cada una de las aproximaciones de la realidad que, de entrada, salen de nuestros esquemas de interpretación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Canabal Roa, Yulays Carolina, Belkis Labina Zambrano Mapariz, Engelis Marian Yañez Capiell, Eva Mendoza y Gregoriana Mendoza. "La bioética como plataforma de los cuidados espirituales en la persona humana con discapacidad motora". Cuidado y salud : Kawsayninchis 2, n.º 1 (30 de octubre de 2017): 148–55. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v2i1.1120.

Texto completo
Resumen
Propósito: analizar la bioética como plataforma de los cuidados espirituales en la persona humana con discapacidad motora. Metodología: cualitativa, método fenomenológico, informantes: seis personas de las parroquias del Municipio Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela. Técnicas: la observación, autorreportaje, entrevista semiestructurada, filmación-grabación y notas de campo, se obtuvieron 18 corpus discursivos. Resultados: surgieron las siguientes categorías: “Discapacidad” “Persona humana, trato discriminatorio, narra la forma como es tratada, la persona humana con discapacidad motora por la sociedad”, “miedo”, “familia”, “ambiente”, la accesibilidad relacionada con las herramientas necesarias que le brinda la sociedad a la persona humana con discapacidad motora “la autorrealización, del Ser o del yo social”; “Ser reconocido como persona, Volver a leer su vida”, “Búsqueda de un sentido”. A modo de Conclusión: los cuidados espirituales identificaron las necesidades humanas altas y las necesidades espirituales en los informantes, se abordaron las realidades antropológicas, la corporeidad humana, el ser espiritual, el crecimiento espiritual y el ser para la comunión, se desarrolló el juicio moral, la praxis de la bioética, la correcta conducta, el respeto a la vida, las virtudes, el deber, la felicidad y el buen vivir. La bioética fue la plataforma de los cuidados espirituales para la persona con discapacidad motora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sanguineti, Juan José. "LA ESPECIE COGNITIVA EN TOMÁS DE AQUINO". Tópicos, Revista de Filosofía 40, n.º 1 (28 de noviembre de 2013): 63. http://dx.doi.org/10.21555/top.v40i1.87.

Texto completo
Resumen
El artículo propone una especial interpretación de la noción tomista de especie cognitiva y su relación con el verbo mental, en términos de un fondo mental preobjetivo e inconsciente capaz de hacerse pensamiento objetivo y de ser usado en la conducta racional humana. Serán considerados en este estudio algunos puntos acerca de la intencionalidad, la percepción sensible y la conciencia humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Fernández Villanueva, Concepción. "Review of Ovejero (2010) Psicología social: Algunas claves para entender la conducta humana". Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 11, n.º 2 (5 de julio de 2011): 247. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.832.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Fernández Villanueva, Concepción. "Review of Ovejero (2010) Psicología social: Algunas claves para entender la conducta humana". Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 11, n.º 2 (5 de julio de 2011): 247. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n2.832.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rodríguez Vázquez, Nancy, María Guadalupe Moreno Monsiváis y José Luis Hernández Torres. "Teoría de la autodeterminación y su relación con la conducta sexual de riesgo en adolescentes: Una revisión sistemática". Health and Addictions/Salud y Drogas 20, n.º 2 (6 de agosto de 2020): 135–44. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.542.

Texto completo
Resumen
La investigación sobre predictores de la conducta sexual de riesgo en adolescentes se ha enfocado en contextos sociales y factores biológicos, dejando de lado los motivos del adolescente para tener conductas efectivas para abstenerse de conductas de riesgo. La teoría de la autodeterminación (TAD), al explicar la motivación humana, plantea cuestiones esenciales como intermediarias de la conducta sexual de riesgo. Objetivo. Conocer qué elementos de la TAD han sido abordados en la modificación y/o en la prevención de la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Método. Se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Ebsco, Scopus, Web of Science, Scielo, Sage Journals, Medline, Lilacs, Wiley, Science direct y Redalyc de las cuales se analizaron estudios a texto completo, empleando los descriptores DeCS y Mesh, truncadores y operadores booleanos. Resultados. Se identificaron seis estudios en relación con la TAD y la conducta sexual de riesgo en adolescentes, que abordaron autonomía, motivación autónoma, controlada, amotivación, motivación intrínseca, extrínseca y tipos de regulación. Conclusión. Es evidente la necesidad de clarificar y ampliar la aplicación de la TAD para desarrollar motivaciones más autodeterminadas asociadas a la prevención de conductas sexuales de riesgo en la adolescencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pérez Arreaga, Kendy Marisol. "Evolución de la teoría del delito". Revista Diversidad Científica 1, n.º 1 (8 de septiembre de 2021): 97–104. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.11.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación nos permite identificar cómo se ha considerado la teoría del delito de conformidad con cada etapa histórica y según sus propulsores, es decir, que se analiza la evolución que ha tenido el concepto de delito, desde ser considerado un acto, un hecho, un acto, un comportamiento humano, inclusive una finalidad, pertenencia a un grupo delictivo. Reviste importancia derivado que representa una parte de la ciencia del derecho penal que busca definir si una conducta humana puede ser considerada o no un delito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

González-Torres, Marina Liliana y Ma de los Angeles Vacio Muro. "El desarrollo psicológico desde el análisis conductual animal: ejemplo en comportamiento alimentario". Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (13 de abril de 2018): 210–27. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2691.

Texto completo
Resumen
El análisis conductual ha contribuido a dilucidar los factores causales del desarrollo psicológico. El presente trabajo pretende mostrar algunas aportaciones de la investigación en conducta animal a la comprensión del desarrollo psicológico, específicamente en el caso del comportamiento alimentario. Los estudios citados muestran la interacción entre factores biológicos, como el estrés y el estado energético, y factores ambientales, como el contexto y controlabilidad del estresor. Los cambios en el comportamiento alimentario tendieron al equilibrio entre costos y beneficios de responder a las condiciones ambientales. No obstante, la alteración de la conducta alimentaria humana afecta fuertemente el estado energético del organismo llegando incluso a comprometer la vida, un costo alto por responder a las exigencias del medio. Se proponen algunas explicaciones de dichos comportamientos a partir de las aportaciones pero también de las limitaciones de los resultados originados de la investigación en conducta animal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bancayán Oré, Carlos y Carlos Julián Dávila Chávez. "Neurociencias para la gestión de los recursos humanos y comportamiento organizacional". Paideia 6, n.º 7 (23 de agosto de 2018): 129–36. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1604.

Texto completo
Resumen
Siendo el trabajo una actividad humana que se da a través de una dependencia remunerativa y que se ejecuta en contexto organizacional que demanda a los colaboradores, el uso de conductas específicas, complejas y especializadas, donde para las empresas es una necesidad el identificar, evaluar, capacitar y desarrollar a sus colaboradores, las Neurociencias pueden aportar un enfoque que puede llegar a dar comprensión y una explicación objetiva de cómo aquella conducta que se produce en las relaciones laborales, de gestión y dirección tienen base neuroanatómicas funcionales en la corteza prefrontal, que al ser evaluada por la neuropsicología podría dar información neurocientífica de la conducta laboral y de sus correspondientes regiones neurobiológicas supramodales asociativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Naranjo-Madrigal, Helven. "Artículo de Revisión/ Review Article Teorías y modelos aplicados al estudio de la conducta del pescador: implicaciones en procesos de gestión". Revista Ciencias Marinas y Costeras 9, n.º 1 (12 de marzo de 2017): 61. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.9-1.4.

Texto completo
Resumen
En el proceso de toma de decisiones para el manejo de pesquerías se ha incrementado la atención en considerar aspectos de la dimensión humana de la pesca adicionalmente a la dimensión ecológica. En la dimensión humana, el componente de dinámica de flotas pesqueras se ha analizado a través de modelos y teorías que han dado más énfasis al comportamiento de embarcaciones y menor atención al comportamiento del pescador como individuo o grupos de individuos. La presente revisión de literatura se enfoca en estudios que han analizado aspectos de la conducta del pescador mediante teorías y modelos que logran explicar y predecir su comportamiento. Se encontró que los motivadores económicos per se no logran explicar la complejidad del proceso de toma de decisiones del pescador, más bien una gran cantidad de aspectos no monetarios están implícitos en las elecciones que hacen los pescadores en el corto y largo plazos. Modelos que incorporan información de distintas disciplinas y enfoques transdisciplinarios logran explicar mejor las decisiones del pescador asociadas al esfuerzo, incentivos económicos, capturas, regulaciones, aspectos de su cultura, forma de vida, estrategias de sobrevivencia, satisfacción laboral y percepción del bienestar. A partir de esta revisión de literatura se propone un marco conceptual de manejo socioecológico para integrar las motivaciones de la conducta de los pescadores y la relación con los ecosistemas de los cuales estos dependen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Beorlegui, Carlos. "La libertad en el horizonte de la filosofía de la acción". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 147 (30 de mayo de 2017): 4–44. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i147.3659.

Texto completo
Resumen
En el estudio de la libertad y de las demás características de la mente humana han convergido dos estrategias diferentes: la de primera persona, basada en la introspección subjetiva, y la de tercera persona, centrada en la observación externa de la conducta. La primera es la que ha seguido tradicionalmente la filosofía, especialmente desde Descartes. La segunda es la defendida por el conductismo y muchas de las posturas dentro de la denominada filosofía de la mente. El déficit de esas dos estrategias extremas contrapuestas consiste en no poder mostrar ninguna de ellas una visión unitaria sino parcelada del ser humano. Este trabajo propone un modo de superar estas deficiencias que consiste en atender al estudio de la acción humana advirtiendo su peculiar estructura y significado, pudiéndose desde su estudio acometer también varias aproximaciones complementarias.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.147, 2016: 3-44
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Pautassi Grosso, Jorge Sebastián. "Desde la bioética a la neuro-ética: ¿neuro-ética o persono-ética?." Revista Latinoamericana de Bioética 13, n.º 25-2 (10 de julio de 2013): 48. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.594.

Texto completo
Resumen
Hay una continuidad desde la ética a la bioética y hacia la neuro-ética en cuanto esta, por medio de las últimas tecnologías, muestra las bases neurológicas que posibilitan la dimensión moral del ser humano. Este artículo pretende hacer una reflexión sobre la incursión de las neurociencias con relación a la ética, da respuestas a ciertas cuestiones, pero aún quedan muchas preguntas por responder. Aquí se hace ver cómo la naturaleza biológica humana posibilita el juicio y la conducta moral. Se presentan así las bases neurológicas del juicio moral especificando las funciones del córtex pre-frontal con relación al conocimiento social y los juicios éticos en compleja trama no solo con la corteza y el encéfalo sino con el todo de la persona humana y su ambiente. Se pasa luego a estudiar la evolución de la conciencia en general y la conciencia moral desde la neurología, la influencia social y las decisiones personales del sujeto moral. Se afirma la vida como valor biológico primario desde el cuerpo-cerebro en interrelación compleja con la vida psíquica y espiritual, es decir, la vida holística como valor supremo de la ética. Se concluye que no es suficiente estudiar los aspectos neurológicos sino la totalidad del ser humano para abordar lo que hemos llamado la persono-ética. Tenemos una naturaleza biológica que posibilita el juicio y la conducta moral. Lo natural biológico necesita lo cultural, es decir, una estructura educacional, pues el progreso moral es responsabilidad de cada hombre y de la sociedad en la formación epi-genética del cerebro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Grijalba Uche, Miguel y Luis Enrique Echarte. "Homeostasis y representaciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio Damasio". Persona y Bioética 19, n.º 1 (1 de junio de 2015): 80–98. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.7.

Texto completo
Resumen
Antonio Damasio elabora una teoría de la mente humana y de la conducta moral a partir de su hipótesis sobre la evolución de los mecanismos de autorregulación biológicos. En ella, a la capacidad para representar relaciones organismo-mundo se le confiere un importante papel en los cambios organizacionales (y, en último término, normativos) que emergen de los sistemas con un sistema nervioso central. Concretamente, en nuestro artículo analizamos, en primer lugar, la tesis acerca de la doble homeostasis biológica- mental que caracteriza a los agentes racionales. Desde su perspectiva, la conciencia es producto y manifestación de complejos procesos del procesamiento de representaciones, los cuales favorecen la regulación no consciente. Además, para entender los procesos conscientes también es clave, según Damasio, conocer cómo la evolución de tales mecanismos está asociada con el desarrollo de áreas neuronales próximas al córtex emocional, especialmente, el giro cingulado. Los argumentos que Damasio utiliza para vincular los procesos representacionales con la particular preocupación humana por los sentimientos de los otros (un fenómeno que identifica en el origen de las normas éticas y, en último término, de lo que denomina homeostasis social) es la segunda cuestión que evaluamos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lértora Mendoza, Celina A. "Carlos Cossio a treinta años de su muerte". Aula y Ciencia 9, n.º 13 (14 de noviembre de 2019): 199–217. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v9i13.2494.

Texto completo
Resumen
El Artículo trata sobre el pensamiento de Carlos Cossio, quien fuera profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de la Plata y en Buenos Aires, desde 1946 a 1975, cuya contribución a las demás disciplina filosóficas fue valiosa: fue fundador y presidente del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social. Fue el primero en incorporar a las cátedras de Filosofía del Derecho los estudios de Hans Kelsen, Oliver W. Holmes y Karl Marx. Su investigación iusfilosófica se inspira en Kant, Husserl y Heidegger. Carlos Cossio presenta las relaciones de justicia de una manera menos estática e impersonal. Sostiene que cualquier actividad humana tiene que ser entendida, en función de su situación, porque la vida humana es vivida siempre en situaciones (el “estar-siendo-en el-mundo” heideggeriano) La dependencia en que se encuentra cada acto humano, en tanto conducta, es una relación de estructura vital, es decir, una estructura en la cual aparecen cambios a la par que cualitativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Loli Pineda, Alejandro y Ernestina López Vega. "Autoestima y valores en la calidad y la excelencia". Revista de Investigación en Psicología 1, n.º 1 (11 de marzo de 2014): 89. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i1.4584.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la calidad humana como factor principal de desarrollo de las organizaciones. Sostiene que la calidad humana, en gran medida, es producto de la formación y desarrollo de la autoestima y que ésta constituye el sustento de los valores que son los que se encargan de regular la conducta humana. Así la llave de la calidad y el éxito del hombre se encuentra esencialmente en la autoestima (alta) que conducirá a establecer interacciones sociales positivas, entre ellas su desempeño en el trabajo, creando condiciones de retroalimentación permanente. De este modo, la formación de la autoestima y los valores se convierten en un reto para las familia." para los lideres organizacionales y principalmente gubernamentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Canales Ureta, Carlos. "Una mirada crítica de la Teoría de la Elección Racional (TER):". Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 8, n.º 16 (30 de diciembre de 2019): 9–26. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol8.num16.373.

Texto completo
Resumen
La teoría de la elección racional (en adelante TER), en tanto modo explicativo del operar de los seres humanos, se ha presentado a la comunidad profesional, intelectual, académica y política como una teoría explicativa de la conducta político-económica humana. A su vez, la comunidad referida parece haberla recibido de manera ingenua, es decir, sin problematizar una dimensión fundamental: su imagen de ser humano ni develar su carácter invasor o dominador. Se la acoge como si efectivamente presentara (y no representara) al ser humano tal y como este es en sociedad. Este trabajo se propone problematizar justamente esta imagen y develar las consecuencias que para la historización de la actividad política latinoamericana conlleva esta en tanto actividad colonizadora que anula la alteridad e impone un orden.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Canales Ureta, Carlos. "Una mirada crítica de la Teoría de la Elección Racional (TER):". Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 8, n.º 16 (30 de diciembre de 2019): 9–26. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol8.num16.373.

Texto completo
Resumen
La teoría de la elección racional (en adelante TER), en tanto modo explicativo del operar de los seres humanos, se ha presentado a la comunidad profesional, intelectual, académica y política como una teoría explicativa de la conducta político-económica humana. A su vez, la comunidad referida parece haberla recibido de manera ingenua, es decir, sin problematizar una dimensión fundamental: su imagen de ser humano ni develar su carácter invasor o dominador. Se la acoge como si efectivamente presentara (y no representara) al ser humano tal y como este es en sociedad. Este trabajo se propone problematizar justamente esta imagen y develar las consecuencias que para la historización de la actividad política latinoamericana conlleva esta en tanto actividad colonizadora que anula la alteridad e impone un orden.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Céspedes Garzón, Karent Yuselly. "Comportamiento organizacional en las instituciones educativas oficiales / Organizational Behavior in the official educational institutions". Hexágono Pedagógico 5, n.º 1 (11 de diciembre de 2014): 195. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.479.

Texto completo
Resumen
El comportamiento organizacional permite a los gerentes describir, comprender, predecir y controlar la conducta humana al interior de la institución. Para ello es necesario conocer las metodologías que se proponen desde las disciplinas que explican el comportamiento humano y desde su aplicación tener insumos para tomar decisiones y asumir modelos de CO que satisfagan las necesidades de la organización y sus empleados.Abstract.Organizational behavior enables managers to describe, understand, predict and control human behavior within the institution. This requires knowing the proposed methodologies from disciplines that explain human behavior and have inputs from your application to make decisions and take CO models that meet the needs of the organization and its employees.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ruiz Martínez, José Manuel. "El instinto de la literatura. Una aproximación a la actividad literaria a partir de la teoría de la evolución". Archivum 70, n.º 1 (22 de junio de 2020): 229–54. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.229-254.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende discutir la posibilidad de pensar la literatura a partir de la teoría de la evolución. Haremos, pues, una exposición crítica de esta posibilidad, esto es, que la actividad literaria tiene que ver con facultades innatas, producto de la selección natural y la evolución humanas. Lo haremos a partir de los autores que, de forma directa, la han abordado, principalmente tres: Joseph Carroll, Steven Pinker, y Denis Dutton. Para contextualizar el problema, pondremos todas estas ideas en relación con algunas ideas literarias (de autores literarios y teóricos de la literatura) que han intentado dar cuenta de la cuestión acerca de la naturaleza del hecho poético o literario. Entre otras consecuencias, la propuesta tiene unas implicaciones sobre el debate acerca de las relaciones entre naturaleza y cultura, esto es: qué hay en el ser humano de cultural y por ende de relativo en su conducta, o bien de perteneciente a una naturaleza humana común a todas las culturas, y si un hecho a priori tan obviamente cultural como el literario considerarse a la luz de los las cualidades naturales del ser humano en cuanto especie animal producto de un sofisticado proceso de evolución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Janampa-Apaza, Ademir, Tessy Pérez-Mori, Lindsay Benites, Kelly Meza, Joseph Santos-Paucar, Rushmely Gaby-Pérez, Iván Francia-Romero y Juan Morales. "Physical activity and sedentary behavior in medical students at a Peruvian public university". Medwave 21, n.º 05 (30 de junio de 2021): e8210-e8210. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.05.8210.

Texto completo
Resumen
Introduction Studies show a high prevalence of physical inactivity and sedentary behavior among university students. However, the relationship between physical activity and sedentary behavior in medical students is unknown. Objectives To determine the prevalence of physical activity, sedentary behavior, and related factors among medical students at a public university. Methods We conducted an analytical cross-sectional study that included students from the first to the sixth year of medical school. We used the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). We analyzed study variables using Poisson regression, estimating crude and adjusted prevalence ratios. Results The final sample consisted of 513 students, of which 35% of women and 30.1% of all pre-clinical students had a low level of physical activity. Male sex and 20 to 24 age group were associated with a lower prevalence of low level of physical activity. Sedentary behavior was 60.9% among students under 20 years old and 55.5% among pre-clinical students. A lower prevalence of sedentary behavior was found in students over 25 years old, clinical students, and those with high levels of physical activity. Conclusion Most medical students presented a moderate level of physical activity. We found a higher presence of low-level physical activity among females and pre-clinical students. We found that sedentary behavior was higher than reported in similar populations. The relationship between physical activity and lower sedentary behavior was significant only for students with a high-level physical activity.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Espinosa Proa, Sergio. "De la producción a la seducción o de la naturaleza a la cultura". Protrepsis, n.º 22 (31 de mayo de 2022): 329–37. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i22.348.

Texto completo
Resumen
Este artículo distingue entre la sexualidad como comportamiento biológico y el erotismo como conducta propiamente humana, si bien no postula superioridad alguna de ésta sobre la naturaleza. La primera parte utiliza elementos del Coloquio sobre Filosofía y Sexualidad celebrado en Madrid a principios de los 90', y las restantes se ocupa de la posición de Jean Baudrillard en De la séduction, un ensayo en el que es notoria la influencia de Georges Bataille sobre él. La conclusión es que no debe perderse de vista el carácter improductivo de la sexualidad humana a fin de entender su nexo con la desviación de la regla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Colmenares, Augusto. "Desórdenes psicosexuales del ciclo genital femenino". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, n.º 1-2-3 (22 de julio de 2015): 169–76. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1477.

Texto completo
Resumen
Contemporáneamente existen cuatro enfoques dominantes en el estudio de la conducta humana normal y patológica: el relativismo cultural, el criterio estadístico, la teleología naturalista y el enfoque clínico. Según el relativismo cultural, la homosexualidad pudiera haber sido normal para los griegos de Pericles, mas no para los contemporáneos, v . gr. Es con el criterio estadístico que las mujeres han venido consolándose, aún en tiempos recientes, de ser frígidas en muy alta proporción. Para el criterio teleológico-naturalista la homosexualidad ha debido ser y será anormal en todo tiempo y lugar, por contrariar el óptimo funcionamiento específico de la condición natural humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Marroquín, Manuel. "Perspectiva psicológica de unos pioneros: C. Rogers, E. Gendlin y R. Carkhuff". Revista de Psicoterapia 8, n.º 32 (1 de noviembre de 1997): 15–22. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v8i32.699.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata de establecer un marco para la comprensión humana e histórica de las aportaciones de Carl Rogers y sus principales discípulos, E. Gendlin y R. Carkhuff que hicieron posible en su momento el asentamiento de un nuevo enfoque en psicoterapia, frente a los tradicionales del psicoanálisis y de la modificación de conducta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Almeyda Sarmiento, Juan David. "Fantasía e insatisfacción en la obra "Por quién doblan las campanas" de Ernest Hemingway". La Tercera Orilla, n.º 19 (19 de diciembre de 2017): 94–101. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2894.

Texto completo
Resumen
En este texto se examinan los conceptos de fantasía e insatisfacción desde la perspectiva psicoanalítica en la obra Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway. Lo anterior, buscando demostrar la tesis de Freud en la cual expone que en los personajes de las obras literarias es posible dilucidar trastornos de la conducta humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cuadra L., Haydée y Ramón Florenzano U. "El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva". Revista de Psicología 12, n.º 1 (1 de enero de 2003): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380.

Texto completo
Resumen
Este artículo revisa un área emergente de la psicología que, frente al énfasis en estados negativos, ha dado una nueva mirada centrada en las cualidades humanas positivas, identificando así factores que contribuyen al bienestar subjetivo (BS). Laimportancia de la subjetividad en la propia evaluación de la vida y el reconocimiento de que el bienestar incluye elementos más allá de la juventud y la prosperidad económica ha llevado a estudiar que factores psicológicos y del entorno inciden en BS, y a desarrollar teorías tales como las de Diener y otros. Se resumen datos empíricos que sustentan el cuerpo teórico que ha surgido en la última década, así como se mencionan instrumentos que nos permiten investigar estos aspectos de la conducta humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Vargas Loáiciga, Carlos. "El amor, el enamoramiento y el cuerpo: líneas de reflexión sobre el amor romántico en la música latinoamericana (salsa) y la fotografía". Repertorio Americano, n.º 27 (18 de octubre de 2018): 61–84. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-27.5.

Texto completo
Resumen
El amor es el resultado de una conducta social basada en las tradiciones y la herencia. El amor para el hombre y para la mujer suele ser diferente. Sin embargo, el amor es la más importante experiencia en la vida humana. El tema de este artículo es el amor de pareja en la canción romántica y en las imágnes fotográficas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía