Tesis sobre el tema "Contaminación ambiental"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Contaminación ambiental".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Räuchle, Fritz y Tang Isabel Díaz. "Contaminación ambiental: bifenilos policlorados". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99896.
Texto completoGUZMÁN, GONZÁLEZ SELENE. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS SOBRE LA APICULTURA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112415.
Texto completoCONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS SOBRE LA APICULTURA Selene Guzmán González. (bajo la asesoría del: Dr. Benjamín Valladares Carranza, Dr. Valente Velázquez Ordoñez y Dr. César Ortega Santana). La acción polinizadora de las abejas tiene un valor inestimable, siendo un indicador de la salud ambiental, promoviendo y reflejando la biodiversidad biológica. En la actualidad el uso indiscriminado de plaguicidas en el ámbito agropecuario presenta un efecto residual en el ambiente, ocasionando mortalidad en los enjambres de abejas. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sistemática sobre el efecto de la contaminación ambiental y del sobreuso de plaguicidas que afectan a la población de abejas Apis mellifera. Se realizó una búsqueda de información a través de internet en diferentes bases de datos (PubMed, Scielo, Redalyc, Blackwell Synergy e ISI Web of Knowledge). La información se seleccionó, recopiló y analizó, para organizarla en los diferentes apartados. La información infiere en que las abejas son el grupo de polinizadores más importante desde el punto de vista económico en muchas regiones geográficas; sin embargo, en los últimos años, se han visto afectadas, cada vez más, por varias enfermedades, efecto toxico de plaguicidas y otras presiones medioambientales, destacando el efecto del cambio climático el cual incide sobre el aumento de temperaturas, las precipitaciones y fenómenos meteorológicos, los cuales son cada vez más erráticos o extremos que han afectado a las poblaciones de abejas, reflejándose en tasas de extinción más alta. La destrucción química de hábitats mediante la aplicación masiva de herbicidas ha ocasionado de igual manera disminución de la población por la mortalidad y alteraciones fisiológicas y conductuales de las abejas. Los plaguicidas que más comúnmente se usan para controlar insectos son los del grupo de los neonicotinoides: nitroguanidinas (imidacloprid, clotianidina, tiametoxam y dinotefuran) y cianoamidinas (acetamiprid y tiacloprid), con una variabilidad toxica en dependencia de la cantidad y el tiempo que son aplicados. De los ingredientes activos de los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México encontramos una enorme cantidad de registros sanitarios vigentes, varios de ellos con indicadores de peligrosidad, como: toxicidad mortal por inhalación, alteración hormonal, toxicidad alta para las abejas, muy persistente en agua, suelo o sedimentos, muy tóxicos para los organismos acuáticos y muy bioacumulables. La cipermetrina, usada como insecticida y acaricida, es un piretroide altamente tóxico para las abejas, además de considerar su efecto residual y como contaminante de la miel; se ha evidenciado que el polen podría contener altos niveles de plaguicidas (aldicarb, carbaril, clorpirifos e imidacloprid), los fungicidas (boscalid, captan y myclobutanil), y el herbicida (pendimetalin). También se han encontraron altos niveles de fluvalinato y cumafos aplicados a menudo por los apicultores; y tanto en polen y cera se han reportado residuos de neonicotinoides. Por los riesgos asociados con su uso de estas sustancias se requiere una legislación y adecuación para restringir su aplicación para salvaguardar el ecosistema en donde se desarrollan las abejas, entre otros organismos.
Cassana, Alexandra, Cinthya Vigo, Joanna Vicuña, Mariana Zapata y Luis Enrique Sánchez. "Enfermedades causadas por polución ambiental". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272471.
Texto completoAcurio, Zárate Carmen Rocío y Ferro Daniel Coavoy. "Evaluación de parámetros de contaminación ambiental por aguas residuales". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100302.
Texto completoBarreto, Davila Celso Nicanor y Davila Celso Nicanor Barreto. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/378.
Texto completoTesis
Pérez, Ancaya Bertin Andrés. "Estudio de la contaminación ambiental debido a elementos radiactivos naturales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6658.
Texto completoTesis
Ramírez, Farías Tania Lucía. "Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14642.
Texto completoTesis
Urbina, Benavides Cecilia. "Regulación de la contaminación electromagnética en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116560.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria se enmarca en el Proyecto de Investigación n° DID SOO-11/2 sobre regulación de la contaminación electromagnética en Chile, que cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile1. El proyecto que está siendo desarrollado por el Centro de Derecho Ambiental y tiene por objeto informar a los ciudadanos y profesionales interesados en conocer la base teórico-experimental que justifica la adopción de las medidas de protección en materia de contaminación electromagnética, y presentar una solución normativa ante el vacío legal en la materia, sobre la base del principio precautorio y el derecho al acceso a la información ambiental
Moreano, Bohórquez David Israel y Patrón Antonio Stefano Palmisano. "Nivel de afectación de la contaminación atmosférica y sus efectos en la infraestructura del campus universitario debido a la emisión de partículas PM10 y CO". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1763.
Texto completoThis thesis presents the effects of air pollution due to compound emissions caused by motor vehicles, referred specifically to the impact produced by the carbon monoxide (CO) and suspended particulate matter less than 10 micrometers (PM10). For this, a sample area at the Pontificia Universidad Católica Del Perú was chosen. The campus has wildlife, green areas, traffic of people and vehicles, the infrastructure also shows great contrast between new buildings and some others that have many years in service, which was suitable for the way it represents a real society in constant change. The importance of this issue is that, to assess the degree of impact of these pollutants, it’s required to use international quality standards as a benchmark of the pollution status nowadays and the problems these ciphers could cause. Similarly, air quality indexes (AQI) not available in this country were prepared. They show the level of damage that occurs or exists in the different materials involved in campus and how severe they are. As materials, we refer to concrete, steel and masonry. The study in this research is transverse, which means choosing a sample to analyze the universe, and where the important fact is to demonstrate its representativeness, which is evaluated in the development of this document using statistical tools. The sampling methodology is called densitometric passive monitoring of air quality. The final result is that contamination exists, more on the side of the suspended particles than monoxide because it was below the allowable standards, so the use of existing data from another compound, SO2, was required. This way equations that explain the presence of certain phenomena and quantify them can be developed. The solutions presented here are known as green barriers that due to their characteristics act as natural filters to correct or lessen the effect of emissions in the materials studied.
Tesis
Barreto, Davila Celso Nicanor. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/378.
Texto completoTesis
Caro, Coria Dino Carlos. "Empresas "trabajando por el Perú" y el delito de contaminación ambiental". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117246.
Texto completoMéndez, Montoya Juan Jorge. "Parque automotor y contaminación ambiental en el Centro Histórico de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6200.
Texto completoTesis
Ucrospoma, Jara Marisa. "Ramalina (Lichens) en los parques de Lima". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119300.
Texto completoMarín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.
Texto completoTesis
Rojas, Vasquez Luzdimar. "Responsabilidad penal de las personas jurídicas en el delito de contaminación ambiental". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2780.
Texto completoFlores, Sillerico Edwin Romelio. "Análisis de la contaminación y uso de combustibles sin plomo". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/flores_se/html/index-frames.html.
Texto completoMonardes, Seemann Mariana. "Contaminación acústica y actividad aeronáutica : regulación y consecuencias". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110967.
Texto completoDe un tiempo a esta parte el tema medioambiental ha ido captando mayor relevancia en el ámbito público. De otra forma no podría explicarse hechos que años anteriores hubiesen pasado casi desapercibidos. Ejemplos como la campaña mundial en contra de la construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, o la finalmente descartada Central Barrancones -por presión popular, no por decisión de la autoridad medioambiental-, cuya construcción hubiese afectado la vida de especies protegidas inmersas en la Reserva Natural Punta de Choros, son hitos en una sociedad que comienza a tomar en cuenta el desarrollo sustentable, esto es, el desarrollo económico sin perjuicio del ambiente natural en el que se desarrolla cualquier actividad productiva. Atrás parecen haber quedado consideraciones que en su época bien las retrató el ex Presidente de la República Eduardo Frei, al declarar que durante su gobierno no iba a permitir que “se detenga el desarrollo económico del país por el medio ambiente”1. Lo cierto es que tras las masivas manifestaciones en contra de los proyectos energéticos existe una naciente inquietud de parte de la población por el cuidado y respeto por el medio ambiente.
Zapata, Torres María Luisa y Manrique Leopoldo H. Escalante. "Contaminación ambiental debido a lámparas fluorescentes en desuso y métodos de disposición final". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/zapata_tm/html/index-frames.html.
Texto completoVila, Ormeño Christian Alfredo y Pereira Roberto Tamayo. "Distribución de productos geosintéticos en el Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/620784.
Texto completoTrabajo de investigación
Pereyra, Anaya Patrizia Edel. "Mediciones de la concentración de Radon 222 en ambientes interiores en Lima-Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6724.
Texto completoTesis
Rojas, Hancco Jhonny Jonnatan. "Monitoreo de Radón 222 en la zona sur de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7441.
Texto completoTesis
Guevara, Rojas Vanessa Yuliana. "Medición de Radón 222 en lugares de trabajo ubicados en sótanos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12276.
Texto completoTesis
Liza, Neciosup Rafael Angel. "Mapeo de los niveles de Radón 222 en el distrito de San Martín de Porres (Lima-Perú) en el periodo 2015-2016". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8656.
Texto completoTesis
Torres, Burga Stwartk Alain. "Mapeo de Radón 222 en interiores en el Distrito de Los Olivos (Lima - Perú) del 2015 al 2016". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8655.
Texto completoTrabajo de investigación
Pérez, Ancaya Bertin Andrés. "Fluctuaciones en la presencia de Radón 222 ambiental en la ciudad de Lima (Zona San Miguel)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7102.
Texto completoTesis
Gonzales, Cordova Zoila Rossmery. "La regulación de la reparación civil in natura en los delitos de contaminación ambiental". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2873.
Texto completoTornero, Álvarez María Victoria. "Retinoides como biomarcadores de contaminación en pequeños cetáceos". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/792.
Texto completoEl primer paso fue seleccionar el tejido más apropiado para evaluar los niveles de retinoides en cetáceos. El estudio de la distribución corporal de retinoides en el delfín común (Delphinus delphis) mostró que la grasa es el tejido más aconsejable para tal fin, ya que presenta concentraciones de retinoides suficientemente elevadas y, dada su elevada contribución a la masa corporal total, representa un sustancioso depósito corporal de estos compuestos. Además, la grasa puede ser fácilmente obtenida mediante técnicas de recolección de biopsias no destructivas y ampliamente experimentadas.
Las concentraciones de retinoides diferían significativamente entre las distintas posiciones y secciones de grasa analizadas, siendo la región anterior-ventral la que presentaba las concentraciones más altas y la posterior-dorsal las más bajas. Por tanto, es necesario utilizar siempre la misma posición corporal para poder asegurar fiabilidad al comparar los niveles de retinoides en grasa de cetáceos de diferentes estudios.
Los retinoides son moléculas extremadamente sensibles a la luz, oxidación y excesivo calor, por lo que sus concentraciones pueden sufrir alteraciones desde la muerte de un individuo hasta la recolección de sus tejidos. El estudio del efecto del tiempo post-mortem sobre las concentraciones de retinoides en la grasa de seis marsopas comunes (Phocoena phocoena) mostró que los niveles de retinoides se mantienen estables durante 48 horas tras la muerte del animal. Por tanto, las muestras de grasa procedentes de animales capturados muertos, no preservados, son adecuadas para monitorear retinoides en cetáceos, siempre que sean recogidas durante las 48 horas post-mortem. Esta afirmación no puede extenderse a los cetáceos encontrados varados, ya que suelen localizarse pasadas las 48 horas desde su muerte, tras haber permanecido un tiempo fuera del agua y, además, después de haber padecido largas enfermedades que pueden haber afectado su estatus corporal de retinoides.
Para evaluar el efecto que los contaminantes producen sobre los niveles de retinoides en los delfines, es necesario estudiar la influencia de las variables biológicas (sexo, edad, condición nutritiva o actividad reproductiva) sobre las concentraciones de ambos compuestos. Se observó que el efecto del sexo y la edad sobre los niveles de retinoides en la grasa de delfín común y de delfín mular (Tursiops truncatus) variaba sustancialmente en función de la especie y colectivo investigado y que las concentraciones de retinoides y lípidos estaban íntimamente relacionadas. Cuantas más potenciales variables influyentes puedan ser minimizadas, más se ajustará la búsqueda de la utilidad de los retinoides como biomarcadores.
Las investigaciones de la presente tesis determinaron una relación causa-efecto entre exposición a contaminantes organoclorados y disminución de retinoides corporales únicamente en machos de delfines mulares y a partir de un umbral moderado-alto de exposición a los organoclorados. Los estudios deberían extenderse a otras especies de odontocetos, concentrándolas en los individuos machos adultos (con concentraciones más altas) y en poblaciones sometidas a unos niveles de exposición superiores a los umbrales de respuesta aquí determinados. De este modo será posible discernir si las variaciones de retinoides observadas son originadas por factores naturales o son un efecto directo de la contaminación.
Retinoids, also known as Vitamin A, are non-endogenous molecules that are essential in a number of physiological functions. Since their metabolism and tissue concentration are affected by exposure to organochlorine compounds, they have been proposed as biomarkers of the impact of this group of pollutants.
Blubber retinoid concentrations in the common dolphin (Delphinus delphis) were found to be high and to represent a significant contribution to total retinoid body load. Given that blubber can be readily obtained using non-invasive biopsy techniques, this tissue is proposed as a tissue of choice for monitoring retinoid status in cetaceans. However, blubber topographical variation in retinoids should be taken into account to ensure consistent sampling.
Blubber can be regarded as a reliable tissue for the assessment of the retinoid status of unpreserved specimens kept up to 48 under natural conditions. Nevertheless, this conclusion should not be unreservedly extended to stranded individuals. In this case, corpses are usually found over 48 hours post-mortem, they are directly exposed to sunlight and may have been subjected to temperature rises due to sun irradiation.
A number of biological traits (age, sex, diet, incidence of disease, occurrence of lactation or lipid composition) may have influenced the retinoid and organochlorine levels detected in the bottlenose (Tursiops truncatus) and common dolphins examined. Therefore, these factors should be taken into account when attempting the use of retinoids as biomarkers of organochlorine pollutants.
Male bottlenose dolphins showed a significant negative correlation between organochlorine and retinoid concentrations. This observation indicates that effects on blubber retinoid levels occurred at high OC exposures. Pollutant levels in female bottlenose and common dolphins were moderate and likely to be below threshold levels above that a toxicological response is to be expected. Further research is required, focusing initially on male dolphins and with higher sample size, to clarify the potential cause-effect relationship between high levels of organochlorines and retinoid depletion in dolphins.
Mendoza, Zegarra Mario César. "Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5454.
Texto completoTesis
Jerez, Rodríguez Silvia. "Los pingüinos : bioindicadores de la contaminación ambiental en la península Antártica e islas asociadas". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/116920.
Texto completoAntarctic ecosystems could be affected by global and local pollution. Antarctic penguins present several characteristics of useful sentinels of pollution in Antarctica such as they are long-lived species situated at the top of food web. The concentrations of Al, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd, Hg and Pb and organic pollutants (PCBs, PFCs, phthalates and BPA) were assessed by ICP-MS, GC-ECD and HPLC-EI-MS in samples of soft tissues, feathers and stomach contents of gentoo, chinstrap and Adélie penguins (33 carcasses and 207 feather samples of living organisms) collected in the Antarctic Peninsula area (2006-2010). The obtained results showed that human pressure is increasing the presence of trace elements in some sampling sites. All of the analyzed organic compounds were also found in penguin tissues except for DEHP and BPA. Bioaccumulation and biomagnification phenomena were found for several pollutants. Cd and Se even reached levels potentially toxic.
Arce, Ventocilla Jesús Miryam. "La contaminación ambiental en la biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2110.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Trazegnies, Granda Fernando de. "Estrategias de derecho privado para conservar la naturaleza y luchar contra la contaminación ambiental". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109237.
Texto completoArce, Ventocilla Jesús Miryam. "La contaminación ambiental en la Biblioteca del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13818.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Rojas, Barrera Gabriel. "Historia ambiental de la generación termoeléctrica en Ventanas. La producción ecológica de la compensación económica". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134616.
Texto completoEl objetivo de la presente tesis, es el de analizar cómo el deterioro del medioambiente en el territorio de Quintero- Puchuncaví ha sido históricamente regularizado a fin de evitar o superar crisis de acumulación derivadas de las contradicciones ecológicas en la cadena productiva de la energía termoeléctrica allí generada. Para ello se construyó una historia ambiental que considera una revisión del proceso de instalación de capital fijo para la generación de electricidad, de los efectos ambientales de su crecimiento, y de la normativa ambiental y energética relacionada con esta actividad, además de otras adecuaciones administrativas con repercusiones directas sobre el territorio estudiado. Se reconoce que la definición del área como zona saturada ambientalmente, constituye un cambio en las significancias del territorio que lejos de limitar el crecimiento de la industria de generación termoeléctrica en Ventanas, desencadena una serie de transformaciones que consolidan la actividad industrial en la zona.
Vásquez, Villafana Glibver José. "Desarrollo de un sensor químico a base de nanopartículas de oro para la determinación de Hg2+ en muestras de agua utilizando dispersión Rayleigh de resonancia". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7004.
Texto completoTesis
Garcia, Tovar Veronica Rocio y Cordova Oscar Eduardo Sedano. "Manejo de residuos sólidos en el distrito de Chicche - provincia de Huancayo Departamento de Junín año 2016-2018". Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4943.
Texto completoIparraguirre, Altamirano Lucía. "El derecho a libertad de empresa y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado a propósito de la regulación de las bolsas plásticas en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N° 30884". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16283.
Texto completoTrabajo académico
Sotacuro, Martinez Cinthya Karina. "Influencia del flujo vehicular en la contaminación sonora de la avenida San Carlos en el año 2017". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5000.
Texto completoTorres, Maldonado Jordi Oscar. "Estudio del radón 222 y su progenie proveniente del suelo en la estación meteorológica Hipólito Unanue–PUCP". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12437.
Texto completoTesis
García, E. Javier y B. Guillermo Swayne. "Monitoreo de material particulado en emisiones". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99200.
Texto completoYbañez, Nuñez Lizeth Carolina, Aquino Diana Carolina Edquén, Aquino Diana Carolina Edquén y Nuñez Lizeth Carolina Ybañez. "Influencia del programa educativo sobre contaminación por residuos sólidos en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado I.E. Monseñor Juan Tomis Stack". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/417.
Texto completoTesis
Trujillo, Vera Carlos César. "Impacto ambiental en el geosistema de las canteras de sillar de Añashuayco – Arequipa". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119335.
Texto completoLas canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipay ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos. La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato vol- cánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili en el distrito de Uchumayo muy cerca del batolito de La Caldera.La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio. La parte media recibe el impacto del Parque Industrial de Río Seco, donde los efluentes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, afectando directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Asimismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos y la atmósfera en esta zona es afectada principalmente por la constante quema de basura doméstica, lo que ocasiona olores fétidos. En el sector inferior de la quebrada, constituida por ignimbritas, se observa la extracción de este material obteniendo el sillar que ha sido utilizado desde la época colonial en la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.A pesar de haber sido consideradas como un atractivo turístico, las canteras de sillar de Añashuayco se encuentran actualmente en un estado de contaminación total, por ello se debe hacer un esfuerzo desde la perspectiva geográfica y educativa a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad más sustentable y equitativa para las actuales y futuras generaciones, tanto enel ámbito local como global.
Castañeda, Félix Paola Gabriela. "La fiscalización ambiental de las actividades de extracción de material de acarreo de los álveos y cauces de los ríos: una propuesta de mejora normativa". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625601.
Texto completoThe purpose of this research work is to analyze the regulatory framework that regulates the activity of construction materials extraction carried or deposited by water in riverbeds or river cavities, which is rendered in Law No. 28221, Law that regulates the right of extraction of riverbed materials by municipalities. The research problem lies in the fact that the aforementioned law has deficiencies and regulatory gaps with regard to ex ante and ex post environmental control actions - by the State, - which make it possible to ensure that haul extraction activities are carried out in harmony with the environment. For this reason, the present research project -of qualitative approach- analyzes three (3) important aspects of Law N ° 28221 which hold gaps and deficiencies. These are: i) the lack of requirement of an environmental management instrument, ii) the lack of clarity regarding the designation of the competent entity or entities to apply the environmental control functions of the aforementioned activity, and iii) the lack of definition of the nature of haul material from the river cavities or riverbeds. As a result of this analysis, a normative improvement is proposed with respect to the extraction activities of haulage material, with the purpose that this includes environmental aspects that are adapted to the environmental regulations, to ensure compliance with the principle of prevention referred to in the General Environmental Law. Finally, the research is based on the analysis of environmental standards, review of literature, documents issued by various entities regarding the subject matter of research, as well as information collected from surveys conducted by various specialists in the field, who from their labor perspective gave opinion about Law N ° 28221 and its normative gaps, as well as the consequences on the environment and society.
Trabajo de investigación
Lossio, Jorge. "Purificando las atmósferas epidémicas: la contaminación ambiental en las políticas de salud (Lima, siglo XIX)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122357.
Texto completoLuna, García Briggit Kassandra y García Briggit Kassandra Luna. "Propuesta de mejora en el proceso de clinkerización para reducir la contaminación ambiental en Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2002. http://hdl.handle.net/10757/655130.
Texto completoGrowth in the construction sector has driven the demand for cement and, as a result, has also raise the energy consumption of cement industry, as well as the emissions of toxic gases in their production processes. Over the years, various research has been conducted on the partial replacement of the Clinker with other materials such as fly ash, ash from rice husk, ash from post-industrial waste among others, in order to reduce the use of this resource and to manufacture eco-friendly cement. The studies carried out about the use of fly ash in the composition of cement are the most common, because these ashes are classified as artificial pozzolana. Therefore, are considered a potential substitute due to the similarity of components with Clinker. The research carried out proposes the design of a sustainable supply chain that incorporates the use of fly ash previously obtained through the incineration of solid waste. On the other hand, solid waste management also represents a challenge for the city of Lima, since only 52% of the waste goes to sanitary landfills and 48% goes to dumps. Although the use of sanitary landfills is allowed, they have limited capacity and do not solve the problem of contamination caused by the decomposition of waste.
Trabajo de investigación
Luna, García Briggit Kassandra y Huamán Junior Víctor Bustillos. "Propuesta de mejora en el proceso de clinkerización para reducir la contaminación ambiental en Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655130.
Texto completoGrowth in the construction sector has driven the demand for cement and, as a result, has also raise the energy consumption of cement industry, as well as the emissions of toxic gases in their production processes. Over the years, various research has been conducted on the partial replacement of the Clinker with other materials such as fly ash, ash from rice husk, ash from post-industrial waste among others, in order to reduce the use of this resource and to manufacture eco-friendly cement. The studies carried out about the use of fly ash in the composition of cement are the most common, because these ashes are classified as artificial pozzolana. Therefore, are considered a potential substitute due to the similarity of components with Clinker. The research carried out proposes the design of a sustainable supply chain that incorporates the use of fly ash previously obtained through the incineration of solid waste. On the other hand, solid waste management also represents a challenge for the city of Lima, since only 52% of the waste goes to sanitary landfills and 48% goes to dumps. Although the use of sanitary landfills is allowed, they have limited capacity and do not solve the problem of contamination caused by the decomposition of waste.
Trabajo de investigación
Guevara, Alvarado Nicolás Mercedes. "Elementos de contaminación ambiental en la extracción informal de carbón y alternativas de extracción sostenible". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11622.
Texto completoTesis
Gonzales, Reyes Martha Ingrid. "Incentivos para la mejora continua del desempeño ambiental en las empresas reguladas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4966.
Texto completoTesis
Toribio, Calero Jessica Beatriz. "Medición de la progenie del radón en muestras de polvo ambiental". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12135.
Texto completoTesis
Huayhua, Palomino Liliana Inés. "La respuesta estatal para solucionar el problema de contaminación ambiental por plomo en el Callao y sus efectos en la protección del derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y a la salud de la población afectada". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5242.
Texto completode, Homdedeu Cortés Miquel. "Effects of diesel exhaust particles on allergic and chemical-induced asthma". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673301.
Texto completoLa contaminación ambiental induce y exacerba el asma, aunque los mecanismos inmunológicos por los cuales las partículas diésel (DEP) modulan el asma no están del todo descritos y parecen diferir según el endotipo asmático: tipo 2 (T2), subdividido según si la respuesta es dirigida por las células Th2 o ILC2; el no T2; y el endotipo mixto Th2/Th17. Se ha visto que en el endotipo T2 la contaminación ambiental incrementa la sensibilización a ciertos alérgenos ambientales, mientras que las DEPs actúan como adyuvante en la inducción del asma alérgico. En el endotipo T2 Th2-mediado, las DEPs podrían aumentar la capacidad antigénica de ciertos aeroalérgenos; mientras que en el endotipo ILC2-mediado, las DEPs podrían estimular el epitelio pulmonar a producir altos niveles de interleucina (IL)-33, IL-25 y la limfopoietina tímica estromal (TLSP), citocinas relacionadas con la vía de las ILC2 y el asma eosinofílica. En el endotipo no T2, las DEPs podrían agravar el asma neutrofílica aumentando la producción de citocinas como la IL-17A e IL-17F. Por último, se ha descrito que la coexposición a alérgeno de cáscara de soja (SHE) y DEPs podría favorecer una respuesta mixta Th2/Th17, involucrando no solo la inflamación Th2 con IL-4, IL-5, IL-13 e IL-10, sino también una respuesta Th17 con niveles crecientes de quimiocinas tales como la IL-17A, IL-17F y CCL20. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar el efecto de la exposición a las DEPs sobre dos endotipos de asma diferentes, mediante la evaluación de la función respiratoria, la hiperreactividad bronquial (AHR), la inflamación pulmonar, el estrés oxidativo y el patrón de deposición de las DEPs en las vías aéreas. El primer estudio evalúa los efectos de la exposición a DEPs en un modelo murino de asma químico a sales de amonio de persulfato (AP), un endotipo no T2. Dicho estudio demuestra que la sensibilización y la inhalación de AP induce un endotipo asmático tipo T2 bajo, caracterizado por función pulmonar asmática, elevados niveles de resistencia de las vías aéreas (Rn), elastancia tisular y AHR; e inflamación de las vías respiratorias con eosinofilia y bajos niveles de células dendríticas (CD) tolerogénicas. El grupo expuesto a las DEPs se caracteriza por tener una función pulmonar alterada; inflamación de las vías respiratorias con neutrofilia, niveles superiores de CDs relacionadas con la vía Th2 niveles inferiores de macrófagos alveolares; y niveles reducidos de las citocinas IL-13 e IFN-γ. El grupo coexpuesto a AP y DEPs presenta signos de asma exacerbado, consistente principalmente en una función pulmonar típicamente asmática; inflamación de las vías respiratorias con niveles superiores de CDs sensibles al estrés oxidativo y cantidades más bajas de macrófagos totales; presentando también una deposición diferencial de las DEPs en los pulmones, hallándose principalmente en vías superiores. El segundo estudio analiza los efectos de la exposición a DEPs en un modelo murino expuesto a bajas concentraciones de SHE, un endotipo T2. En este segundo capítulo, la inhalación de SHE induce una leve inflamación de las vías respiratorias con niveles elevados de eosinófilos, células B, CDs relacionadas con la vía Th2, monocitos totales y residentes, así como niveles reducidos de NKs, CDs tolerogénicas, macrófagos totales y alveolares. La inhalación de las DEPs desencadena neutrofilia en las vías respiratorias. Por último, la inhalación de SHE y DEPs conjuntamente induce un endotipo de asma mixto Th2/Th17, caracterizado por una función pulmonar asmática con niveles elevados de AHR y Rn; inflamación de las vías respiratorias con niveles superiores de inmunoglobulina (Ig) de tipo E específica a SHE en suero, H2O2 en lavado broncoalveolar (BAL), NKs, CDs sensibles al estrés oxidativo y niveles más bajos de CDs relacionadas con la vía Th1.
Air pollution is known to induce and exacerbate asthma pathophysiology, but the immunological effects of diesel exhaust particles (DEP) are still not well characterized and seem to differ depending on the pre-existing asthma endotype: type 2 (T2), which is subdivided further into Th2 and ILC2-driven; non-T2; and a mixed Th2/Th17 endotype. In the T2 endotype, traffic-related air pollution (TRAP) has been demonstrated to enhance respiratory sensitization to environmental allergens, while it has been suggested that DEPs act as adjuvants in the induction of allergic asthma. In the Th2-driven T2 endotype it seems that DEPs may increase the antigenic capacity of certain aeroallergens; while in the ILC2-driven T2 endotype, they may stimulate lung epithelial cells to produce high levels of interleukin (IL)-33, IL-25, and thymic stromal lymphopoietin (TSLP), cytokines related to ILC2s and eosinophilic asthma. In the non-T2 endotype, DEPs may aggravate neutrophilic asthma by increasing the production of both IL-17A and IL-17F cytokines. Lastly, our group reported that coexposure to soybean hull extract (SHE) and DEPs may favour a mixed Th17/Th2 response, not only involving a Th2 inflammation with IL-4, IL-5, IL-13 and IL-10, but also increasing levels of chemokines related to the Th17 response such as IL-17A, IL-17F, and CCL20 cytokines. The present doctoral thesis aims to study the effects of DEP exposure on two different asthma endotypes by assessing respiratory mechanics, airway hyperresponsiveness (AHR), innate and adaptive immune responses, oxidative stress and particle deposition patterns. The first study (Chapter 1) aims to study the effects of DEP exposure in a mouse model of chemical-induced asthma due to ammonium persulfate (AP), a non-type 2 endotype. This study demonstrates that sensitization and inhalation of AP induce a T2 low asthma endotype, characterized by asthma-like lung parameters such as higher levels of central airway resistance, tissue elastance, and AHR, and airway inflammation consisting in eosinophilia, and lower levels of tolerogenic dendritic cells (DC). The DEP-exposed group showed slightly modified lung mechanics, airway inflammation with neutrophilia, higher levels of Th2-related DCs, lower levels of alveolar macrophages, and reduced levels of cytokines such as IL-13 and IFN-γ. The group coexposed to AP and DEPs presented exacerbated signs of asthma consisting principally of asthma-like lung function, airway inflammation with higher levels of oxidative stress-sensitive DCs, lower total macrophages, and a differential pattern of DEPs deposition in the lungs, restricted to large conducting airways. The second study (Chapter 2) aims to study the effects of DEPs exposure in a mouse model exposed to non-asthmagenic doses of SHE, a Type 2 endotype. In this second chapter, the inhalation of 3 mg·ml-1 SHE induced a mild airway inflammation consisting in increased levels of eosinophils, B cells, Th2-related DCs, total and resident monocytes, and reductions in levels of NK cells, tolerogenic DCs, total and alveolar macrophages. The inhalation of DEPs alone triggers airway inflammation with neutrophilia. Lastly, the inhalation of SHE and DEPs together induced a mixed Th2/Th17 asthma endotype characterized by asthma-like lung function with higher levels of AHR and central airway resistance (Rn), airway inflammation consisting in higher levels of SHE-specific immunoglobulin (Ig)-E in serum, H2O2 in bronchoalveolar lavage (BAL), NK cells, oxidative stress-sensitive DCs, and lower levels of Th1-related DCs.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina