Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Contratos relacionais.

Libros sobre el tema "Contratos relacionais"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 22 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Contratos relacionais".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Jr, Ronaldo Porto Macedo. Contratos relacionais e defesa do consumidor. 2a ed. São Paulo, SP, Brasil: Editora Revista dos Tribunais, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carbone, Marisa Gabriella Marconi. El contrato de suministro y sus relaciones con el contrato de agencia mercantil en Colombia. Bogotá, Colombia: República de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escandón, Ana Ma Colás. Efectos del contrato de fianza: Relaciones entre acreedor, deudor principal y fiador. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pilar, Javier Hernanz. El iussum en las relaciones potestativas. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Franco, Tomás Sala, Carlos Rosat Aced y Carlos Alfonso Mellado. Relaciones laborales 1999: Contratación laboral, la relación laboral, extinción del contrato, negociación colectiva. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Aponte, Teodoro Correa. El contrato colectivo y la huelga: Sistemas de decisión y negociación de las relaciones laborales. Valencia: Vadell Hermanos, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mexico. Ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes muebles. México: SPP Programació́n y Presupuesto, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mexico. Ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes muebles y su reglamento. [México]: Secretaría de la Contraloría General de la Federación, Unidad de Comunicación Social, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Díaz, Beatriz Campuzano. La repercusión del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980 en el ámbito de la compraventa internacional de mercaderías: Estudio de su aplicación y de sus relaciones con la norma de conflicto y la Nueva Lex Mercatoria. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales (5th Seville, Spain 1986). Contrato de trabajo y formación profesional: Consecuencias laborales y sociales de la integración de España en la Comunidad Europea : V Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, celebradas en Sevilla, 15 y 16 de diciembre de 1986. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Grieco, Joseph M. Cooperation among nations: Europe, America, and non-tariff barriers to trade. Ithaca: Cornell University Press, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Contratos Relacionais e Defesa do Consumidor. Max Limonad, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Carlos María Alcover De La Hera. El contrato psicológico : El componente implícito de las relaciones laborales. Ediciones Aljibe, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Garza Toledo, Enrique de la., Bouzas Alfonso, AFL-CIO, Frente Auténtico del Trabajo (Mexico), Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México., eds. Cambios en la relaciones laborales: Enfoque sectorial y regional. [México]: American Federation of Labor & Congress of Industrial Organizations, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cambios en la relaciones laborales: Enfoque sectorial y regional. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Graham, Lynne. Contrato Del Millonario : (the Contract of the Millionaire). Harlequin Enterprises, Limited, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Moreira, Amanda Oliveira da Câmara y Samuel Max Gabbay. Estudos sobre Fashion Law: do clássico ao inovador. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-535-4.

Texto completo
Resumen
Diariamente o Direito está em constante transformação, novas áreas, nichos e ramos surgem. Pensando nisso, a Comissão de Direito da Moda da OAB/RN, em seu II Encontro Internacional de Fashion Law do RN, abriu novo edital de submissão de artigos e lançou esta obra. Dadas as mudanças, o Direito da Moda, é uma dessas novidades contemporâneas do Direito, que visa estudar as mais diversas áreas correlatas à indústria da moda no Brasil e no mundo, vem através desta obra mostrar que há uma perspectiva clássica, vinculada à ramos clássicos do Direitos, como propriedade intelectual, contratos, direitos humanos, dentre outros. Mas também temas inovadores, relacionados aos novos direitos, com temas voltados para a sustentabilidade, inovação, como o uso de blockchain, NFTs, ou startups, demonstram que o Direito da Moda está intrinsecamente ligado as mudanças que ocorrem no mundo e no Direito. Assim, esta obra vem com o intuito de realizar esta intersecção entre o clássico e o inovador, partindo de temas como propriedade intelectual, sustentabilidade, direitos humanos, direito do trabalho, inovação, contratos, sucessões, direito animal, direito do consumidor, recuperação judicial e falências, dentre vários outros contemporâneos afeitos ao Direito da Moda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Base legal sobre la creación y funciones de la oficina del contralor y algunas leyes y reglamentos relacionados. San Juan, Puerto Rico: Oficina del Contralor, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Camacho, René y Guillermo Orlando Murcia Orjuela. Productos Forestales no Maderables en Colombia. Consideraciones para su Desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020. http://dx.doi.org/10.14483/9789587872279.

Texto completo
Resumen
La idea de escribir un libro relacionado con la temática de productos forestales no maderables (PFNM) surgió por primera vez durante el desarrollo de un trabajo adelantado en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y con el acompañamiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, específicamente de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Nació en el marco del contrato “Asistencia técnica para las medidas suplementarias del MIP 2014-2017, Colombia”, adjudicado a la consultora Integration por la Unión Europea, el cual tuvo como objetivo principal adelantar actividades que permitieran el fortalecimiento de la normativa del aprovechamiento sostenible de los PFNM para mejorar el desarrollo local sostenible y la gobernanza forestal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Amor en la tormenta. 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Calidad de vida en la zona metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073046916e.2021.

Texto completo
Resumen
La calidad de vida es una condición de bienestar general" de las personas y las sociedades que se expresa en la satisfacción de necesidades objetivas y subjetivas, da manera multidimensional, multifactorial y multiescalar, en un espacio-tiempo determinados. En este libro se ofrecen varios trabajos sobre la calidad de vida en la gran Zona Metropolitana del Valle de México considerando varios enfoques teóricos, filosóficos, de derechos, mercantiles, multilaterales, alternativos o de países y ciudades específicas, entre otros. Entre los modelos analíticos se aplican los de prospectiva, los marcos Jurídicos de derechos, así como una medición cuantitativa objetiva a partir de indicadores censales de las dimensiones da personas, viviendas y entorno urbano, en las escalas territoriales de manzana, colonia y delegación municipio. También se analizan los contrastes entre la percepción de los habitantes respecto a su bienestar objetivo. Entre loe estudios de caso relacionados con la calidad de vida de la población da la metrópoli se encuentran: edades avanzadas, vivienda y valor de suelo. grandes centros comerciales, comercio informal, desastres naturales y su localización espacial, así como las finanzas públicas metropolitana. A partir del análisis georreferenciado del bienestar se confirma un modelo territorial desigual que obliga al diseño e Instrumentación de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de la justicia socioespacial. entendida como objetivo central del desarrollo y una vía que garantiza el cumplimiento de los derechos de la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Angarita Palma, Gember. Estudios contemporáneos de derecho mercantil. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-76-0.

Texto completo
Resumen
Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía