Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Contabilidad de costos.

Artículos de revistas sobre el tema "Contabilidad de costos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Contabilidad de costos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Diaz Barreto, Martha Viviana, Julie Carolina Diaz Guevara y Sandra Milena Cárdenas Mora. "Normas para contabilidad de costos". Revista Visión Contable, n.º 14 (2016): 66–83. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n14a3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quintero Rivera, Gilberto. "Contabilidad de gestión". Lúmina, n.º 04 (18 de diciembre de 2005): 51–60. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.04.1145.2003.

Texto completo
Resumen
La contabilidad de costos constituye la parte troncal o mas sustantiva de la contabilidad de gestion,llegando esta a suponer un enriquecimiento y una ampliacion de aquella,en primer lugar,de caracter extensivo,ya que se ha ampliado su campo de actuacion y por lo tanto las aplicaciones o aspectos de la gestion empresarial sobre los que se proyecta;tambien ha experimentado una ampliacion,de caracter intensivo,ya que las actuales tecnicas,modelos e instrumentos de apoyo son sensiblemente mejores y avanzados,habiendose ampliado asi de forma suntancial,los objetivos y posibilidades de la contabilidad de costos convencional;ello aparte de que han surgido nuevas tecnicas de calculo y control de costos que permiten ademas una intensificacion y perfeccionamiento de los objetivos y logros de la misma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aguirre Bracho, Rene. "Contabilidad de costos en organizaciones empresariales". REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 3, n.º 1 (9 de enero de 2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v3i1.116.

Texto completo
Resumen
Iniciando la temática planteada como punto central de esta edición, se esgrimen los criterios sostenidos por Fernández (2000) citado por Latorre (2016), para quien la contabilidad de costos ha venido transformándose como una herramienta de gran utilidad para la gerencia estratégica, partiendo de los causales de costos y los costos de productos. Según el citado autor, la contabilidad de costos, en todas las ramas que se desarrollan en una organización aporta información de gran utilidad para la toma de decisiones, demostrando la sustentabilidad de algunos indicadores, entre los cuales pueden señalarse materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benavides Fuentes, Juan Carlos. "Contabilidad de Costos I, base fundamental en el área disciplinar de Contaduría Pública y Finanzas". Revista Multi-Ensayos 3, n.º 6 (10 de enero de 2018): 29–33. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9686.

Texto completo
Resumen
El perfil de Contaduría Pública y Finanzas, abarca cuatro áreas disciplinares: Contabilidad, Finanzas, Costos y Auditoría. Por lo tanto, es necesario poseer una base teórica y práctica en la Contabilidad de Costos I como base fundamental para las asignaturas subsecuentes del área disciplinar de Costos. En las dos primeras unidades de esta asignatura, se establecen los cimientos necesarios para comprender como funciona la contabilidad de costos y posteriormente, estos conocimientos se deben adaptar a los sistemas de costos abordados en las asignaturas subsecuentes. Para lograr este propósito, se implementaron estrategias de enseñanza y aprendizaje tales como: fabricar productos, analizar el flujo de la contabilidad de costos, utilizar un catálogo de cuentas y reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de la asignatura, a fin de obtener el éxito académico en las siguientes asignaturas de costos, lográndose a partir de esto un mayor interés por alcanzar un aprendizaje significativo y aplicable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Freitas Sant’ana, Camila, Daniel Fernando Padilha, Bianca Cecon, Herivelton Antônio Schuster y Vinícius Costa Da Silva Zonatto. "Comportamiento de costos en empresas del G-20: análisis de sticky costs". Contabilidad y Negocios 14, n.º 28 (2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201902.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Valdivia Ramos, Román Arturo. "MÁS ALLÁ… DE LA NIC-38 [Una mirada al futuro de los Activos Intangibles]". Quipukamayoc 20, n.º 38 (15 de marzo de 2014): 92. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4435.

Texto completo
Resumen
Los Activos Intangibles, son activos que generan y crean valor a las cosas. El producto por sí mismo no crea valor, el valor se lo da la marca, la reputación, la cultura corporativa… Por lo tanto, es difícil que la Contabilidad actual pueda registrar estos Activos Intangibles, pues no fue creada y diseñada para ello. La Contabilidad, está hecha para registrar cosas tangibles o materiales, dándole un valor económico a tales cosas. ¿Vendería su empresa por la cantidad que refleja la Contabilidad? Seguro que la respuesta será NO, ya que existe número indeterminado de intangibles que elevarán el precio de venta, es decir lo que llamamos valor extra-contable. Sin embargo, la Contabilidad registra algunos activos intangibles, pero estos son pocos: 1. Concesiones 2. Ciencias y otros Derechos 3. Patentes 4. Propiedad Industrial (Marcas) 5. Programas de Computadora (Software) 6. Costos de explotación y desarrollo 7. Fórmulas, diseños y prototipos 8. Reservas de Recursos Extraíbles 9. Plusvalía Mercantil 10. Otros Activos Intangibles Y terminamos de contar. Entonces, la actual Contabilidad a través de la NIC-38 Activos Intangibles, solo puede medir y contabilizar estos intangibles a excepción del numeral 10. ¿Pero… cuales son los Otros Activos Intangibles?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Yardin, Amaro. "Una revisión a la teoría general del costo". Revista Contabilidade & Finanças 13, n.º 30 (diciembre de 2002): 71–80. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772002000300006.

Texto completo
Resumen
El trabajo tiene como objetivo definir qué debe entenderse por una Teoría General del Costo y, en consecuencia, cuál debe ser su contenido. Se comienza por emitir algunas consideraciones sobre el concepto de "Teoría" y, complementariamente, el de "Teoría General del Costo". Se exponen consideraciones sobre la naturaleza y los objetivos de las distintas manifestaciones de la técnica contable, concretadas en la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad de Gestión. La parte medular del trabajo alude al modelo del costeo completo y sus características, examinando si éstas permiten que este criterio pueda ser incluido en una Teoría General del Costo. Se sostiene que el modelo del costeo completo es válido exclusivamente como apoyo a la Contabilidad de Costos, en su carácter de apéndice de la Contabilidad Patrimonial. El aporte concluye con una propuesta de revisión del estado actual de la Teoría General del Costo, sosteniendo que el modelo del costeo completo debe estar fuera del ámbito de la misma, por ser incompatible con sus objetivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez Falco, Grisel, Ana Lucía Tulcán Pastás y Ayda C. Solís Guevara. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN ECUADOR: PROPUESTA PARA EMPRESAS DE FABRICACIÓN DE MUEBLES". Revista Científica UISRAEL 3, n.º 1 (10 de mayo de 2016): 75–100. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n1.2016.16.

Texto completo
Resumen
A partir de 1950, la necesidad de articular una contabilidad de gestión apta para la toma de decisiones se convirtió en uno de los principales centros de atención de muchos investigadores y profesionales relacionados con la contabilidad de costos. Ecuador no está ajeno a esta necesidad, debido a que muchas empresas productoras no cuentan con un sistema de costos que se adecúe a las características de su producción, y que pueda ser utilizado por la administración para la planeación, el control y la toma de decisiones.En este sentido, este artículo tiene como objetivo establecer las principales deficiencias en el tratamiento de los costos en nuestro país y proponer un sistema para las empresas de fabricación de muebles modulares, específicamente a partir de estudios realizados en algunas entidades. Se muestran como resultados, el diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo, el cálculo del costo del producto terminado y la propuesta del registro contable de los materiales dañados, artículos defectuosos, desechos y desperdicios que se obtienen como resultado del proceso productivo. También se considera como material de consulta para la aplicación del sistema de costos por órdenes de producción y apoya mediante un caso de estudio al proceso docente-educativo en la enseñanza del costo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lindao Bravo, Denisse Soraya, Cecilia Ivonne Narváez Zurita y Juan Carlos Erazo Álvarez. "La contabilidad de gestión estratégica como herramienta multidisciplinar de planificación y control en la exportadora bananera Novamerc S.A." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, n.º 2 (1 de octubre de 2019): 147. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.470.

Texto completo
Resumen
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019La situación económica actual del sector bananero exige buscar estrategias para obtener rentabilidad. Antiguamente, el margen de utilidad era determinado mediante el precio del producto menos costos y gastos; actualmente, se toma el margen de utilidad deseado con relación al precio del bien, es decir que depende de la gestión del administrador controlar los costos y gastos. La contabilidad de gestión estratégica va más allá de la contabilidad tradicional, raciona y proporciona información importante para la toma de decisiones. En este contexto, el presente artículo tiene por objetivo diseñar un sistema de contabilidad de gestión estratégica para la optimización de costos y gastos en la exportadora bananera Novamerc S.A. El sistema incluye herramientas de planificación y control, con miras a una gestión eficaz y eficiente de los recursos, como son el presupuesto, el modelo costeo objetivo, punto de equilibrio, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Proaño Altamirano, Gladys Elizabeth. "Estudio y análisis de la Contabilidad Tradicional versus Contabilidad Througput". REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 5, n.º 01 (30 de marzo de 2019): 29. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1206.

Texto completo
Resumen
Las empresas con el tiempo y por la aparición de mercados globalizados buscan aumentar los niveles de productividad de sus procesos. De esto nace la necesidad de crear nuevas herramientas administrativas y contables como es la Contabilidad Througput nace de la creación de la teoría de restricciones, inventada por el Dr Eliyahu Goldratt. Se presenta un nuevo enfoque para la toma de decisiones en las industrias mediante la aplicación de la teoría de restricciones (TOC). Para identificar la restricción en el sistema se realiza el análisis de los procesos de productivo a partir de su capacidad. La contabilidad de Costos fue creada pensando solo en el departamento productivo sin tomar en cuentas a las distintas áreas que existen en la empresa ya que funcionan como un cuerpo cada área necesita de la otra para poder alcanzar los objetivos organizacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Castrillón Cifuentes, Jaime Arturo y Elvira De León Cuesta. "Retos actuales de la función social de la contabildad". Cuadernos de Administración 36, n.º 68 (13 de febrero de 2021): 176–89. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.7893.

Texto completo
Resumen
El modelo contable actual mide los resultados de las operaciones y lo que considera son los costos y gastos asociados a la actividad productiva de las organizaciones. Pero, él no recoge innumerables externalidades negativas, que actores de las actividades económicas han estado generando, como son los procesos extractivos. Una contabilidad que incorpore dentro de sus cuentas estos efectos negativos, es lo que podría llamarse contabilidad social, que difiere de la Responsabilidad social empresarial, del balance social y de la contabilidad ambiental, aunque estén relacionadas. No obstante, hay quienes han propuesto modificaciones al modelo contable actual, tratando de presentar el alcance positivo de esta incorporación, dirigida a su conceptualización como un “beneficio verdadero” tal como afirma BELKAOUL (2004). Con el objetivo de buscar una apertura hacia un modelo de contabilidad social, el fin de este artículo es determinar posibles costos sociales, y modelos de estados financieros para una contabilidad social, conscientes que, si el Estado no establece la normatividad contable de estos aspectos, este tipo de proyectos no cobraran vida jurídica. Por ello se desea discutir con la comunidad académica, con el fin de consolidar y plantear al Estado su regulación. Conviene advertir que quedarán por fuera de las matrices presentadas, múltiples costos que causan perjuicios tanto económicos como sociales, y daños morales a la población, que podrían ser tratados en posteriores investigaciones que requerirán de una mayor interdisciplinariedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Laguna Sánchez, Celia Caridad, Alba Sánchez Arencibia y Jorge Alejandro Laguna Cruz. "Procedimiento para la contabilización de costos medioambientales en las empresas que realizan inversiones en el sector de la construcción". Cuadernos de Contabilidad 22 (19 de agosto de 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc22.pccm.

Texto completo
Resumen
Este artículo de investigación responde a la necesidad identificada de contabilizar los costos medioambientales para contribuir a la gestión de la sostenibilidad de los recursos naturales y con ello preservar el medio ambiente. El objetivo del artículo es diseñar un procedimiento para la contabilización de costos medioambientales en las empresas que realizan inversiones en el sector de la construcción. Para ello se realiza una investigación explicativa que permite proponer un procedimiento que relaciona el análisis del ciclo de vida con indicadores para evaluar la sostenibilidad de los recursos naturales y los costos medioambientales en la fase de ejecución del proceso inversionista en Cuba. El procedimiento diseñado es una herramienta novedosa para la contabilidad de gestión medioambiental que permite la comprensión, explicación e interpretación de los costos medioambientales, así como generar información pertinente para la toma de decisiones sobre la sostenibilidad de los recursos naturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pérez-Grau, Samuel Leonidas. "Perspectiva tecnológica de la práctica contable. Ontología y episteme de la contabilidad de gestión". Entramado 15, n.º 2 (30 de junio de 2019): 120–28. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5649.

Texto completo
Resumen
Este estudio pretende establecer una fundamentación ontológica y epistemológica que confiera a la Contabilidad de Gestión “razón de ser” como una tecnología científica contable unificadora de diversos elementos del ejercicio profesional contable. La existencia de diversas líneas tecnológicas como contabilidad administrativa, contabilidad de costos o contabilidad analítica, a veces cambian la visión de la ciencia de la contabilidad dando a entender que éstas fuesen ápice de una disciplina diferente. Este trabajo es fruto de una reflexión teórica sustentada en diversas elaboraciones sobre contabilidad de gestión y en diferentes documentos bibliográficos relacionados con declaraciones de principios y marcos conceptuales que preparan organizaciones gremiales internacionales de contadores de gestión. Entre los hallazgos más importantes se destaca que la contabilidad de gestión es una auténtica praxis social con gran potencial de méritos para posicionarse como tecnología contable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castillo-Ojeda, Vanessa Elizabeth, Verónica Paulina Moreno-Narváez y Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña. "La contabilidad ambiental y su aporte a la toma de decisiones en la industria bananera". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 459–89. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.376.

Texto completo
Resumen
La contabilidad ambiental permite relacionar datos del manejo y cuidado del ecosistema con información cuantitativa. En el caso de Ecuador uno de los principales dinamizadores de la economía es el sector bananero, en donde el trabajo contable se ha limitado en la preparación y presentación de estados financieros, mostrando solo ingresos y egresos de la producción. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una guía contable ambiental basada en las Normas Internacionales de Contabilidad para la identificación y cuantificación del impacto ambiental y su influencia en la toma de decisiones. El estudio empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva. En particular los resultados identificaron que no se determinan los costos medioambientales a través de centros de costos, cuentas o elementos de costos, por ello, se plantea diseñar procesos para el reconocimiento y medición de los costos ambientales en las empresas bananeras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Bustamante-Salazar, Alina Marcela. "La formación en Contabilidad de gestión. Análisis de la oferta universitaria de pregrado en Colombia, Brasil y España". Revista CEA 2, n.º 3 (30 de enero de 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.151.

Texto completo
Resumen
La contabilidad de gestión es un campo de conocimiento que tiene como finalidad apoyar a la gerencia en la toma de decisiones, a través de la planeación, el control de los recursos, la gestión y el análisis de información de costos; este es uno de los campos de actuación de los contadores. El propósito de este artículo es analizar la formación en Contabilidad de Gestión que se imparte en los programas de pregrado en Contaduría, Ciencias Contables, Finanzas y Contabilidad, que ofertan universidades de Colombia, Brasil y España. Para realizar el estudio fueron analizados los programas acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y los programas de pregrado ofertados por universidades brasileñas y españolas que figuran en el Ranking QS 2015 de Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica y de Europa, respectivamente. Los resultados indican que la formación en Contabilidad de Gestión no ocupa un lugar significativo en los planes de estudio de programas de pregrado. Los temas de mayor interés están relacionados con los sistemas de costeo y análisis de costos tradicionales, el costeo y la gestión basados en actividades y herramientas de planeación y control gerencial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Wirth, María Cristina y Richard Mattessich. "Accounting Books of Argentina: Publications, Research and Institutional Background". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, n.º 4 (1 de julio de 2006): 137. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.206.

Texto completo
Resumen
La literatura contable en lengua inglesa ofrece relativamente poca información sobre las investigaciones y publicaciones realizadas en Latinoamérica, tanto en el pasado como en la actualidad. Con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha, hemos investigado esta temática en la Argentina. Comenzamos con una breve descripción de nuestra metodología; luego exponemos la evolución de las instituciones contables argentinas y su estrecha relación con la academia, así como la de sus revistas de contabilidad. Después nos concentramos en lainfluencia extranjera (española, francesa, italiana, norteamericana, inglesa y alemana) en las publicaciones contables argentinas a inicios del siglo 20. A continuación, realizamos un revisión de las publicaciones de contabilidad argentinas durante la primera mitad del siglo veinte, y sus autores más relevantes. El resto del trabajo trata principalmente de los autores y publicaciones de la segunda mitad del siglo veinte (y la influencia anglo-americana) desde el punto de vista de sub-áreas tales como la teoría general de la contabilidad, contabilidad financiera, auditoría, contabilidad de costos y contabilidad gerencial, contabilidad social ycontabilidad gubernamental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ayvar Cuellar, Dominga, Loel Bedón Pajuelo, Valiente Ramírez Huerta y Jorge Castillo Picón. "Los costos ABC y su incidencia en la determinación de costos de la prestación de servicios de las unidades vehiculares de la UNASAM, periodo primer semestre 2008". APORTE SANTIAGUINO 2, n.º 1 (19 de julio de 2009): 91. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.382.

Texto completo
Resumen
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es determinar los costos de prestación de servicios de los buses de la LTNASAM. En base a la aplicación de Costeo ABC, primero se identifican las actividades que se realizan para asignar los gastos generales, agregándole el criterio de comportamiento de los señores choferes, permitiendo obtener costos reales, cubriendo sus costos operativos y brindando un servicio de calidad a las Facultades y a la Comunidad Huaracina.<br />Se presenta detalladamente el procedimiento y análisis de los datos obtenidos de la fuente primaria vinculada con los trabajadores de USA y los usuarios que son las Facultades de la UNASAM.<br />Finalmente se presentan los resultados referentes al Costeo ABC. La USA debe contar con información actualizada referida al kilometraje, número de salidas, el consumo de combustible y el registro de los usuarios de los buses. La USA y el Almacén deben ser implementados con formatos que permitan el control eficiente de los recursos materiales de la UNASAM, así como implementar la Contabilidad de Costos ABC con personal capacitado. La Contabilidad de Costos brinda información confiable precisa y oportuna referida a costos de prestar servicios, a la gerencia, a los Vicerrectorados para la correcta toma de decisiones por parte de las autoridades de la UNASAM
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Botero, Camilo. "Manual de mantenimiento. Parte III: Costos en el departamento de mantenimiento". Informador Técnico 49 (24 de marzo de 1995): 14. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1169.

Texto completo
Resumen
Los costos de mantenimiento tienen una gran importancia cuando se trata de medir la eficiencia del mismo. Con la ayuda de la contabilidad de costos, se puede estudiar el cumplimiento de los presupuestos tanto de operación como de obra. Lo anterior permitirá comparar la labor del departamento de mantenimiento con la de los demás departamentos de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Guerrero Ortiz, Diana Marcela y William Enrique Contreras Cuervo. "Revaluación del uso de algunas técnicas de la contabilidad de gestión". Activos 12, n.º 22 (10 de mayo de 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0022.05.

Texto completo
Resumen
<p>El paso de la contabilidad de costos a la contabilidad de gestión fue un proceso de cambios que ocurrieron en un entorno altamente cambiante y que demandaba nuevos tipos de información para la gestión de las organizaciones. Además, ciertos parámetros que usan las organizaciones se ven alterados por los procesos de estandarización y globalización que se acercan rápidamente a nuestro entorno, obligando a que se diseñen ciertas medidas financieras enfocadas a unos usuarios específicos. El documento trata de responder a las siguientes preguntas: ¿cómo la contabilidad de gestión se ha venido introduciendo dentro del paradigma dominante en la contabilidad? ¿En qué forma ha venido desarrollándose para llegar a su estado actual? En este contexto se explora la aplicabilidad de algunos de los métodos propuestos por la contabilidad de gestión, por lo menos en lo que concierne a la teoría.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Melean Romero, Rosana y Fernando Torres. "Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis". Retos 11, n.º 21 (29 de marzo de 2021): 131–46. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08.

Texto completo
Resumen
La gestión de costos representa una importante herramienta para la toma de decisiones en empresas, más en épocas caracterizadas por altos niveles de incertidumbre y restricciones. Se precisa como objetivo analizar la gestión de costos desde la perspectiva de las cadenas productivas. Se apoya en la revisión y análisis de documentos científicos, procedentes de bases de datos especializadas, con la finalidad de identificar aspectos que permitan centrar la atención no solo en las relaciones internas de producción y sus costos; sino en el análisis cuantitativo en otros eslabones de la cadena: aprovisionamiento (disposición de factores de producción esenciales) y comercialización y ventas (salida de productos derivados de la actividad medular). Cuando las empresas requieren información contable focalizada para realizar análisis y proyecciones, la contabilidad de costos es una alternativa. Sin embargo, contextos cambiantes, exigen combinar métodos, medidas y reportes específicos sobre costos, con elementos cualitativos ofrecidos por la administración. Ambas disciplinas se complementan y dan surgimiento a la contabilidad de gestión o gestión de costos. Esta desde la concepción de cadenas productivas, permite organizaciones más potentes, al asumir una visión extendida en el análisis de las erogaciones incurridas. Sumar y ampliar desde una visión integral, permite analizar y evaluar costos asociados al aprovisionamiento de insumos, la producción y comercialización de productos o servicios con un mayor direccionamiento y sustento de decisiones empresariales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Gonzales Rentería, Yuri Gagarín. "Metodología para la determinación del costo por estudiante de contabilidad en la modalidad presencial y su incidencia en las finanzas de la uladech católica". In Crescendo 4, n.º 1 (19 de junio de 2013): 25. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.03.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio fue establecer y determinar los inductores que deben ser considerados en la metodología para acumular, sistemática e históricamente, los importes de la ULADECH Católica en el proceso de enseñanza a un estudiante de Contabilidad en la modalidad presencial, para conocer el costo razonable de profesionalizar a un estudiante. La hipótesis afirmó que la falta de aplicación de una metodología en la determinación del costo por estudiante de la Escuela Profesional de Contabilidad, en la modalidad presencial, incide en las finanzas de la ULADECH Católica. El resultado presentó una estructura de costos basada en la determinación del material directo y suministros o ambos, la mano de obra y otros costos del servicio que provee la institución durante un semestre académico. Al conocer el costo de enseñanza; la programación de becas y de estímulos fueron razonables y coherentes a la realidad de las finanzas, el valor de las pensiones permitieron promocionar la carrera. La finalidad de este estudio se podría extender a las demás carreras profesionales, para conocer los remanentes económicos del servicio de educación y sus consecuentes decisiones de no endeudamiento externo y de reinversiones, en términos de tecnología y de infraestructura, así como de capacitación a docentes, como incidencia en las finanzas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Govea Andrade, Karina. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ATUNERAS DE MANTA". Quipukamayoc 25, n.º 48 (11 de diciembre de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13998.

Texto completo
Resumen
La investigación permitió caracterizar a las empresas del sector industrial atunero de la ciudad de Manta-Ecuador que tienen establecido un sistema de contabilidad de costos para su gestión; por otro lado, evaluar la relación entre el grado de utilización de sistemas de costos sobre la rentabilidad de las compañías. A partir de dichos objetivos, se realizó un análisis descriptivo e inferencial sobre la relación entre las variables de 15 de las 23 empresas inmersas en el sector de la ciudad de Manta. De este modo, se concluyó que existe una igualdad estadística significativa entre el uso del sistema de costo por orden de producción y el sistema de costo estándar para determinar la rentabilidad. Además, se comprobó que el método más utilizado por las empresas es el sistema de costos por órdenes de producción, identificando que el mayor uso de los sistemas es establecer costos tener un control, el 80% de las empresas encuestadas tienen una estructura de capital mayormente familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Quintanilla-Ortiz, Diego Alexander y Michael Andrés Díaz-Jiménez. "Una revisión conceptual y de aplicación de la contabilidad de gestión en el sector público". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 74 (22 de julio de 2019): 35–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n74a02.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, uno de los principales retos de la administración pública está relacionado con la articulación de los recursos que reciben las entidades públicas para la ejecución de sus distintos programas y proyectos, cuyo fin último es incrementar el bienestar social de los países. De acuerdo con esto, el objetivo de este artículo es hacer una revisión del avance investigativo y conceptual que ha tenido la contabilidad de gestión, así como también, su aplicación en el sector público. Uno de los principales hallazgos identificados en esta revisión, tiene que ver con la ausencia de procesos investigativos en Colombia que evidencien un avance o contribución al área de contabilidad de costos o contabilidad de gestión, así como también, la ausencia de estudios relacionados con la implementación o aplicación de contabilidad de gestión en entidades del sector público.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Perera Conde, Lidie, Anel Nogueiras Valdés y Rafael Reinier Alcober Álvarez. "Indicadores para la medición de los costos ambientales en entidades de alojamiento turístico: Una necesidad ante la sostenibilidad del uso de los recursos." Explorador Digital 5, n.º 1 (2 de enero de 2021): 185–200. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1497.

Texto completo
Resumen
La pertinencia del uso de la contabilidad de gestión ambiental en la toma de decisiones está dirigida a la sostenibilidad de los recursos, sin embargo, las empresas cubanas no consideran en su contabilidad los costos ambientales que generan, ya que aún es limitada la cultura contable asociada al medioambiente y es escasa la base normativa en este sentido. Mayor relevancia ganan las empresas turísticas, que demandan gran consumo de recursos, impactan el medio y a su vez dependen de ellos como atractivos turísticos. La presente investigación tuvo como objetivo general proponer indicadores que permitan medir los costos ambientales derivados de la gestión empresarial del Hotel Roc Presidente. Se aplicaron las técnicas investigativas de análisis documental y de contenido, además de la entrevista, y los datos fueron recolectados de fuentes de información primaria y secundaria. Los resultados obtenidos conllevaron a identificar y describir los aspectos fundamentales de la gestión ambiental del hotel y proponer indicadores afines a dicha gestión que le permitirán a la entidad medir los costos ambientales anuales y tomar decisiones encaminadas a lograr una Gestión Ambiental más eficiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Naranjo Lozada, Silvia, Tatiana Carrasco Ruano, Eufemia Ramos y Efrain Velasteguí López. "LA CONTABILIDAD DE COSTOS COMO FUENTE PARA LA TOMA DE DECISIONES". Ciencia Digital 1, n.º 3 (12 de mayo de 2018): 70–88. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.68.

Texto completo
Resumen
Al analizar la actividad productiva en los diferentes aspectos que engloban el proceso de la empresa, tomando alternativas que permitan asegurar la calidad y disminuir la problemática de un correcto costeo, y la adecuada generación de información que ayude en la toma de decisiones, apoyando a la gerencia en la determinación del precio, márgenes de utilidad, disminución de desperdicios, detectar procesos huecos y cuellos de botella, así como establecer en que segmento de mercado competir con una adecuada relación costo beneficio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sinforoso Martínez, Saulo, Edalid Álvarez Velázquez y Lázaro Salas Benítez. "Contabilidad ambiental del agua en empresas sustentables establecidas en México". Revista Venezolana de Gerencia 26, n.º 5 Edición Especial (8 de agosto de 2021): 614–31. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.39.

Texto completo
Resumen
La contabilidad ambiental es objeto de discusión en eventos académicos nacionales e internacionales. Su aplicación se ha investigado en economías desarrolladas, sin embargo en países en desarrollo como México, se carece de resultados. En este artículo se determinó la aplicación de la contabilidad ambiental en empresas sustentables establecidas en México, considerando el agua como recurso natural. Se estudiaron 29 empresas sustentables adscritas a la Bolsa Mexicana de Valores, a través del método de análisis y síntesis con enfoque mixto y alcance descriptivo. Se utiliza como técnica de recolección de datos el análisis documental en tres dimensiones; informes ambientales, consumo de agua y reconocimiento contable. Los resultados demuestran que las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con el Índice de Precios y Cotizaciones. Sustentable, aplican la contabilidad ambiental al registrar gastos e inversiones para el cuidado y conservación del agua. Los hallazgos confirman las afirmaciones de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Se concluye que la adopcióe implementación de la contabilidad ambiental desde la perspectiva de los costos, contribuye a la elaboración de reportes de sustentabilidad exigidos por las instituciones financieras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Becerra Otálvaro, Yeni Lorena, Yuddy Karina Quiroga Gutierrez y Janeth Lozano Lozano. "El medio ambiente y su incorporación en la información financiera de las organizaciones". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, n.º 1 (1 de enero de 2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.10.

Texto completo
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre la estrecha relación que existe entre medio ambiente y las finanzas en las organizaciones realizando un análisis sobre cómo se puede a través de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIIF) reflejar adecuadamente las implicaciones económicas de los costos ambientales inmersos en la dinámica empresarial. Ello exige, establecer cómo a través de las Normas Internacionales de Información Financiera se puede reconocer, medir y revelar los costos en los que incurre una empresa para poder aplicar medidas de protección ambiental; identificar las consecuencias negativas que trae el desarrollo de la actividad económica de la empresa en el medio ambiente; examinar sobre la importancia de la contabilidad ambiental en el mundo empresarial, para finalmente determinar tratamiento contable para los rubros relacionados con los costos ambientales y las políticas contables que se deben definir en base a la actividad económica de la empresa. De esta forma se demuestra como a través de la implementación de las NIIF una empresa puede reflejar los costos ambientales en sus Informes para que los tomadores de decisiones analicen las implicaciones ambientales de su organización y generen estrategias, políticas y medidas que contribuyan a la conservación del medio ambiente fijando recursos para este objetivo, sin considerarlo detrimento para la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Hauque, Sergio Miguel. "La exposición de los costos ocultos de la tributación en el sistema de presupuesto y contabilidad pública". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, n.º 8 (7 de marzo de 2012): 21. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.081110.

Texto completo
Resumen
<p>El principal objeto de este trabajo es aproximarnos a la lista completa y la clasificación de los costos sociales de un sistema tributario. Propone además exponerlos lo más explícitamente posible en el sistema presupuestario y contable del Sector Público armonizado, en el marco del actual proceso de transición desde una información puramente financiera, hacia un sistema de información integrado para la toma de decisiones. Sostenemos a lo largo de este trabajo, que el sistema presupuestario y contable del Sector Público debería poder separar los siguientes conceptos que actualmente se encuentran “enmascarados dentro del neto recaudado, ermitiendo así determinar correctamente el flujo completo de recursos tributarios a través de la cuantificación de los Costos “internos” del Sector Público: • Los costos por “gastos tributarios” • Los costos representados por la evasión tributaria • Los costos de la incobrabilidad efectiva de los tributos y sus accesorios y los Costos “externos” al Sector Público • Los costos sociales de los contribuyentes • Los costos sociales de eficiencia de la imposición de tributos distorsivos. Al mismo tiempo, se concluye que el sistema presupuestario y contable del Sector Público debe reconocer los efectos sobre los flujos y stocks relativos al sistema tributarios que producen los cambios en el nivel general de precios absolutos del sistema económico.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Wong Figueroa, Bertha Leonor y Alcides Bernardo Tello. "Estimaciones de pasivos ambientales para acrecentar la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral en las empresas mineras". Investigación Valdizana 12, n.º 4 (31 de diciembre de 2018): 193–204. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.4.155.

Texto completo
Resumen
En el balance del ejercicio de una empresa, el “pasivo” es el conjunto de deudas que minuciosamente se analizan y registran contablemente para su contraposición con el “activo”, existe un particular tipo de pasivo que raras veces es contabilizado: el “pasivo ambiental”, que equivale a la suma de todos los daños no compensados producidos en forma directa e indirecta al ambiente, que hacen posible las actividades productivas. Resulta difícil la valorización económica de los costos ambientales dado que muchos bienes no son intercambiables en el mercado, algunos caracterizados como intangibles, por ello el objetivo de la investigación se centró en las estimaciones de pasivos ambientales, mediante la aplicación de un software para ser contabilizados por las empresas mineras de la región Huánuco acrecentando la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral. El estudio se circunscribe dentro de una investigación aplicada, cuantitativa, cualitativa, transversal, descriptiva, correlacional, explicativa, no experimental, deductiva, documental y de campo. Se empleó la técnica de la encuesta para recolectar la información. Los resultados indicaron que las empresas mineras generan pasivos ambientales que no son contabilizados. Se concluye que las estimaciones de pasivos ambientales permiten la sostenibilidad integral de la contabilidad en las dimensiones ambiental, social y económica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Alvear Vega, Sandra y Katerin Figueroa Salinas. "Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*". Cuadernos de Contabilidad 19, n.º 48 (4 de marzo de 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.mcpa.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone la aplicación de una metodología para medir el costo de producción del kilo de fruta deshidratada, aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, en una plantación de Ciruelo D’Agen, en Chile. Se muestra el costo por cada árbol, ciruelo, hasta el inicio de la primera cosecha, clasificado en fijo y variable. Además, se determina el impacto de la depreciación del árbol, en el kilo de ciruela deshidratada. Finalmente, se determinó el costo del kilo de ciruela deshidratada. El costo total del kilo de ciruela deshidratada es intensivo en costos fijos, lo anterior, tiene relevancia en la gestión de la fruticultura en Chile, pues una disminución en los niveles de cosecha o de precios afecta a los agricultores en la viabilidad de la inversión en el mediano y largo plazo, de ahí la importancia de disponer de una metodología de costos, que incorpore la dimensión técnica, económica y financiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Peña Suárez, Dailín, Gerardo Ramos Serpa, Adriana López Falcon y Yurisan Arias Ricardo. "Desarrollo del aprendizaje en la educación superior a través del pensamiento eficaz: el caso de la carrera de Contabilidad y Auditoría en Uniandes, Puyo, Ecuador". Ciencias Sociales y Educación 7, n.º 14 (29 de diciembre de 2018): 21–37. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n14a2.

Texto completo
Resumen
El tema de investigación surgió a partir de la necesidad de que los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría mejoren su nivel de aprendizaje, no solo en cuanto a poder memorizar contenidos de las materias, sino a comprenderlos. Se pudo constatar que dichos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de los conocimientos contables de costos, se les hace sumamente complejo comprender los elementos que conforman los costos, y como consecuencia no les es posible determinar el cálculo correcto del costo de los productos y servicios y alteran los resultados de los ejercicios contables. Por ende, la presente investigación tiene el objetivo de propiciar el aprendizaje de los estudiantes en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Puyo, a través de procedimientos didácticos que promuevan el pensamiento eficaz en la asignatura de Procesos Contables de Empresas Industriales I y II. Se parte del análisis documental y la aplicación de un cuestionario. Mediante la implementación de un conjunto de acciones didácticas en el aula fundamentadas en el pensamiento eficaz, se obtuvieron resultados de aprendizaje más elevados en la muestra de estudiantes. Esto se constató al contrastar el diagnóstico inicial y final de los aprendizajes alcanzados en dicha materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Tamayo Galarza, Grace, Carlos Mancheno Vaca, Adriana Rodríguez Herrera y Marco Posligua San Martín. "Los costos de producción agrícola en el marco de la normativa financiera internacional". Bolentín de Coyuntura 1, n.º 18 (26 de septiembre de 2018): 18. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.18.2018.673.

Texto completo
Resumen
La constante evolución de la normativa financiera internacional ha tenido un importante impacto en el ámbito de la gestión de costos de producción agrícola, desde su concepción teórica hasta la práctica financiera. En este artículo se pretende reflejar esos cambios mediante el análisis de un caso de aplicación de costos de producción para este sector, emitiendo conclusiones positivas sobre la implementación de la normativa y los avances que se han registrado en las últimas décadas, estableciendo en un resumen de costos de producción, los costos directos, indirectos y generales en la producción para el caso en estudio con datos reales. Palabras clave: Contabilidad agropecuaria, activos biológicos, inventarios. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/673
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Pizarro Torres, Verónica, Beatriz Hasbun Held y Tomás González Cifuentes. "Innovación en docencia: metodología de “aprendizaje y servicio” en contabilidad de costos". CAPIC REVIEW 13 (10 de diciembre de 2015): 89–99. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.47.

Texto completo
Resumen
La Educación Superior en Chile está enfrentando cada día mayores desafíos asociados a la calidad de sus programas, su capacidad de adaptación a nuevos contenidos y demandas de la sociedad y el mercado, la permanente competencia a nivel nacional e internacional en términos de la captación de matrículas, y el desarrollo de las competencias disciplinares y genéricas con las cuales egresan sus estudiantes. Este último desafío se relaciona estrechamente con la innovación en los procesos y metodologías de enseñanza, y la vinculación que establezca la universidad con su entorno. Es posible señalar que una de las formas, estudiadas a nivel nacional e internacional, de enlazar el proceso de formación profesional con las necesidades del entorno (sociedad) es la implementación de la metodología de Aprendizaje y Servicio, (Service Learning, A+S). El presente trabajo pretende analizar y evaluar la experiencia que esta metodología ha tenido en el curso de Fundamentos de Costos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Entre los principales resultados que serán presentados se destaca la adecuación del cuestionario para caracterizar a los estudiantes que participaron en la metodología en el contexto de la asignatura, el alto nivel de motivación social manifestado por los estudiantes, el potencial de la metodología para fomentar el desarrollo de competencias genéricas, y la efectividad de la metodología A+S para reforzar los contenidos de la asignatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sausen Soares, Cristiano y Fabricia Silva da Rosa. "La evaluación del desempeño de los costos municipales: análisis de un fragmento de la literatura para identificar oportunidades para la investigación futura". Contabilidad y Negocios 12, n.º 24 (2017): 84–106. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201702.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Choy Zevallos, Elsa Esther. "CONTABILIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y COSTO DE SERVICIO SALUD HOSPITALARIO – LIMA METROPOLITANA". Quipukamayoc 26, n.º 51 (13 de septiembre de 2018): 91. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15138.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Establecer la necesidad de contar con información ambiental detallada y relevante, alcanzando información integral de la situación financiera y social de los centros hospitalarios, planteando la hipótesis “La contabilidad de gestión ambiental proporciona información relevante que debe ser revelada para alcanzar una información integral que los centros hospitalarios necesitan conocer de la situación financiera y sirva de instrumento preventivo y correctivo sobre el daño al medio ambiente y social. Método: El estudio es cualitativo y cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Resultados: Se demuestra que existen costos ocultos ambientales que la contabilidad financiera no refleja. Conclusión: Presentamos el aporte de una estructura de cuentas ambientales para los procesos de servicios de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sarmiento-Figueroa, Alexandra Estefanía, Diego Vinicio Orellana-Bueno y Pablo Javier Perez-Jara. "La contabilidad ambiental en empresas industriales de línea blanca en la provincia del Azuay-Ecuador". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 369–96. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.373.

Texto completo
Resumen
La contabilidad ambiental o llamada también contabilidad verde, se define como la presentación de información financiera considerando aspectos ambientales ante un visible deterioro en todo el ecosistema y la falta de actividades humanas amigables con el entorno, su finalidad es la prevención, corrección y la compensación de las secuelas creadas, debido a la problemática generada por las actividades empresariales que tienen efecto dañino en el medio ambiente, para lo cual se realizó una investigación de tipo no experimental, obteniéndose como resultado que la mayoría de las empresas en estudio no aplican la contabilidad ambiental y que requieren de capacitación para la aplicabilidad de la misma, por consiguiente, la presente investigación propone una guía práctica que abarca identificación de costos y gastos ambientales, campañas de uso alternativo de medios de transporte, información medioambiental en los estados financieros e incentivos a los colaboradores que forman parte de actividades ecológicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

González Estrada, Adrián, Maricela Camacho Amador y Dora Ma Sangerman-Jarquín. "INCORPORACIÓN DE CUENTAS ECOLÓGICAS Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, n.º 5 (9 de octubre de 2018): 715–31. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1620.

Texto completo
Resumen
La intensidad de uso del ambiente y de los recursos naturales es tan grande, que su deterioro tiene un costo gigantesco para la sociedad, el cual no está siendo pagado por quienes más se benefician de él. Esto representa una falla del mercado y de la sociedad para lograr la sostenibilidad del sistema de producción actual. Las matrices de contabilidad social no expresan esos costos, menos aún los pagos eficientes que deberían cobrarse por ese deterioro; tampoco incluyen cuentas ecológicas y servicios ambientales. Con el fin de contribuir a la superación de estas deficiencias, los objetivos de esta investigación fueron: a) proponer un método para la introducción de cuentas ecológicas y de servicios ambientales en las matrices de contabilidad social; b) definir políticas económicamente eficientes y socialmente óptimas, para el uso sustentable de los recursos naturales y del ambiente; y c) aplicar esos resultados a México. El método usado se fundamenta en los principios de la teoría del equilibrio general y en la teoría de externalidades. Los resultados muestran que se alcanzaron los objetivos de la investigación; dado que los costos totales por agotamiento y degradación ambiental en México fueron 712 344 millones de pesos en 2004, se concluye que se requiere de una política fiscal-ambiental, que contemple un pago eficiente para financiar los servicios ambientales correspondientes, con el fin de restaurar la calidad y la capacidad productiva del ambiente y de los recursos naturales del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lemos De La Cruz, Jorge Eduardo y Jorge Alexander Rodríguez Otálora. "Propuesta de diseño de costos ocultos ambientales para el proceso productivo del ácido cítrico de la empresa del ramo de alimentos de la ciudad de Palmira (Valle)". Contexto 5 (27 de diciembre de 2016): 183. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.661.

Texto completo
Resumen
<p>En las organizaciones se hace necesario empezar a visibilizar, por medio de su representación y valoración, los costos que tradicionalmente no se han tenido en cuenta en le proceso productivo pero que inciden en la base natural o el ecosistema, costos ambientales. Se pretende con el trabajo dar cuenta de estos costos mostrando sus características y algunos criterios, con los cuales pueden ser clasificados y representados por la contabilidad. Para esto, se utilizan los datos facilitados por la empresa obtenidos a través de entrevistas, información de costos de producción, y reportes de la planta de control ambiental. A partir de allí se elabora la matriz que integra información de contenido ambiental con la información contable permitiendo la identificación, discriminación y valoración de los costos ambientales y su inclusión en la toma de decisiones.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

González Montaño, Henry David, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Mónica Alexandra Lituma Yascaribay y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Sistema de gestión de costos ABC/ABM para la industria de textiles. Caso empresa Vatex". Visionario Digital 3, n.º 2.1. (7 de junio de 2019): 260–83. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..555.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la globalización y el desarrollo económico, impulsan a las empresas a evaluar la eficiencia y eficacia de sus operaciones para lograr competir con éxito, y para ello requieren establecer con precisión sus costos de producción, ingresos y utilidades, es así que necesitan herramientas que les permitan obtener información relevante y confiable. En este sentido, el sistema de costos basado en actividades ABC/ABM se constituye en una herramienta óptima para determinar el costo real de producción mediante el análisis de procesos, actividades e inductores del costo. En tal razón, en la presente investigación se realizó una revisión de los métodos de costeo, llegando a la conclusión que el sistema ABC/ABM es el método más adecuado para determinar los costos de producción en la empresa Vatex, localizada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo – explicativo, con orientación transversal. Los instrumentos aplicados fueron la encuesta y la entrevista dirigida al personal de las áreas de producción, contabilidad, logística y a la gerencia, entre los principales resultados se obtuvo el costeo de dos líneas de producción de la empresa (camisetas y pantalones).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Di Russo de Hauque, Leila R. "La Consideración de los Costos Implícitos en el Sistema de Información Contable". Ciencias Económicas 1 (20 de diciembre de 2005): 51–65. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i1.1072.

Texto completo
Resumen
El trabajo tiene por objetivo principal rescatar los costos implícitos olvidades por la normativa contable que sólo reconoce la exposición del denominado interés del capital propio, sin considerar los que pueden surgir deotros factores o insumos necesarios para la producción y distintos al capital financiero representado en el Patrimonio Neto del ente.Luego de considerar la relación entre la Contabilidad y la Economía y elconcepto de ganancia en esta ciencia y en la disciplina contable, el trabajo intenta sostenter la tesis de que un sistema normativo coherente aceptará in totum a los costos implícitos en el sistema de información contable y no rescatará arbitrariamente sóo alguno de ellos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Salazar Vázquez, Flor Isabel, Jorge Herminio Gonzalez Urgiles, Paola Margoth Sanchez Salazar y Jonnathan Fabián Sanmartin Gonzalez. "Contabilidad administrativa. Herramienta para la toma de decisiones gerenciales". Sapientiae 6, n.º 2 (15 de enero de 2021): 157–68. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae62.03.

Texto completo
Resumen
Las organizaciones requieren información contable, pertinente y oportuna para apoyar sus decisiones, lo que exige disponer de registros contables que provean información sobre la contabilización de los procesos clave. En este sentido, el objetivo del trabajo se centra en analizar la contabilidad administrativa, como una herramienta fundamental para ofrecer al tomador de decisiones, información ajustada a sus necesidades. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica desde diferentes perspectivas, a saber: Evia (2005), Garrison et al. (2007) y Chacón (2007), entre otros. La metodología empleada es de tipo documental-descriptiva, para ello fue necesario revisar fuentes especializadas en el tema, las mismas fueron analizadas desde su contenido, permitiendo establecer relaciones entre datos para generar información extrayendo de cada uno de ellos aspectos relevantes sobre la contabilidad. Entre los resultados obtenidos, resalta la importancia de la contabilidad administrativa, la cual apoyada en la contabilidad de costos es capaz de ofrecer información contable con gran valor para apoyar el proceso de toma decisiones. Es importante, disponer de registros, clasificar y organizar la información en base a los requerimientos reales de las organizaciones, su especificidad y naturaleza, con el fin de obtener información veraz sobre operaciones y transacciones realizadas por las mismas, siendo esto la base sobre la cual se puedan tomar decisiones gerenciales asertivas y oportunas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cedeíio, Omar. "El rol del administrador financiero a finales del siglo XX". Cuadernos de Administración 16, n.º 24 (24 de noviembre de 2011): 95–104. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.171.

Texto completo
Resumen
Se presentan las áreas de responsabilidad a cargo del administrador financiero, establecidas a partir de una investigación que incluye extensa revisión bibliográfica sobre el tema, así como entrevistas practicadas a directivos que se desempeñan en el campo de las finanzas. Las conclusiones obtenidas, permiten plantear que el administrador financiero debe asumir responsabilidades sobre dos grandes áreas de su influencia: la gestión de fondos y el control financiero; la primera comprende las decisiones que debe tomar el administrador sobre la financiación, la inversión, la estructura financiera, los pagos, los seguros y los riesgos que debe asumir la empresa; el control financiero, por su parte, implica las responsabilidades sobre la contabilidad financiera, la contabilidad de costos, la auditoría interna, los impuestos, el análisis financiero y los presupuestos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "LA CONTABILIDAD MEDIOAMBIENT AL: Una fuente inagotable para la investigación universitaria en el Perú". Quipukamayoc 6, n.º 11 (22 de marzo de 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5936.

Texto completo
Resumen
En marzo de 1999, las Sociedades Cubanas de Contabilidad, Auditoria, Costos y Finanzas de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba realizaron las Primeras Jornadas Científicas: Contabilidad 99 Calidad-Eficiencia-Competitividad, con asistencia de muchos Contadores Públicos y Economistas de América Latina; y de España y Portugal, aportando nuevos temas de discusiones sobre el avance de las ciencias contables en Europa. Uno de los trabajos que más ha llamado la atención se titula: "Contabilidad Medioambiental: Los Estados Financieros como portadores de Información Medio­ambiental", presentado por la Universidad de Castilla; La Mancha (España), bajo la firma de tres destacados profesores universitarios: D. Agustín Báidez González, Dr. D. José Antonio Rojas Tercero y Dr. Ángel Tejada Ponce. El trabajo consta de las cinco siguientes partes: 1. Introducción 2. La Información Medioambiental y la Contabilidad: Contabilidad Medioam­biental 3. Información Medioambiental en los Estados Financieros 3.1 Información a incorporar en el Ba­ lance de Situación 3.1.l Activo 3.1.2 Pasivo 3.2 Información a incluir en el Estado de Ganancias y Pérdidas 3.3 Información a incluir en la Memoria 3.4 Información Medioambiental a incluir en el Informe de Gestión 3.5 Información a incluir en el Informe de Auditoria 4. Conclusiones 5. Bibliografía -Notas Al final de este artículo, se presenta íntegramente este trabajo, materia de análisis y comentarios sobre su contenido. Para hacerlo más comprensible a la lectura de docentes y alumnos, se han cambiado algunos nombres técnicos. Se han anotado aquellos de común uso en la Contabilidad del Perú, en lugar de los que se usan en España, sin modificar en absoluto los conceptos, criterios e ideas que expresan los autores de dicho trabajo profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Muñoz, Jorge Enrique Romero, Diana Carolina Castelblanco Vargas y Martha Liliana Bastidas Arandia. "Diagnóstico del área financiera del sector supermercados e hipermercados en el departamento de Boyacá." Inquietud Empresarial 13, n.º 2 (18 de julio de 2014): 33–52. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2735.

Texto completo
Resumen
El trabajo muestra las características generales del área financiera de las empresas del sector Supermercados e hipermercados del departamento de Boyacá con las variables: contabilidad, presupuestos, capital de trabajo, tributaria, costos, análisis de la gestión financiera y conocimiento del entorno financiero, se identifican las fortalezas y debilidades en el manejo del área financiera de las empresas, asícomo los puntos críticos de atención en cada una de las variables analizadas. La información se obtuvo a partir de la realización de un cuestionario de 60 preguntas dirigidas a una muestra de 173 empresarios del sector, registrados en las Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, seleccionados de manera aleatoria, eneste cuestionario se evaluó el nivel de desempeño de los empresarios con respecto a las preguntas formuladas mediante una escala de valoración de 1 a 4. Los resultados obtenidos señalaron un desempeño muy bajo en el manejo del área financiera en las empresas del sector, ya que ninguna de las variables evaluadas supera los 3 puntos, de igual forma cabe resaltar que el área de Tributaria y Contabilidad, son las demayor preocupación en el sector.PALABRAS CLAVEDiagnóstico, área financiera, contabilidad, presupuestos, capital de trabajo, tributaria, costos. ABSTRACTThe work shows the general characteristics of the financial area companies Supermarkets and hypermarkets in the department of Boyacá with variables: accounting, budgeting, working capital, tax, costs, financial management analysis and knowledge of the financial environment, in this case are identified strengths and weaknesses in the financial management area businesses as well as the criticalpoints of care in each of the variables analyzed. The information was obtained from the realization of a questionnaire to 60 questions to a sample of 173 entrepreneurs registered in the Chambers of Commerce of Tunja, Duitama and Sogamoso, randomly selected, in this questionnaire, the performance level of the entrepreneurswas evaluated with respect to questions using a rating scale of 1-4. The results indicated a very low performance in the area of financial management companies in the sector, as any of the evaluated variables than 3 points, just as it should be noted that the area of Tax and Accounting, are of major concern in the sector.KEY WORDSDiagnostic, financial area, accounting, budgets, the capital of work, tributary, costs
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Valladares Torres, Moisés. "Los costos de transacción en el mercado secundario de capital de Puerto Rico". Fórum Empresarial 8, n.º 1 Verano (30 de junio de 2003): 97–98. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v8i1.3383.

Texto completo
Resumen
Sinopsis de las siguientes tesis: Detectar irregularidades de contabilidad: Un estudio de transacciones específicas indicativas de prácticas inapropiadas, El puerto de las Américas: La puerta al futuro de Puerto Rico,El efecto a corto plazo en el precio de una acción de capital de una compañía tenedora de bancos en Puerto Rico cuando la compañía anuncia una recompra de acciones, El trabajo a distancia y los beneficios económicos para las empresas, Los costos de transacción en el mercado secundario de capital de Puerto Rico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ñauta-Tapia, Boris, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez y Mireya Torres-Palacios. "Modelo de gestión con enfoque administrativo y contable. Herramienta clave para las empresas familiares". Edición especial 4-1, n.º 5 (2 de agosto de 2020): 170–88. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.304.

Texto completo
Resumen
Las empresas familiares a nivel mundial, juegan un rol predominante en las economías de los países a los que pertenecen, y su aporte al producto interno bruto es de magnitud significativa. La competitividad con el paso del tiempo, así como una correcta toma de decisiones en este tipo de empresas, hacen que sean sus problemas de mayor preocupación, Bajo este contexto, se ha determinado que en ciertas empresas familiares en la ciudad de Cuenca a más de no utilizar los costos como base para la toma de decisiones tienen una mentalidad tradicional del socio fundador, por lo que peligra la transición de la empresa familiar a la siguiente generación de la familia. Es por esta razón que la presente investigación tiene por objetivo diseñar un modelo de gestión administrativa y contable para las empresas familiares productoras de bienes y servicios, para la acertada toma de decisiones. El enfoque de investigación fue mixto, en la primera etapa se realizó un análisis cualitativo de los aspectos relacionados con la gestión administrativa y contable enfocados a los costos que utiliza este grupo económico, en lo referente a lo cuantitativo se procesaron los datos obtenidos de la encuesta a través del uso de la estadística inferencial. Su alcance fue descriptivo-transversal ya una vez aplicado la encuesta se procedió a identificar aquella información administrativa y de la contabilidad utilizada por la gerencia para la toma de decisiones. Los resultados de la investigación demostraron que solo un 60% de las empresas familiares productoras de la ciudad de Cuenca, toman sus decisiones en función de sus costos sobresaliendo sobre todo en la fijación de precios en base al costo de producción y de este grupo solo el 75% se basan en el método de costeo variable. Por consiguiente, se planteó un modelo de gestión administrativa y contable a partir de 3 fases: la primera referente a la ética profesional, la segunda que propone una gestión administrativa e innovadora porque cuenta con la creación de un órgano de gobierno familiar para fomentar la unión y una tercera fase de gestión contable basada en decisiones a partir de la contabilidad de costos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Gastélum Cano, José María. "La salud laboral en carpinterías, un caso de estudio con enfoque contable socio ambiental". TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, n.º 14 (31 de mayo de 2020): 38–64. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i14.82.

Texto completo
Resumen
En este trabajo, se busca abordar los temas de la contabilidad, las teorías contables y de gestión con respecto al medioambiente, la salud, y los riesgos de trabajo relacionados a las carpinterías y derivados de la calidad del medio ambiente laboral, y de la relación crítica entre estos ámbitos que a simple vista luce inverosímil.Se comenta la contabilidad como una herramienta de percepción y análisis, su relación con la gestión y su papel como evaluadora de acciones. Además, se expone la factibilidad de usar la misma con el objetivo de evaluar las repercusiones hacia el medio ambiente y así tomar decisiones más responsables social y ecológicamente. También se habla de la posibilidad que deja abierta la teoría normada en nuestro país, de utilizar la contabilidad con estos fines. Después, situándonos en el tema de este trabajo, se habla de la relación entre los costos ambientales y la calidad del medioambiente interno laboral, para situarnos en lo relacionado al caso de estudio: las carpinterías. Finalmente, se exhiben las posibles exposiciones riesgosas y efectos a la salud derivados de laborar en estos lugares de trabajo, sin las precauciones debidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jaramillo-Ruiz, Jenny Amanda, Verónica Paulina Moreno-Narváez y Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Aplicación de NIC 41 en el tratamiento contable–tributario de activos biológicos en empresas camaroneras". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 310–37. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.371.

Texto completo
Resumen
La Norma Internacional de Contabilidad 41 establece que los activos biológicos deben ser medidos a valor razonable o por el método de los costos durante su etapa de crecimiento; el desconocimiento de esta norma en el sector camaronero del Ecuador, conllevan a la presentación errónea de la información en los estados financieros. Por tanto, el objetivo de la investigación consiste en determinar a valor razonable los activos biológicos de la empresa camaronera Suamulti S.A de la provincia de El Oro para la determinación de la base imponible del impuesto a renta. La metodología aplicada en el estudio fue no experimental descriptiva; obteniendo como resultado el reflejo de la ausencia de capacitación y procedimientos para la aplicación de la NIC 41, por ello, se plantea diseñar procesos que permitan cumplir con los estándares de contabilidad internacionales y con la normativa tributaria ecuatoriana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Navarrete-Cedeño, Karla y Dayana Valdés-Pérez. "La contabilidad de costos como alternativa para la toma de decisiones en Instituciones de servicios de salud pública". Edición especial 5-1, n.º 5 (11 de septiembre de 2020): 244–51. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.348.

Texto completo
Resumen
El costo es un indicador importante a considerar para alcanzar mejoras en el proceso de toma de decisiones administrativas, el artículo tiene como objetivo analizar el uso de las herramientas de contabilidad de costos en las decisiones operativas de los servicios integrales de unidades de salud pública, la investigación es de carácter cualitativo, se realizó un estudio analítico de los resultados obtenidos a través de una encuesta que se aplicó a los doce responsables de las distintas áreas administrativas de una institución de salud pública de segundo nivel de atención de la zona 4 Manabí-Santo Domingo, en el Ecuador, donde se pudo constatar el limitado conocimiento y aplicación del costo en la toma de decisiones, por tal razón se propone la adaptación de un procedimiento enfocado en este fin.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ojeda-Benavides, Mayra Alexandra, Verónica Paulina Moreno-Narváez y Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña. "Dimensión ambiental en el sistema de gestión contable de las instituciones de educación superior". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (1 de noviembre de 2020): 279–309. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.370.

Texto completo
Resumen
La contabilidad en el ámbito ambiental es una herramienta importante de gestión para toda organización ya que permite registrar e informar los costos de daños ambientales causados y de la mitigación de impactos al medio ambiente, es así que, la investigación tiene por objetivo diseñar un sistema que permita cuantificar los costos ambientales para la mejora de la información financiera frente a los stakeholders en la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. La metodología planteada fue de tipo descriptiva no experimental. Entre los principales resultados se determinó que la institución no ha definido de manera correcta las cuentas contables ambientales, por consiguiente, surge la necesidad de realizar una clasificación y reconocimiento de los costos ambientales para integrarlos en el sistema contable que permita a la vez su cuantificación y registro, mejorando la transparencia de la información financiera frente a los grupos de interés bajo un contexto amigable con el medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía