Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Contenidos de hidratos de carbono.

Artículos de revistas sobre el tema "Contenidos de hidratos de carbono"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Contenidos de hidratos de carbono".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bautista-Justo, Mayela, Rosa Inés Pineda Torres, Ernesto Camarena-Aguilar, Guadalupe Alanís- Guzmán, Victor Manuel Da Mota y José Eleazar Barboza- Corona. "El Nopal fresco como fuente de fibra y calcio en panqués". Acta Universitaria 20, n.º 3 (1 de septiembre de 2010): 11–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.62.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue utilizar nopal fresco en la formulación de panqués para incrementar su contenido de fibra dietética y calcio. Se desarrollaron cinco formulaciones de panqués utilizando nopal fresco (Opuntia amyclaea Tenore), 4 con sucralosa (una testigo sin nopal) y una con azúcar y nopal. Se evaluaron sensorialmente por 60 jueces no entrenados mediante la prueba de preferencia, utilizando una escala hedónica del 1 al 9. Se les determinó el contenido de proteína (Nx6.25), humedad, cenizas, lípidos, hidratos de carbono, fibra dietética total, calcio y fósforo por los métodos de la AOAC, (1990). Los resultados revelaron contenidos de proteínas (Nx6.25) entre 9.54 y 10.08, de humedad entre 35.75 y 40.00, de cenizas, 2.29 g/100 g y 2.44 g/100 g peso húmedo. La evaluación sensorial mostró una buena aceptación, los contenidos de fibra dietética total estuvieron entre 8.27 % y 10.43 % y los de calcio entre 0.27 y 0.375 g/100 g. El valor calórico fue de 216.02 kcal a 225.68 kcal kJ/100 g de panqué, aproximadamente 50 % menos que los que se ofrecen en el mercado. Por su alto contenido de fibra y calcio, ausencia de azúcar y bajo valor calórico estos productos podrían ser una opción saludable para personas diabéticas y obesas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Canacuan, William Armando Tapie, Hugo Sánchez Guerrero y William Armando Tapie Canacuan. "EVALUACIÓN in vitro DEL TAMO DE ARROZ, DEGRADADO POR Pleurotus ostreatus PARA LA ALIMENTACIÓN EN RUMIANTES". @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, n.º 1 (30 de junio de 2016): 5. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.1869.

Texto completo
Resumen
El tamo de arroz es un material altamente lignificado que puede ser usado alternativamente como alimento para rumiantes; sin embargo la despolimerización de los hidratos de carbono en este material celulósico se ve obstaculizada por el alto contenido de lignina, por tanto se plantea como objetivo hacer un tratamiento al tamo de arroz con Pleurotus ostreatus y evaluar su uso potencial en la alimentación de rumiantes, mediante la técnica de producción de gas in vitro y composición química; se encontró un importante efecto a los 20 días de tratamiento con el hongo sobre la calidad nutricional del tamo, reflejada en el aumento de proteína cruda (PC) hasta un 37% más, así como en la reducción del contenido de lignina (LDA) y fibra detergente neutra (FDN) de 54% y 27% respectivamente. Finalmente la modificación de estos compuestos por el hongo, se vio manifestado en un 40% más de producción de gas frente al testigo. De esta manera el tratamiento del tamo de arroz con el hongo lignolitico, se constituye en una alternativa viable para mejorar el valor nutricional de este tipo de subproductos y poder aprovechar mejor este material, especialmente en época de escases forrajera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Trejo-Avendaño, Paulina Yoana, Yesica Dalila Moedano Cabañas, Viridiana Pacheco Zacarías, Fernanda Álvarez Espinoza, Samanta Alejandra González González, Esther Ramírez-Moreno y Ernesto Alanís-García. "Evaluación nutricional en distintas marcas de salchichas de pavo." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 15 (5 de diciembre de 2019): 158–61. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4903.

Texto completo
Resumen
La Norma Oficial Mexicana (NMX-F-065-1984) define a la salchicha como un producto alimenticio embutido de pasta semi firme de color característico, elaborado con la mezcla de carne. Las salchichas a base de carne de ave (pollo y pavo) se han convertido en las predilectas de los consumidores en los últimos años, debido a su mejor sabor y porque son consideradas como más saludables. El objetivo fue evaluar el contenido nutricional y aditivos presentados en el etiquetado de salchichas de pavo que se distribuyen en supermercados de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Se realizó la revisión de un total de 10 marcas de salchicha de pavo recopilando información nutrimental (energía, lípidos, proteína e hidratos de carbono) así como principales ingredientes, sodio y fibra de acuerdo a 100 gramos del producto, para así poder realizar una comparación entre las distintas marcas. Se concluyó que, en su mayoría, estos productos tienden a caracterizarse por el alto contenido de sodio además de que para poder brindar un producto más económico las empresas tienden a añadir ciertos ingredientes, como las harinas, que disminuyen su calidad. Después de valorar las distintas marcas de salchicha de pavo se puede decir que todas las marcas analizadas cumplen con establecido en la NMX-F-065-1984 en cuanto a proteína y grasa. Son alimentos considerados alto en sodio y aditivos por lo que el consumo debe de ser moderado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Huamán, José Wálter, Ana Felip, Elena Guedea, Marta Jansana, Sebastián Videla y Esteban Saperas. "La dieta con bajo contenido en hidratos de carbono de cadena corta y polioles fermentables mejora los síntomas en pacientes con trastornos funcionales gastrointestinales en España". Gastroenterología y Hepatología 38, n.º 3 (marzo de 2015): 113–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.08.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Barranco Ventura, Jimmy, Georgina Espinal, Agustina Canela y María Bell. "Indices y repuestas glucémicas e insulínicas de mezclas de arroz con leguminosas (moros)". Ciencia y Sociedad 29, n.º 2 (1 de junio de 2004): 302–20. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2004.v29i2.pp302-320.

Texto completo
Resumen
El índice glucémico (IG) es una medida de la capacidad que tiene un alimento determinado para elevar la glucemia, comparado con otro alimento que sirve de referencia. En tres grupos de diez estudiantes universitarios (5 hombres y 5 mujeres por grupo), con edades de 17-22 años, aparentemente sanos, con índice de masa corporal entre 19-24 kg/m2, se valoró la respuesta glucémica y la insulíniica de tres mezclas de arroz con leguminosas o moros (una por grupo): moro de habichuelas rojas (MHR), de habichuelas negras (MHN), y de guandules verdes (MGV) y se compararon con las respuestas del pan blanco. El contenido de hidratos de carbono de los moros y el pan fue de 50g. Los valores glucémicos promedios, en ayunas y a los 60 min. postprandiales en cada moro fueron los siguientes: MHR (82 ± 11 mg/dl y 91 ± 18 mg/dl), MHN (59±7 mg/dl y 69±12 mg/12) y MGV (75±13 mg/dl). A los 120 min., el MHR provocó un descenso de la glucemia por debjo del valor basal (82±11 mg/dl vs. 75±10 mg/dl); en el caso del MGV los niveles de glucosa tienden a seguir aumentando (75±13 mg/dl vs. 86±6 mg/dl), mientras que en MHN la glucemia permaneció igual que a los 60 min. (69±8 mg/dl). La respuesta glucémica promedio del pan blanco fue de 83 mg/dl a los 60 min. y 81 mg/dl a los 120 min. Los índices glucémicos (IG) fueron variables y tuvieron una gran dispersión en cada uno de los moros : MHR=131 ± 160 por ciento, MHN=75±54 por ciento y en el MGV fue de 163±65 por ciento. Los índices insulinicos (II) encontrados fueron : 25±21 por ciento en MHR, 16±7 por ciento en el MHN y 20±2 por ciento en el MGV. El pan provocó una mayor secreción insulínica: basal (11.53 µUI/ml), a los 60 min (51.12 µUI/ml) y a los 120 min (29.75 µUI/ml), a pesar de que la glucemia permaneció dentro del rango de referencia, en sus tres mediciones. Los valores más bajos de IG e II correspondieron al moro de habichuela negras. En conclusión : el consumo de 50g de hidratos de carbono en forma de moro de leguminosas (habichuelas rojas, habichuelas negras y guadules verdes), se asocia con valores glucémicos dentro del rango de referencia (65-110 mg/dl) a los 60 min y 120 min post-prandiales. El pan blanco provocó una mayor secreción insulínica que los moros de leguminosas. El moro de habichuelas negras tuvo los valores más bajos de IG e II. Los resultados del presente estudio deben considerarse como preliminares, y para llegar a conclusiones definitivas, se requieren nuevas investigaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Silva, M. C., A. Muñoz Luna, C. Kiefer, G. Ramis Vidal, S. A. S. Alencar y J. M. Cambra-Bort. "Dietas insulina-estimulantes para las hembras porcina". Archivos de Zootecnia 66, n.º 256 (15 de octubre de 2017): 611–17. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2780.

Texto completo
Resumen
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo presentar los efectos de la insulina modulada por la dieta en el rendimiento reproductivo y productivo de las cerdas. La insulina es una hormona que tiene papel de intermediario entre la nutrición y la reproducción, causando la síntesis de gonadotropinas, FSH y LH, a través de efectos directos sobre los ovarios. Los niveles de insulina endógena pueden estar influidos tanto por los nutrientes ingeridos como por la fuente de energía. Los estudios científicos han demostrado que las dietas donde los lípidos son la fuente principal de energía no producen mejoras en la condición corporal de las cerdas reproductoras durante la lactancia y tampoco en el desarrollo reproductivo después del destete. De hecho, puede empeorar la condición catabólica, debido al aumento de grasa en la producción de leche. Por otra parte, aumentar el contenido de carbohidratos durante la lactación puede mejorar el balance de energía, la secreción de gonadotropina y los perfiles de insulina y glucosa. Se ha demostrado que es posible modular los niveles de insulina en plasma mediante el consumo de hidratos de carbono complejos, tales como el almidón, que puede producir picos más prolongados de glucosa en comparación con los carbohidratos simples como dextrosas o sacarosas, promoviendo así el desarrollo folicular de los ovocitos, a partir de la síntesis de la hormona luteinizante a nivel en el ovario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez-Martín, Beatriz y Carlos Alberto Castillo. "Hidratos de carbono y práctica deportiva: una etnografía virtual en Twitter". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 1 (1 de febrero de 2017): 144. http://dx.doi.org/10.20960/nh.990.

Texto completo
Resumen
Introducción: aunque el consumo de hidratos de carbono es un factor clave para alcanzar un óptimo rendimiento deportivo, los niveles de ingesta parecen cuestionados por algunos deportistas amateurs, que llegan a desarrollar una aversión irracional por los hidratos de carbono conocida como “carbofobia”. Por otro lado, la alimentación es origen de comunidades virtuales erigidas como fuente de conocimiento e intercambio de información, aunque apenas se ha analizado la influencia de estas en los comportamientos alimentarios.Objetivos: conocer las conceptualizaciones sobre el consumo de hidratos de carbono y los patrones alimentarios relacionados con la carbofobia a través de la actividad en Twitter de aficionados a la práctica deportiva.Métodos: estudio cualitativo diseñado desde la Etnografía Virtual de Hine. Realizamos una inmersión virtual en cuentas en abierto de la red social Twitter en una muestra teórica de tuits de aficionados al deporte. Se realizó un análisis del discurso de la información narrativa de tuits mediante los procesos de codificación abierta, axial y selectiva y el método de comparación constante. Resultados: del análisis emergen cuatro grandes categorías que retratan las conceptualizaciones sobre los hidratos de carbono: los hidratos de carbono como sospechosos o culpables del estancamiento en el entrenamiento y de los problemas con el peso, la carbofobia como estilo de vida, la carbofobia como religión y la relación amor/odio con los hidratos de carbono. Conclusiones: la dieta baja en hidratos de carbono, o carente de ellos, es considerada como un estilo de vida saludable en algunos aficionados a la práctica deportiva. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto el poder de herramientas de comunicación virtual como Twitter para apoyar, fomentar y mantener conductas alimentarias no frecuentes y no siempre saludables. Futuros estudios deben seguir profundizando en el contexto en el que aparecen estas prácticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bozano, Gerardo Prieto y Beatriz Fernández Caamaño. "Malabsorción de hidratos de carbono". Anales de Pediatría Continuada 12, n.º 3 (mayo de 2014): 111–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70178-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez-Guisado, J. "Hidratos de carbono, metabolismo de la glucosa y cáncer". Endocrinología y Nutrición 53, n.º 4 (abril de 2006): 252–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(06)71099-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Baño Ayala, Darío, Ana Mejía López y Sonia Rodas Espinoza. "Efecto de la Adición de Chía sobre las Características Sensoriales, Físico-Químicas y Rendimiento de la Mortadela". Industrial Data 20, n.º 1 (24 de julio de 2017): 111. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13487.

Texto completo
Resumen
Los productos cárnicos cocidos tienen un déficit de fibra, el objetivo principal es investigar efectos nutricionales y económicos al sustituir fécula por harina de chía en la mortadela, obteniéndose un aporte en base seca “chía” de 23,79% proteínas, 38,47% fibra cruda, 28,96% grasa bruta, 3,28% hidratos de carbono y 5,50% cenizas, demostrando que la chía es un alimento completo y balanceado. Para la elaboración se ensayó varias dosificaciones, siendo la de mayor significancia T3 que adiciona un 5% de harina de chía, generando los siguientes resultados: 33,71% en proteínas, 5,27% en fibra cruda, 52,59% en grasa bruta, 0,02% en hidratos de carbono y 8,41% en cenizas, se destacó la fibra cruda que se incrementó desde 0,07 presente en el testigo a 5,27 en el tratamiento T3. La aceptación fue la de menor concentración por su color, por ello se adiciono 0,5 ml de rojo carmín por kilogramo obteniendo una coloración semejante a la mortadela de las marcas locales Piggis y La Ibérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

López Mejía, Lizbeth, Mónica Vergara Vázquez, Sara Guillén López y Fabiola López Olivan. "Actualidades en el tratamiento nutricional de pacientes con galactosemia clásica". Acta Pediátrica de México 39, n.º 6 (22 de noviembre de 2018): 75. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp75s-80s1724.

Texto completo
Resumen
La galactosemia clásica es un error innato del metabolismo de los hidratos de carbono. Existe evidencia reciente que iniciar el tratamiento de forma temprana puede revertir, exitosamente, las complicaciones de esta enfermedad. El tratamiento nutricional cambió en los últimos 20 años; en la actualidad consiste en una dieta restringida de por vida en las principales fuentes de galactosa, como los lácteos y sus derivados, vísceras y productos de soya fermentada. Entre los alimentos permitidos están todos los tipos de frutas, verduras, leguminosas (incluidos los productos con soya no fermentada), oleaginosas, productos de origen animal, aditivos como caseinato de sodio y calcio. La medición de las concentraciones de calcio y vitamina D en plasma es necesaria como parte del seguimiento de estos pacientes. La educación nutricional a pacientes y familiares es importante para mantener las restricciones dietéticas de por vida. PALABRAS CLAVE: Galactosemia clásica; metabolismo de los hidratos de carbono; galactosa- 1 fosfato; galactosemias; metabolismo de carbohidratos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Garmendia, Fausto, M. Isabel Rojas, Héctor Valdivia, Braulio Lorena y Roberto García. "Trastornos del metabolismo de los hidratos de Carbono en Nefropatías". Anales de la Facultad de Medicina 52, n.º 3-4 (7 de abril de 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v52i3-4.5118.

Texto completo
Resumen
Se estudiaron 174 personas, 91 fueron controles normales, 55 nefrópatas con insuficiencia renal (CIR) y 28 sin insuficiencia renal (SIR). Se realizó el test standard de tolerancia a la glucosa (TST) en 102, encontrándose una definida intolerancia en los nefrópatas, que fue de mayor grado en el grupo CIR. Las diferencias entre los 3 grupos fueron estadísticamente significativas a partir de los 90 minutos. El test de tolbutamida (TT) realizado en 83 sujetos, mostró una respuesta disminuida con pobre capacidad de recuperación en los nefrópatas. Las curvas halladas permiten una diferenciación con las curvas de diabéticos. El índice de tolbutamida también permitió la diferenciación entre los 3 grupos. El test de glucagón (TG) realizado en 20 sujetos, sugiere la existencia de una glicogenolisis normal en los nefrópatas, que presentaron una respuesta hiperglicémica mayor que los controles. Se observó relación entre la magnitud de la creatininemia de los nefrópatas con el grado de anormalidad del test de tolerancia de la glucosa, expresado en términos de la glicemia de las 2 hrs., no así con el test de tolbutamida ni el test de glucagón. Se discuten les probables mecanismos que explicarían las alteraciones halladas, los cuales favorecen la idea de que existe una menor utilización de la glucosa a nivel celular periférico, resaltándose la importancia de alteraciones electrolíticas intracelulares como el mecanismo más sugerente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Valenti, Karen, Josefina Carrió Maria y Sandra Ravelli. "Rugby femenino: Análisis de la ingesta de macronutrientes y líquidos". Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, n.º 1 (31 de marzo de 2021): 26–36. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.11032.

Texto completo
Resumen
En los últimos años el rugby como práctica deportiva femenina, creció considerablemente. La ingesta de macronutrientes, líquidos entre otros factores influyen en el rendimiento deportivo. Una alimentación inadecuada, puede disminuir la performance deportiva. Objetivo: Evaluar la ingesta de macronutrientes y líquidos, en rugbiers femeninas de club Querandi de Santa Fe, 2018. Metodología: Se aplicó a 14 jugadoras de rugby amateurs, tres recordatorios de 24 hs, para determinar la ingesta energética, de macronutrientes y líquidos. Resultados: La ingesta energética media de las jugadoras fue de 1832,17 (±553,23) kcal. El aporte de hidratos de carbono de 50,03 (±0,07) %, las proteínas de 14,97 (±0,04) % y las grasas de 33,93 (±0,06) % de las kcal totales para el deporte. En cuanto a los líquidos, el 85,71% de las rugbiers no alcanzaron las recomendaciones. El consumo promedio de agua fue de 769,06 (±323,17) ml. Conclusión: Las jugadoras cumplieron con las recomendaciones energéticas, de hidratos de carbono y lípidos. Presentaron ingesta proteica elevada según las recomendaciones. La ingesta de líquidos fue inferior a las recomendaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Riestra Fernández, María y Olaia Díaz Trastoy. "Cetoacidosis como complicación de una dieta baja en hidratos de carbono". Medicina Clínica 153, n.º 6 (septiembre de 2019): e28. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

García Gonzáles, R., Fausto Garmendia y M. Goldszmidt. "Influencia de la Hidroclorotiazida sobre el metabolismo de los Hidratos de Carbono". Anales de la Facultad de Medicina 49, n.º 2 (9 de abril de 2014): 279. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5583.

Texto completo
Resumen
Se estudió el efecto de la hidroclorotiazida sobre la curva de tolerancia de la glucosa, para cuyo efecto se administró diariamente 200 mq, de hidroclorotiazida durante 7 días a 53 sujetos: 10 presuntos normales, 20 con hipertensión esenciaL 7 con nefropatías difusas e insuficiencia renal, 6 nefrópatas sin insuficiencia renal y 10 con diabetes mellitus de moderada intensidad. No se produjo elevación de la glucosa sanguínea basal, en cambio sí hubo un incremento en las curvas de glicemia en todos los grupos a excepción de los nefrópatas. En los pacientes renales sin insuficiencia no se halló una variación importante, pero en los que acusaron retención nitrogenada la curva descendió. Los sujetos normales mostraron una elevación estadísticamente significativa a los 60 y 90 minutos, pero que no llegó a sobrepasar los límites normales. En los pacientes con hipertensión se observó la aparición de un mayor número de curvas anormales después de la hidroclorotiazida. Los diabéticos no mostraron un incremento importante de sus curvas de glicemia. Se hace una breve revisión de los posibles mecanismos de acción de los tiazidas sobre el metabolismo hidrocarbonado, señalándose, a mérito de las investigaciones practicadas, que la hidroclorotiazida ocasiona una elevación de las curvas de glicemia en sujetos con tolerancia a los hidratos de carbono previamente normal o disminuida, posiblemente por una alteración en la relación sodio/potasio intracelular, sin descartarse la concurrencia de otros mecanismos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cano-Rodríguez, I., M. D. Ballesteros-Pomar, B. Pérez-Corral y R. Aguado. "Dietas bajas en hidratos de carbono frente a dietas bajas en grasas". Endocrinología y Nutrición 53, n.º 3 (marzo de 2006): 209–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(06)71091-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Brunser Tesarschü, Oscar. "Hidratos de carbono complejos en la leche materna: los oligosacáridos (Parte 1)". Revista chilena de nutrición 46, n.º 5 (octubre de 2019): 626–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000500626.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Nascimento, A. P. S., A. L. Pinto, M. E. M. Duarte, F. C. Sousa y A. dos S. Araújo. "Influência da concentração de proteína, da força iónica e o tipo de hidrato de carbono na formação de complexos tanino-proteína". Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 11, n.º 1 (16 de septiembre de 2016): 10. http://dx.doi.org/10.18378/rvads.v11i1.4446.

Texto completo
Resumen
<p>Os taninos são compostos naturais que têm a propriedade de complexarem com as proteínas formando agregados insolúveis em solução. A interação destes compostos com as proteínas salivares leva à sensação de adstringência de alguns frutos (especialmente se pouco maduros) e bebidas como o vinho tinto e o chá. No presente estudo pretende-se verificar de que forma a concentração de protéina e tanino, as suas estruturas, hidratos de carbono e ainda a força iónica, podem influênciar a formação de complexos tanino-proteina. Verificou-se que menores concentrações de proteína no meio vão provocar um aumento da adstringência. A estrutura da proteína também irá influência a formação de complexos tanino-proteína, o aumento da força iónica irá provocar uma diminuição da formação de complexos tanino-proteína, hidratos de carbono com uma estrutura não capsolante em elevadas concentrações irão provocar uma aumento da adstringência, ao contrário de hidratos de carbono com uma estrutura capsolante.</p><p align="center"><strong><em>Influence of protein concentration, ionic strength and type of carbon hydrate in training complex tannin-protein</em></strong></p><p><strong>Abstract</strong><strong>: </strong>The tannins are natural compounds which have the property of complexing with proteins form insoluble aggregates in solution. The interaction of these compounds with salivary proteins leads to the sensation of astringency of some fruits (especially if unripe) and drinks such as red wine and tea. The present study intends to check how the concentration of protein and tannin, their structures, carbohydrate and ionic strength also may influence the formation of tannin-protein complexes. It was found that lower protein concentrations in the medium will cause an increase in astringency. The protein structure will also influence the formation of tannin-protein complexes. Increasing the ionic strength will cause a reduction in the formation of tannin-protein complexes. Carbohydrates with a structure not capsolante in high concentrations will cause an increase in astringency, unlike carbohydrates with a capsolante structure.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Echeverri Zambrano, Aurora. "Importancia geológica de la isla de Dokdo/Takeshima en los problemas políticos entre Corea y Japón". Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, n.º 2 (15 de enero de 2013): 54–65. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.05.

Texto completo
Resumen
Exploraciones realizadas en el 2007 sobre la Cuenca de Ulleung, en el mar del Este confirmaron grandes yacimientos de Hidratos de Metano bajo la superficie. La mayor concentración de este gas se encuentra en la zona sur, cerca a las islas Dokdo/Takeshima, donde las condiciones son propicias para su generación. La importancia de este descubrimiento radica en que, poco a poco, los hidratos de metano serán considerados como el “combustible del futuro” debido a su relación carbono-hidrógeno. Sin embargo, las islas se encuentran en medio del límite marino entre Corea y Japón, los cuales, desde la Segunda Guerra Mundial, se han disputado su soberanía. Para estos dos países que no poseen recursos combustibles, el Gas Metano traería oportunidades económicas y de desarrollo. El trabajo se basa en estudios geológicos que muestran la envergadura de éstos yacimientos y su influencia en los intereses políticos de Japón y Corea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Admin, Admin. "Pautas para el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional". Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 2, n.º 1 (18 de diciembre de 2018): 45–48. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201320.

Texto completo
Resumen
La diabetes gestacional es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que comienza o se reconoce por primera vez durante el embarazo. La búsqueda de diabetes en el embarazo debe hacerse desde el primer nivel de atención, en toda embarazada, presente o no factores de riesgo, de acuerdo a los recursos disponibles y es conveniente realizarla el tamizaje mediante una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) a las 24-28 semanas de gestación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Valenzuela Mencía, Javier, Rafael Fernández Castillo, María Begoña Martos Cabrera, José Luis Gómez-Urquiza, Luis Albendín García y Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente. "Dietas bajas en hidratos de carbono para diabéticos de tipo 2. Revisión sistemática". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 1 (1 de febrero de 2017): 224. http://dx.doi.org/10.20960/nh.999.

Texto completo
Resumen
Introducción: usualmente se ha recomendado a personas diabéticas seguir una dieta baja en grasas. Sin embargo, las dietas bajas en carbohidratos (DBCH) parecen ser, al menos, igual de efectivas que las bajas en grasas, incluso aportan mejores resultados en algunos casos en cuanto a control glicémico, disminución de peso corporal y mejora de marcadores de riesgo cardiovascular.Objetivos: analizar el efecto de las DBCH con respecto a dietas bajas en grasas (DBG) u otras, en cuanto a glucemia basal, hemoglobina glicosilada (HbA1c), peso corporal, colesterol total y triglicéridos.Métodos:búsqueda bibliográfica de estudios publicados en Medline, Scopus, Cinahl, Lilacs, Dialnet, Scielo y ProQuest. Se extrajeron datos sobre la composición de las dietas evaluadas, duración y cambios respecto a glucemia basal, HbA1c, peso corporal, colesterol y triglicéridos.Resultados: se incluyen 15 estudios en la revisión: en uno de ellos se encontraron diferencias significativas entre grupos en los niveles de glucemia basal, en 6 en cuanto a HbA1c y en 3 en cuanto a peso corporal. Con respecto a los niveles de lípidos sanguíneos, no se encuentran en ningún estudio diferencias significativas entre grupos en cuanto al colesterol total, mientras que sí se encuentran en 3 estudios respecto a los niveles de triglicéridos.Conclusiones: esta revisión muestra que las DBCH pueden ser efectivas en algunos aspectos como la reducción de HbA1c, de peso corporal o de triglicéridos, aunque no hay suficiente evidencia científica que respalde su uso a largo plazo por encima de otras dietas, por lo que se precisa de más investigaciones futuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

González Pujol, N., H. C. Briceño García, D. Orozco Beltrán y R. Sáez Fernández. "Prevalencia de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en atención primaria". Atención Primaria 35, n.º 8 (mayo de 2005): 440–41. http://dx.doi.org/10.1157/13074806.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cruz-Flores, Gerardo, Eloisa A. Guerra-Hernández, Juan M. Valderrábano-Gómez y Julio Campo-Alvés. "Indicadores de calidad de suelos en bosques templados de la Reserva de la Biosfera los Volcanes, México". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n.º 4 (11 de octubre de 2020): 781–93. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.421.

Texto completo
Resumen
La degradación y erosión edáfica por cambios de uso suelo, disminuyen los contenidos de carbono y su calidad. Con el objetivo de identificar y reconocer los mejores indicadores de calidad edáfica y de relacionarla con sus contenidos de carbono orgánico, se realizó esta investigación en bosques de la Reserva de la Biósfera los Volcanes. Se seleccionaron 26 sitios distribuidos entre 2600 y 3800 m de altitud colectando muestras de suelo de 0 a -0.2 m para análisis físicos y químicos y entre 0 a -0.1 m para bioquímicos y biológicos. Los resultados mostraron como excelentes indicadores parciales para evaluar calidad del suelo (IpCS) al pH, porcentaje de arena; contenido gravimétrico de agua, carbono orgánico, Ca+2 y K+ intercambiables; carbono de biomasa microbiana y actividad fosfatasa ácida y presencia/abundancia de bacterias y algas. Con estos IpCS, se determinó aditiva y conmutativamente, calidad total del suelo (CSTsum y CSTmul) cuyas tendencias fueron similares, aunque el modelo aditivo, muestra mejor que bosques afectados y vegetación secundaria (2600 y 2700 m) tienen menor calidad edáfica, mientras que en la franja media (3000-3300 m) con bosques de Abies y mixto Abies-Pino, los suelos tuvieron mayores contenidos de carbono orgánico y altas CSTsum y CSTmul.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Casado Dones, María José, María Isabel Fraile Villar, Mónica Juárez Bonilla, Cristina Moreno González y María Martín Rodríguez. "Dietas milagro bajas en hidratos de carbono o carbofóbicas: perspectiva enfermera desde la evidencia". Enfermería Clínica 26, n.º 4 (julio de 2016): 243–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.03.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Dos Santos, José Augusto Rodrigues. "Nutrição e composição corporal de jovens futebolistas". Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício 8, n.º 3 (10 de septiembre de 2009): 113. http://dx.doi.org/10.33233/rbfe.v8i3.3566.

Texto completo
Resumen
Objectivo: Os défices nutricionais de desportistas adolescentes podem afectar negativamente quer o seu rendimento desportivo quer o seu desenvolvimento e maturação. Assim, este estudo pretendeu caracterizar os hábitos de ingestão nutricional de jovens futebolistas portugueses. Avaliamos também o perfil de composição corporal da amostra. Material e métodos: A amostra foi constituída por 60 jogadores de futebol, do sexo masculino (14-16 anos de idade), pertencentes a seis equipas participantes no Campeonato Nacional de Juvenis: Braga, Chaves, Repesenses, Belenenses, Juventude de Évora e Louletano. Os dados nutricionais foram obtidos por registo de três dias consecutivos de consumo alimentar. A conversão dos alimentos em nutrientes foi realizada pelo programa informático Food Processor Plus, versão SQL. A determinação do perfil antropométrico e a composição corporal foram obtidos a partir da mensuração do peso, altura e pregas de adiposidade subcutânea tricipital e subescapular. Estatística: média, desvio-padrão e valores mínimo e máximo e amplitude. Resultados: Verificou-se um aporte calórico médio diário de 2575 ± 470 kcal (1699-3689), correspondendo aos seguintes consumos: hidratos de carbono 45,4 ± 4,1% (4,5 ± 1,1 g.kg-1.dia-1), gorduras 36,7 ± ,3% (1,6 ± 0,4 g.kg-1.dia-1) e proteínas 18 ± 2,5% (1,8 ± 0,4 g.kg-1.dia-1). Conclusão: Os jovens futebolistas do presente estudo apresentam uma nutrição incompatível com as necessidades energéticas do desporto que praticam. Além de terem um aporte calórico total diário insuficiente, a distribuição qualitativa pelos macronutrientes é desequilibrada, com um baixo consumo de hidratos de carbono, e um elevado consumo de gorduras e proteínas.Palavras-chave: nutrição, macronutrientes, composição corporal, jovens futebolistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Velázquez Quevedo, Tulio. "El metabolismo basal en la altura". Anales de la Facultad de Medicina 30, n.º 2 (18 de octubre de 2014): 194. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v30i2.9630.

Texto completo
Resumen
El metabolismo energético total, expresado en términos de calorm puede se medido por la cantidad de oxígeno necesaria para mantenerlo. Es posible esta medición porque el oxígeno tiene un valor calórico conocido según la clase de alimento que se quema en el organismo, y porque se puede saber que clase de alimento (hidratos de carbono, grasas o proteínas) o mezcla de ellos, se quema por la relación entre el CO2 desprendido y el O2 consumido, vale decir, por el Cuociente Respiratorio, En este hecho se basan los métodos de Calorimetría Indirecta para la apreciación del Metabolismo Basal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Boatella, Josep y Ricard Bou. "Leches infantiles en España durante los años ochenta: impacto de las recomendaciones internacionales". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16, n.º 3 (9 de mayo de 2012): 108. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.3.76.

Texto completo
Resumen
Se analiza la información existente sobre las leches infantiles (adaptadas, de seguimiento y especiales) comercializadas en España durante los años ochenta. Sobre un total de 74 muestras, se han aplicado análisis estadísticos con base en los datos de composición (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales) y valor calórico, así como el grado de innovación de los productos (por modificación de fórmulas existentes y/o adición de nuevos ingredientes). Los resultados obtenidos muestran un proceso de mejora en la diferenciación de las leches adaptadas y de seguimiento y en la adecuación a las recomendaciones internacionales publicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Stern, L., N. Iqbal, P. Seshadri, K. L. Chicano, D. A. Daily, J. McGrory y Pilar Orozco López. "La dieta baja en hidratos de carbono es más eficaz que la dieta hipocalórica convencional". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, n.º 8 (enero de 2004): 525. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76206-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Martínez-Rodríguez, Alejandro, Rafael M. Tundidor-Duque, Pedro E. Alcaraz y Jacobo Á. Rubio-Arias. "Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: Revisión Sistemática". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n.º 3 (27 de octubre de 2017): 237. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353.

Texto completo
Resumen
Introducción: Existe poca literatura que muestre las bases nutricionales para optimizar el rendimiento en halterofilia. El objetivo fue realizar una revisión sistemática de la composición corporal y composición nutricional de las dietas en halterófilos de élite.Material y Métodos: Se revisaron artículos originales publicados en las bases de datos Pubmed, Web of Science y Sport Discuss, siguiendo los principios de la declaración PRISMA. La selección de estudios fue duplicada por dos investigadores en dos etapas (cribado y aplicación de criterios de elegibilidad). Se realizó una síntesis cualitativa de las principales características y hallazgos. Se evaluó la calidad de estudios transversales.Resultados: De los 610 artículos encontrados, 8 cumplieron los criterios de inclusión, que fueron estudios realizados en varones halterófilos de élite o alto nivel y aportasen información sobre los hábitos de alimentación y/o composición corporal de los mismos. La composición corporal identificó que el porcentaje de la masa grasa promedio estuvo en torno al 15%. Se registró una ingesta calórica de 4080,65±1602,69kcal, un consumo de proteínas de 17,29±3,2% de la energía total diaria (ETD), un 42,48±5,6% ETD de hidratos de carbono y un 36,1±9,75% ETD de grasas. Los resultados sugieren que los halterófilos de élite presentan un perfil dietético subóptimo, observándose un exceso en la ingesta de grasas generalizado, lo que podría explicar el exceso de porcentaje de grasa corporal observado en algunos estudios en relación a las recomendaciones. El consumo de proteínas e hidratos de carbono estaba dentro de los rangos recomendados excepto en 2 estudios.Conclusiones: Se observa una alimentación incorrecta por parte de los halterófilos de élite, que podría llegar a condicionar su composición corporal negativamente. Sería necesario un asesoramiento e intervención por parte de profesionales dietistas-nutricionistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Alhambra-Expósito, María Rosa, María Elena Arjonilla-Sampedro, María José Molina-Puerta, Carmen Tenorio-Jiménez, Gregorio Manzano-García, Paloma Moreno-Moreno y Pedro Benito-López. "Recomendaciones dietéticas en la artritis reumatoide". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, n.º 4 (17 de diciembre de 2013): 165. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.4.28.

Texto completo
Resumen
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica crónica, con gran impacto en la vida social, emocional y física de los pacientes. Desde hace décadas, se han utilizado distintas dietas para tratar de mejorar los síntomas de las personas que la padecen. En este artículo se revisan los posibles beneficios de la terapia dietética en la artritis reumatoide. Los objetivos nutricionales en esta patología son frenar la pérdida de masa ósea, favorecer la recuperación de fracturas óseas y mejorar los trastornos inflamatorios asociadas al hueso y a las articulaciones. En general, se recomiendan dietas bajas en grasas saturadas, ricas en grasas polinsaturadas: omega 3 y omega 6, en hidratos de carbono complejos y fibra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Mazzeo, MA, E. Bachmeier, MM López, JA Linares, M. Brunotto, C. Dubersarsky y AB Finkelberg. "Efecto de ciclofosfamida sobre el metabolismo de los hidratos de carbono en glándula submandibular de ratas". Revista de la Facultad de Odontología 28, n.º 3 (20 de diciembre de 2018): 36–39. http://dx.doi.org/10.25014/revfacodont271.2018.3.36.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Corps Fernández, D., A. R. Valbuena Parra, J. M. Mesa Latorre y J. D. García Díaz. "Enfermedades por almacenamiento de glucógeno y otros trastornos hereditarios del metabolismo de los hidratos de carbono". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, n.º 19 (octubre de 2016): 1082–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.09.021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Yancy, W. S., M. K. Olsen, J. R. Guytion, R. P. Bakst, E. C. Westman y Pilar Orozco López. "La dieta baja en hidratos de carbono es más efectiva que la dieta baja en grasas". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, n.º 8 (enero de 2004): 526. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76207-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Saraiva, Marly Azevedo, Gilberth Silva Nunes, Ivone Garros Rosa, José Malheiros Silva, Carlene Reis Peixoto y Carlos Alexandre Holanda. "ESTADO DE DETERIORAÇÃO DOS MÉIS DE ABELHA (APIS MELLIFERA) COMERCIALIZADOS EM SÃO LUÍS DO MARANHÃO". Cadernos de Pesquisa 20, n.º 1 (8 de marzo de 2013): 64. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v20.n1.p.64-68.

Texto completo
Resumen
O mel é um alimento muito apreciado e de excelente valor nutritivo, constituído por uma mistura complexa de carboidratos, enzimas, aminoácidos, ácidos, minerais, substâncias aromáticas, vitaminas, pigmentos, cera e grãos de pólen. O produto pode apresentar alterações devido a formas inadequadas de armazenamento e conservação. Tais procedimentos ocasionam sua deterioração, comprometendo seriamente o alimento. Quando os méis de abelha são submetidos a condições de temperatura e luminosidade intensa podem sofrer algumas modificações nas suas propriedades físico-químicas. A proposta deste trabalho é verificar a presença e o grau de deterioração dos méis de abelha comercializados em São Luís do Maranhão. Foram realizadas as análises físico-químicas: umidade, acidez, atividade diastásica e hidroximetilfurfural em 30 amostras de méis de Apis mellifera e os valores foram analisados segundo a Instrução Normativa n.º 11 de 2000 do MAPA. As amostras em estudo apresentaram valores fora dos padrões estabelecidos pela legislação, em relação à determinação de atividade diastásica e teor de hidroximetilfurfural, parâmetros físico-químicos que fornecem indicações sobre o grau de conservação e superaquecimento, o que indica que as amostras apresentaram deterioração.Palavras-chave: Mel. Apis mellifera. Deterioração.STATE OF DETERIORATION OF BEE'S HONEYS (APIS MELLIFERA) COMMERCIALIZED IN SÃO LUIS- MARANHÃOAbstract: Honey is a very appreciated food and has excellent nutritional value, constituted by a mixture of a complex carbohydrates, enzymes, amino acids, minerals, flavorings, vitamins, pigments, waxes and pollen. The product may undergo changes due to inadequate forms of storage and conservation. These procedures may cause their deterioration, severely compromising the food. When the honeys of bee are submitted to conditions of temperature and intense light may undergo some modifications in their physicochemical properties. The purpose of this study is to verify the presence and degree of deterioration of honeys of bee commercialized in São Luis do Maranhão. Physico-chemical analyses were done: moisture, acidity, diastase activity and hydroxymethylfurfural in 30 honey samples of Apis mellifera and the values were analyzed according to Normative Instruction No. 11 of 2000 of MAPA. The samples studied showed values outside the standards established by legislation in relation to the determination of diastase activity and hydroxymethylfurfural content, physico-chemical parameters that provide indications about the degree of conservation and overheating, which indicates that the samples showed deterioration.Keywords: Honey. Apis mellifera. Deterioration.ESTADO DE DETERIORO DEL MIEL DE ABEJA (APIS MELLIFERA) SE COMERCIALICEN EN SAO LUIS DO MARANHÃOResumen: La miel es un alimento muy popular y el valor nutritivo excelente, compuesto de una mezcla de hidratos de carbono complejos, enzimas, aminoácidos, minerales, vitaminas, aromatizantes, colorantes, ceras y polen. El producto puede sufrir cambios debido a métodos inadecuados de almacenamiento y conservación. Estos procedimientos causan su deterioro, comprometiendo severamente los alimentos Cuando las abejas están sujetas a condiciones de temperatura y luz intensa pueden sufrir algunas modificaciones en sus propiedades fisicoquímicas. El objetivo de el presente estudio es verificar la presencia y el grado de deterioro de la miel de abeja negocian en São Luís do Maranhão. Los análisis se realizaron con propiedades físicoquímicas: La humedad, acidez, actividad de la diastasa y el hidroximetilfurfural en 30 muestras de miel de Apis mellifera y los valores fueron analizados de acuerdo a la Instrucción Normativa N º 11 de 2000 MAPA. Las muestras estudiadas mostraron valores fuera de los estándares establecidos por la legislación en relación con la determinación de la actividad de la diastasa y el contenido de hidroximetilfurfural, parámetros físico-químicos que proporcionan información sobre el grado de conservación y el sobrecalentamiento, lo que indica que las muestras mostraron deterioro.Palabras clave: Mel. Apis mellifera. Deterioro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Abarca Monge, Sergio, Roberto Soto Blanco y Francisco Arguedas Acuña. "Carbono orgánico, nitrógeno y densidad aparente en suelos de fincas con ganadería bovina de cría." Alcances Tecnológicos 12, n.º 2 (1 de febrero de 2019): 27–32. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i2.88.

Texto completo
Resumen
Las pasturas tienen un alto potencial de remoción de carbono cuando son manejadas adecuadamente.En Costa Rica, hay poca información sobre los contenidos de carbono (C) y nitrógeno (N) del suelo, así comosobre el nivel de compactación con respecto a la vegetación natural en las pasturas. Entre febrero 2015 y abril2017, se realizaron muestreos de suelos a 10 cm de profundidad para observar la concentración de C y N, laMasa de Carbono Orgánico del Suelo (COS) y Nitrógeno Total (Nt), así como la Densidad Aparente (Da) entre 0y 10 cm de profundidad en 38 fincas de ganadería bovina de cría, distribuidas en todo el país con diferentesgrados de pendiente. No se observaron diferencias para las concentraciones de C y N en bosque en relación conla pendiente. Aunque en suelos con pasturas se observaron diferencias con promedios de 1,96, 1,40 y 1,32 %C para pendientes planas, onduladas y quebradas respectivamente. La concentración de N y la Da mostrarondiferencias entre bosque (0,38 % y 1,02 g.cm-3) y pastura (0,27 % y 0,93 g.cm-3). Se concluye que los contenidosde COS son semejantes en pasturas y bosque, donde los contenidos de N y la Da influyen de manera importanteen la relación carbono: nitrógeno (C:N) de la pastura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Esquivel-Segura, Edwin, Rafael Alejandro Rubilar-Pons y Jorge Cancino-Cancino. "Efecto inicial de los residuos de aprovechamiento forestal en el carbono de un suelo granítico de Chile". Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, n.º 30 (15 de diciembre de 2015): 22. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i30.2457.

Texto completo
Resumen
<p>Se determinó el impacto de la biomasa remanente postaprovechamiento en la concentración de carbono en los primeros 10 cm de suelo. Se ensayaron tres tratamientos de manipulación de residuos del aprovechamiento forestal aplicados post- aprovechamiento en una plantación forestal de Pinus radiata de 22 años: (a) remoción de los residuos del aprovechamiento de la superficie (X0), (b) testigo sin remoción ni adición de biomasa de residuos (X1), y (c) doble de la biomasa de residuos post- aprovechamiento (X2). Los contenidos de carbono se evaluaron mensualmente en los primeros 10 cm de suelo en el primer año post-tratamiento, mediante el método de pérdida de peso por ignición. Transcurridos 6 meses del inicio del experimento, la biomasa remanente del aprovechamiento fue de 2,7 ± 1,8; 37,4 ± 3,3 y 56,9 ± 8,6 Mg ha-1 en X0, X1 y X2 respectivamente. A pesar de la gran diferencia inicial en biomasa de residuos remanentes en los tratamientos, durante el primer año postaprovechamiento, no se evidenciaron diferencias en los contenidos de carbono en el suelo entre tratamientos. La reducción promedio del carbono del suelo fue un 68,2%, desde 67,7 ± 12,5 Mg ha-1 (noviembre 2007) a 46,2 ±4,4 Mg ha-1 (octubre 2008).</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Litwak, León. "FÁRMACOS NO INSULÍNICOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 (METFORMINA, IDPP-4, PRAMLINTIDA, AGLP-1, ISGLT-2)". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, n.º 2Sup (15 de julio de 2020): 16. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2sup.230.

Texto completo
Resumen
Existen aproximadamente 25 millones de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en el mundo, cifra que se triplicaría en el año 2050. Si bien lo óptimo es alcanzar niveles de A1c <7% para evitar y/o enlentecer la aparición/evolución de las complicaciones crónicas, sólo el 30% de los pacientes lo logra. Más aún, el conteo de hidratos de carbono (HD) sin una educación alimentaria general adecuada, asociado a la insulinoterapia intensi cada (IT), se vincula hoy en día a una mayor incidencia de hipoglucemias, obesidad y otros factores de riesgo como dislipidemia (DSL), hipertensión (HTA), obesidad (O) y obesidad abdominal (OA) en esta población, lo que genera un fenotipo muy frecuente de pacientes con DM1 asociado al síndrome metabólico (SM).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Segura, J. "Influencia de la presión arterial y la tolerancia a los hidratos de carbono sobre la distensibilidad vascular". Hipertensión y Riesgo Vascular 19, n.º 8 (enero de 2002): 371. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(02)71317-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Carvalho, Ana Clara Alves de, Luciana Soares de Andrade Freitas Oliveira, Daniela Pita de Melo, Ieda Crusoé- Rebello y Paulo Sérgio Flores Campos. "Desenvolvimento de placas de ateroma em pacientes diabéticos e hipertensos". Revista de Ciências Médicas e Biológicas 9, n.º 1 (18 de noviembre de 2010): 73. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v9i1.4736.

Texto completo
Resumen
<div>As placas de ateroma são manifestações da aterosclerose caracterizadas pelo acúmulo focal de lipídios, hidratos de carbono, sangue e produtos sanguíneos, tecido fibroso e depósito de cálcio na camada íntima da artéria. Teorias que justificam o desenvolvimento da placa de ateroma atribuem a sua formação a uma resposta inflamatória crônica da parede arterial iniciada por lesão no endotélio. Inúmeros fatores predispõem o desenvolvimento da placa de ateroma, incluindo o avanço da idade, hipercolesterolemia, tabagismo, obesidade, radioterapia de cabeça e pescoço, herança genética, sedentarismo, estresse, além da hipertensão arterial e diabetes mellitus. A hipertensão, assim como a diabetes mellitus, danifica o revestimento das artérias e acelera o desenvolvimento de ateroma, ao promover inúmeras disfunções arteriais, o que representa um risco aumentado para doenças cardiovasculares.</div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Madrigal Reyes, Susana, David Cristóbal Acevedo, Elizabeth Hernández Acosta y José Luis Romo Lozano. "Influencia de la cobertura, pendiente y profundidad, sobre el carbono y nitrógeno del suelo". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, n.º 51 (29 de enero de 2019): 201–23. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.113.

Texto completo
Resumen
El estudio conjunto del carbono orgánico del suelo (COS) y el nitrógeno total del suelo (Nt) es importante debido a que sus ciclos interaccionan, además de que son considerados parámetros de fertilidad, calidad e impacto. Sus contenidos en el suelo inciden en la productividad de los bosques y tienen relación con la mitigación del cambio climático cuando el suelo se conserva. Se realizó un muestreo de suelos en la Estación Forestal Experimental de Zoquiapan, con el objetivo de obtener y analizar el contenido de COS y Nt del suelo a las profundidades de 0 a 10, 10 a 20 y 20 a 30 cm, con tres grados de pendiente donde se desarrollan bosques de oyamel, pino y pino-aile. Los mayores almacenes de COS y Nt se ubicaron en los primeros 10 cm. El suelo con la cobertura de oyamel, pendiente mayor y profundidad menor presentó el mayor contenido de COS y Nt (132.20 y 14.19 Mg ha-1 respectivamente). El suelo con cobertura de pino, pendiente y profundidad mayor tuvo los contenidos más bajos de COS y Nt (30.86 y 3.37 Mg ha-1, respectivamente). Se concluye que los contenidos de COS y Nt mostraron diferencias por tipo de cobertura, por pendiente y por profundidad. Aunque fue con relación a la profundidad que los contenidos de COS y Nt tuvieron un comportamiento más regular, que disminuye a medida que la profundidad se incrementó, independientemente de la cobertura y pendiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Carlos Cornelio, Jesús Antonio, Paula Andrea Cuervo-Velásquez, María Isabel Ardila, William Orozco-Murillo, Luís Felipe Jaramillo-Zuluaga, Lina Marcela Hoyos-Palacio, Javier Lara-Romero y Alejandro Toro. "Propiedades reológicas de nanotubos de carbono como aditivo en un fluido lubricante". DYNA 83, n.º 199 (1 de octubre de 2016): 229. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.54900.

Texto completo
Resumen
Se estudiaron las propiedades reológicas de un aceite lubricante base polialfaolefina (PAO) al que se agregaron nanotubos de carbono (NTC) monocapa y multicapa como aditivos. Los ensayos reológicos realizados apuntaron a estudiar la variación de la viscosidad en función de la temperatura, la carga y la tasa de cizallamiento para mezclas con contenidos de nanotubos de carbono de 0.01% y 0.05% en peso. Adicionalmente, se evaluó la mojabilidad del PAO con y sin la adición de los nanotubos de carbono. Los resultados mostraron que la adición de los nanotubos de carbono a las concentraciones ensayadas lleva a una variación de la viscosidad con respecto a las temperaturas probadas. Fue observado un incremento significativo del esfuerzo de corte con respecto a la tasa de deformación, y tanto para el caso de monocapa como de multicapa dicho esfuerzo presentó tendencia a aumentar cuando la concentración de NTC fue de 0.05%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Duarte, M., C. Guerra, J. Leao, D. Matias, I. Dias, A. Tavora, E. Lemos et al. "CO002. INFLUÊNCIA DA CONTAGEM DE HIDRATOS DE CARBONO NA TENSÃO PSICOLÓGICA DE INDIVÍDUOS COM DIABETES MELLITUS TIPO 1". Revista Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo 7, n.º 2 (julio de 2012): 64–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1646-3439(12)70012-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Pilar Orozco López, M. "La dieta baja en hidratos de carbono disminuye menos el metabolismo basal que la dieta baja en grasas". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 12, n.º 3 (marzo de 2005): 204. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(05)71214-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pacheco, José. "Editorial". Anales de la Facultad de Medicina 70, n.º 2 (10 de diciembre de 2012): 87. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.954.

Texto completo
Resumen
El temario del presente número se inicia con tres trabajos relacionados a plantas con propiedades medicinales y que podrían tener aplicación práctica en nuestro medio, en el manejo de la úlcera gástrica y en la hipertensión arterial. La Copaifera officinalis, el árbol del diesel, es conocida por la producción masiva de oleoresina, principalmente compuesta por hidratos de carbono sesquiterpenos (1). El aceite de copaiba, producido por exudación del tronco de los árboles pertenecientes al género copaifera, ha sido utilizado por sus propiedades medicinales como antiiflamatorio, antitumor, balsámico (2), antiséptico urinario, enfermedades de la piel, úlceras, cicatrizantes de heridas. En el estudio experimental que publicamos, fue usado como citoprotector en estómago de ratas, con resultados comparables con los del omeprazol, ante la ligadura del píloro y administración de indometacina. El aceite de copaiba que fue utilizado experimentalmente provenía del árbol Copaifera officinalis, de la zona de Ucayali, Pucallpa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Solis Morales, Andrea Itzel, Carmen De la Luz Pavón Varela y Gabriela Blasco López. "Evaluación nutrimental de menús diarios para un comedor industrial de la región de Veracruz–Boca del Río." UVserva, n.º 11 (25 de abril de 2021): 112–23. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2759.

Texto completo
Resumen
Los comedores industriales ofrecen servicio de alimentación a empleados en jornada laboral para aumentar tiempo de producción, la cual está influenciada por la energía obtenida de una correcta alimentación, si esta es inadecuada aumenta la vulnerabilidad a enfermedades afectando la salud y desempeño laboral.Se evaluaron nutrimentalmente los menús diarios de un comedor industrial de la Región Veracruz- Boca del Río utilizando el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE) así mismo, de los datos obtenidos se realizó una propuesta de menús que cumplieran con los requerimientos diarios de calorías y nutrimentos.El 90% de menús eran hipercalóricos, altos en hidratos de carbono, colesterol, moderados en proteínas y bajos en micronutrimentos y fibra. Después del análisis que se realizó se propone realizar cambios integrando a un nutriólogo para orientar al comensal y capacitar a manipuladores de alimentos para brindar una adecuada alimentación a los trabajadores durante su jornada laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Serrano-Mata, Lilí, Montserrat Melgarejo-Gutiérrez, Héctor Gabriel Acosta-Mesa, Yolanda Campos-Uscanga, María Erika Ortega-Herrera, Yamilet Ehrenzweig-Sánchez y María Del Socorro Herrera-Meza. "Ansiedad como modificador de sueño e ingesta alimentaria en madres primigestas". Psicología y Salud 30, n.º 1 (13 de diciembre de 2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i1.2613.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la ansiedad, la ingesta alimentaria, la calidad y la fragmentación de sueño en madres primigestas. Participaron 38 díadas de madres-hijos lactantes. Las variables maternas de ansiedad y calidad de sueño fueron medidas mediante los Índices de Ansiedad Rasgo-Estado y de Calidad de Sueño de Pittsburgh, y la ingesta alimentaria por un recordatorio de 24 horas. Las madres registraron durante una semana el diario de sueño de sus hijos. Los resultados muestran la ansiedad como respuesta emocional recurrente en las madres primigestas; en aquellas que mostraba n ansiedad-rasgo se observaron mala calidad de sueño y disfunciones diurnas. Las madres que manifestaron ansiedad-estado tenían una ingesta rica en hidratos de carbono y proteínas. En conclusión, las madres primigestas mostraron altos niveles de ansiedad rasgo-estado no relacionados directamente con el número de despertares nocturnos de sus hijos. Al parecer, el estado de ansiedad per se es suficiente para inducir una mala calidad de sueño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Boatella, Josep. "Las harinas lacteadas en España (I): 1865-1965." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, n.º 4 (17 de diciembre de 2013): 172. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.4.25.

Texto completo
Resumen
Revisión histórica sobre los orígenes de las harinas lacteadas y de su introducción en España. Se describen los productos comercializados y relacionan las principales empresas dedicadas a su elaboración y distribución hasta 1965. Por lo que a la composición de los productos se refiere, se observa un cierto grado de variabilidad en las fórmulas más antiguas y también la evolución de los ingredientes utilizados (aumento de hidratos de carbono solubles, mezclas de harinas, enriquecimiento de vitaminas y minerales, etc.) y de la calidad de los productos, gracias a la mejora de conocimientos sobre alimentación infantil y tecnología de alimentos. En relación con las empresas elaboradoras, destaca la existencia de un proceso de selección y concentración que se produjo hasta la década de los años 30, mientras que durante la siguiente, aparecieron nuevos elaboradores, algunos con una vida relativamente corta y otros que finalmente acabarían posicionándose en el mercado y son todavía activos en la actualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Delgado-Noguera, Mario, Juanita Mena Gallego y Javier D. Maya. "Efectividad del conteo de hidratos de carbono para el control metabólico de niños con diabetes mellitus tipo 1: revisión sistemática". Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 53, n.º 4 (octubre de 2016): 142–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.raem.2016.11.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Temimilpa Sánchez, Vanessa Guadalupe, Luis Delgado Olivares, José Alberto Ariza Ortega y Araceli Ortiz Polo. "Efecto de la suplementación con hidratos de carbono y proteínas sobre el rendimiento físico deportivo en futbolistas amateur y profesionales". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n.º 18 (5 de junio de 2021): 153–60. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6519.

Texto completo
Resumen
El fútbol es unn juego de equipo muy popular mundialmente, considerado como un deporte intermitente debido a los movimientos intensos de corta duración con alta demanda energétiva, causante de fatiga y disminución del rendimiento durante el juego y entrenamientos. Objetivo: Analizar investigaciones actuales sobre los efectos de la ingesta de suplementos con PT e HCO sobre el rendimiento en futbolistas e identificar aquellos que tuvieron un mayor impacto. Método: Se realizó una revisión sistemática en la red con base a artículos publicados en PubMed, Scielo, Redalyc, Elsevier y Dialnet utilizando palabras claves como “football”, “supplementation”, “carbohydrates”, “protein”, “physical performance”, “ergogenic” y “recovery”. Resultados: Se encontraron en un inicio 33 estudios que realizaron intervenciones en futbolistas con suplementos de HCO y PT, de los cuales solo 11 mostraron tener algún impacto significativo sobre las pruebas físicas y marcadores bioquímicos. Conclusión: Las intervenciones que tuvieron un mayor impacto en el rendimiento y recuperación de los futbolistas utilizaron SN compuestos de HCO y PT en conjunto. La suplementación deportiva debe ser individualizada y es importante el acompañamiento de un profesional en nutrición que asesore sobre el consumo de SN que maximicen los beneficios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Delgado-Carranza, Carmen, Francisco Bautista, Luz Ma Calvo-Irabien, Yameli Guadalupe Aguilar-Duarte y Jazmín Guadalupe Martínez-Tellez. "El carbono orgánico en Leptosols con distribución discontinua en la península de Yucatán". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, n.º 10 (21 de diciembre de 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.688.

Texto completo
Resumen
Para determinar el contenido del carbono orgánico en el suelo (COS) se requiere cuanti car la fracción gruesa (piedras y gravas), la densidad aparente (DA) y profundidad. El inventario de suelos del INEGI no reporta estos datos, por lo que los mapas de COS generan dudas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variabilidad espacial del carbono orgánico del suelo a distancias cortas, así como los contenidos del carbono orgánico por unidad de área en suelos Leptosols del norte de la península de Yucatán. Se tomaron 102 muestras, para determinar el carbono orgánico por la técnica de dicromato de potasio; separando los fragmentos gruesos (grava gruesa, grava mediana y grava na) de la tierra na; el color se registró en seco y húmedo. La DA se midió con la cantidad de tierra na en un volumen de 10 x 10 cm de super cie con profundidad variable hasta encontrar la roca; el análisis geoestadístico se realizó mediante kriging ordinario. Los suelos Leptosols presentaron valores de COS por debajo de 100 t ha-1 , con valores medios de 32.85, 37.57, 43.72 y 61.93 t ha-1 , para suelos pardos obscuros, pardos muy obscuros, negros y grises muy obscuros, respectivamente. Los fragmentos gruesos varían de 6.7 a 96.4 %, con promedio de 71.15 %. Se encontró que los valores de carbono orgánico del suelo son menores a los reportados en unidad de super cie.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía