Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Constitución Material.

Artículos de revistas sobre el tema "Constitución Material"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Constitución Material".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Goldoni, Marco y Michael A. Wilkinson. "La Constitución material". Revista de Estudios Políticos, n.º 187 (30 de marzo de 2020): 13–42. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.187.01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maya Barroso, Delio. "La constitución en sentido material de Constantino Mortati". Criterios 2, n.º 2 (15 de noviembre de 2009): 143–68. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1912.

Texto completo
Resumen
El presente escrito tiene como objetivo explorar la obra La Constitución en sentido material del célebre profesor italiano Constantino Mortati, en busca de elementos que nutran la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución. Un tema de gran relevancia a la hora de discutir los límites del poder reformatorio de la Constitución y de abordar la compleja diferenciación entre Constitución o ley fundamental y normas ordinarias a partir de un contenido material. En él se hace una presentación sucinta del texto, se identifica la propuesta central de contenido material de la Constitución y se abordan algunas problemáticas metodológicas relacionadas tales como: el tipo de Teoría del Derecho a la que corresponde la propuesta, qué significa si dicha teoría intenta ocupar la función de estabilización que corresponde a la dogmática jurídica y por último, la naturaleza de los apoyos sociológicos utilizados por el autor. Es un artículo de reflexión que busca nutrir la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gómez Isaza, Maria Cristina. "La Constitución y las emociones: relato alternativo de la Constitución y del Constitucionalismo". Teoria Jurídica Contemporânea 5, n.º 2 (18 de noviembre de 2020): 139–73. http://dx.doi.org/10.21875/tjc.v5i2.25737.

Texto completo
Resumen
RESUMO:Este artigo procura descrever a narrativa patriarcal e machista criada pelo racionalismo iluminado e pelo constitucionalismo liberal. As paixões e as emoções chegaram à construção da Constituição como interesses econômicos e egoístas, baseados em homens e proprietários brancos. É hora de encontrar uma alternativa emocional que interprete a Constituição sob os princípios da liberdade feminina e da igualdade material. Para isso, será feito um resgate da dependência da paixão e da razão na construção da democracia (supremacia do masculino sobre o feminino), dos motivos e paixões do constitucionalismo para propor a revisão das relações de igualdade entre razão e emoção para construir debates igualitários.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gómez Isaza, Maria Cristina. "La Constitución y las emociones: relato alternativo de la Constitución y del Constitucionalismo". Teoria Jurídica Contemporânea 5, n.º 2 (18 de noviembre de 2020): 139–73. http://dx.doi.org/10.21875/tjc.v5i2.25737.

Texto completo
Resumen
RESUMO:Este artigo procura descrever a narrativa patriarcal e machista criada pelo racionalismo iluminado e pelo constitucionalismo liberal. As paixões e as emoções chegaram à construção da Constituição como interesses econômicos e egoístas, baseados em homens e proprietários brancos. É hora de encontrar uma alternativa emocional que interprete a Constituição sob os princípios da liberdade feminina e da igualdade material. Para isso, será feito um resgate da dependência da paixão e da razão na construção da democracia (supremacia do masculino sobre o feminino), dos motivos e paixões do constitucionalismo para propor a revisão das relações de igualdade entre razão e emoção para construir debates igualitários.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Corrêa, Andrey Lucas Macêdo, Alexaxndre Walmott Borges, Jhon Wilmar Montoya Zuluaga y Karina Guimarães Pinhão. "UN BALANCE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMO INSTRUMENTO DE GARANTÍA DE LAS CONSTITUCIONES MATERIAL Y FORMAL". REI - REVISTA ESTUDOS INSTITUCIONAIS 3, n.º 1 (20 de agosto de 2017): 525. http://dx.doi.org/10.21783/rei.v3i1.107.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda la trayectoria de los sistemas de control de constitucionalidad verificando críticamente su efectividad como instrumento de realización y armonización de la constitución formal con el orden material constitucional. El artículo hace uso del problema expuesto por la teoría constitucional de la congruencia o discrepancia entre la constitución material y la constitución formal, verificando la eficiencia de los sistemas de control para la realización del acuerdo práctico entre estos dos órdenes. Las fuentes de investigación son materiales bibliográficos de teoría constitucional, fuentes documentales legisladas constitucionales y material de publicaciones académicas. El análisis realizado es cualitativo, de la efectividad, o no, de los sistemas de control de constitucionalidad para la realización y la congruencia entre el orden material y el orden formal de las constituciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ahomed Chávez, Omar Abraham. "Análisis jurisprudencial de la economía del bienestar en la constitución económica material peruana". Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, n.º 1 (30 de junio de 2020): 3–28. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n1.02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Salgado González, Álvaro. "Constitución, norma y ley penal". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, n.º 14 (15 de julio de 2015): 42–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14-2015-1516.

Texto completo
Resumen
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal consiste en estudiar los límites, aproximaciones y diferencias entre los conceptos de norma y ley desde una perspectiva ontológica, para comprender su desarrollo teleológico penal en el marco del Estado Social de Derecho. La metodología que se utilizó fue analítica y descriptiva con enfoque cualitativo, toda vez que abordaremos algunos conceptos desarrollados por autoridades dogmáticas sobre la materia objeto de análisis. En este análisis evidenciaremos que el estudio ontológico nos lleva a precisar, en materia penal, que los injustos penales deben ser evaluados desde una lógica distinta a la actual. Es preciso iniciar por analizar la violación del bien jurídico, y luego evaluar la violación del derecho formal. Con lo anterior, nos enfocamos en proteger el derecho material, acorde con el contexto constitucional colombiano, por encima de lo legal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Salgado González, Álvaro. "CONSTITUCIÓN, NORMA Y LEY PENAL". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, n.º 14 (1 de julio de 2015): 42–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14/2015/269.

Texto completo
Resumen
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal consiste en estudiar los límites, aproximaciones y diferencias entre los conceptos de norma y ley desde una perspectiva ontológica, para comprender su desarrollo teleológico penal en el marco del Estado Social de Derecho. La metodología que se utilizó fue analítica y descriptiva con enfoque cualitativo, toda vez que abordaremos algunos conceptos desarrollados por autoridades dogmáticas sobre la materia objeto de análisis. En este análisis evidenciaremos que el estudio ontológico nos lleva a precisar, en materia penal, que los injustos penales deben ser evaluados desde una lógica distinta a la actual. Es preciso iniciar por analizar la violación del bien jurídico, y luego evaluar la violación del derecho formal. Con lo anterior, nos enfocamos en proteger el derecho material, acorde con el contexto constitucional colombiano, por encima de lo legal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gordillo Pérez, Luis Ignacio. "Constitución, constitucionalización y constitucionalismo de la Unión Europea". Estudios de Deusto 53, n.º 2 (25 de mayo de 2014): 253. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(2)-2005pp253-306.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">Sumario: I. Sobre el término «Constitucionalización». II. ¿Qué es una constitución? 1. Aproximación al concepto de constitución. A. Orígenes. B. Aproximación al concepto de constitución desde la Teoría del Estado. a) El concepto racionalnormativo. b) El concepto histórico. c) El concepto sociológico. d) El concepto mínimo. C. Recapitulación sumaria: el concepto de constitución en la doctrina europea actual. 2. Elementos esenciales o contenido mínimo. A. Estado de Derecho e imperio del Derecho. B. Derechos y libertades fundamentales. C. Separación de poderes. D. Principio democrático. 3. Tratado y constitución. A. Consideraciones preliminares. B. La debilidad argumentativa de los enfoques tradicionales. C. El argumento de los tipos de normas: aprobación, modificación y extinción de tratados y constituciones. D. Recapitulación sumaria. III. Constitucionalismo y Unión Europea. 1. La constitución de la UE. A. Consideraciones preliminares. B. Sector doctrinal que niega la existencia de una Constitución europea. C. Sector doctrinal que sostiene la existencia de una Constitución europea. a) Perspectiva formal: los Tratados constitutivos como constitución de la Unión Europea. b) Perspectiva material: la jurisprudencia como factor principal de constitucionalización de la Unión Europea. 2. El Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Noguera Fernández, Albert. "La constitución cubana de 2019: un análisis crítico". Revista de Derecho Político 1, n.º 105 (16 de julio de 2019): 361. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25278.

Texto completo
Resumen
En julio de 2018, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba inició el trámite de discusión de un anteproyecto de nueva Constitución cubana. Entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre de 2018, la ANPP convocó una fase de consulta popular entre la ciudadanía destinada a la discusión y recogida de propuestas, previa al debate para su consideración en la cámara y su posterior ratificación en referéndum en febrero de 2019. La nueva Constitución cubana es la concreción jurídico-formal de un proceso constituyente material que viene refundando las relaciones económicas y sociales de la isla desde inicios de la década de los 90 hasta hoy. El presente trabajo analizará cuales han sido estas transformaciones y realizará un análisis crítico de la Constitución cubana de 2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Zorrilla Ruiz, Manuel María. "Aspectos de la indemnidad enla Constitución española de 1978". Estudios de Deusto 61, n.º 2 (25 de noviembre de 2014): 327. http://dx.doi.org/10.18543/ed-61(2)-2013pp327-365.

Texto completo
Resumen
<p>La indemnidad supone que el ordenamiento jurídico del Estado de Derecho debe estar exento de vacíos que entorpezcan sus procesos de prosperidad o plenitud. La prosperidad deriva de desarrollar ciertos postulados constitucionales implícitos e idóneos para favorecer ese estado de cosas. Ello lleva al convencimiento de que el pluralismo político ofrece una variedad de posiciones antagónicas o predilecciones ideológicas que, pese a su incompatibilidad transversal, se atemperan a la letra y/o el espíritu móvil de la las normas constitucionales. Cualidad que se armoniza con la presunción de justicia material de las normas de un ordenamiento jurídico que antepone ese carácter a la presunción tradicional de validez que se le reconoce. El examen comprende aspectos de la indemnidad –ausencia de daño o deterioro– actualmente exigibles y necesitados de tutela. Se consideran los relativos a cuestiones especialmente actuales, como la constitucionalización del uso alternativo del Derecho, algunas manifestaciones de la indemnidad y la atención debidas al futuro de la persona humana como un bien cuya pérdida o menoscabo da derecho a una reparación social a cargo de los poderes públicos competentes para establecerla</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Sánchez Sánchez, Abraham. "Interpretación constitucional = Constitutional Interpretation". EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad 13 (29 de septiembre de 2017): 211. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2017.3815.

Texto completo
Resumen
Resumen: Mediante este trabajo se efectúa una presentación general de la interpretación constitucional, con fundamento en los principales temas de discusión a que ha dado lugar su reciente aparición en el panorama jurídico. Que la Constitución sea objeto de interpretación depende de la incorporación de sus cláusulas en un documento escrito dotado de carácter normativo. A partir de estas condiciones se hace hincapié en el contenido material de las constituciones actuales, así como en la indeterminación de sus preceptos y en el papel de los métodos tradicionales para la interpretación constitucional, entendida, por amplios sectores, como especial y necesitada de métodos propios. Asimismo, se aborda lo referente a los intérpretes de la Constitución, centrando la atención en el legislador y en el Tribunal o Corte Constitucional que, en cuanto máximo intérprete, entra en contacto con los jueces ordinarios y con el propio legislador, relación esta última que se muestra particularmente problemática, al grado de evidenciar una tensión entre Constitución y democracia. Además se advierte acerca de situaciones riesgosas en las que se puede incurrir so pretexto de la interpretación de la Constitución, con afectación de su carácter escrito y de su condición normativa, que son, precisamente, las condiciones que hacen posible la interpretación constitucional.Palabras clave: Interpretación, Constitución, métodos de interpretación, tribunales constitucionales.Abstract: This article presents a general view of constitutional interpretation based on the main topics that are being discussed currently. First, to be an object of interpretation, the Constitution needs a written document endowed with normative character. Hereafter we conduct a review of the material content of the current Constitutions, the indetermination of its articles and the role of conventional methods of constitutional interpretation. In addition, it deals with the agents of constitutional interpretation, paying attention to the legislature and the Constitutional Courts. The latter, due to its position of supreme interpreters of the Constitution, has direct and constant contact with the ordinary judiciary and the legislature. This Constitutional Court-legislature relation is particularly problematic because it contains a tension between two concepts: Constitution and Democracy. Finally, the paper remarks the risks associated with constitutional interpretation which affects its written and normative character, the two main requirements that make constitutional interpretation possible.Keywords: Interpretation, Constitution, methods of interpretation, Constitutional Courts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gomes Piva, Bruno y Mariza Giacomin Lozer Patrício. "Conflicto material del derecho de propiedad indígena". Prolegómenos 20, n.º 39 (30 de enero de 2017): 55–71. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2723.

Texto completo
Resumen
<p>Las demarcaciones de tierras indígenas han causado grandes repercusiones en la historia brasileña. El objetivo principal de esta investigación es buscar entender el porqué de los conflictos relativos a los límites del derecho de propiedad indígena en el proceso de demarcación de territorio de los mismos. La problemática se encuentra en la necesidad de comprender lo que debe prevalecer frente a esos conflictos, si el derecho de propiedad asegurado en el artículo 5 de la Constitución Federal de 1988 o el derecho a las tierras tradicionalmente ocupadas previsto en el artículo 231 del mismo texto constitucional. La metodología adoptada fue la exploratoria-descriptiva y se trató de proponer posibles soluciones para sanear el problema presentado. Al final, se percibirá que los indígenas son apenas usufructuarios, así como también, que los conflictos existentes entre los territorios de demarcación indígena y las propiedades particulares pueden originarse de estudios antropológicos falseados por quienes los realizan, con el propósito de ampliar injustamente el territorio indígena. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

ÁLVAREZ MORA, JESÚS HERNANDO. "El papel de la Constitución en la independencia de las naciones". Verba luris, n.º 43 (12 de junio de 2020): 105–15. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6466.

Texto completo
Resumen
Al partir de dos tipologías de constituciones expuestas por reconocidos tratadistas del Derecho Constitucional, desde una óptica abstracta y partiendo de la constitución escrita, con referentes históricos de la construcción del Estado Liberal, se esboza, en forma analítica, el papel de las constituciones en la independencia de las naciones. Y, con breves reseñas respecto a lo acontecido en el proceso de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y del nuestro, dada la coyuntura del Bicentenario real o material de independencia que estamos conmemorando, se concluye que, no obstante las vicisitudes presentes en el alba de las naciones, la Constitución escrita se convirtió en un importante referente evitando la idea de un gobierno despótico y, como consecuencia, nutriendo la praxis de la democracia, aun cuando su materialización ha sido paulatina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Morán Navarro, Sergio Arnoldo y María Antonia Abundis Rosales. "El derecho humano a la igualdad en la Constitución mexicana, algunas consideraciones". Ciencia Jurídica 5, n.º 10 (24 de enero de 2017): 137. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i2.193.

Texto completo
Resumen
Este trabajo es un análisis de la igualdad, mismo que se inicia con un breve panorama de su evolución. El estudio de la igualdad parte de tres concepualizaciones: como principio, como norma y como garantía. Asimismo, se reflexiona sobre el principio de igualdad desde la Constitución, para después hacer referencia a las dos clases de igualdad: formal y sustancial o material, así como a sus respectivas manifestaciones, en las que se hace visible el avance que ha supuesto en las decisiones de la Suprema Corte de Justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Lasa López, Ainhoa. "Algunas consideraciones metodológicas a propósito de la nueva relación entre Estado, Derecho y Justicia Social en el constitucionalismo de mercado europeo". Estudios de Deusto 61, n.º 1 (25 de noviembre de 2014): 155. http://dx.doi.org/10.18543/ed-61(1)-2013pp155-191.

Texto completo
Resumen
<p>Las novedades registradas en las últimas décadas en el ordenamiento europeo han introducido un escenario de reflexión con respecto al constitucionalismo del Estado social. Concretamente, la contradicción entre un constitucionalismo gestado en el proceso de construcción del Estado social y la nueva realidad constitucional que plantea la integración europea. Este actual momento constitucional plantea la necesidad de buscar orientaciones metodológicas que ayuden a la comprensión de la confrontación descrita, y entre éstas destacan las que analizan la relación Unión Europea-Estados miembros desde la perspectiva de la crisis de la constitución material de las constituciones nacionales. De hecho, el progresivo desmantelamiento de las bases del Estado social ejemplificaría la confrontación Constitución del Estado social-realidad</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Larrazabal Basañez, Santiago. "Constitución Económica, Democracia Social, Innovación y Cultura Económica del Cooperativismo Vasco". Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 43 (31 de diciembre de 2009): 179. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-43-2009pp179-191.

Texto completo
Resumen
<p>El autor defiende que en el estudio del derecho constitucional se preste más atención a la parte que en casi todas las Constituciones recoge el modelo económico, los principios rectores de la política social y económica y los derechos económicos y sociales, para ir más allá de una democracia formal y avanzar hacia una democracia material. Para ello, se fija en los valores y en la cultura económica del movimiento cooperativo y propugna inspirarse en ellos para innovar y buscar un modelo económico y social más justo, que nos permita salir de la crisis en la que estamos sumidos. Finalmente, plantea algunas cuestiones relativas a la innovación en el contexto concreto del cooperativismo vasco.</p><p><strong>Recibido</strong>: 06.07.2009<br /><strong>Aceptado</strong>: 08.07.2009</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Garzón Buenaventura, Edgar Fabian. "De la supremacía de la Constitución a la Supremacía de la Convención". Verba luris, n.º 31 (1 de junio de 2014): 189. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.52.

Texto completo
Resumen
En la cultura de la humanidad desde la edad antigua hasta la contemporaneidad siempre ha existido un orden jurídico que regule el comportamiento para vivir en sociedad, pese a esto, se hizo necesario que se plasmaran derechos y garantías a los ciudadanos y se estableciera la composición del Estado en un orden jurídico que le diera validez a lo que se denominó constitución. Pese a ser acertada, hoy solo es el rezago de una teoría que es fuente histórica mas no fuente material, ya que con la universalización de los Derechos Humanos y sus mecanismos de protección, invita a hacer una lectura del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho procesal constitucional, entre el dialogo Estado-soberanía- derecho de los tratados y fuerza vinculante de las sentencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sarmiento-Arce, Vicente Ferrer, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Diego Adrián Ormaza-Ávila y Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "La injerencia política en el Estado y su afectación en la inmunidad parlamentaria". IUSTITIA SOCIALIS 5, n.º 1 (1 de febrero de 2020): 59. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.602.

Texto completo
Resumen
La inmunidad parlamentaria, es un proceso que se fundamenta en conceptos históricos presentes en los territorios democráticos, como un sustento de validez de la constitución. En su acepción de inmunidad se han establecido dos categorías en las que se divide este concepto, inmunidad material y personal, cada una guarda características propias en la formulación de un sustento doctrinario y jurídico. Por otro lado, en el artículo se plantea como objetivo analizar el papel del Estado ecuatoriano dentro de los procesos donde rija la inmunidad parlamentaria. En cuanto a la metodología se recurrió a un análisis de caso y síntesis bibliográfica de método inductivo. Por último, se concluye haciendo una síntesis de los elementos que han llevado un estudio profundo de este proceso en el Ecuador, como está solventado en la constitución y mediante un estudio de caso se analiza su fundamentación y aplicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Restrepo Tamayo, John Fernando y Santiago Aicardo Vergara Cardona. "Acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa relativa: un instrumento procesal constitucional para la protección judicial efectiva de los derechos fundamentales". Opinión Jurídica 19, n.º 39 (23 de septiembre de 2020): 203–26. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n39a9.

Texto completo
Resumen
Por medio del método de análisis jurisprudencial constitucional se puede afirmar que a partir de la Sentencia C-108 de 1994, existe el precedente constitucional que reconoce de manera reiterada la competencia de la Corte Constitucional colombiana para realizar, por medio de la acción de inconstitucionalidad, el control abstracto de constitucionalidad de las omisiones legislativas relativas, competencia que de manera progresiva, ha ampliado su margen de fiscalización y ha permitido que el control de constitucionalidad no se restrinja exclusivamente a escenarios constitucionales de vulneración del principio de igualdad, sino que también se realice a cualquier desarrollo legislativo incompleto que resulte incompatible con la Constitución. Por esta razón, una vez analizado este precedente constitucional, se propone y entiende la inconstitucionalidad por omisión legislativa relativa como la falta de desarrollo legislativo oportuno de la Constitución, que se verifica en el incumplimiento parcial de un deber constitucional concreto y vinculante de legislar, el cual se deriva de la interpretación sistemática y evolutiva de una disposición legal discriminatoria, deficiente o incompleta que produce la vulneración del principio de igualdad, la transgresión del derecho al debido proceso u otra garantía constitucional fundamental; restringiendo o dificultando la exigibilidad, la aplicación directa y la eficacia material de la Constitución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pizarro Hofer, Roberto. "Chile: rebelión contra el Estado subsidiario". El Trimestre Económico 87, n.º 346 (3 de abril de 2020): 333. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i346.1055.

Texto completo
Resumen
Las movilizaciones ciudadanas en Chile no sólo han abierto la oportunidad para desafiar las desigualdades y los abusos, sino también abren camino para impulsar un nuevo modelo económico. Por ello, las demandas del estallido social de octubre de 2019 apuntan a cambios estructurales que tienen como base la elaboración de una nueva constitución, que ponga final al Estado subsidiario y garantice dere­chos sociales a todos los chilenos. El pueblo chileno comprendió que el modelo económico y el Estado subsidiario, consagrados en la Constitución de 1980, cierran las puertas a una distribución equitativa del poder y la riqueza. También entendió que los políticos que han gobernado el país no tienen voluntad para cambiar el orden de cosas. Nos ocuparemos en este artículo de la base material que ha dado sustento a las desigualdades, los abusos y la corrupción de la sociedad chilena, vale decir, al modelo económico y, en particular, a su matriz productiva y exportadora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gadea Soler, Enrique. "La competencia legislativa en materia de cooperativas: el caso español". Deusto Estudios Cooperativos, n.º 10 (10 de marzo de 2021): 13–29. http://dx.doi.org/10.18543/dec-10-2018pp13-29.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar la delimitación material de la competencia legislativa en materia de cooperativas después de la Constitución de 1978, así como la delimitación territorial de la competencia legislativa tanto en la etapa anterior a la vigente Ley 27/1999 de Cooperativas como en la actualidad. Finaliza con una referencia a la competencia estatal sobre las bases de la ordenación de la actividad crediticia y aseguradora. Recibido: 05 julio 2017Aceptado: 20 noviembre 2017
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sanz Moreno, José Antonio. "Estado de Derecho y pluralidad territorial: el valor intangible de la democracia". FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 21, n.º 2 (6 de noviembre de 2019): 437–64. http://dx.doi.org/10.5209/foro.64034.

Texto completo
Resumen
La angustia territorial del Estado de Derecho español —como unidad plural de la Nación con derecho a la autonomía de sus nacionalidades y regiones— se resuelve desde la defensa intangible de su Constitución: el autogobierno interno de las Comunidades Autónomas no conlleva ningún derecho de autodeterminación externa, y, sin embargo, debemos afrontar el órdago de la sinrazón nacional-populista, subrayando la cláusula de intangibilidad material del texto constitucional en una ya imprescindible revisión federal de nuestro Estado social y democrático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Coello Nuño, Ulises. "EL ESTADO DE DERECHO; ¿IMPERIO DE LEYES JUSTAS?" Revista de la Facultad de Derecho de México 57, n.º 248 (16 de agosto de 2017): 253. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.248.61507.

Texto completo
Resumen
LA FÓRMULA “Estado de Derecho”, expresión jurídica que más fascinación ha ejercido sobre los juristas y los estudiosos de la Constitución, sigue siendo considerada por la doctrina, ambigüa e imprecisa, principalmente por el desconocimiento o la imprecisión a la hora de ubicar su constitución “material”. Pero lo que realmente nos puede llamar la atención, es que para algunos teóricos del derecho constitucional, el Estado de Derecho no es otra cosa que el imperio de las leyes, justas o injustas, como suele suceder en los vigentes regímenes de corte dictatorial. Por ello, la presente investigación científica pretende poner de manifiesto que las contemporáneas sociedades democráticas y sus Leyes Fundamentales, que reconocen la residencia de la soberanía en el pueblo y que establecen de manera expresa o implícita un Estado de Derecho, impiden que este último pueda concebirse como el exclusivo imperio de la ley, siendo ésta justa o injusta, sino que lo identifican con la lucha por la justicia y su estructura técnico-formal, cuyo principal objetivo es la creación de un clima de seguridad jurídica en el desarrollo de la actividad estatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pizarro, Damian Rodrigo. "BREVES ANOTACIONES CONSTITUCIONALE: LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA ARGENTINA: ÁMBITOS, ÓRGANOS, VÍAS Y EFECTOS". Revista Jurídica Cesumar - Mestrado 20, n.º 3 (18 de febrero de 2021): 539–50. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9184.2020v20n3p539-550.

Texto completo
Resumen
O Estado o Nación civilizada y moderna cuenta con una Constitución para sostener su andamiaje, sea institucional o jurídicamente hablando. También por otros motivos que excederían el tema a tratar. Todo ordenamiento jurídico prevalece por tener como basamento un documento o instrumento escrito (en el caso de las constituciones formales, carácter escrito), el cual es dotado de fuerza, valor y vigencia por sobre el resto de las normas (se entiende por supremacía constitucional). De allí se desprende que las normas que se derivan o se esparcen por dicho ordenamiento son aquellas cuya cualidad esencial es la de conformar el derecho fundamental de organización del Estado. Ya no sólo en cuanto a lo material, sino en lo formal, la supremacía constitucional versa sobre su condición de predominio formal sobre las otras normas jurídicas que componen el ordenamiento jurídico que se trate. No sería absurdo llamarla norma de normas, ni ley de leyes, si nos referimos a su función organizativa del Estado de derecho y su señalamiento dentro del mismo como norma suprema por la propia fuerza normativa de la Constitución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López Rodríguez, César. "‘El principio monárquico’ revisitado. De 1972 a 2021, pasando por 1978 (y 1975)". Bajo Palabra, n.º 27 (14 de junio de 2021): 143–60. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.007.

Texto completo
Resumen
La noticia de los textos de que se trata (El principio monárquico, Herrero de Miñon, 1972; Constitución Española, 1978) no es un fin en sí mismo. No es una filología tampoco lo que se pretende, si bien es primeramente indispensable. Los textos son en verdad un pretexto, uno ciertamente inexcusable (como toda material real sobre la cual operar) para la filosofía. Se procura una crítica política en atención a derechos. Sobre todo en perspectiva ciudadana, es decir, en lo que a nosotros, hoy, concierne.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Escudero Morales, Alejandro. "Génesis del nóema: un análisis noemático a partir de la constitución del cuerpo adolorido". Revista de Humanidades de Valparaíso, n.º 15 (31 de agosto de 2020): 65. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2020iss15pp65-80.

Texto completo
Resumen
The objective of this work is to carry out a genetic study on the Husserlian concept of noema based in the givenness of the real body in the passive experience of pain. The development focuses, either, on the delimitation of the painful body given in its physical sphere in attention to its material properties, and in the eventual integration of this passively given body in the so-called noetic-noematic structure regarding the intentional revelation that pain implies. To do this, pain will first be briefly examined in light of "original" passivity. Secondly, the way in which the body is given in its real disposition and its understanding as a bodily ego in experiencing pain will be contemplated. Thirdly, considering the “original” constitution of the body in pain in a broad sense, emphasis will be placed on its correspondence with intentionality, a matter that only confirms that pain is a form of perception. Finally, the deployment of the genetically viewed noema is given on the basis of the determination of the real body as a noematic object.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cayuela Sánchez, Salvador. "Espacios de discapacidad durante la España del tardofranquismo y la transición democrática. La invención del “sujeto discapacitado"". Papeles del CEIC 2020, n.º 2 (28 de septiembre de 2020): 233. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20916.

Texto completo
Resumen
La constitución de los seres humanos en sujetos ético-políticos viene precedida por nuestra inclusión en una comunidad política, por la aprehensión de ciertas formas de entendernos a nosotros mismos, a los demás y al mundo, así como por efecto de relaciones de poder y de saber en los distintos espacios sociales. Bajo esta perspectiva, este artículo busca analizar la conformación de una particular forma de subjetividad en el contexto de la España del tardofranquismo y la transición democrática: el sujeto discapacitado. Para ello, se abordarán varias estrategias de gobierno de la discapacidad en tres espacios de análisis: la familia, la escuela y el hospital. En cada uno de ellos, y desde una aproximación que combina principalmente las perspectivas teóricas de Bourdieu, Foucault y los miembros de la Segunda Escuela de Chicago, se analizará el material recabado en 17 entrevistas en profundidad realizadas a personas con discapacidad física, congénita o adquirida, nacidas entre 1938 y 1962 en distintos lugares de España. Este análisis permite comprender la emergencia de una nueva subjetividad entre las personas con discapacidad física en el periodo y el contexto estudiados, así como presentar algunas resistencias en sus procesos de constitución como sujetos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

López Freire, Ernesto. "Inconstitucionalidades de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y otras falacias jurídicas". Ius Humani. Law Journal 2 (16 de diciembre de 2011): 211–34. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v2i0.18.

Texto completo
Resumen
El estudio expone las diferentes inconstitucionalidades y falacias de la Ley Orgánica de Garantías jurisdiccionales y Control Constitucional. Para lo cual, se realizará un cotejamiento exhaustivo entre la mencionada ley y la Constitución de la República del Ecuador vigente. A través del presente análisis se denota falta de conocimiento del ordenamiento jurídico ecuatoriano o las ciencias jurídicas por parte de sus autores. En este estudio se dilucidará, entre otras, las incongruencias en temas relativos a la interpretación de las normas constitucionales, la reparación integral, material e integral; impugnación de actos administrativos, de la unidad jurisdiccional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bechara Llanos, Abraham Zamir. "Jurisprudencia de principios e interpretación de la constitución: el escenario de la corte constitucional colombiana". Justicia 22, n.º 32 (17 de diciembre de 2017): 15–37. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.31.2903.

Texto completo
Resumen
Presentamos un análisis de la interpretación de los derechos fundamentales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, como herramienta hermenéutica en la interpretación constitucional ligada al desarrollo jurisprudencial. Como superación de la tradición legalista para la consolidación del Estado constitucional. Nuestro propósito es mostrar el surgimiento de una nueva metodología de revisión jurisprudencial, que denominamos jurisprudencia de principios. Esta se estructura, en evidencias empíricas en la jurisprudencia constitucional colombiana, que establecen enlaces teóricos con los principales cultores de esta posición a nivel mundial. Nuestro objetivo principal es mostrar en la construcción de los derechos fundamentales, su desarrollo normativo como principios en la jurisprudencia constitucional. Para esta labor como precisiones metodológicas utilizaremos dos principios, los cuales se expresan y desarrollan en nuestra Constitución y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: los principios Dignidad humana y Autonomía. Como conclusiones, identificamos que la labor de interpretación que hace la Corte Constitucional de Colombia en sentido de jurisprudencia de principios, utiliza el precedente constitucional como subregla a modo de punto medio, a la interface jurisprudencial-normativa; entre regla, precedente y principio. Situándose como “enlace de conexión material”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Aláez Corral, Benito. "Globalización jurídica desde la perspectiva del Derecho constitucional español". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 40 (17 de enero de 2018): 245. http://dx.doi.org/10.5944/trc.40.2017.20917.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la relación de interacción recíproca que los procesos de globalización jurídica tienen sobre el derecho constitucional en general y en particular sobre el español. Desde el punto de vista de la teoría de los sistemas y desde un entendimiento formal-funcional de constitución se analizan la globalización jurídica formal y la globalización jurídica material que está experimentando el derecho constitucional español, así como el marco normativo que este ha dispuesto para las mismas.This article analyses the reciprocal interaction between legal globalization and constitutional law in general and in particular Spanish Constitutional Law. From the point of view of systems theory and from a formal-functional understanding of the Constitution, are analysed formal and material legal globalization that is undergoing Spanish constitutional law, as well as the normative framework that it has provided for those globalization processes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Hernandez Flores, Fabiola. "Cruz Azul y Tolteca Estandarización y biopolítica del cemento en la publicidad posrevolucionaria". Bitácora Arquitectura, n.º 42 (20 de marzo de 2020): 04. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72887.

Texto completo
Resumen
<p> El artículo examina la iconografía biopolítica del cemento en la publicidad de las empresas Cruz Azul y Tolteca durante la primera mitad de la década de 1930. A pesar de las diferencias plásticas, los diseñadores de ambas marcas codificaron el poder biopolítico del cemento con fundamento en el concepto de estandarización del urbanismo moderno.</p><p>La representación hizo del cemento un material capaz de unificar la constitución física e ideológica de edificios, ciudad, ambiente y cuerpos de los ciudadanos. Este discurso visual se analiza a partir de la estandarización urbana y el consumo democrático del cemento.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Figueroa Gutarra, Edwin. "Separación de poderes y jueces constitucionales: un enfoque de roles correctores". Derecho PUCP, n.º 75 (1 de noviembre de 2015): 169–89. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.008.

Texto completo
Resumen
Un enfoque de roles correctores de los jueces en la interpretación constitucional demanda una serie de parámetros que necesariamente deben ser compatibilizados con los principios, valores y directrices que informan los ordenamientos jurídicos contemporáneos. El presente estudio abarca las dimensiones de esos roles correctores en la pretensión de establecer líneas referenciales sobre la delicada labor de los jueces constitucionales en la defensa de la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y de la primacía normativa de la Constitución. Indaga finalmente, si acaso existe un Estado jurisdiccional y en qué medida el neoconstitucionalismo resulta ser un elemento material relevante en la interpretación de la Carta Fundamental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Durango Cordero, Rodrigo. "Matrimonio igualitario: el inadecuado camino en la búsqueda de la igualdad material". Ius Humani. Law Journal 9, n.º 1 (24 de febrero de 2020): 139–57. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v9i1.213.

Texto completo
Resumen
En el año 2019 la Corte Constitucional emitió dos sentencias que, en pocas palabras, viabilizan legalmente el matrimonio igualitario en el Ecuador o de personas del mismo sexo. Estas sentencias fueron remitidas a la Corte a través del procedimiento de consulta de norma, con arreglo al art. 428 de la Constitución de la República del Ecuador con el fin de que el máximo tribunal de justicia constitucional del país ejerza el control concreto de constitucionalidad, con respecto a disposiciones legales que atañen al matrimonio civil y de la Opinión Consultiva 24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2017, solicitada por la República de Costa Rica relativa a la identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. El objetivo del presente trabajo es realizar una crítica a la construcción argumentativa de la Corte en estos dictámenes, al demostrar que dicho organismo arribó a conclusiones inconsistentes sobre la base de premisas incorrectas. Para este efecto, la metodología utilizada es la hipotética-deductiva, a la luz de la crítica argumentativa que ha sido mencionada. El trabajo está compuesto por las siguientes líneas de análisis: Primero, la desnaturalización del control concreto de constitucionalidad. Segundo, la interpretación efectuada a los enunciados normativos aplicables. Tercero, acerca del valor jurídico de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana. Finalmente, algunas conclusiones que abonarán el debate académico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Torres-Duarte, José. "La constitución de subjetividades éticas y políticas en la formación crítica de profesores de matemáticas". Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 13, n.º 4 (30 de diciembre de 2020): 8–35. http://dx.doi.org/10.22267/relatem.20134.73.

Texto completo
Resumen
El presente artículo expone los resultados de una investigación doctoral que partió del reconocimiento que los discursos producen realidades y subjetividades. Llama la atención la emergencia de discursos gubernamentales sobre la formación crítica de profesores de matemáticas para la transformación individual y social de la población colombiana. La investigación que se reporta, quiso dar cuenta de las prácticas discursivas que se construyen desde 2000 hasta 2015, para establecer el tipo de ser profesor de matemáticas que se produce y esto relacionarlo con las preocupaciones de tipo social del país. Esta problematización se abordó haciendo uso de la caja de herramientas arqueológicas y genealógicas foucaultianas, pues ellas permiten abordar la subjetividad como producto de un complejo entramado de relaciones de saber y poder. Se logra mostrar como sobre la formación crítica de profesores por lo menos se observan dos registros que se oponen en sus finalidades sociales, particularmente los discursos gubernamentales producen subjetividades de profesores con una idea de crítica como pensamiento crítico para resolver problemas asociados a la producción y consumo material e inmaterial, es decir, estos discursos fabrican subjetividades útiles al sistema económico hegemónico. Develar esta normalidad, desnaturalizarla, dejar de aceptarla como buena o necesaria en sí misma, permite establecer la emergencia de sujetos profesores de matemáticas que propongan maneras distintas de ser en relación con otra idea de crítica ligada a la formación democrática, a la ciudadanía crítica, a la paz y la justicia social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gil, Gastón Julián. "Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente". Revista Colombiana de Antropología 46, n.º 2 (1 de diciembre de 2010): 249–78. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1068.

Texto completo
Resumen
El abordaje etnográfico sobre el pasado reciente plantea una serie de cuestiones relevantes sobre los fundamentos metodológicos de una investigación antropológica. Si bien son escasas las posibilidades de realizar un trabajo de campo convencional que privilegie el aquí y ahora, el investigador tiene a disposición una cantidad importante de material empírico sobre el cual desarrollar una aproximación etnográfica. En este caso, una investigación referida a la constitución del campo de las ciencias sociales en la Argentina en los años 60 y 70 permite —además de las entrevistas— trabajar intensamente en diversos archivos, como por ejemplo los de una universidad o los medios de comunicación, junto con la posibilidad de analizar textos paradigmáticos de época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Murolo, Norberto Leonardo. "La pantalla pirata: usos y apropiaciones del audiovisual en Internet por parte de jóvenes". Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, n.º 01 (28 de noviembre de 2016): 56–76. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di01.7.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se focaliza en los usos y apropiaciones de material audiovisual en Internet, específicamente, mediante las prácticas de descarga y visualización de páginas piratas. En términos teóricos, se entiende a las tecnologías, siguiendo a Raymond Wiliams (2011), desde los usos y no en su variante determinista tecnológica o como tecnología sintomática. La noción pirata es retomado desde Henry Jenkins (2006 y 2010) para caracterizar al sujeto de la comunicación que usa las tecnologías digitales, el cual se apropia del material de Internet y lo resignifica otorgándole un espacio en su constitución identitaria como fan. Por otra parte, las ideas de apropiaciones, objetizaciones, incorporaciones y conversiones son trabajadas desde los postulados de Roger Silverstone, Eric Hirsh y David Morley (1997). En tanto, el trabajo se asienta –en lo metodológico cualitativo- en entrevistas semi-estructuradas a jóvenes de 14 a 21 años del partido de Quilmes, con quienes se dialogó acerca de los usos, apropiaciones, y siginificaciones que le otorgaban a la industria cultural audiovisual digital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Marques, Marcélia. "Cultura material y paisaje litoral en el Estado de Ceará, Brasil: “Lugar arqueológico” y la dinámica de interactividades". Revista del Museo de La Plata 3, n.º 1 (6 de abril de 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.24215/25456377/049.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio sobre el paisaje en el marco de la arqueología que se fundamenta en dos circunstancias cruciales para la percepción de los contextos arqueológicos: el lugar y la dinámica que imprime nuevas maneras de constitución de ese lugar. En la literatura arqueológica, es común mencionar “la ocupación prehistórica o histórica” refiriendo a las áreas en las que se desarrollaron vivencias humanas, sin embargo, la expresión “lugar arqueológico” que deriva de la de “lugar antropológico” utilizada por los antropólogos, parece abarcar una mayor amplitud de experiencias materiales y simbólicas. Esta perspectiva posibilita practicar una “etnoarqueología del lugar” a la vez que se interactúa con las poblaciones que actualmente actuan, de alguna manera, en esos lugares arqueológicos. En el municipio de Trairi (Estado de Ceará, Brasil), la dinámica eólica promueve intensos cambios en las expreciones constitutivas de los sitios arqueológticos y, al mismo tiempo, los habitants de este lugar también interactúan en la promoción de cambios. De este modo, la percepción del paisaje a ojos de los arqueólogos debe, en todo momento, considerer la inestabilidad y los nuevas alteraciones en el paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Marques, Marcélia. "Cultura material y paisaje litoral en el Estado de Ceará, Brasil: “Lugar arqueológico” y la dinámica de interactividades". Revista del Museo de La Plata 3, n.º 1 (6 de abril de 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e049.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio sobre el paisaje en el marco de la arqueología que se fundamenta en dos circunstancias cruciales para la percepción de los contextos arqueológicos: el lugar y la dinámica que imprime nuevas maneras de constitución de ese lugar. En la literatura arqueológica, es común mencionar “la ocupación prehistórica o histórica” refiriendo a las áreas en las que se desarrollaron vivencias humanas, sin embargo, la expresión “lugar arqueológico” que deriva de la de “lugar antropológico” utilizada por los antropólogos, parece abarcar una mayor amplitud de experiencias materiales y simbólicas. Esta perspectiva posibilita practicar una “etnoarqueología del lugar” a la vez que se interactúa con las poblaciones que actualmente actuan, de alguna manera, en esos lugares arqueológicos. En el municipio de Trairi (Estado de Ceará, Brasil), la dinámica eólica promueve intensos cambios en las expreciones constitutivas de los sitios arqueológticos y, al mismo tiempo, los habitants de este lugar también interactúan en la promoción de cambios. De este modo, la percepción del paisaje a ojos de los arqueólogos debe, en todo momento, considerer la inestabilidad y los nuevas alteraciones en el paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Soto Canales, Pedro Pascual. "Cultura y Universidad Católica. A propósito de los 25 años de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae". Studium Veritatis 13, n.º 19 (11 de septiembre de 2015): 163–87. http://dx.doi.org/10.35626/sv.19.2015.54.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende demostrar que las llamadas Universidades Católicas son instrumentos indispensables de la Iglesia para llevar a cabo su obra evangelizadora y cultural a partir de la re-creación, difusión y valoración de la(s) cultura(s) desarrollada(s) en torno a la Universidad. Para ello, se ha revisado la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (ECE), sobre las Universidades Católicas. Dicho documento, escrito por san Juan Pablo II, será el principal material para la demostración de esta postura. Asimismo, en el desarrollo de este trabajo se observarán los siguientes temas: (a) las bases eclesiales e históricas de la Universidad, (b) el sentido que manejan tanto san Juan Pablo II como los estudios de las Ciencias Sociales sobre la cultura y (c) el legado que representa para las Universidades Católicas el escrito de este santo en cuanto a la cultura. Se concluirá, así, en la visionaria postura del Pontífice sobre la formación de los estudiantes en interacción con la obra evangelizadora de la Iglesia. De igual forma, se reafirmará en la Ex Corde Ecclesiae como carta de presentación del mundo científico cristiano para poder promocionar una “cultura católica”, una “cultura de la vida”, en contraposición a aquello que san Juan Pablo II denominó “cultura de la muerte”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Primo-Peña, Elena, Concepción Campos-Asensio, María-Isabel Domínguez-Aroca, Oliver Martín Martín, Isabel Martínez-Hervás, Juan Medino-Muñoz, María José Rebollo Rodríguez, José Carlos Redondo García y José-Manuel Estrada-Lorenzo. "BiblioMadSalud, cooperando en un espacio común". Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, n.º 1 (31 de mayo de 2019): 6–14. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.134.

Texto completo
Resumen
Introducción: BiblioMadSalud (BMS) surge en 2015, como una red informal de profesionales de bibliotecas en activo que tienen como denominador común la temática (ciencias de la salud) y la ubicación geográfica (Comunidad de Madrid) pero pertenecientes a distintas administraciones (estatal y autonómica), contextos (Administración, hospitales, organizaciones profesionales, universidades y organismos públicos de investigación) y ámbitos (público y privado) con el objetivo de promover la coordinación y colaboración entre sus instituciones, en un formato organizativo innovador a nivel regional y nacional. Material y método: análisis descriptivo del proceso y desarrollo de BiblioMadSalud. Resultados: BibliomadSalud se ha desarrollado a partir de sucesivas etapas: 1. Génesis: diseño y planificación de su identidad, funcionalidades y estructura; 2. Organización: creación de sus órganos competentes como Comité Ejecutivo, Grupos de Trabajo y Asamblea; e. Puesta en marcha: elaboración de un directorio geolocalizado de bibliotecas, organización de tres jornadas de participación asamblearia, constitución de 10 grupos de trabajo (BiblioBaremo, BiblioMOOCsalud, Estadísticas, Contribuyendo al OA, Callejeando, Recursos de aprendizaje, #BiblioRRHH, BiblioEvalúa, BiblioEstructura y BiblioVisibilidad), organización de actividades formativas trimestrales y difusión en redes sociales. Conclusiones: la colaboración entre instituciones de distintas administraciones, contextos y ámbitos, siempre resulta enriquecedora; trabajar organizados en Grupos de Trabajo con objetivos concretos facilita la visibilización de resultados; las actividades formativas periódicas han contribuido a una mayor cohesión del colectivo; la constitución como red informal, aunque útil en el momento de arranque, dará paso a alguna estructura asociativa más estable para la continuidad de BMS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Prieto-Sanjuan, Rafael A. y Jaime A. Sandoval-Mesa. "Medidas de excepción previas a la justicia de transición en Colombia y sus efectos de legalidad penal: periodo 1948-1962". Vniversitas 69 (1 de diciembre de 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.mepj.

Texto completo
Resumen
El objeto del presente artículo consiste en estudiar las medidas de excepción que afectaron la legalidad penal en el período comprendido de 1948 a 1962, que para muchos constituye el punto de partida del conflicto armado en Colombia. De manera específica, se pretende analizar las fórmulas jurídicas que desde entonces fueron ejercidas para mitigar las causas de la violencia, que tarde o temprano devinieron en subversión y luego, en confluencia de diversos escenarios protagonizados por actores armados, representó la ejecución de medidas especiales que afectaron la legalidad penal, el sistema como tal y el orden constitucional vigente en dicho momento. Es decir, el sistema del Código Penal vigente en el momento (1936) y la Constitución de 1886. Lo anterior se desarrolla a partir del método hermenéutico analítico desde la visión de Arthur Kaufmann[i] que considera los cuatro pilares del derecho vigente, a saber: El histórico, necesario para la descripción de las fuentes directas del período bajo examen y sus medidas; el elemento lógico y sistemático, que revela la validez del derecho vigente para la época; y, finalmente, el elemento teleológico, que resulta pertinente para verificar los elementos que sustentaban las medidas de excepción, así como también su contenido material verificable en la actualidad como lesivo de las garantías judiciales y que puede generar los cuestionamientos críticos del sistema actual y su transición desde la Constitución de 1991. [i] Arthur Kauffman, Filosofía del Derecho, 120-125 (1.a ed., Editorial Universidad Externado de Colombia, 1998).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Medina Guerrero, Manuel. "Urbanismo y Autonomía Local". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 59 (30 de septiembre de 2005): 175–84. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.327.

Texto completo
Resumen
La reciente aprobación por parte del Parlamento andaluz de la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo ha reabierto de forma particularmente intensa el debate acerca de los límites y la virtualidad de la protección que la Constitución brinda al nivel local de gobierno. No debe de sorprender, sin embargo, la extensión e intensidad de la controversia generada por dicha Ley, toda vez que -y nos ceñimos, obvia y estrictamente, a razones de índole jurídico- la misma contempla uno de los supuestos más graves de intromisión en la esfera de la autonomía local, a saber, la retirada de la potestad municipal en un ámbito material considerado esencial y definitorio de la acción del nivel local de gobierno: el urbanismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sant’Ana Pedra, Adriano. "Derecho Constitucional de la reproducción humana: el estado actual del bioderecho brasileño". Revista Jurídica Piélagus 12, n.º 1 (9 de diciembre de 2013): 9. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.647.

Texto completo
Resumen
La Constitución brasileña establece que la planificación familiar es una decisión libre de la pareja y se basa en los principios de la dignidad de la persona humana y la paternidad responsable. Sin embargo, en Brasil, no hay una ley específica sobre la procreación asistida médicamente . Un problema jurídico que se plantea se refiere a la reproducción asistida de post mortem, es decir, cuando hay un uso de material biológico criopreservado de una persona ya muerta. Otra cuestión jurídica y ética de la procreación médicamente asistida es el destino de los embriones sobrantes. Por ultimo, el problema de la falta de ley en Brasil para determinar la paternidad o maternidad de un niño generados a través de este tipo de tecnología de reproducción asistida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Bachir Bacha, Aïcha. "Dinámica y desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso de Cahuachi". Arqueología y Sociedad, n.º 18 (31 de diciembre de 2007): 69–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13152.

Texto completo
Resumen
En la costa sur del Perú, el celebre sitio de Cahuachi (200 a.C.- 450 d.C.), el más vasto asentamiento de los antiguos Nasca, es tradicionalmente interpretado o como una capital que abrigaba una importante población, o al contrario como un centro exclusivamente ceremonial y de peregrinaje. Recientemente, el análisis de la cultura material permitió constatar la presencia de sectores residenciales al interior de los templos. Otros vestigios arqueológicos descubiertos particularmente en las zonas periféricas de los grandes monumentos, testimonian restos de ocupación domestica permanente. La organización arquitectónica del centro ceremonial tiende hacia una constitución de espacios cerrados y reservados que van en contra de una estructura urbana. Estos indicios invitan a cambiar la percepción establecida sobre la función del sitio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rodríguez Zoya, Leonardo G. "Felicidad, ciudadanía y propiedad en la Política de Aristóteles. Las condiciones económicas de la organización política y la constitución material del sujeto deliberativo". Temas y Debates, n.º 18 (11 de marzo de 2013): 65–92. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i18.62.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aspira a construir una signifcación de la categoría de lo socioeconómico e interpretar su importancia en la constitución de los sujetos políticos. El objetivo esencial del artículo es refexionar acerca de la tensión entre política y economía en el pensamiento de Aristóteles a través de la vinculación de dos niveles de análisis. En primer lugar, el nivel de análisis microfísico propone interpretar la identidad económica del ciudadano, considerando su doble inscripción, en el bios económico (esfera doméstica) y en el bios político (esfera pública). Para este fn se explora la categoría del ciudadano-propietario a la luz de una identidad antropológica del hombre anclada en el ideal de ocio. El segundo nivel de análisis es de naturaleza organizacional y propone examinar las condiciones socioeconómicas de la organización política a través de dos ejes. Por un lado estudiar la importancia política de las formas de posesión y utilización de la propiedad, y por otro indagar en la relación entre la distribución de la propiedad y las condiciones de gobernabilidad en una comunidad política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rincón Rubio, Luis. "El paisaje del parentesco en la parroquia Inmaculada Concepción de La Cañada (Provincia de Maracaibo) a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX". Diálogos Revista Electrónica 20, n.º 1 (12 de diciembre de 2018): 94–129. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i1.34266.

Texto completo
Resumen
Se buscó en este artículo contribuir al conocimiento de la sociedad de la antigua provincia de Maracaibo, estudiando la cultura material en la parroquia rural Inmaculada Concepción de La Cañada a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX a la escala del paisaje del parentesco. Entendiendo cultura material en sentido amplio como la expresión tangible de la cultura, creadora de significados y activa en la constitución de las relaciones sociales, se investigó el papel que pudo haber jugado el sistema familiar predominante en la parroquia en la construcción del paisaje local como un espacio socialmente producido, habitado y significado. Se identificó la probable existencia de numerosos grupos geográficamente localizados de casas con unidades domésticas relacionadas por lazos de parentesco consanguíneo. Estos grupos localizados de parentesco habrían sido una materialización de un segmento del propio grupo de parentesco cognaticio en el paisaje de la parroquia, constituyendo un lugar dotado de significado con implicaciones prácticas desde el punto de vista del intercambio social y de la cohesión social en la parroquia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Morin de Pablos, Jorge, Rafael Barroso Cabrera, Jesús Carrobles Santos, Antonio Malalana Ureña, José Ramos, José Luis Isabel Ramos, Luis Rodríguez-Avelló Luengo y Luis A. Ruiz Casero. "LA GUERRA CIVIL EN TOLEDO (1936-1939). UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU ESTUDIO DESDE LA ARQUEOLOGÍA". Revista Otarq: Otras arqueologías, n.º 2 (14 de febrero de 2017): 103. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.109.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se aborda la problemática de la arqueología de la Guerra Civil en Toledo. La ingente bibliografía histórica se ha centrado prácticamente en exclusiva en el estudio del episodio del Alcázar, olvidando la constitución de un frente al Sur del río Tajo, uno de los más importantes de la contienda española. Los trabajos de prospección se han centrado en la documentación exhaustiva de este Frente Sur del Tajo como una sola unidad, incluyendo todos los sistemas de fortificación. Por otro lado, el estudio de la cultura material recogida permite asignar las posiciones a uno y otro bando, ya que no se trató de un frente estable, sino que se vivieron diferentes episodios de cambios de posiciones entre el inicio y el final de la contienda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Romero-Heras, Juan Carlos, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Camilo Emanuel Pinos-Jaén y Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Desnaturalización de acciones afirmativas en el acceso a la educación superior en el Ecuador a favor de las víctimas de violencia de sexo o género". IUSTITIA SOCIALIS 5, n.º 8 (20 de enero de 2020): 50. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.561.

Texto completo
Resumen
En este artículo de revisión, se analiza la validez material de los criterios de acción afirmativa a favor de las víctimas de violencia de género o sexo, tomando como elemento esencial al test de razonabilidad desarrollado por la Corte Constitucional del Ecuador y los principios de motivación y seguridad jurídica consagrados en la Constitución de la República. Con ello se demuestra que la inobservancia a estas condiciones y disposiciones, ha desnaturalizado esta institución jurídica. La metodología científica investigativa parte de una muestra cualitativa, que se sustenta en métodos como; el análisis y síntesis bibliográficos, histórico lógico e inductivo y deductivo. Concluyendo que se ha inobservado elementos esenciales que justifican un tratamiento diferente, vulnerando derechos constitucionales como motivación y seguridad legal, que ha dado como resultado una disposición que carece de eficacia jurídica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Arce Jiménez, Carlos. "Derecho de sufragio, Administración y principio de igualdad". Estudios de Deusto 66, n.º 2 (27 de diciembre de 2018): 249–80. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp249-280.

Texto completo
Resumen
El principio de igualdad material reconocido por el artículo 9.2 de la Constitución española demanda de la administración una política proactiva que garantice el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales. En la misma línea, la jurisprudencia constitucional determina una interpretación general «pro ejercicio» de los derechos fundamentales que debe informar toda la práctica administrativa. Sin embargo, en el ámbito del derecho de sufragio se han sucedido decisiones político-administrativas que, por acción u omisión, ponen en cuestión ese mandato constitucional y las citadas directrices del Alto Tribunal. En este artículo analizamos aquellas que afectan a las personas españolas residentes en el exterior, a las extranjeras residentes en España y a las afectadas por la exclusión social, proponiendo alternativas para su superación.Recibido: 30 octubre 2018Aceptado: 21 noviembre 2018Publicación en línea: 27 diciembre 2018
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía