Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Conservación y restauración de monumentos.

Artículos de revistas sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Samanéz Argumedo, Roberto, Mario R. Castillo Centeno, Pavel Rodríguez Jordán, María Elena Quispe Ricalde y Germán Zecenarro Benavente. "LAS INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS". El Antoniano 131, n.º 1 (22 de noviembre de 2019): 150–60. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.74.

Texto completo
Resumen
Con motivo del IV Centenario de la Fundación Española de Cusco y la iniciativa de un parlamentario cusqueño, se aprobó un significativo presupuesto para intervenir sus monumentos arqueológicos junto con edificaciones representativas del virreinato y diversas obras públicas, oportunidad que permitió ejecutar los primeros trabajos de restauración en Cusco; interviniéndose de este modo los principales monumentos de la ciudad y su región. El presente estudio devela panorámicamente este momento olvidado de la historia de la ciudad y sus monumentos, evidenciando acciones realizadas en el marco del pensamiento y los ideales de los cusqueños de la época. La información hallada y recuperada es muy valiosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mattos-Cárdenas, Leonardo. "Conserva. Revista de conservación, restauración y patrimonio N°19". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, n.º 5 (19 de agosto de 2018): 189. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.297.

Texto completo
Resumen
Entre 1988 y 2010 estuvo a cargo de la Arq. Magdalena Krebs, directora entonces del CNCR, quien hoy cuenta, en su Comité editorial, junto con el Arq. José de Nordenflycht del Consejo de Monumentos Nacionales y la Dra. Mónica Bahamondez, su actual directora. Es editora general la Mg. Roxana Seguel, conservadora de Arqueología del CNCR, quien en Lima participó al reciente Convenio sobre Conservación de Momias, y en esta publicación es coautora de un artículo relativo a su especialidad en la “Selección de notas breves”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hayakawa Casas, José. "Roberto Samanez Argumedo". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, n.º 3 (13 de agosto de 2018): 137–47. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.268.

Texto completo
Resumen
Cursó estudios de pregrado en arquitectura en Brasil y de posgrado en la Universitá degli Studi di Roma, La Sapienza, donde se especializó en Restauración de Monumentos. Fue director del Proyecto Especial Perú-UNESCO para la puesta en valor de monumentos en la región de Cusco-Puno, en la década del 70. Se desempeñó como Consultor de UNESCO en diversas misiones para conservación del patrimonio en Brasil, Bolivia y Perú. Es autor de diversos proyectos para la restauración de conjuntos arqueológicos de época Inca y de numerosos inmuebles de valor histórico en Cusco. Fue Profesor Principal en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco entre 1985 y 2003, e impartió también la docencia en maestrías de Conservación del Patrimonio en universidades de diversos países. Ha sido autor de muchas publicaciones, y coautor de ocho libros de la serie Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Esponda Cascajares, Mariana. "Zonas arqueológicas de Italia y Grecia restauradas con hormigón armado. Valoración de su estado". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 22-23 (29 de diciembre de 2010): 38. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2010.3035.

Texto completo
Resumen
<p>Este interesante estudio es uno de los pioneros en analizar de manera extensiva los efectos del hormigón armado en la restauración de grandes monumentos arqueológicos del pasado en Italia y Grecia. Resulta un privilegio poder observar y confrontar los criterios similares adoptados en la primera mitad del siglo XX en múltiples lugares muy conocidos, como el Partenon, el Palacio de Cnosos, el templo de Selinunte, la ciudad de Pompeya o la ciudad de Lindos, y cómo el hormigón armado que caracteriza a todas estas intervenciones se ha comportado y ha repercutido negativamente en la conservación de estos monumentos a largo plazo, con los problemas actuales derivados de la necesidad de de-restaurar el monumento.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez Martínez, Manuel y Dolores Elena Álvarez Gasca. "El papel de la Química en la restauración de monumentos". Acta Universitaria 21 (1 de septiembre de 2011): 101–6. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.43.

Texto completo
Resumen
La restauración de los monumentos es una disciplina imprescindible para la conservación de los elementos físicos que dan identidad, así como para guardar las evidencias de la historia. En estas tareas de la restauración se requiere la intervención de otras disciplinas. La Química tiene un papel importante dentro de la restauración para conocer con mayor objetividad la conformación de la materia física que constituye los monumentos; gracias a ella es posible conocer la composición mineralógica y elemental de los materiales, así como entender los mecanismos de deterioro que los degradan; asimismo, es un gran auxiliar para conocer el resultado de los tratamientos a los que son sometidos para alargar su vida útil. Para ello se utiliza una metodología científica que incluye el uso de técnicas tales como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido o Espectrografía de Fluorescencia de Rayos X entre otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera Botí, Alfredo. "La piedra caliza de la catedral de Murcia". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 2 (9 de mayo de 1997): 81. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5667.

Texto completo
Resumen
<p>Los problemas de conservación de la piedra son comunes a una gran mayoría de obras de restauración, de ahí la importancia de conocer y contrastar intervenciones realizadas en distintos monumentos. Este artículo sobre la restauración llevada a cabo por el arquitecto Alfredo Vera Botí en la Catedral de Murcia viene a completar con una visión más pormenorizada el artículo sobre el Plan Director de la misma que se publicó en el Número 1 de LOGGIA.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López Morales, Francisco Javier. "La Carta de Venecia en el siglo xxi". Gremium 3, n.º 5 (1 de enero de 2016): 29–40. http://dx.doi.org/10.56039/rgn05a04.

Texto completo
Resumen
La Carta de Venecia (1964) significó hace 50 años un importante paso para la aplicación, en el ámbito mundial, de principios normativos en cuanto a la teoría y la práctica de la restauración arquitectónica. El objetivo de este artículo es presentar y reconocer, a cincuenta años de su promulgación, la importancia e influencia de la Carta de Venecia en la teoría y práctica de la restauración y conservación urbano-arquitectónica. Este estudio es el resultado del análisis deductivo de los hechos que se han evidenciado a lo largo del medio siglo de existencia del documento. Podemos afirmar, que hasta el día de hoy, sus enunciados y definiciones tienen validez universal, gracias a que sus postulados técnicos, marcaron la pauta para que los criterios, la filosofía y los métodos tuvieran una noción más amplia tanto de los monumentos como de los centros históricos y por ende, su consecuente rescate, conservación y puesta en valor. La aplicación de los postulados doctrinales de la Carta de Venecia ha experimentado una tenaz y permanente evolución de conceptos. Estos van desde la manera más vasta de mirar a los monumentos y los sitios patrimoniales, incluyendo al territorio, a los paisajes e itinerarios culturales, hasta las nuevas nociones de rescate, restauración, conservación y salvaguardia, conforme a la transformación de la vida social, económica, cultural y turística de las zonas monumentales, sumándose a esto, el impacto que ha tenido en la formación técnica multidisciplinaria de los responsables de su resguardo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Almagro, Antonio. "Restauración del Alcázar Omeya de de Ammán (Jordania)". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 11 (11 de diciembre de 2001): 44. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2001.5225.

Texto completo
Resumen
<p>El alcázar omeya de Ammán en Jordania ha sido objeto de una prolongada campaña de excavaciones llevada a cabo por una misión española, cuyos trabajos se han culminado con la consolidación de los restos arqueológicos y la restauración de los edificios más singulares, con el objetivo comprometido de ir más allá de su estricta conservación y la voluntad de despertar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de preservar la memoria de los monumentos del pasado.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valenzuela-Escalante, Sergio Antonio. "Fundamentos para abordar la conservación de materiales en monumentos históricos del territorio de la antigua provincia de Culiacán." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, n.º 18 (5 de enero de 2022): 65–78. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i18.7151.

Texto completo
Resumen
Este artículo es un esbozo general de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación aplicada: Situación general en la conservación de materiales en monumentos históricos de la antigua provincia de Culiacán: Evaluación por género arquitectónico, propuestas y estrategias. Trabajo desarrollado dentro del ámbito de la conservación de materiales entre 2019 y 2020, con apoyos PRODEP en el programa de Fomento a la Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento, cuyo objetivo es proporcionar herramientas esenciales para la intervención de monumentos, a partir de un manual técnico, donde en el ámbito profesional no existen expertos explícitamente capacitados en restauración, caso particularmente significativo en Sinaloa. Los deterioros y agentes de deterioro más comunes en la región central de Sinaloa fueron analizados en procesos de experimentación en laboratorio e in situ, aplicando las diferentes técnicas de intervención de monumentos, considerando tres circunstancias distintas de entorno: el ámbito rural, el ambiente urbano y el ámbito natural en calidad de resto arqueológico, toda vez que esas condiciones de entorno diferenciado, implican consecuentemente la presencia de agentes de deterioro distintos en uno y otro ámbito. Concluyendo en propuestas específicas para la circunstancial intervención profesional desde el ámbito disciplinar de la restauración, en una región donde no existen expertos en la materia, a partir del manual dirigido a ingenieros y arquitectos que en el gremio de la construcción son los que terminan interviniendo los monumentos históricos en la región central de Sinaloa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez Suárez, Aurelio. "Carta Editorial Invitado 10". Gremium 5, n.º 10 (1 de agosto de 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a02.

Texto completo
Resumen
Desde la emisión de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964), la importancia del patrimonio inmaterial fue considerada en sus primeras letras: “Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares.”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Acosta Collazo, Alejandro y Edith Hernández López. "Innovación tecnológica, procesos de aprendizaje y evaluación en la enseñanza de la restauración". DOCERE, n.º 5 (16 de diciembre de 2011): 16–18. http://dx.doi.org/10.33064/2011docere52381.

Texto completo
Resumen
Las escuelas tradicionales de conservación de monumentos históricos en México procuran la enseñanza de materias prácticas que complementan sus planes de estudio.El afamado arquitecto historiador Carlos Chanfón Olmos reflexiona tenazmente en torno a la cristalización de la teoría restauratoria, complementada con una enseñanza-aprendizaje basada en la praxis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Manrique, Miguel Ángel. "Patrimonio cultural. Museos y talleres de restauración". Illapa Mana Tukukuq, n.º 4 (3 de noviembre de 2017): 87–94. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i4.1140.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene el propósito de reflexionar sobre el papel que desempeñan los talleres de restauración en la conservación del patrimonio cultural de los museos. Por lo tanto, es necesario aclarar algunos conceptos básicos para comprender las relaciones que se establecen entre las actividades realizadas en un taller de restauración para recuperar la significación cultural de un determinado objeto y las actividades propias del museo. Durante siglos los objetos de arte, los tesoros, los antiguos monumentos religiosos y funerarios, los objetos de colección, han simbolizado el prestigio, el poder, el lujo y la ostentación de las clases dominantes. Los monumentos históricos se transformaron en el siglo XIX, gracias a los ideales del romanticismo, en patrimonio cultural. Ideas de la ilustración tales como la autonomía de la razón, el individualismo y la libertad de pensamiento confluyeron en la acciones independentistas y nacionalistas del siglo XIX, dando como resultado proyectos políticos fundados en el romanticismo. Así, por ejemplo. las naciones latinoamericanas fueron libertadas a comienzos del siglo XIX sobre los principios racionalistas de autonomía y libertad tanto individual como colectiva
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Samanez Argumedo, Roberto. "José Correa Orbegoso". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, n.º 8 (12 de marzo de 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.150.

Texto completo
Resumen
A fines de octubre del año pasado dejó de existir el arquitecto José Correa Orbegoso, hecho que despertó enorme congoja entre quienes lo conocimos o compartimos su amistad. Su sensible fallecimiento nos trae a la memoria afectos y recuerdos de una existencia transcurrida con apasionamiento por la conservación del patrimonio cultural y en especial la restauración de los monumentos históricos de nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hernández Martínez, Ascensión. "La conservación y restauración de la arquitectura contemporánea: paradojas y contradicciones". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 28 (29 de diciembre de 2015): 18. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2015.3994.

Texto completo
Resumen
<p>La progresiva ampliación del concepto de patrimonio a lo largo del siglo pasado, ha conducido a considerar como monumentos no sólo a las catedrales o a las construcciones más tradicionales dentro de la arquitectura histórica, sino también a los testimonios más relevantes de la arquitectura contemporánea. La identificación y puesta en valor de edificios del siglo XX ha conducido, por lógica, a su conservación y restauración en los casos necesarios. Sin embargo, la intervención en ellos ha suscitado un profundo debate, en el que incluso se ha planteado la posibilidad de que exista una manera específica de restaurar esta arquitectura.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mora Molina, Coronada y Leonardo García Sanjuán. "Intervenciones en los Dólmenes de Antequera (1840-2020). Una revisión crítica". Trabajos de Prehistoria 77, n.º 2 (30 de diciembre de 2020): 255–72. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12255.

Texto completo
Resumen
Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga) han sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas, trabajos de restauración y proyectos de “urbanización” desde que entre 1842 y 1847 se iniciara la excavación de Menga y en 1903 y 1904 la exploración de Viera y El Romeral. El objetivo principal de estas intervenciones ha sido ampliar el conocimiento sobre las construcciones prehistóricas, mejorar su estado de conservación y facilitar su acceso al público. Sin embargo, muchas de ellas han tenido consecuencias negativas para la conservación y el conocimiento científico de los monumentos. Este artículo valora críticamente estas intervenciones a partir del análisis de la documentación disponible, consistente en proyectos previos, informes y memorias, planimetría, fotografías y publicaciones. Además, planteamos un conjunto de criterios que todas las actividades futuras realizadas en los megalitos antequeranos y sus alrededores deberían cumplir para evitar el deterioro y la pérdida de registro arqueológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Correa Baeriswyl, María Victoria y Liuba Alberti Zurita. "Pioneras restauraciones de monumentos históricos en Chile a mediados del siglo XX". Revista de Arquitectura 27, n.º 43 (27 de diciembre de 2022): 202–23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2022.67712.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta un pasaje relevante de la historia de la conservación arquitectónica en Chile, ligado a las primeras obras de restauración que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) impulsó a mediados del siglo XX. Constituye una síntesis histórica vinculada con una investigación más amplia que propone revisar los primeros pasos de restauración arquitectónica en el país, bajo la institucionalidad establecida por la primera disposición legal de Monumentos Nacionales de 1925. El estudio se enmarca entre los años 1950 y 1954, período en el que se erogaron los primeros fondos para la refacción de edificaciones de interés patrimonial. El escrito se centra en las restauraciones ejecutadas en los fuertes de Valdivia, el pukará de Lasana, la iglesia de Tarapacá y el campanil de Matilla, sitios que para ese entonces se encontraban en un avanzado estado de deterioro. El proceso metodológico consistió en una revisión documental de las actas de sesión y boletines internos del CMN, que fueron analizados con técnicas cualitativas. El resultado revela que en la década del cincuenta, un estructurado plan de acción permitió la materialización de diversas obras de restauración, ligadas a la puesta en valor del pasado colonial y prehispánico del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez Ortiz, Alicia. "Lenguaje, significado y simbolismo del color en la conser­vación de fachadas pintadas". Boletín de Arte, n.º 19 (6 de junio de 2022): 271–90. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1998.vi19.14792.

Texto completo
Resumen
Este estudio tiene por objeto resaltar el papel que el color ha tenido en las fachadas pintadas del pasado. Para ello, se analizarán las diferentes funciones representativas, simbólicas y estéticas. Así mismo, se procederá a una revisión de los documentos redactados con el fin de legislar las diversas intervenciones que en materia de conservación-restauración se acometen sobre ellas, centrando el in­terés en las recomendaciones que afectan de manera esencial al cromatismo de los monumentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, n.º 1 (13 de agosto de 2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Texto completo
Resumen
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Warren, John. "Forma, significado y propuesta: objetivos éticos y estéticos en la conservación de la arquitectura de tierra". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 12 (2 de diciembre de 2001): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2001.3603.

Texto completo
Resumen
<p>La larga experiencia en la restauración de obras de tierra en Oriente Medio que ostenta John Warren avala las opiniones vertidas en este artículo sobre la necesidad de encontrar una filosofía determinada en la intervención sobre este tipo de monumentos. Como experto en la materia, Warren realiza un planteamiento racional sobre la necesidad imperiosa de conservar este tipo de estructuras de tierra, por lo demás tan abundantes, desde diversos puntos de vista expuestos con claridad y desafectados de falsos sentimentalismos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Dezzi Bardeschi, Marco. "Conservar, no restaurar. Hugo, Ruskin, Boito, Dehio et al. Breve historia y sugerencias para la conservación en este milenio". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 17 (20 de diciembre de 2005): 16. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3491.

Texto completo
Resumen
<p>Con una prosa arrolladora cargada de razón y sentimiento, el profesor Dezzi Bardeschi expone su credo personal que defiende la práctica de la conservación frente a la alternativa de la restauración. La historia italiana de ambas disciplinas, las Cartas Internacionales de Restauración y sus protagonistas principales sirven de hilo conductor para un razonamiento que rebate los caprichos y frivolidades injustificables que presupone ligados a la restauración, para defender el respeto a la integridad material e histórica que supone la conservación del edificio entendido como monumento/documento.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hirsa, Vaclav y Miloslav Hanz. "Recuperación y restauración del teatro barroco Castillo de Cesky Krumlov (República Checa)". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 13 (6 de diciembre de 2002): 48. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2002.3572.

Texto completo
Resumen
<p>La sólida tradición en la protección y conservación de monumentos de Bohemia que se remonta al magisterio ejercido por Aloïs Riegl y Max Dvorak sigue viva y encuentra un magnífico ejemplo en esta ocasión. Las circunstancias singulares que han rodeado a este caso han permitido la delicada recuperación no sólo de la bella arquitectura pintada del edificio, sino también de toda la tramoya, vestuario e ingenios originales del escenario. Los arquitectos, autores asimismo de la restauración de la Villa Müller de Adolf Loos (LOGGIA nº 12), han demostrado que su sensibilidad hacia el patrimonio precede a su versatilidad en la acción.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Lopez Javier, Sharo. "Patrimonio histórico y tugurios. Políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, n.º 13 (25 de abril de 2020): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.932.

Texto completo
Resumen
Los centros históricos de Latinoamérica son espacios urbanos que han sido construidos en el tiempo, tanto por la reproducción social, como por políticas, programas y proyectos de conservación y recuperación urbana. Es así como, a finales del siglo XX, se generó una gama de propuestas para la recuperación y revalorización de estos espacios buscando revertir los procesos de deterioro y los índices de despoblamiento. Para ello los gobiernos nacionales y municipales propusieron un conjunto de medidas urbanas como la remoción del comercio ambulatorio, la restauración de monumentos y el remozamiento de fachadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

AMIL MARTÍNEZ, MARTA. "La Ribeira Sacra (Galicia, España): interpretación, turismo y conservación". REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 6, n.º 2 (13 de diciembre de 2022): 122–39. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v6i2.14523.

Texto completo
Resumen
Ante la declaración de la Ribeira Sacra como Reserva de la Biosfera de la UNESCO (2021), el propósito de la investigación es presentar acciones para la conservación y gestión turística de dicho patrimonio natural y cultural, previniendo impactos como el incendio del pasado mes de septiembre. Para llevar a buen término este trabajo, aplicamos una metodología cualitativa con un enfoque empírico. Además de la mejora de la interpretación, conclluimos que la restauración patrimonial y la preservación del medio son los principales hallazgos. De la gestión socioeconómica, abordamos proyectos de investigación, la difusión de este destino de interior y la identificación de códigos de conducta para luchar contra la despoblación. Estos resultados se contrastan con los estudios acerca de los monumentos y recursos sostenibles del conjunto del territorio, ofreciéndose una visión completa de la interpretación, turismo y conservación de la Ribera Sagrada, para alcanzar su reconocimiento definitivo como Patrimonio Mundial. Palabras clave: Ribeira Sacra (Galicia); patrimonio; conservación; gestión; ecoturismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

García Cuetos, María Pilar. "Las primeras experiencias de desmonte y traslado de monumentos en Francia y España." Gremium 6, n.º 11 (1 de enero de 2019): 22–35. http://dx.doi.org/10.56039/rgn11a04.

Texto completo
Resumen
A medida que se ha ido afianzando la teoría de la restauración y de la conservación del patrimonio cultural, se ha tomado conciencia de la estrecha relación entre el monumento y su emplazamiento original, su entorno ambiental y su trascendencia en el territorio. El traslado supone alterar esa relación y ese equilibrio, provoca el desarraigo del bien cultural y altera sus valores materiales e inmateriales. Por ese motivo, los documentos internacionales y la legislación de muchos países señalan que el desplazamiento debe constituir una operación excepcional, y que siempre debe llevarse a cabo después de haber descartado cualquier otra posibilidad de salvar al monumento o de conservarlo en su lugar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Calcedo Garay, Ronald Andrés. "La Quincha en Chile Restauración de Monumentos Nacionales, Freirina, Región de Atacama". Gremium 7, n.º 14 (1 de agosto de 2020): 105–24. http://dx.doi.org/10.56039/rgn14a09.

Texto completo
Resumen
La quincha del Norte Chico de Chile, es un sistema constructivo de alto interés patrimonial, no solo por su valor histórico y arquitectónico, sino además por el conocimiento tecnológico intrínseco presente en este tipo de edificaciones que combina, de manera singular, dos materialidades recurrentes en la arquitectura tradicional chilena: la madera y la tierra. Sin embargo, su situación actual es de alto riesgo debido a la amenaza que ejercen fenómenos naturales como sismos, temporales e inundaciones, y la introducción al territorio de sistemas constructivos de carácter urbano y homogeneizador, que han propiciado el poco interés por aprender los oficios tradicionales materializados en este tipo de patrimonio. Este es el caso de la Iglesia Santa Rosa de Lima y del Edificio Los Portales de la localidad de Freirina. Ambos edificios declarados Monumentos Nacionales en 1980, fueron intervenidos integralmente entre los años 2016 y 2017 en respuesta a su debilitada condición estructural y estado de conservación preocupante. El presente texto describe la experiencia del proceso de restauración de ambos edificios, en una localidad parcialmente urbanizada y de alto carácter rural, cuyo impacto en la comunidad significó la revalorización de este tipo de construcciones y su posicionamiento en el contexto patrimonial chileno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Peña Guillén, Víctor. "Journal of World Heritage Studies, Special Issue: Proceedings of the First Capacity Building Workshop on Nature-Culture Linkages in Heritage Conservation in Asia and the Pacific". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, n.º 10 (29 de enero de 2019): 183. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.606.

Texto completo
Resumen
Como indica el título título, el volumen en cuestión registra y comunica de manera científica lo transmitido durante la conferencia y taller llevados a cabo en Tsukuba, Japón, en setiembre de 2016,en torno tema general paisaje agrícola.Este evento fue organizado por la Universidad de Tsukuba, y contó con la participación y auspicio del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturalezay los Recursos Naturales (IUCN), el Centro Internacional para el estudio de la Preservación y Restauración del Patrimonio Cultural, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Gambetta Sponza, María Alexandra. "Evolución del enfoque de conservación y restauración del patrimonio edificado desde las iniciativas europeas hasta las peruanas: la experiencia de Martín Fabbri en Perú". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, n.º 10 (29 de enero de 2019): 11–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.596.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza una entrevista en profundidad al arquitecto restaurador Martín Fabbri, realizada en el año 2017, en la que se exponen términos utilizados y acciones llevadas a cabo en la restauración de arquitectura, contrastándola con algunas cartas y documentos internacionales que abordan el mismo tema, para comprender cómo este profesional combina la teoría y su experiencia para realizar intervenciones de conservación y restauración del patrimonio adecuadas y sostenibles, de acuerdo a los estándares internacionales actuales y la realidad peruana. Para lograr esto, se mencionan ejemplos nacionales e internacionales que reflejan la influencia que destacados pensadores, y los distintos tratados y cartas internacionales, han tenido en la protección y gestión de monumentos, lo cual es crucial para comprender el desarrollo profesional de Fabbri como arquitecto restaurador: los conceptos desarrollados y los criterios que utiliza al trabajar con el patrimonio peruano, aún observables en algunos de sus trabajos más destacados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cid, Patricia. "Plan de Estrategias para la Protección y Conservación de los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo". Investigación y Pensamiento Crítico 5, n.º 1 (4 de marzo de 2017): 41–68. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i1.64.

Texto completo
Resumen
Abstract.The Strategy Plan for the Protection and Conservation of the Fortifications of Portobelo and San Lorenzo is a collaboration of the Santa Maria la Antigua Catholic University (USMA) to the National Directorate of Historical Heritage (DNPH) of the National Institute of Culture of Panama (INAC), in the search for instruments that allow the preservation and conservation of both national historical monuments, as well as the elimination of their inclusion in the List of World Heritage in Danger of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Culture (UNESCO).The document is based on the observations and recommendations issued by the International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) in February 2014, following its visit to Panama as an Advisory Mission to UNESCO, in view of the continuing deterioration structures of fortifications, advances in institutional arrangements in the planning of protection and management policies, and the need to create resources for the adoption of corrective measures and implementation of strategies of action, among others.The Strategy Plan aims to be a resource for INAC and DNPH in which to rely on the definition of new strategies that allow to fulfill the mission to protect and conserve the Fortifications of Portobelo and San Lorenzo based on the deep understanding of its original historical - cultural attributes that transmit the Outstanding Universal Value (OUV) that own these architectural works and that are part of the World Heritage.For this reason, a synergy has been created between the USMA and the DNPH to address the issue, where the authors of the project are experts in the field of Monumental Architectural Restoration and Heritage Protection and have an international experience in conservation and preservation of fortifications (ICOMOS 2014: 5, points 7 and 8). El Plan de Estrategias para la Protección y Conservación de los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo es una colaboración de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA) a la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH) del Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC), en la búsqueda de instrumentos que permitan la preservación y conservación de ambos monumentos históricos nacionales1, así como, la eliminación de su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (1)2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).El documento se basa en las observaciones y recomendaciones emitidas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en febrero del 2014 (2), después de su visita a Panamá en calidad de Misión Consultiva como organismo asesor de la UNESCO, ante la problemática del continuo deterioro de las estructuras de las fortificaciones, los avances en los acuerdos institucionales en la planificación de políticas de protección y gestión, y la necesidad de crear recursos para la adopción de medidas correctivas y de implementación de estrategias de acción, entre otros.El Plan de Estrategias pretende ser un recurso para el INAC y la DNPH en el cual, apoyarse para la definición de nuevas estrategias que permitan cumplir con la misión de proteger y conservar los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo fundamentándose en la comprensión profunda de sus atributos histórico – culturales originales que transmiten el Valor Universal Excepcional (VUE) que poseen estas obras arquitectónicas y que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.Para esto, se ha creado una sinergía entre la USMA y la DNPH para afrontar el tema, donde los autores del proyecto son especialistas en el ámbito de la Restauración Arquitectónica Monumental y en la Tutela de Monumentos Históricos y cuentan con experiencia en la conservación y preservación de fortificaciones (2)3. 1 El Castillo de San Lorenzo de Chagres y las ruinas históricas del Distrito de Portobelo junto con el edificio de la Aduana fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales por la Ley N° 68 del 11 de junio de 1941, Artículo 1.2 Decisión 36 COM 7B.1023 Así como solicitado, en los Puntos 7 y 8 de las Recomendaciones de ICOMOS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Muñoz Cosme, Gaspar. "La conservación y restauración del patrimonio arquitectónico maya". Gremium 8, n.º 15 (1 de enero de 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.56039/rgn15a03.

Texto completo
Resumen
Desde las primeras investigaciones y excavaciones que se realizaron en el área maya, surgió el debate sobre la conservación de su arquitectura, que generalmente había aflorado tras su excavación, y que se encontraba en una grave situación de riesgo de conservación tras haber permanecido sepultada cientos de años. Estos notables edificios monumentales, construidos por una antigua sociedad hace más de mil años, constituyen un patrimonio cultural que debe ser investigado y conservado por sus valores arqueológicos, arquitectónicos, culturales y sociales. La singularidad de la arquitectura monumental maya, que ha sido reconocida como patrimonio de la humanidad, y su proceso histórico de abandono y posterior recuperación mediante la investigación arqueológica, nos lleva a reflexionar sobre los métodos y los criterios que se deben emplear para poder garantizar que, una vez excavada, esta arquitectura pueda conservarse con todos sus valores, y de este modo pueda ser contemplada por las sociedades actuales y venideras como uno de los legados más notorios de esta antigua civilización. La experiencia de más de treinta años de excavaciones y restauraciones en el área maya, permite una visión crítica sobre los métodos y resultados, examinando algunos casos concretos y reflexionando sobre cuáles deberían ser los criterios de conservación más adecuados a la luz de los nuevos instrumentos de investigación, documentación y análisis de esta arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mileto, Calilla. "La conservación de la arquitectura: materia y mensajes sensibles". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 19 (17 de diciembre de 2006): 20. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3392.

Texto completo
Resumen
<p>La arquitectura , concebida como superposición de las aportaciones de la historia y guardián de la memoria a través de sus huellas y sus fragmentos, posee un carácter único e irreproducible en su materia y mensajes que el arquitecto debe saber respetar. Superado el concepto de restauración como reparación funcional, mecánica o tipológica del edificio, superada la necesidad de corregir, enmendar o mejorar formalmente el monumento desde la perspectiva del presente y superada la aprensión por una simbiosis realmente respetuosa de la intervención contemporánea, ha llegado el momento del conocimiento sensible, cuya mirada, a medio camino entre razón y sentimiento, permite minimizar el impacto de la restauración sobre el carácter y la experiencia sensible de la arquitectura.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Díez Paton, Eva. "La Junta de Cultura Vasca y la redacción de un catálogo monumental para Bizkaia (1917-1936)". Ars Bilduma, n.º 9 (19 de septiembre de 2019): 137–53. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20024.

Texto completo
Resumen
Los catálogos monumentales deben considerarse instrumentos clave para la definición de las políticas de conservación patrimonial de las instituciones. La Junta de Cultura Vasca, dependiente de la Diputación de Bizkaia, estaba llamada a gestionar la política en torno a la conservación y restauración monumental. En el presente artículo se analizan los malogrados proyectos de la Junta de Cultura Vasca para la redacción de un catálogo monumental para Bizkaia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Robles Mendoza, Román. "Arquitectura religiosa en los Andes: apogeo, crisis y restauración". Investigaciones Sociales 20, n.º 37 (3 de agosto de 2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13425.

Texto completo
Resumen
Desde la llegada de los españoles a tierras del Tahuantinsuyo se edificaron magníficas iglesias como parte del proceso de cristianización de los vencidos. La iglesia se constituyó en espacio propicio para la expresión de artes como la arquitectura, la escultura y la pintura, venidas de Europa renacentista, que se enriqueció aún más con la fusión del arte indígena y mestizo. En las ciudades mayores florecieron las catedrales y los conventos, fundados por las distintas órdenes religiosas; mientras que en las localidades menores, como en las reducciones de indios, la iglesia fue erigida como el edificio principal, ubicada en la plaza, con sus altos campanarios para llamar a los conversos. En cerca de cinco siglos de historia, las numerosas iglesias construidas en el Perú han tenido su época de esplendor y apogeo, así como su decaimiento y crisis. Estos repositorios del arte colonial, vinculadas a la propagación del cristianismo, se encuentran en la actualidad; unos en buen estado de conservación y activos, otros se han deteriorado con el paso del tiempo, calamidades telúricas y desuso prolongado. En este artículo hacemos un examen etnográfico de estos monumentos históricos, enfatizando principalmente el proceso de remodelación de la arquitectura y del arte religioso colonial, que tienen por objeto ponerlo en valor e incentivar la neoevangelización moderna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bellini, Amedeo. "De la restauración a la conservación; de la estética a la ética". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 9 (14 de diciembre de 2000): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5245.

Texto completo
Resumen
<p>Este texto reivindica la cultura de la conservación el monumento como una actitud ética que, al contrario de lo que cabría pensar, renuncia a ser prisionera del pasado para proyectar en el futuro. El autor censura el historicismo inherente al concepto de restauración y clama por la conservación, que rechaza toda jerarquía de valores históricos basada en interpretaciones sumarias de la historiografía para afirmar el sólido valor potencial del testimonio arquitectónico.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Bedolla-Arroyo, J. A., E. M. Alonso-Guzmán, W. Martínez, E. Bedolla, H. Chávez y C. Lara-Gómez. "La capilla del hospital “Yurhixo” en Angahuan, Michoacán, México. Su antecedente técnico – arquitectónico y su proceso de restauración". Revista ALCONPAT 4, n.º 1 (30 de enero de 2014): 35–51. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i1.60.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa antigua capilla del hospital “Yurhixo” de Angahuan, forma parte importante del contexto histórico de las construcciones edificadas durante los primeros años de la colonización española en la sierra tarasca de la región de Michoacán, México. Esta obra arquitectónica, representante de las capillas de hospital del siglo XVI, muestra la sencillez de solución arquitectónica con la que se cubrían las necesidades de evangelización en esa época.La investigación se centra en realizar un análisis y registro del inmueble, identificando las alteraciones y deterioros materiales, indicando un dictamen del estado de conservación del mismo, así como proponer una intervención del inmueble, abordando las actividades referentes a consolidación de muros de mampostería exteriores, portada de fachada principal, pisos y recubrimientos interiores, así como la restauración completa de la estructura de madera, indicándose también un proceso de restauración de la cubierta.Palabras clave: Monumentos históricos; restauración; capilla hospital.ABSTRACTThe old hospital chapel of "Yurhixo" in Angahuan, is an important part of the historical context of the buildings built during the early years of colonization in the Tarascan mountain range of the region of Michoacan, Mexico. This architectural building is an important sample of the sixteenth century hospital chapels, it shows the simplicity of architectural solution that met the needs of evangelization in the regions of the Columbian age.The research focuses on an analysis and registration of state of the chapel, identifying changes and materials deteriorations, giving an opinion of the state of conservation thereof and to propose a way of intervention of the building, in the proposed restoration activities concerning to consolidation of masonry exterior walls, cover of main facade, interior floors and coatings, and the complete restoration of the wooden structure, indicating a restoration process of the roof.Keywords: Historical monuments; restoration; hospital chapel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Del Cueto, Beatriz y Agammenon G. Pantel. "El rescate de la iglesia de San José (Puerto Rico): Estudios previos a su restauración". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 29 (23 de diciembre de 2016): 58. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2016.5147.

Texto completo
Resumen
<p>La segunda iglesia más antigua en el Nuevo Mundo está ubicada en San Juan de Puerto Rico y ha alcanzado un estado crítico de deterioro que requiere intervenciones estructurales y de conservación para segurar su permanencia. En el 2004 fue incluida en la lista de los “100 Lugares en Mayor Riesgo en el Mundo” del World Monuments Fund. Arquitectos, ingenieros estructurales, arqueólogos y técnicos en conservación realizaron una serie de estudios detallados, además de la documentación y análisis extensiva del templo entre los años 2003-2012. El presente artículo sintetiza estas investigaciones, medidas de conservación y las recomendaciones efectuadas durante este periodo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cappai, Carlo y Alessandra Segantini. "Estructuras culturales y accesibilidad para la isla de San Erasmo en Venecia". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 19 (17 de diciembre de 2006): 56. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3394.

Texto completo
Resumen
<p>La puesta en valor de una antigua estructura defensiva de la Laguna de Venecia ha conllevado no sólo su conservación material sino también una intervención en su entorno inmediato y el paisaje circundante. Este artículo desvela la necesidad de concebir la restauración de un monumento en su medio natural como un conjunto indisoluble que requiere tanto de restauración física como de dotación de las infraestructuras necesarias para su disfrute, de la manera más discreta y silenciosa posible para evitar tergiversar su ambiente.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Hayakawa Casas, José. "Carlos Flores Marini". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, n.º 3 (13 de agosto de 2018): 5–6. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.260.

Texto completo
Resumen
En México, en la mañana del 12 de enero de 2015, falleció el arquitecto Carlos Flores Marini, renombrado profesional y experto comprometido con la conservación del patrimonio edificado de México y América Latina. Con este breve texto intentaremos poner en relieve y evidenciar los múltiples méritos de una gran persona y un profesional sobresaliente en el área de conservación y restauración del patrimonio monumental, quien demostró gran cariño y preocupación por los temas relacionados al Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Von Kügelgen, Helga. "Habituarse a otra tierra. Exilio con la Antigüedad. Erwin Walter Palm en Santo Domingo". Boletín de Arte, n.º 25 (2 de abril de 2018): 91–126. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4611.

Texto completo
Resumen
Erwin Walter Palm (28/VIII/1910-7/VII/1988) filólogo y arqueólogo clásico, y su futura esposa Hilde Löwenstein (que sería conocida más tarde como la poetisa Hilde Domin) intuyeron el exterminio de los judios y dejaron en 1932 Heidelberg para seguir estudiando, doctorarse e investigar en Florencia y Roma. En 1939 tuvieron que irse a Inglaterra y en 1940 fueron a parar a la República Dominicana, en donde se quedaron 12 años. En Santo Domingo Palm descubre el Arte Colonial. Su conocimiento del mundo antiguo, medieval y moderno europeo -orientación en lo inhabitual- desveló la recepción de Europa que se encerraba en lo colonial. A causa de Hitler, Palm se convirtió en uno de los pioneros de los estudios y de la conservación de los monumentos coloniales. Sus publicaciones siguen siendo el punto de partida de la investigación y restauración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mileto, Camilla y Fernando Vegas. "El análisis estratigráfico constructivo como documentación de la materialidad y guía para su conservación en el proyecto de restauración: las Torres de Serranos de Valencia y la Torre del Homenaje del Castillo de Cofrentes (Valencia)". Arqueología de la Arquitectura, n.º 2 (30 de diciembre de 2003): 205. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.48.

Texto completo
Resumen
En el texto se presentan dos casos donde la aplicación del análisis estratigráfico constructivo representó, además de la posibilidad de realizar una hipótesis de fases constructivas, la herramienta utilizada para el estudio de la materialidad del monumento (materiales, técnicas constructivas, etc.) y la guía para la realización de un proyecto de restauración y una obra más consciente de la materialidad misma. En el primer caso, el estudio de las Torres de Serranos, enteramente construidas en fábrica de sillería, la interpretación de los datos materiales implicó la combinación del método del análisis estratigráfico con criterios cronotipológicos. En el segundo caso, en la torre del Homenaje del Castillo de Cofrentes, además del análisis estratigráfico constructivo se realizó el proyecto de restauración. En esa ocasión se tuvo por tanto la posibilidad de reflexionar sobre la conservación de los datos estratigráficos como elementos fundamentales de la conservación de la materialidad del edificio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cruz Ramírez, Luis Carlos. "Varagnoli, Claudio; Galadini, Fabrizio. Marsica 1915- L´Aquila 2009. Un siglo de reconstrucción. ISBN13: 9788849233629 Roma: Gangemi Editore International". Gremium 6, n.º 11 (1 de enero de 2019): 118–23. http://dx.doi.org/10.56039/rgn11a12.

Texto completo
Resumen
Abordar la reconstrucción de edificios en sitios históricos ha sido una temática compleja debido a una indefinición en la forma de realizarla, algo que ha generado un debate en la conservación y restauración de los monumentos desde hace décadas. En esta reseña se presenta el libro “Marsica 1915- L´Aquila 2009. Un siglo de reconstrucción”, que aborda, por medio de diferentes casos de estudio, el problema de la reconstrucción en la zona de Abruzos, en Italia. Este libro tiene como eje principal dejar en manifiesto que la reconstrucción de zonas históricas ha sido un hecho recurrente en la arquitectura italiana, y que tiene relación directa con la necesidad de preservar la memoria colectiva del lugar como espacio vivido. El libro analiza la problemática desde diversos enfoques disciplinares: la historia, la política, la geología, el socio-urbanismo, la ingeniería constructiva, la arquitectura, la arqueología y la economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Orihuela, Antonio y José Manuel López-Osorio. "El baño andalusí del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada: análisis crítico de un siglo de restauraciones (1919-2018)". Informes de la Construcción 73, n.º 562 (5 de julio de 2021): e388. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78545.

Texto completo
Resumen
Las recientes obras de restauración en el Baño del Nogal o Bañuelo (ḥammām al-Ŷawza) en Granada (España), nos han permitido profundizar en el conocimiento de este importante ejemplo de arquitectura andalusí. En este trabajo presentamos una introducción al análisis histórico del edificio, lo que permite conocer su origen y evolución. Analizamos críticamente la docena de intervenciones de restauración y conservación realizadas durante el último siglo. Finalmente, establecemos unas conclusiones en función de las diferentes áreas del edificio, donde consideramos necesario profundizar y reflexionar, planteando propuestas que puedan ser tenidas en cuenta en la programación de futuras intervenciones. De esta forma se podrá mejorar la interpretación de un monumento singular, conservado según los criterios de la restauración científica e incorporado al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Granada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Andueza Unanua, Pilar. "restauración del claustro de la catedral de Tudela (1941-1960), una intervención de Yárnoz Larrosa con presencia de Torres Balbas". SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio, n.º 1 (7 de noviembre de 2022): 221–42. http://dx.doi.org/10.36443/sarmental.39.

Texto completo
Resumen
El claustro románico de la catedral de Tudela, construido en el último cuarto del siglo XII, llegó al siglo XX en un estado de conservación deplorable, tanto desde el punto de vista estático como estético, tal y como atestigua la documentación escrita y, especialmente, gráfica. Desde 1941 a 1960 la Institución Príncipe de Viana, órgano filial de la Diputación Foral de Navarra destinado a la tutela del patrimonio monumental, llevó a cabo su restauración bajo la dirección del arquitecto José Yárnoz Larrosa. En 1946 Torres Balbás visitó las obras, si bien con fines de estudio, no en relación con la restauración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

González-Franco Herrera, Angélica y Ricardo Muñoz Nájera. "Metodologías alternativas de conservación: valorización y reutilización del patrimonio edificado. Caso de estudio de la Ex hacienda San Diego del Jaral, Méjico". Ge-conservacion 11 (3 de julio de 2017): 250–56. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.495.

Texto completo
Resumen
En la actualidad existen distintas estrategias para la conservación arquitectónica, mismas que han tenido sus orígenes en la perspectiva “monumental” y se han fundamentado en la metodología propia de la restauración, es importante considerar las propuestas actuales. La reutilización del patrimonio edificado, está fundamentada en los planes de manejo, se presenta como una estrategia integral, donde convergen la conservación, el bienestar social, la sustentabilidad ambiental y económica, para así poder brindarle pertinencia a la arquitectura existente ubicada en los distintos entornos urbanos, sin importar si ésta es “monumental” o contextual. El caso de estudio de la Ex hacienda de San Diego del Jaral, es un ejemplo de los actuales problemas de conservación en México: una vasta cantidad de patrimonio edificado que, debido a la falta de recursos humanos y financieros, se encuentran en abandono, ya que éste no se encuentra incluido dentro de una estrategia integral para la conservación, misma que busque romper los paradigmas de considerar a la conservación como un mero gasto público, para trasladarlo a un modelo de desarrollo económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Araújo Pelegrini, Sandra De Cássia. "CULTURA E PATRIMÔNIO HISTÓRICO. ESTRATÉGIAS DE PRESERVAÇÃO E REABILITAÇÃO DA PAISAGEM URBANA E DE CENTROS HISTÓRICOS LATINO-AMERICANOS". Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 38 (24 de marzo de 2004): 188. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57294.

Texto completo
Resumen
El presente artículo nos aproxima a la discusión acerca dela rehabilitación de los centros históricos en América Latina al hacerun análisis comparativo entre la rehabilitación del patrimonio culturalhistórico de las ciudades de Olinda (Brasil) y Quito (Ecuador). De talmodo, se dedica al estudio de cartas internacionales de patrimoniohistórico y al análisis de las experiencias realizadas en dichas ciudades.En este sentido, se puntualizan algunas características constructivasde los respectivos conjuntos arquitectónicos mostrando losresultados positivos de las intervenciones en el campo del turismo yla restauración de bienes culturales. El estudio concluye que las estrategiasadoptadas para la rehabilitación del patrimonio cultural históricoen estos sectores se regularon por la implantación de proyectosde conservación integrada —una acción capaz de garantizar nosólo la preservación de los monumentos y los sistemas urbanos sino,principalmente, de afianzar la sustentabilidad de los centros históricoslatinoamericanos— y para promover la integración de las poblacioneslocales a través de la democratización del uso de los bienesculturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Pita Aguinaga, Jesús. "Restauración de elementos escultóricos de las Torres de Serranos (Valencia)". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 14-15 (16 de diciembre de 2003): 144. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2003.3562.

Texto completo
Resumen
<p>La intervención de limpieza, conservación y mantenimiento de la superficie pétrea de las Torres de Serranos ha contemplado también las piezas escultóricas que decoran este austero monumento del gótico valenciano. La ocasión brindó la oportunidad de descubrir nuevos datos, históricos y técnicos, tanto sobre los pocos restos de la decoración original, como sobre las abundantes reintegraciones realizadas a principios del siglo XX: las trazas originales, los injertos de la restauración, las sustituciones, los revestimientos... El artículo presenta una descripción detallada y rigurosa de los estudios previos e intervenciones que se realizaron sobre estas piezas escultóricas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Zecenarro Benavente, Germán, Víctor Manuel Salas Velásquez y Nilda Liliana Valverde Ccañihua. "LA INTERVENCIÓN EN EL TEMPLO DE SANTA ANA DEL CUSCO". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, n.º 7 (18 de enero de 2018): 117. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.139.

Texto completo
Resumen
El presente artículo aborda el análisis crítico de las intervenciones de conservación y restauración realizadas por el Ministerio de Cultura (durante el periodo 2006-2012) en el templo de Santa Ana del Cusco (Perú). Se ponderan los aciertos y la coherencia de sus resultados y logros, así como también se manifiesta la omisión de un planteamiento integral para la restitución de la concepción completa del edificio, a fin de elaborar un cuerpo de experiencias metodológicas que expresen los aspectos que conllevaron a la recuperación integral de los testimonios materiales y los valores implícitos del monumento, dentro del panorama de la conservación patrimonial que se realiza en la ciudad del Cusco y su región. Se analizan los aspectos de la intervención que posibilitaron la recuperación de la volumetría y el espacio interior del monumento, así como se observa la carencia de planteamientos sobre el espacio del atrio del templo, los cuales hubieran podido articularse desde el punto de vista de la gestión, con proyectos de recuperación del ambiente urbano inmediato emprendidos por la autoridad municipal. Palabras clave.-Patrimonio, restauración, monumento religioso del Cusco. ABSTRACTThis article addresses and explains the critical analysis of the conservation and restoration interventions carried out by the Ministry of Culture (in the period between 2006 and 2012) in the Santa Ana Church of Cusco (Peru). The achievements are weighed, as well as the coherence of its results and achievements, and their absences in terms of the restitution of the full conception of the building. This is done in order to have a body of methodological experiences that express the aspects that led to the comprehensive recovery of its material testimonies and the implicit values of the monument, within the panorama of the patrimonial conservation realized in the city of Cusco and the region. This article analyzes the aspects of the intervention that enabled the recovery of the volumetrics and the interior space of the monument. It also observes the lack of proposals about the space of the temple’s atrium, which could have been articulated from the point of view of management, with projects for the recovery of the adjacent urban environment undertaken by the municipal authority. Keywords.-Heritage, restoration, religious monument of Cusco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Muñoz Cosme, Gaspar. "La Restauración del Templo I “Gran Jaguar” de Tikal (Guatemala)". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 2 (9 de mayo de 1997): 20. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5666.

Texto completo
Resumen
<p>La ciudad maya de Tikal, que alcanzó su máximo explendor en los siglos VII y VIII de nuestra era, ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1979 y Monumento Universal en 1986. El Templo I de Tikal, tambien conocido con el nombre de Templo del “Gran Jaguar”, constituye hoy en día el emblema de esta ciudad maya de Guatemala. Gaspar Muñoz Cosme, arquitecto, explica los interesantes trabajos de restauración de este Templo I, desarrollados entre 1992 y 1996, planteando en las conclusiones los costosos problemas de conservación propios de estas arquitecturas, y los objetivos que debe contemplar un programa restaurador.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

García Alcocer, Vanesa, José Juste Ballesta y Elsa Soria Hernanz. "Obras de conservación y restauración de la Fuente de los Cuatro Caños en Dagando (Madrid, España)". Ge-conservacion 11 (30 de junio de 2017): 172–79. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.470.

Texto completo
Resumen
El ámbito de la comunicación se centra en la Restauración de la Fuente de los Cuatro Caños de Daganzo y el acondicionamiento de su entorno inmediato, que se engloba dentro del Plan de Fuentes y Jardines Históricos de la Comunidad de Madrid. Históricamente, dicho elemento ha sido un referente tanto a nivel territorial –formando parte de la Red de abrevaderos y Vías Pecuarias para Ganado–, como a escala urbana, sirviendo de lavadero público y punto de abastecimiento de agua potable para la villa. La intervención realizada ha tenido un doble propósito. Por una parte, la puesta en valor del monumento, recuperando la presencia original de la Fuente –alterada tras las obras de pavimentación de la plaza en 1985, que la dejaron semi-enterrada–. Por la otra, rescatar la memoria del lavadero –demolido en la misma fecha–, para hacerlo protagonista del nuevo espacio público creado alrededor del pilón, que recobra su función social como lugar de encuentro para los vecinos. Este proceso ha contado con una profunda búsqueda archivística previa; con la documentación, conservación y muestra de los restos arqueológicos descubiertos; y con un minucioso trabajo de restauración para devolver sus valores a este Patrimonio Cultural Inmueble.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

de la Torre, Marina. "Usos del patrimonio en la ciudad histórica. Los límites de la restauración". Vivienda y Comunidades Sustentables 1, n.º 13 (1 de enero de 2023): 43–54. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.238.

Texto completo
Resumen
El patrimonio entendido como una construcción social, trasciende las consideraciones estrictamente materiales concernientes al patrimonio edificado. En pleno siglo XX, a raíz de los acelerados procesos de urbanización, el lugar y la función del monumento valorado como objeto único, cambia y se transforma en patrimonio urbano. El conjunto de elementos urbanos que lo rodea y sus relaciones recíprocas participan ahora de su valor patrimonial. Pero también, participan sus respectivos entornos humanos, que no son otros que los depositarios de su significación simbólica. En tanto proceso, el patrimonio ha sabido reconocer la dificultad para su definición (en constante revisión) y, sus implicaciones en la formulación de estrategias de conservación capaces de justipreciar, en cada caso, la importancia de la relación de los habitantes con su patrimonio. El artículo ofrece una breve descripción de un edificio patrimonial en ruinas, cuya selección no lo ha sido por su valor de antigüedad, sino por el atractivo que presenta su situación actual, la cual ha sido objeto de una estimulante reflexión teórica y crítica en torno al patrimonio y su conservación. A través de un proceso inductivo se propone un conjunto de marcos conceptuales asociados a los atributos y atribuciones que el tiempo ha sabido otorgar a los bienes de valor patrimonial, a fin de establecer los límites que, en algunos casos presenta, la restauración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Macias, Josep Maria, Joan Menchon, Andreu Muñoz y Immaculada Teixell. "Excavaciones Arqueológicas en la catedral de Tarragona (2000-2002)". Arqueología de la Arquitectura, n.º 2 (30 de diciembre de 2003): 167. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.43.

Texto completo
Resumen
El Plan Director de la Catedral de Tarragona es una ambiciosa programación de los trabajos de conservación-restauración que se han de llevar a cabo en este monumento de la ciudad. Entre éstos está el estudio histórico y arqueológico del conjunto, más cuando la catedral se asienta sobre una de las terrazas del complejo imperial del Concilium Prouinciae Hispaniae Citerioris, donde en la antigüedad tardía se estableció el episcopio visigótico. Este espacio se recupera tras la restauración efectiva de la sede arzobispal, en el siglo XII, y es el germen de la actual sede eclesiástica. Este artículo es una primera aproximación a la evolución arquitectónica de una zona de la catedral de Tarragona, al norte del claustro, que se ha podido estudiar gracias a la inversión económica derivada del convenio entre el Cabildo de la Catedral de Tarragona, Ayuntamiento, Diputación, Consell Comarcal del Tarragonès y Generalitat de Catalunya.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía