Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Control de calidad.

Tesis sobre el tema "Control de calidad"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Control de calidad".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Viñoles, Pérez Juan. "Control de calidad postoperatoria en cirugía ambulatoria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9597.

Texto completo
Resumen
IntroducciónEl desarrollo de la Cirugía Ambulatoria (CA) se ha centrado en la incorporación de nuevas técnicas, fármacos y procedimientos que permiten aumentar el número intervenciones ambulatorizables. Este crecimiento ha ido asumiendo nuevas cirugías cada vez más agresivas basándose exclusivamente en la mejora de técnicas quirúrgicas y anestésicas que permitan la ausencia del ingreso hospitalario de los pacientes. Sin embargo, el desarrollo de dichas técnicas para aumentar la capacidad de la CA debe ir acompañado de la mejora del control que permita evaluar la situación de los pacientes en el domicilio. Justificación, hipótesis de trabajo y objetivosNuestra hipótesis de trabajo es creer que la llamada ha de ser un mecanismo de información que puede ser eficaz si se protocoliza. Pero el método de protocolización debe hacerse de forma que se puedan comparar evoluciones de similar agresión y medir su efecto en cualquier tipo de paciente. En las revisiones bibliográficas consultadas sobre recogida de datos postoperatorios se incide en la disparidad de criterios utilizados creando una sensación desalentadora. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es definir una herramienta para intentar medir la evolución postoperatoria domiciliaria mediante un indicador de la respuesta telefónica protocolizada al que denominaremos score telefónico. Se define como la suma de las variables cualitativas que lo forman. Material y métodosSe realizan 2027 llamadas protocolizadas aplicándoles el score telefónico a 928 pacientes de la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Se definen las variables prehospitalarias como: edad, sexo y ASA. Hospitalarias: tipo de intervención (especialidad e intensidad), tiempo quirúrgico, tiempo de alta y tipo de anestesia. Se define la intensidad quirúrgica como la agresión percibida en el postoperatorio. Con el fin de estudiar la relación entre las respuestas y las variables independientes pre e intrahospitalarias, se les aplica una regresión logística con odds acumulados. ResultadosEn el análisis de las llamadas se observa que la respuesta protocolizada es influida, en general, por cinco variables predictoras: edad, sexo, especialidad, intensidad (tipo de intervención) y el tipo de anestesia. Según el análisis estadístico, cada una de ellas sigue un modelo. En general se observa que la respuesta al dolor severo es del 7,1%; dolor moderado: 21,6% y existen náuseas en un 10,1% de los pacientes en sus domicilios. DiscusiónLos resultados son similares a otros estudios previos. Se observa que la variable tiempo de intervención no es significativa en comparación con la intensidad quirúrgica. En cuanto al diseño del score telefónico, es capaz de predecir la evolución postoperatoria influyendo en el diseño de pautas analgésicas y modelos de actuación según la intensidad quirúrgica. Crea un vínculo con la UCSI en cuanto a seguimiento postoperatorio y actúa aumentando el nivel de confianza en el paciente.ConclusionesEl score telefónico es un instrumento que sirve para evaluar objetivamente el estado de la recuperación domiciliaria del paciente de CA. Puede influir sobre los modelos de selección y tratamiento mejorando el rendimiento de la UCSI. Se puede aplicar para comparar la evolución postoperatoria de un proceso de intensidad conocida o entre distintos tratamientos quirúrgicos o analgésicos.
IntroductionThe growth of Ambulatory Surgery (AS) has been centred in addition of techniques, drugs and procedures that allow increasing to the number of ambulatory operations. This growing must an improvement of the control that allows evaluating the state of the patients at home.AimThe objective of this work is to define a tool to try to measure post-discharge evolution by a phone answer protocol: the phone score. It is defined as the sum of the qualitative variables that form it.Material and methodsWe made 2027 protocol phone calls with the phone score to 928 patients of the Ambulatory Surgery Unit (ASU) of Hospital Dr Peset of Valencia (Spain). The pre-hospital variables are defined like: age, sex and ASA. Intra-hospital variables: type of operation (speciality and intensity), time of surgery, time of discharge and type of anaesthesia. The intensity of operation is defined like the perceived aggression at home. With the purpose of studying the relationship between the independent answers and pre and intra-hospital variables, is applied a logistic regression with accumulated odds.ResultsIn the analysis of the calls is observed that the protocol answer is influenced by: age, sex, specialty, intensity (type of operation) and the type of anaesthesia. According to the statistic analysis, each one of them follows a model. In general it is observed that the answer to the severe pain is of the 7.1%; moderate pain: 21.6% and nauseas in a 10.1% of the patients at home.DiscussionIt is observed that the variable time of surgery is not significant comparing with the surgical intensity. The design of phone score is able to predict post-discharge evolution ConclusionsThe phone score is an instrument that serves to objectively evaluate the state of domiciliary recuperation of the AS patient. It can influence the models of selecting and treatment improving the yield of the ASU. It is possible to be applied to compare evolution post-discharge of a process of well-known intensity or between different surgical or analgesic treatments.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Frau, Facundo Agustín. "Seguimiento y control de calidad de hormigón". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8587.

Texto completo
Resumen
A continuación, se describen las principales actividades desarrolladas durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma, se llevó a cabo durante el periodo: agosto a noviembre de 2016, en la empresa “Control y desarrollo de hormigones S.A." La práctica profesional consistió, principalmente, en aplicar las distintas competencias adquiridas durante el cursado de la Carrera. Es importante destacar que, en la mencionada empresa, se desarrollaron capacidades específicas de las asignaturas “Tecnología del hormigón" y de “Materiales de construcción", También fue relevante, el conocimiento de redacción de informes técnicos aprehendidos, en forma transversal, durante el proceso de aprendizaje de la mayoría de los trayectos formativos de la Carrera. El informe está dividido en dos secciones principales, en primer lugar se destaca la organización de la empresa: qué servicios ofrecen, personal a cargo y el equipamiento que poseen. En segundo lugar se encuentra la tarea realizada y asignada al alumno: reconocimiento del software utilizado, carga de información de empresas al mismo, y redacción de informes de seguimiento de cada empresa (se incluye una descripción de los ítems considerados).
Fil: Frau, Facundo Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Campayo, Esteban Juan Manuel. "Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1926.

Texto completo
Resumen
La valoración de la calidad de la imagen de un fantoma radiográfico es uno de los ejes fundamentales en un completo programa de control de calidad de equipamiento radiográfico. Para poder realizar un diagnostico adecuado en radiodiagnóstico, es necesario que los objetos con bajo contraste y diámetro puedan ser distinguidos del fondo. Así pues, la evaluación de la calidad de la imagen obtenida en estos términos es muy útil para caracterizar las propiedades físicas en el proceso de la cadena de imagen. En esta tesis se ha desarrollado un método para analizar la calidad de la imagen digital de un fantoma mamográfico por medio de técnicas de proceso automáticas. Se han aplicado a unidades de mamografía convencional y a sistemas mamográficos de radiografía computarizada. El uso del sistema digital permite la adquisición de la imagen directamente, evitando así la digitalización necesaria para el análisis automático de la imagen obtenida por un equipo tradicional de revelado. Las técnicas usadas para el tratamiento de la imagen son técnicas estándares como la umbralización de la imagen para detectar los objetos, el crecimiento regional a través de pixeles semilla, la utilización de operadores morfológicos para determinar la forma y tamaño de los objetos, etc. Este estudio permite la obtención de la información sobre las características de los fantomas, muy difícil de obtener mediante la observación directa debido a su pequeño tamaño y moderado contraste. El objetivo final de este trabajo es obtener uno o más parámetros para caracterizar la referencia en la calidad de imagen del fantoma de una manera objetiva. Estos parámetros servirán para comparar las imágenes obtenidas en diversos centros mamográficos, así como para estudiar la evolución temporal de la calidad de la imagen producida por una instalación de diagnostico mamográfico determinada.
Campayo Esteban, JM. (2005). Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1926
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.

Texto completo
Resumen
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Oviedo, Tejada Rosa María. "Aseguramiento y Control de Calidad de las Obras de Recrecimiento de la Presa Alpamarca". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/oviedo_rm/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Magra, Ignacio. "Control de calidad de base, loteo Santina Norte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1314.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martinez, Florencia Natalia. "Control de calidad de subrasante, loteo Santina Norte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1313.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Navajas, Adán Joaquín. "De la calidad de vida laboral a la gestión de la calidad. Una aproximación a la calidad como práctica de sujeción y dominación". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5431.

Texto completo
Resumen
La siguiente tesis trata sobre la calidad en las organizaciones, sobre alguno de los significados y de las prácticas sociales ligadas (en este momento histórico) al discurso de la gestión de la calidad. Un discurso tan pulcro y limpio que huye aparentemente de los político, que aboga por la eficiencia, la productividad y la competitividad.
Se expone una historia no oficial de la calidad, donde ésta es concebida como un concepto histórico, que no emerge de la nada, sino que es conformado a partir de una serie de prácticas determinadas, muchas de las cuales son silenciadas actualmente por la literatura dominante. La historia que proponemos como medio para poder comprender algunos de los significados entrelazados en torno al concepto de calidad tiene tres partes.
- El análisis de los programas de calidad de vida laboral. Nos remontaremos a las experiencias desarrolladas en el marco de la democracia industrial escandinava y dentro de la teoría de los sistemas sociotécnicos para situar históricamente el concepto "calidad de vida laboral", el cual rastrearemos en su proceso de constitución en movimiento, su mutación en técnica de intervención en las organizaciones y su posterior disolución. Prestaremos especial atención a la calidad de vida laboral en su acepción de programas colaborativos dentro de la organización como un claro antecedente de los círculos de calidad.
- Los círculos de calidad. Abordaremos el análisis de los círculos de calidad como programas de intervención en las organizaciones intentando evitar algunas de las trampas que, en nuestra opinión, son comunes en la literatura: el esencialismo lingüístico y el análisis estático. Respecto al esencialismo lingüístico, la literatura prescriptiva de los círculos le dan una entidad clara y definida como artefacto participativo, independientemente del contexto temporal en que se produjeron. Por ejemplo, la mera etiqueta de círculo de calidad serviría para denominar unas prácticas similares que están ahí fuera, independientemente de su contexto y sus propósitos. Por otra parte, la mayoría de la literatura será ahistórica y estática, que hará que por ejemplo, en el análisis de sus efectos se entremezclen concepciones muy diferenciadas de los círculos.
- Gestión de la calidad. Mostraremos los elementos que configurarán el difuso conglomerado de la gestión de la calidad, un discurso simple y elástico, pero a la vez con una potente capacidad para sujetar a las personas en las organizaciones. Recorreremos algunos de los espacios sociales en que está presente de un modo hegemónico este discurso y nos detendremos en el debate en la literatura crítica sobre la gestión de la calidad como un proceso de colonización de la subjetividad y sus modos y posibilidades de resistencia.
Finalmente, la segunda parte de la tesis muestra mediante una autoetnografía el retrato de una organización real que se encuentra en proceso de certificación ISO 9000, mostrándose el despliegue del discurso de la gestión de la calidad en la organización así como su instrumentación por el grupo directivo para conformar un mundo social interno a su gusto.
El análisis de la organización nos enseña con meridiana claridad la potencia del término calidad y de las prácticas que ésta origina para sujetar y controlar a los sujetos mediante la constitución de una adecuada subjetividad. Es decir, la calidad es una palabra polimorfa, camaleónica, con múltiples y contrapuestos significados, pero siempre jugando diferente roles en torno a las relaciones de poder dentro de la organización. En segundo lugar, la calidad se muestra como un concepto ligado únicamente a la productividad y no así a nociones de bienestar o de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.
This thesis is about quality in organizations, about some of the meanings and social practices related -in the present historical moment- to the quality management discourse. Such a clear and neat speech that it apparently avoids politics, and pleads for efficiency, productivity and competitiveness.
Therefore, we expose an unofficial history of quality, where quality is devised as an historical concept, which does not come from nowhere, but it is shaped from certain practices, many of which are silenced currently by the prevailing literature. The history we propose as the means to understand the meanings that are intertwined in the idea of quality has three parts:
- The analysis of quality of working life programs. We will go back to the experiences that have been developed in the Scandinavian industrial democracy framework and in the theory of sociotechnical systems, in order to place the idea of "quality of working life" in history. We will track its moving setting up process, its change into a technique to take part in organizations and its later dissolution. We will pay special attention to quality of working life as collaborative programs inside the organization as a clear record of quality circles.
- Quality circles. We will tackle the analysis of quality circles as programs of intervention in organizations. We will try to avoid some very common traps that usually appear in literature: linguistic essentialism and static analysis. Prescriptive literature about circles gives linguistic essentialism a clear and defined entity as a participation appliance, independently of its time context. For example, the very name of quality circle would be useful to name similar practices out there, independently of its context and purposes. On the other hand, most of the literature is ahistorical and static, so different ideas of circles will be mixed in the analysis of its effects.
- Quality management. We will show the elements that shape the vague conglomeration of quality management, a simple and elastic speech, but with a strong ability to keep people in organizations, too. We will go round some of the social spaces where this speech is hegemonically present, and we will stop at the debate in critical literature about quality management as a process that colonizes subjectivity and its ways and possibilities to resist.
Finally, the second part of the thesis shows by means of a self-ethnography the description of a real organization -in a process of ISO 9000 certification-. Two aspects are remarkable in the signification of quality in the studied company: The normalizing feature of the term and the semantics of productivity. The case of the organization teaches us clearly about the strength of the term quality and the practices that it originates to restrain and control the subjects through the constitution of an appropriate subjectivity. That is to say, quality is a polymorph, chameleon-like, word with multiple and conflicting meanings, but always playing different roles around power relationships within the organization. For the directing group, quality is a rhetoric source with which they get things done as they like. In the second place, quality was a concept linked to production and not to the notions of welfare or improvement of the workers' labour conditions.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez, Sánchez Lidia. "Mejora en la calidad de la asistencia del paciente pediátrico intoxicado mediante indicadores de calidad". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396216.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN Las intoxicaciones pediátricas son situaciones potencialmente graves y muy heterogéneas, que con frecuencia generan dudas en su manejo. Estudios previos han mostrado que el tratamiento de los pacientes intoxicados en los servicios de urgencias pediátricas (SUP) españoles es mejorable. En el año 2010, el grupo de trabajo de intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) elaboró unos indicadores de calidad (IC) en intoxicaciones pediátricas. Existen estudios que muestran que la monitorización de la calidad asistencial mediante IC y la aplicación de intervenciones para mejorarla, conlleva un mejor resultado en los indicadores y, por tanto, un aumento de la calidad en los SUP. HIPÓTESIS A. Los IC en intoxicaciones pediátricas son útiles para evaluar la calidad de la asistencia dada a los pacientes pediátricos intoxicados y permiten detectar deficiencias asistenciales y diseñar estrategias de mejora. B. La aplicación de medidas correctoras incrementa la calidad de la asistencia que reciben los pacientes pediátricos intoxicados. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para verificar las hipótesis de trabajo se han realizado 4 estudios. Estudio 1: Estudio observacional y multicéntrico en el que se analizaron los IC básicos en intoxicaciones pediátricas en los SUP que participaban en el “Registro de Intoxicaciones Agudas Pediátricas en España” entre octubre de 2008 y diciembre de 2010. Mostró como principales deficiencias la ausencia de protocolos para algunas de las intoxicaciones más frecuentes y/o graves y la excesiva realización de lavado gástrico. Se diseñaron como estrategias de mejora la publicación de una nueva edición del Manual de Intoxicaciones de SEUP que incluyera los protocolos para todas las intoxicaciones pediátricas consideradas como las frecuentes o graves, así como la creación de una comisión de seguimiento de los casos de lavado gástrico reportados. Estudio 2: Estudio retrospectivo y observacional en el que se analizaron 20 IC en intoxicaciones pediátricas en el SUP de un hospital materno-infantil de tercer nivel entre enero de 2011 y junio de 2012. Las principales deficiencias detectadas fueron el retraso en la asistencia e inicio de la descontaminación digestiva, el registro insuficiente del conjunto mínimo de datos, la escasa cumplimentación del parte judicial y la ausencia de realización de electrocardiograma en algunas intoxicaciones por sustancias cardiotóxicas. Se desarrollaron como medidas de mejora la implementación de un protocolo de atención al paciente intoxicado, basado en el uso de una lista de comprobación, y la creación de campos específicos para el paciente intoxicado dentro de la anamnesis del episodio de urgencias en la historia clínica informatizada. Estudio 3: Estudio observacional y multicéntrico en el que se evaluaron los IC básicos en intoxicaciones pediátricas en los SUP participantes el “Registro de Intoxicaciones Agudas Pediátricas en España” entre julio de 2011 y diciembre de 2012, tras la puesta en marcha de las estrategias de mejora diseñadas en el estudio 1. Se objetivó una mejora significativa en la disponibilidad de protocolos. Estudio 4: Estudio retrospectivo y observacional en el que se analizaron 20 IC en intoxicaciones pediátricas durante el año 2014, tras la aplicación de medidas de mejora en el SUP donde tuvo lugar el estudio 2. Se objetivó una mejora significativa de los IC sobre cumplimentación de parte judicial, registro del Conjunto Mínimo de Datos y tendencia al aumento de administración de carbón activado en las primeras 2 horas. CONCLUSIONES - La utilización de los indicadores de calidad en intoxicaciones pediátricas permite evaluar la asistencia practicada en el Servicio de Urgencias. - La evaluación basada en estos indicadores permite detectar deficiencias, implementar medidas correctoras y su monitorización posterior. - La práctica del lavado gástrico en algunos Servicios de Urgencias Pediátricos españoles es excesiva. Las medidas correctoras aplicadas no han conseguido reducirla de manera significativa. - Las intervenciones diseñadas no han conseguido una mejora en la realización de ECG en intoxicados por productos cardiotóxicos. Tampoco han reducido el tiempo que transcurre desde que llega el paciente hasta que se inicia la atención o la descontaminación digestiva. - La implementación de estrategias de mejora en el cumplimiento de los indicadores ha dado lugar a un incremento en la disponibilidad de protocolos, comunicados judiciales y registro de datos en la historia clínica del paciente. También ha disminuido la administración inadecuada de carbón activado.
Hypothesis: 1- Quality indicators in pediatric toxicology are useful for analyze quality of care for acute poisoning in pediatric emergency departments and allow us to detect weaknesses in the care of these patients and to design improvement strategies. 2- The implementation of quality-indicator-based measures improves quality of care delivered to these patients. Methods: This thesis includes 4 studies. - The first study evaluated 6 basic indicators in the PED of members of to the working group on poisoning of the Spanish Society of Pediatric Emergency Medicine (GTI-SEUP). - The second study evaluated 20 indicators in a single PED among GTI-SEUP members. Based on the results of those studies, the following corrective measures were implemented: creation, into the GTI-SEUP, of a team for gastric lavage follow-up, preparation of a new GTI-SEUP manual on poisoning, implementation of a protocol for poisoning incidents, and creation of specific poisoning-related fields for computerized patient records in the PED where the second study was conducted. -The third and fourth studies revaluated the indicators and compared with benchmark targets and with results from previous studies. Results: * Study 1: The targeted standard was not met for 3 indicators: availability of protocols, initiating decontamination within 20 minutes, and use of gastric lavage. * Study 2: The standard was not reached in 6: administration of activated charcoal within 2 hours of poison ingestion; attention within the first 15 minutes of arriving in the PED; start of gastrointestinal decontamination within 20 minutes of arrival; performing of electrocardiogram on the patients poisoned with cardiotoxic substances; judicial communication of cases of poisoning that could conceal a crime, and collection of the minimal set of information of poisoned patients. * Study 3: Improvements were seen in the availability of protocols, as indicator exceeded the target in all the PED. * Study 4: Improvements were seen in compliance with incident reporting to the judge, registration of the minimum basic data set and a trend toward increased administration of activated carbon within 2 hours. Conclusions: The use of quality indicators in pediatric toxicology allows us to analyze quality of care for acute poisoning in PED, to detect weaknesses in the care of these patients and to design improvement strategies. The corrective measures led to improvements in some quality indicators.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Yáñez, Bellido Braulio Antonio. "Análisis retrospectivo de los distintos tipos de denuncias a la calidad de productos farmacéuticos y/o cosméticos recibidas en la sección de muestras legales por denuncia a la calidad del Instituto de Salud Pública (ISP) de chile entre los años 2005-2009". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140090.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Tanto los productos farmacéuticos como los productos cosméticos comercializados en Chile buscan satisfacer las necesidades del bienestar de los pacientes o consumidores; sin embargo, la calidad de muchos de estos productos, no siempre cumplen con los estándares que han asegurado tener las industrias productoras. Con el fin de mejorar los procesos antes mencionados, se realizó el siguiente estudio retrospectivo que tiene como objeto detectar las fallas comúnmente denunciadas e inferir dónde pudieron haberse provocado, facilitando así una instancia de formación para los usuarios y una herramienta con la que los productores y los facilitadores de éstos productos, puedan mejorar sus procesos de producción, almacenaje y distribución. El estudio se realizó en la sección Muestras Legales por Denuncia a la Calidad del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), donde se revisaron todas las denuncias recibidas por esta sección durante los años 2005 al 2009. Luego del análisis se concluyó que efectivamente existieron problemas en la calidad de productos farmacéuticos y/ o cosméticos, y que esas fallas se presentaron principalmente en el tenor “físico-químico y/u organoléptico”; y, que los productos con mayor falla a la calidad, correspondieron a productos farmacéuticos de “síntesis química”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Laiza, Rebaza Gracia Susana. "Evaluación de control de calidad en radiografía dental intraoral". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14765.

Texto completo
Resumen
Muestra la importancia del control de calidad en la práctica de radiología dental intraoral. Así como, también determinar las causas más relevantes de fallas en el funcionamiento de los equipos y realizar una estadística de la situación del control de calidad en términos o en concordancia con las normas establecidas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear. Este trabajo es desarrollado en base a valores o datos de control de calidad de equipos de Radiología Dental Intraoral realizados a equipos de rayos X pertenecientes a clínicas, consultorios y hospitales a nivel nacional. Los controles de calidad han sido realizados en el período 2005 -2008 con equipos e instrumental bajo la administración de la Empresa de Control de Calidad en Radiodiagnóstico QC DOSE S.A.C, acreditada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear. Los resultados muestran que existe un gran número de equipos de rayos X que no pasaron el control de calidad, encontrándose como razones la antigüedad del equipo, la falta de mantenimiento preventivo, el desajuste o desperfectos del sistema de control de tiempo y la baja filtración del equipo. Por ello, podemos concluir que existe necesidad de realizar periódicamente evaluaciones de control de calidad para asegurar que esta práctica médica sea realizada con la calidad y seguridad requerida en beneficio de los pacientes y profesionales expuestos. Así también, con el desarrollo de este trabajo se ha contribuido en la mejora de la cultura en seguridad radiológica de los profesionales involucrados.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Comandú, Josué. "Desarrollo y aplicación de metodología de control de calidad". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5056.

Texto completo
Resumen
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Trata de la interpretación del pliego de Obras Viales y Desagûes Pluviales de la ciudad de Córdoba, realización de una metodología de Control de Calidad y la aplicación de dicha metodología a una obra en particular. La obra se realizó en la empresa EDISUR S.A., durante el período comprendido entre los meses de Junio, Julio y Agosto, en el barrio San Ignacio Village, ubicado en la zona Sur-Oeste de la ciudad de Córdoba, fuera del anillo de Circunvalación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

La, Rosa Rodríguez Emilio. "Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115762.

Texto completo
Resumen
Bioethics, medicines, interests conflict and quality controlThe article analyzes the problems of pharmaceutical advertising that distorts, exaggerates or hides certain information (side effects of drugs), as well as the work of pharmaceutical sales  representatives, the problem of drugs’ risk, marketing authorization, access to drugs, therapeutic practice, conflicts of interest, and quality control in medicine. These issues have a greater importance in public health; since the lack of respect for the fundamental principles of bioethics (benefit, not harm, autonomy and consent) has a direct impact on the health of the population.
El artículo analiza la problemática de la publicidad farmacéutica que deforma, exagera o esconde ciertas informaciones (efectos secundarios de los medicamentos), así como la labor de los visitadores médicos, el problema del riesgo medicamentoso, la autorización de comercialización, el acceso a los medicamentos, la practica terapéutica, los conflictos de intereses y el control de calidad en medicina. Estos temas tienen una importancia mayor en salud pública, ya que el no respetar los principios fundamentales de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y consentimiento) incide directamente sobre el estado de salud de la población
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

RUIZ, BARZOLA OMAR. "GRÁFICOS DE CONTROL DE CALIDAD MULTIVARIANTES CON DIMENSIÓN VARIABLE". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29396.

Texto completo
Resumen
Los gráficos de control multivariantes son una gran aportación al control de procesos, siendo el gráfico T2 de Hotelling la opción más utilizada por el operario por su fácil aplicación. Por este motivo se busca potenciar su uso, sin complicar o cargar de esfuerzo adicional a los responsables del proceso. Considerando los buenos resultados obtenidos por gráficos predecesores en los cuales se varía el tamaño de la muestra, esta tesis plantea la posibilidad de obtener mejores resultados variando de forma adaptativa el número de variables involucradas en el control del proceso. Con ello lograr la reducción del ARL o promedio de muestras necesarias hasta que aparezca una señal de fuera de control, además reducir los costos asociados al muestreo utilizando la totalidad de variables involucradas en el proceso únicamente cuando sea necesario. Para poder lograr los objetivos planteados se hizo uso de técnicas de simulación, aplicación de cadenas de Markov y métodos heurísticos (algoritmos genéticos). Se desarrollaron programas informáticos que facilitaron el cálculo y la optimización del diseño de los gráficos de control propuestos, los cuales trabajan con dimensiones variables p1 y p (p1 < p), el primero gráfico denominado de Doble Dimensión (DDT2 ) y el segundo de Dimensión Variable (VDT2 ). Para mostrar los resultados se presentan tablas informativas, se realiza análisis comparativos con los resultados de los gráficos T 2 de Hotelling y MCUSUM y se hace un análisis de sensibilidad. Los gráficos propuestos, logran reducir el ARL fuera de control con respecto al gráfico de control T2 de Hotelling. Los ARL1 de los gráficos propuestos para todos los casos analizados presentan mejor rendimiento que los obtenidos por el gráfico T2 calculadocon solo las primeras p1 variables. En muchos casos el rendimiento de los gráficos DDT2 y VDT2 superan al rendimiento del gráfico T 2 conseguido con las p variables y MCUSUM con las p1 variables. Los gráficos de control propuestos logran reducir los costos asociados al muestreo. A medida que aumentan p1 y p el porcentaje de veces que se utilizan todas las variables va incrementando. Con las distancias d y d1 el efecto es contrario. Por este motivo, se puede afirmar que a pequeñas distancias y mayor cantidad de variables, se obtienen los porcentajes más altos (coste alto de muestreo, aunque más económico que utilizar todas las p variables). Por el contrario, cuando se consideran pocos parámetros y distancias mayores, éste porcentaje es bajo, reduciendo considerablemente los costos del muestreo.
Ruiz Barzola, O. (2013). GRÁFICOS DE CONTROL DE CALIDAD MULTIVARIANTES CON DIMENSIÓN VARIABLE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29396
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

González, Díaz Esteban Andrés. "Validación de las metodologías analíticas para el control de calidad de un producto farmacéutico innovador en un laboratorio externo de control de calidad". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129731.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Todas las metodologías analíticas empleadas para el análisis de productos farmacéuticos deben ser adecuadas para el uso al que están destinadas, esto se demuestra mediante la validación, realizando estudios en el laboratorio de los parámetros de desempeño del método. Durante la práctica desarrollada se planificaron y realizaron los ensayos para validar las metodologías analíticas utilizadas por el Laboratorio Externo de Control de Calidad para analizar un producto farmacéutico innovador, importado como producto terminado. El estudio fue realizado de acuerdo a un protocolo de validación que definía los parámetros seleccionados para evaluar el desempeño analítico de las metodologías estudiadas, incluyendo los métodos para su determinación y los criterios de aceptación. Para la elaboración del protocolo de validación se consultaron las guías emitidas por agencias regulatorias nacionales e internacionales. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente y reportados para ser contrastados con los criterios de aceptación preestablecidos. Con esta información se demostró que la metodología analítica para la valoración del principio activo cumplía las características de selectividad, linealidad, precisión y exactitud. De igual modo, se demostró que la metodología analítica para el ensayo de disolución del principio activo cumplía las características de linealidad y precisión. Concluyendo que ambas metodologías eran adecuadas para su uso
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Bontemps, Guevara Walter Henry y Curiante Bruno Dante Burlando. "Normalización y Control de la calidad en la industria de Polipropileno". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/579.

Texto completo
Resumen
El capítulo I es de introducción y el capítulo II para las nociones generales de la normalización. El capítulo III está dedicado a definiciones y conceptos generales para el control de la calidad. A continuación el Capítulo IV propone un método de normalización mediante la elaboración de documentos llamados Especificaciones técnicas para producto, materia prima e insumos y proceso. Las características que definen los productos antes mencionados son conmensurables y sirven entre otras cosas para replicar el producto estandarizado o normalizado como resultado del proceso productivo; este capítulo ofrece un prototipo de especificación técnica para ser usado como modelo y adaptado a la realidad de cada MYPE; adicionalmente presenta formatos que sirven para la implementación y gestión de normas técnicas en una MYPE. El capitulo V ingresa a lo que es propiamente la industria de polipropileno. Ofrece como referencia lo que suele ser el esquema de organización de una industria manufacturera de telas y sacos tejido plano con cinta de polipropileno mediante un organigrama para facilitar la visión integral de empresas de este rubro. Seguidamente presenta las fases que comprende el ciclo industrial en la industria de polipropileno. Describe y define las características de los productos: saco tejido plano con cinta de polipropileno, tela tejido plano con cinta de polipropileno y cinta de polipropileno. Al final de este capítulo se describe las características de la materia prima, los insumos (aditivos y agentes) y sus correspondientes aplicaciones. El Capítulo VI propone, describe y define el proceso productivo, de modo tal que no solo permite replicar el proceso en otra MYPE sino que además sirve para diseñar y aplicar un control de la calidad al proceso que garantice conseguir que el producto final cumpla con las especificaciones de calidad requeridas. El capitulo VII se menciona y describe en un lenguaje sencillo las principales inspecciones y ensayos que se aplican a los productos cinta o rafia de polipropileno, tela tejido plano con cinta de polipropileno y saco tejido plano con cinta de polipropileno y que ayudan a alcanzar el objetivo de calidad requerido. Se debe mencionar que muchas veces las telas y sacos de polipropileno son productos sustitutos de artículos que pertenecen al sector textil, por este motivo muchos de los ensayos son derivados de este sector. Adicionalmente tener presente que el saco tejido es un medio que se utiliza como envase, y que dependiendo del producto a envasar en algunos casos existen reglamentos técnicos que lo rigen como tal, como se puede leer, inclusive hasta en la característica de rotulado y que por su extensión no se incluyen en esta tesis por ser todo un capitulo aparte que invita a los interesados en ese tema a revisar información sobre impresiones flexográficas, cliché y etiquetado de sacos de PP, teniendo en consideración los materiales que van a contener los sacos, ya que algunas veces podría tratarse de alimentos y se deberá tener en consideración que las tintas, solventes y otros insumos que se usan en el rotulado o etiquetado de sacos sean aptos, no tóxicos y autorizados por la autoridad competente de cada país con la finalidad de garantizar la inocuidad del producto envasado. .La bibliografía detalla la información necesaria sobre las fuentes y se recomienda al lector que revise literatura referente y complementaria al tema de esta tesis. Finalmente, para los lectores que deseen profundizar sobre materias relacionadas directamente con el tema de esta tesis, se incluye apéndices que son de mucha ayuda y sobre todo facilitan información complementaria al tema normalización y control de la calidad en la industria de polipropileno. A manera de referencia al final de cada apéndice, se incluye bibliografía de los textos usados como fuente de información en general y no a manera de citas individuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Terrones, Cornejo Jorge Anibal. "Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cuero". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1652.

Texto completo
Resumen
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú. La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos. En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual. En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación. En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa. En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente. Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores. Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Quispe, Ninantay Angela María. "Opinión que tienen los pacientes del Servicio de Medicina General sobre la calidad de atención de la enfermera en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1006.

Texto completo
Resumen
La globalización en la que vivimos ha traído constantes cambios en el comportamiento de las sociedades y de los individuos, así como en los profesionales de la salud. Frente a ello la enfermera tiene como misión proporcionar cuidados a la población usuaria a través de una atención de calidad basado en el conocimiento, habilidad profesional, calidez, aplicación de juicios y razonamientos acertados, demostrando responsabilidad en su labor con el fin de dar satisfacción al usuario. Al interactuar con los pacientes del servicio de medicina general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante la practica refieren que la enfermera al brindarle el cuidado se muestra mecanizada en su trabajo, tiene un mal trato y es indiferente ante los gritos y lamentos de dolor u otras necesidades derivada de la enfermedad del usuario. Por este motivo se considero necesario realizar el presente estudio titulado “Opinión que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de la enfermera en el servicio de medicina general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza ³, con el objetivo general de; determinar la opinión que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería y como objetivos específicos; identificar la opinión que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería en las dimensiones técnico, interpersonal y de confort. El presente estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes hospitalizados en los ambientes de medicina general (255) siendo la muestra 80 pacientes. El instrumento que se utilizó para la recolección de la información fue un formulario tipo escala de Lickert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la opinión de los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería es en su mayoría medianamente favorable tanto en la dimensión técnica, interpersonal y de confort de la calidad.
The globalization in which we live has brought constant changes in the behavior of the societies and of the individuals, as well as in the professionals of the health. In front of it the nurse has as mission to provide cares to the population user through an attention of quality based on the knowledge, professional ability, warmth, application of trials and guessed right reasonings, demonstrating responsibility in her work with the purpose of giving satisfaction to the user. To the interaction with the patients of the service of general medicine of the Hospital National Archbishop Loayza during he/she practices it they refer that the nurse when offering him the care is shown mechanized in her work, she has a wrong treatment and you/he/she is indifferent in the face of the screams and pain laments or other derived necessities of the user's illness. For this reason you considers necessary to carry out the present titled study "Opinion that you have the patients about the quality of the nurse's attention in the service of general medicine of the Hospital National Archbishop Loayza", with the general objective of; to determine the opinion that you/they have the patients about the quality of infirmary attention and as specific objectives; to identify the opinion that you have the patients about the quality of infirmary attention in the dimensions technician, interpersonal and of comfort. The present study is of level applicative, quantitative type, simple descriptive method of traverse court. The population was conformed by all the patients hospitalized in the atmospheres of general medicine (255) being the sample 80 patients. The instrument that was used for the gathering of the information was a form type scale of Lickert and the technique was the interview. The most significant discoveries were that the opinion of the patients about the quality of infirmary attention is so much in its fairly favorable majority in the technical, interpersonal dimension and of comfort of the quality
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Clavero, Agustín y Ferreyra Efraín Molina. "Calidad en estudios de mamografía". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4796.

Texto completo
Resumen
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de la confección de un documento que abarque los principales aspectos involucrados para desarrollar un plan de Control de Calidad en Mamografía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lara, Sierpe Eduardo. "Calidad y decisiones estratégicas en mercados de duopolio". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138650.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
La literatura ha propuesto múltiples definiciones, conceptos y visiones para definir la calidad durante las últimas décadas. Así, de la revisión efectuada a los principales trabajos dedicados al estudio de esta materia, distinguimos dos perspectivas para entender la calidad. En primer lugar, revisamos aquellos estudios que abordan la calidad desde una perspectiva microeconómica, y en segundo lugar, aquellos que lo hacen desde una perspectiva de gestión. De la revisión efectuada a ambos tipos de literatura fue posible apreciar que estas no interactúan entre sí, creando dos visiones aisladas para abordar esta materia, y a su vez, una brecha entre ambas formas de entender la calidad. Dado esto, con el fin de reducir esta brecha y acercarnos a una definición unificada y útil de calidad, proponemos el uso de dos enfoques, previamente esbozados en la literatura, para capturar ambas formas de concebir este concepto. Luego, proponemos un modelo capaz de capturar e integrar los enfoques propuestos para analizar las decisiones que dos compañías toman respecto a la calidad de sus bienes en un mercado de duopolio. De la resolución del modelo es posible obtener como solución un Equilibrio de Nash, en el que la mejor estrategia de cada compañía está dada por la elección del más alto nivel de calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Valdivia, Espinoza Daniel Rolando y Espinoza Eduardo Geonias Valdivia. "Estándares de calidad para pruebas de software". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/272.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se enfoca en las pruebas de software como un proceso de vital importancia para asegurar la calidad del mismo, es por eso que el proceso de pruebas como tal debe estar estandarizado y normado al interior de una organización que desarrolle software propio o para terceros, esta estandarización, cuyo objetivo no es más que conseguir la calidad en el proceso, se logra aplicando un modelo que permita una mejora continúa y un escalamiento progresivo a niveles de excelencia. CMM e ISO son los referentes más importantes, pero existen modelos como TPI y TMM que se enfocan exclusivamente en el proceso de pruebas de software, sobre estos modelos se realizará un análisis que permita al final definir un proceso de pruebas general para cumplir con los objetivos del Nivel 2 de TMM.
-- The present work is focused in the software tests like a process of vital importance to assure your quality, it is for that reason that the process of tests as such a debit side to be standardized to the interior of an organization that develops own software or it stops third, this standardization whose objective is not more than to get the quality in the process, it is achieved applying a model that allows an improvement it continues and a progressive scaling at excellence levels. CMM and ISO are the relating ones more important, but models exist as TPI and TMM that are focused exclusively in the process of software tests, on these models they will be carried out an analysis that allows at the end to define a process of tests to fulfill the objectives of the Level 2 of TMM. Keywords: Bootstrap, CMM, CMM-SW, Quality, Software, Test, TMM, TPI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores, B. Elena y Luna Rómulo Ochoa. "Control de calidad de silice para la industria de vidrio". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100507.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo es normalizar las determinaciones analíticas de las arenas silíceas establecidas como insumo para la fabricación de vidrio y otras aplicaciones.Entre las materias primas más importantes para la fabricación de los vidrios más comunes se tiene: la arena siücea. el feldespato, la caliza y la dolomita.En lo que respecta a la calidad, los parámetros que deben controlarse• son: el análisis químico se lleva a cabo por los métodos convencionales (gravimétricos, volumétricos) o instrumentales, y tiene dos finalidades: determinar el contenido de las sustancias (sílice, trazas de fierro) en las arenas silíceas, siendo éstas la materia prima fundamental en la fabricación del vidrio; y establecer la presencia de impurezas.Otro parámetro a controlar es la granulometría, dado que tanto las partículas demasiado finas como las demasiado gruesas no son recomendables; se sugiere que el tamaño de grano debe estar entre 0,4 y 0,2 - 0,3 mm para fusión en crisoles, que corresponde a las mallas ASTM entre 20 y 80.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Remón, Martín Laura. "Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17703.

Texto completo
Resumen
El mercado de lentes intraoculares (LIOs) está creciendo de manera espectacular en los últimos años debido al auge de cirugía de cataratas. La mayoría de las lentes implantadas en la actualidad son monofocales diseñadas simplemente para compensar la visión de lejos del paciente. Sin embargo, existen otros tipos de lentes denominadas multifocales (LIOMs) que proporcionan buena visión tanto de lejos como de cerca y suponen una alternativa prometedora en pacientes de más de 50 años para la compensación de la presbicia. En el mercado existen gran disparidad de diseños multifocales, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, lo que evidencia que la LIOM que ofrece las mejores prestaciones todavía no ha sido diseñada. En esta Tesis se presentan resultados de diseño, fabricación y evaluación de la calidad óptica de un nuevo tipo de LIOMs, con geometría fractal, que presenta una mayor profundidad de foco y una menor aberración cromática con respecto a las que actualmente se encuentran en el mercado. Para la evaluación de la calidad óptica de las LIOMs propuestas se han desarrollado expresamente dos dispositivos experimentales basados en las especificaciones de la Norma UNE ISO 11979-2. Las medidas de calidad óptica obtenidas con los nuevos diseños de LIOMs fractales han sido comparadas con la obtenidas para algunos modelos de LIOMs comerciales, demostrando que las lentes propuestas presentan una calidad óptica comparable con las mismas. Además, se presentan medidas subjetivas de calidad óptica obtenidas en ojos reales, las cuales podrían ser de utilidad cuando se comience con los ensayos clínicos en sujetos operados de cirugía de cataratas.
Remón Martín, L. (2012). Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17703
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Yáñez, Torres Paulina Alejandra. "Fundamentos generales de las transferencias de metodología analítica y gestión de un caso particular en industria farmacéutica, en contexto del lanzamiento de un nuevo hipoglicemiante oral de liberación modificada". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140086.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las regulaciones sanitarias alrededor de todo el mundo exigen que las metodologías analíticas empleadas en el control de calidad de medicamentos estén validadas. El cumplimiento de las 8 características de desempeño fundamentales de una validación - exactitud, precisión, especificidad, límite de detección, límite de cuantificación, linealidad, rango y robustez - permiten asegurar que la metodología a emplear durante el control de calidad es la idónea para el producto y que los resultados arrojados son confiables. Merck, Sharp & Dohme (MSD) es una compañía farmacéutica transnacional estadounidense, con amplia presencia a nivel mundial que en nuestro país se desempeña como importador de sus productos. Cada lote que ingresa al país viene aprobado en su control de calidad por la planta manufacturera, sin embargo la regulación chilena exige la realización de control de calidad local a toda importación de medicamentos. Para cumplir con este requerimiento y evitar una revalidación completa, se recurre a la “transferencia de metodologías analíticas” la cual permite calificar un laboratorio distinto al originador en la ejecución de una o más metodologías, asegurando que los resultados obtenidos por el laboratorio externo son también confiables. En este caso particular se analiza la transferencia de las metodologías analíticas necesarias para la ejecución de los test requeridos, por el Instituto de Salud Pública, para el control de calidad local de un producto que contiene 2 principios activos, uno de liberación convencional y otro de liberación modificada, ambos dentro del mismo comprimido. Se siguieron todos los pasos necesarios para completar el proceso, comenzando con la instauración del protocolo de transferencia y terminando con el reporte final que aprobó al laboratorio externo para la realización de los análisis, al cumplir los parámetros requeridos. Por otro lado, el mecanismo utilizado para transferir estos métodos fue el test comparativo, el cual es realizado entre muestras homogéneas, y que permite verificar que la precisión inter-laboratorio se encuentre dentro de rangos aceptables
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Correa, Pérez César Ignacio. "Propuesta de rediseño del proceso de control de calidad de repuestos en Metro S.A. para incrementar la calidad del servicio de transporte". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170586.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título se enmarca en la empresa Metro y establece el desarrollo de una propuesta de rediseño para el proceso de control de calidad de repuestos utilizados en tareas de mantenimiento, con el objetivo de generar un control oportuno de las no conformidades y reducir los tiempos de ejecución del proceso. El proceso de control de calidad se encarga de verificar el cumplimiento de las características técnicas de los repuestos adquiridos, para así asegurar un correcto funcionamiento de los equipos durante la explotación. Las oportunidades de mejora detectadas hacen referencia a generar un proceso de medición de calidad diferenciado, en el cual enfatizar un control más exhaustivo a repuestos de mayor importancia. Por otro lado, se detectó una baja estandarización del proceso que afecta la eficiencia de éste y el uso de recursos. También se detectó el incumplimiento de los plazos establecidos como meta para el proceso, lo cual se relaciona con la baja implementación del control y retroalimentación del proceso. En función de dichas oportunidades, este trabajo de tesis plantea el objetivo de reducir los tiempos del proceso y asegurar la detección oportuna de repuestos no conformes en calidad, garantizando el uso de piezas de calidad en mantenimientos e incrementando en consecuencia la calidad del servicio de transporte de pasajeros. Finalmente, las soluciones planteadas buscan generar una reducción de los tiempos de ejecución de controles de calidad a través del establecimiento de planes de muestreo estándares, que mejorarán la utilización de recursos al enfocarse en los repuestos de mayor importancia y controlarán el desempeño del proceso a través del uso de KPI s, para detectar oportunamente desviaciones de calidad en repuestos que puedan ser usados en tareas de mantenimiento y en consecuencia puedan generar fallas potenciales del servicio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rivera, Rivera Luis Guillermo. "Validación del sistema de cadena de frío en la logística de medicamentos y reactivos de 2ºC a 8ºC : Perú : enero-junio 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1274.

Texto completo
Resumen
La Logística de la Cadena de Frío se ha convertido en una herramienta imprescindible al momento de garantizar la calidad y la efectividad, tanto de los medicamentos, como de los reactivos para su óptimo estado de conservación a parámetros de temperatura preestablecidos. Por lo tanto, a través del presente trabajo se ha desarrollado y validado un método para la correcta distribución y conservación, tanto del producto farmacéutico terminado, como del reactivo que requiere un rango específico de temperatura de 2-8º C. Se procedió a elaborar los protocolos donde se definen los objetivos específicos de las evaluaciones a efectuar. Se estableció el plan de monitoreo respectivo, y las condiciones para el embalaje; así como la comparación de resultados con los rangos preestablecidos. En la etapa de la validación en sí, se realizó una evaluación del sistema y se hicieron las pruebas que garantizan que todos los componentes funcionen según lo especificado. Se sometió a prueba todos los controles de operación tales como: El buen desempeño del compresor. El buen desempeño del Sistema de Alarma de la Cámara Fría específica para 2°C - 8º C. El buen desempeño del TempTale4 el cual nos permite chequear la trazabilidad del comportamiento de la temperatura desde el punto de origen hasta el punto de destino.
The Logistics of the Chain of Cold has become in one indispensable tool at the moment to guarantee the quality and the efficiency, so much of the medicines, like of the reagents for them ideal condition of conservation to pre-established parameters of temperature. Therefore, in this present work has developed a method validated for the correct distribution and conservation, so much of the finished pharmaceutical product, as of the reagent that needs a specific range of temperature of 2-8 º C. It was elaborated the protocols where it’s defined the specific aims of the evaluations to effect, developing a plan of monitoring. The conditions adapted for a correct distribution of the product to refreshed temperature. In the stage of the validation, it was realized an evaluation of the system and It was developed the tests which guarantee that all the components work according to the specified. It was tested all the operational controls such as: The good performance of the Cold Chamber formed to specific range of temperature from 2°C to 8°C; so the good performance of the Freezer formed to specific range of temperature from –18°C to –28°C; and the good performance of the TempTale4 and software, device selected with the purpose to check the behavior of the temperature from the point of origin up to the point of destiny.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rojas, Trinidad Lizbeth Meliza. "Informe de competencias y actividades desarrolladas como Asistente de Calidad en COSAPI". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6078.

Texto completo
Resumen
La universidad es un ente muy importante en la formación de los profesionales, debido a que brinda los conocimientos necesarios de teoría y práctica, ya sea en las aulas o laboratorios, para que estos desarrollen conocimiento y así puedan aplicarlos en sus trabajos. El área de calidad dentro de las obras de ingeniería y construcción es fundamental, pues permite de forma objetiva y practica de cumplir con la normativa y los requerimientos de los clientes, potenciando a la empresa a crecer y crear valor para el mercado. El control de calidad en las obras de Ingeniería y Construcción es un tema de actualidad, ya que las obras o proyectos requieren una revisión de los métodos de ensayo clásicos y de los criterios de interpretación. El objetivo del informe de trabajo por suficiencia profesional es describir las actividades realizadas por el bachiller, como integrante del equipo de aseguramiento de la calidad de las obras, en cumplimiento de funciones asignadas por la empresa COSAPI; como asistente de calidad, durante los procesos de ejecución de las obras realizas: Asfaltado de Tercera Variante AR-115 y Señalización Horizontal – Cerro Verde y Construcción de caminos de Acceso, Afrontonamiento de túneles, Ventana de Andamayo y Península de Chalhuanca –Fase I - Las Pampas de Siguas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Calderón, Pozo Francisco German. "Diagnóstico y propuesta de mejora del proceso de control de la calidad en una empresa que elabora aceites lubricantes automotrices e industriales utilizando herramientas y técnicas de la calidad". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5462.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se desarrolla a partir de la situación actual en una empresa del rubro de elaboración de lubricantes automotrices e industriales. Este caso de estudio comprende específicamente el proceso de producción de un aceite lubricante industrial, el cual fue elegido mediante un análisis de demanda y utilidad perdida. Sin embargo, se puede aplicar a los otros tipos de aceites que comercializa la empresa. El trabajo se inicia con un marco teórico sobre las metodologías, herramientas, diagramas que ayudarán a entender el contenido del informe, luego se hace una descripción sobre la organización de la empresa, los productos que comercializa, los requerimientos de los clientes, el proceso de elaboración de un aceite lubricante. Se establece que el proceso de estudio será el de la elaboración de Gear Oil 80w90, ya que es el que tiene la mayor utilidad perdida generada por las cantidades perdidas de producto. Se hace un diagnóstico del proceso crítico en general, seguidamente se priorizan los problemas encontrados mediante Diagramas de Pareto y se muestran las causas de los problemas a través de Diagramas de Ishikawa. También se mencionan algunas oportunidades de mejora y se proponen soluciones. Se diseñan las propuestas de mejora para el control de calidad de cada etapa del proceso productivo, entre estas se tienen gráficos de control, planes de muestreo por atributos, indicadores y el diseño experimental unifactorial. Finalmente, se presenta la evaluación técnica y económica de las propuestas de mejora. Con la finalidad de establecer que propuestas de mejora son más factibles de implementar y evaluar la rentabilidad de la implementación de dichas mejoras propuestas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Andrade, Schnettler Felipe Marcelo. "Validación de proceso lote sobre lote de mismo producto en máquinas envasadoras con proceso soplado, llenado y sellado". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133270.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este informe da cuenta de la validación concurrente del proceso lote sobre lote, en máquinas envasadoras con sistema Blow Fill & Seal (BFS). El trabajo fue desarrollado en planta de producción de Laboratorio Fresenius Kabi. Las áreas involucradas en este trabajo son Producción, Control de Calidad y Aseguramiento de Calidad. El proceso lote sobre lote tiene como objetivo no detener las máquinas envasadoras durante los cambios de lote, aumentando la eficiencia y eliminando los desperdicios que implica. El objetivo de esta actividad es validar el proceso lote sobre lote en las 3 máquinas envasadoras, y se pretende demostrar que el producto envasado en proceso lote sobre lote no sufre modificaciones fisicoquímicas ni riesgo microbiológico, cumpliendo con las especificaciones de calidad establecidas. La validación del proceso se realizó en 3 máquinas por separado, identificadas como BottelPack 360-094, Weiler 640-034 y Weiler 603-041. En todas ellas, la validación se llevó a cabo en 3 lotes consecutivos acorde al protocolo de validación, en los que se esperaban resultados conforme a las especificaciones y objetivos establecidos. Previamente se realizó un análisis de riesgo donde participaron todas las áreas involucradas con el proceso, y se realizaron las acciones preventivas acordadas. Previo a la validación se capacitaron a todos los operadores involucrados en los tres turnos de producción, con el fin de asegurar la calidad del producto y el cumplimiento de GMP; se realizaron reuniones informativas e instancias de consultas para minimizar la posibilidad de algún error y así asegurar el correcto cumplimiento de esta validación. Con las actividades realizadas se demostró que el producto no sufre alteraciones fisicoquímicas, que no existe riesgo microbiológico y por ende se da por validado el proceso lote sobre lote en máquinas BFS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Marín, Vallejos Vanessa Alejandra. "Implementación de herramientas de calidad, análisis de riesgo y análisis de causa raíz en una central de mezclas intravenosas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139495.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Durante los meses de junio del año 2013 a enero del año 2014 se llevó a cabo una unidad de práctica prolongada en Recetario Magistral Endovenoso S.A., el cual corresponde a una farmacia con una Central de Mezclas Endovenosas en la que se elaboran nutriciones parenterales y preparados oncológicos. Este tipo de preparados son elaborados en base a una fórmula magistral, están destinados a pacientes crónicos y críticamente enfermos y poseen las más estrictas normas de elaboración debido a su vía de administración y efecto en el organismo. Tomando en consideración lo crítico de estos preparados, es de suma importancia contar con un sistema de gestión de la calidad dentro de esta Central de Mezclas Endovenosas y es por ello que a través de esta unidad de práctica prolongada se presentaron distintas herramientas de calidad para la mejora continua de los procesos, las cuales corresponden a los análisis de causa raíz y análisis de riesgo para la generación de acciones correctivas y preventivas pertinentes. Se realizó los análisis de causa raíz a los reclamos y desvíos clasificados como mayores y críticos que ocurrieron durante el año 2013, empleando la metodología de los mapas mentales o la metodología de los cinco ¿por qué? dependiendo del caso. Suma a lo anterior la ejecución de los análisis de riesgo GMP en el caso de que los reclamos o desvíos fueran considerados como críticos. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo FMEA modificado a dos de los procesos en los que, en base a los reclamos recibidos durante el año 2013, fue mayor la necesidad de mejora
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cristóbal, Cebolla Antonio. "Debilidades de la gestión de la calidad en las empresas occidentales. Importancia de los costes de la calidad". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276171.

Texto completo
Resumen
El objetivo que pretendíamos conseguir al iniciar esta tesis, era mostrar el escaso interés, mostrado por gran parte de las empresas occidentales, por reducir sustancialmente sus inaceptablemente altos costes de la calidad, incluso a sabiendas de la tremenda carga que suponen para sus cuentas de resultados. La constatación de esta grave afirmación, está sustentada por las cifras publicadas por los principales expertos mundiales en este tema. Las múltiples encuestas realizadas por instituciones mundiales de prestigio, a empresas que se supone están involucradas en procesos de mejora de la calidad, (certificadas ISO-9000, o similares), indican que gran parte de ellas solo controlan algunos de los aspectos de los modelos existentes en el mercado; los que estiman más importantes, pero prescindiendo del resto, al que consideran poco útil, o excesivamente oneroso. Por medio de estas encuestas, se han localizado, además, los eslabones más débiles de los procesos de la cadena de control, sugiriendo cambios específicos, capaces de transformar los titubeantes y escasamente eficaces procedimientos actuales de control de los costes de calidad, en sólidos modelos de gestión. Siguiendo esta línea de pensamiento, creemos haber diseñado una nueva estrategia de gestión de los costes de la calidad, introduciendo las modificaciones que hemos considerado necesarias para fortalecer la cadena de control. Es decir, hemos sustituido los ya mencionados eslabones débiles, por otros, contrastadamente útiles, para efectuar la función requerida: - El máximo responsable de la empresa, ha de ser el auténtico motor del proceso, dirigiéndolo, controlándolo y liderándolo, real y constantemente. - El equipo de dirección ha de estar involucrado, colaborando y allanando obstáculos, para alcanzar los objetivos de calidad predeterminados. - El equipo gestor elaborará el presupuesto de calidad, y definirá los proyectos de mejora, que considere más adecuados para solucionar los problemas de calidad existentes. Además, sugerirá o introducirá medidas correctivas, cuando surjan desviaciones en el presupuesto de calidad. - El director de calidad, que formará parte del equipo de dirección y del equipo gestor, no será más el único responsable de los éxitos o fracasos de la gestión de los costes de la calidad. La responsabilidad corresponderá, en mayor o menor medida, a cada uno de los miembros de los mencionados equipos. Para hacer efectiva la nueva estrategia de gestión propuesta, se han diseñado dos procedimientos operativos, o modelos, con el fin de canalizar y optimizar el proceso de mejora de los costes totales de la calidad. Los hemos denominado “Modelo 1” y Modelo 2”. “El Modelo 1” es el más más sencillo de aplicar, y el que probablemente se ajusta mejor a las características de la mayor parte de las empresas, especialmente las de menor tamaño. Los cálculos correspondientes a efectuar, en este modelo, pueden ser llevados a cabo, sin problemas, mediante la utilización de matemáticas básicas. El “Modelo 2” por su parte, está diseñado para ser usado en aquellos otros casos en los que es preciso alcanzar una mayor fiabilidad en los resultados, y/o al mismo tiempo, se contemplen episodios de cierta incertidumbre. Para su resolución se utilizará la “teoría de los subconjuntos borrosos”, y como instrumento específico de cálculo, hemos propuesto el “número borroso triangular”. Hemos considerado también, adecuado, completar nuestra propuesta con la inclusión y descripción de numerosos instrumentos y procedimientos de calidad, imprescindibles para resolver los proyectos de mejora, seleccionados por el equipo gestor, para reducir, e incluso en algunos casos, eliminar, las causas que generan los defectos de calidad. Creemos firmemente que, la aplicación de nuestras propuestas, en las empresas, empezaría a proporcionar resultados positivos a las mismas, en un plazo no superior a dos o tres años.
A huge part of the companies of the world and mainly small and medium occidental ones are losing a lot of money and consequently a great part of its potential competitiveness due to the high total quality costs they incur that are unacceptably high. In most cases there is not any consistent pattern model for dealing with these costs and in other cases, the applied models are only partially and routinely used and with weak conviction. The result as expected is obviously disappointing. Evidently there are also companies usually of larger size (market-leading, multinational, and so on), that are fully aware of the great importance of having an adequate quality cost management system to reduce costs. That’s why they systematically invest in it with positive results both in their income statements and in the motivation of its employees. They are aware of how important for management is to improve the quality of their products and services. Then employees feel that in some way they are members of this project understanding the success of the company is also theirs. We have analyzed the causes of this situation using the experiences reflected in a wide range of studies carried out by international experts. Once located defined and delimited the weak aspects of the currently applied models we have developed a new management procedure able to improve the existing quality costs by means of introducing various new roles considered necessary to strengthen the management chain. At the same time we have cancelled others evidently quite ineffective. We have also built a pair of new procedures to manage the next quality costs budget. One of them can be used to deal with simple quality costs situations while the other one is able to achieve greater accuracy in the forecasts figures and also adds up some uncertainty environment.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

REYES, ESTRADA PEDRO. "DESARROLLO DE GRÁFICOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO HIDRAULICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62522.

Texto completo
Resumen
El control de calidad contiene todos los mecanismos, acciones, herramientas que se realizan para detectar la presencia de variaciones. La función del control de calidad que surge es la de una organización de servicio, para medir las especificaciones establecidas a un producto y proporcionar una medida de las variaciones con respecto a lo que debe de cumplir.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Guzmán, Guerreros Edson. "Importancia del control de calidad de un equipo de radiografía general". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8475.

Texto completo
Resumen
Muestra la importancia del control de calidad de un equipo de radiografía general, la cual se encuentra enmarcada en protocolos de protección radiológica (SEFM y SEPR, 2012, 19). En este trabajo se muestran las pruebas y el resultado final del control de calidad que se realizó a equipos de radiografía general de diferentes instituciones a nivel nacional; estas evaluaciones se realizaron bajo la gerencia de la empresa X RAY QUALITY CONTROL S.A.C., empresa autorizada por la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para brindar este servicio. Estas evaluaciones se realizaron en los años 2016 y 2017. Se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos en las pruebas de control de calidad, encontrando que un porcentaje considerable (89.1 %) son equipos aprobados y que el porcentaje restante (10.9 %) corresponde a equipos desaprobados. En estos equipos desaprobados las pruebas que resultan con mayor frecuencia fuera de la tolerancia establecida son el sistema de colimación, la filtración del equipo o HVL, la exactitud del kV, la exactitud del tiempo, la dosis en la entrada del paciente y el rendimiento del equipo. Se muestra de manera breve que en nuestro país existe una diversidad de equipos de radiografía general, en cuanto a su modo de uso, aplicación, sistema de procesamiento de imagen, etc. Por lo antes mencionado, se concluye que existe la necesidad de realizar el control de calidad de manera periódica, asegurando que la calidad de imagen diagnóstica, en los exámenes radiográficos, sea la adecuada, teniendo en cuenta la protección radiológica del paciente y del trabajador ocupacionalmente expuesto.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cabello, Liu Isabel, Margarita Shironoshita y de Ugaz Olga Lock. "Protocolo para el control de calidad de la sangre de grado". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100653.

Texto completo
Resumen
Se realizaron los análisis de gravedad específica, cenizas, taninos, índice afrosimétrico, alcaloides totales, y el bioensayo de Arterniasalina en 9 muestras de látex de sangre de grado colectados principalmente en Bagua, Iquitos y Tarapoto.La presente investigación es una contribución al establecimiento de protocolos de calidad para drogas vegetales tan necesarios hoy en día en nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Estrada, Izaguirre Kadir Arturo. "Sello de calidad: aplicación de la gestión de la calidad en un edificio multifamilar en Lima". Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/314914.

Texto completo
Resumen
La propuesta de contar con el sello de calidad busca darle una identificación única a la edificación construida, revalidando la buena gestión de la calidad hecha por la constructora. El sello de calidad cumple dos objetivos: el primero de ellos es garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas mediante el control de calidad durante el proceso de construcción aplicando herramientas de la gestión de la calidad. El segundo objetivo es consecuencia del primero y consiste en brindar el sello de calidad como símbolo de confianza para el cliente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Garaffini, Eliana Vanina. "Normas ISO 9001". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7528.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Hauck, Lecaros Claudia Odette. "Mejoramiento del sistema de aseguramiento de calidad en los departamentos de control de calidad y producción de una industria cosmética". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105399.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En el presente trabajo se describen las actividades desarrolladas en el laboratorio cosmético BEIERSDORF S.A. Chile durante la práctica prolongada; tales actividades tuvieron como objetivo la implementación de distintos aspectos de las Prácticas de Adecuada Fabricación (PAF) en los departamentos de Producción y Control de Calidad poniendo hincapié en la solución a las disconformidades presentes en informes de auditorias realizadas por la casa matriz de la compañía y teniendo como pauta la documentación enviada por dicha entidad. En el Departamento de Control de Calidad se tuvo como objetivo la implementación de las metodologías analíticas del área de Microbiología así como también de otros análisis que se realizan en el laboratorio de control de acuerdo a los métodos de la casa matriz, además se instauró un sistema de calibración de equipos; para ello, se crearon los Procedimientos Operativos Estándar (POS) respectivos, instructivos y algunos manuales operativos. Además se instauró la realización de auditorias periódicas a las otras áreas del laboratorio. En el Departamento de Producción se realizó una auditoria interna y se colaboró en la corrección de algunos aspectos puntuales que resultaron mal evaluados de ésta y de auditorias anteriores. Además, se redactaron Procedimientos Operativos Estándar sobre la toma de muestras de productos a granel
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Prieto, Matzuki Percy Roberto. "Uso de la metodología six sigma como referencia para la optimización de un área de mantenimiento de planta". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1510.

Texto completo
Resumen
La presente tesis, trata sobre el uso de la metodología Six Sigma para la optimización de un área de mantenimiento de planta. Al estar usando como referencia una metodología los capítulos que aquí se presentan siguen el esquema DMAMC, donde se Define el problema, se Mide el proceso, se Analiza la causa raíz, se Mejora el proceso y por ultimo se Controla el mismo por medio de indicadores de gestión. En la etapa de Medir se implementan diferentes ganancias rápidas al proceso; esto no implica que la metodología haya cumplido su objetivo, six sigma busca mejorar aquellas causas raíz que no están a la simple vista de las personas que trabajan en el área o gerencia. Por ultimo la presente tesis propone mejoras así como los controles que deben de llevarse en el área de mantenimiento de planta. Es aquí donde se ve el compromiso de la gerencia y la jefatura del área con el proyecto ya que de ellos depende que las mejoras y el control caminen y den paso a la optimización del proceso.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cabrera, Rioja Luis Alberto. "Lineamientos de un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad del servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3307.

Texto completo
Resumen
El presente estudio, realizado en el Hospital Militar Central (HMC) de Lima, está dirigido al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la misión y visión del HMC, analizar el entorno e intorno organizacional y formular objetivos estratégicos orientados al mejoramiento continuo de la calidad del servicio. A fin de superar las dificultades económicas, logísticas y de personal que afronta actualmente el Hospital Militar Central, debido a los recortes presupuestales que afectan al sector defensa. En el estudio se utilizó el método descriptivo. Las principales técnicas empleadas fueron la observación, el análisis documental y el análisis FODA. Se realizó un diagnóstico de la calidad del actual servicio analizando sus principales indicadores: Satisfacción del cliente, mejora continua, capacitación constante, mejoramiento de procesos en General y Equipos de trabajo multidisciplinarios. Luego se realizó el diseño de los Lineamientos del Plan Estratégico, señalando sus indicadores principales: Misión, visión, fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas. Se propusieron los lineamientos y objetivos estratégicos para la institución. El proceso de Planeamiento Estratégico en los establecimientos de salud del Perú, es una alternativa para la Gerencia moderna. Incorporar el Planeamiento Estratégico en nuestras organizaciones hará posible que estas puedan desarrollarse de manera competitiva. Las organizaciones de salud, desde el primer nivel, deben incorporar a su gestión la Gerencia Estratégica, que usa el Planeamiento Estratégico para alcanzar el desarrollo.
--- The present investigation was carried out at the Central Military Hospital of Lima is focused on the designing of an appropriate strategic planning to formulate the mission and vision of the Central Military Hospital, analyze the internal and external organization to plan out strategic objectives in order to improve the quality of the service and overcome the economical, logistics and personnel difficulties through which the Central Military Hospital is undergoing because of the budget shortage which is affecting the Defense Area. In the present investigation the descriptive method was used. The main techniques used were the observation, the documentary analysis and the SWOT analysis. A diagnosis of the service quality was done, analyzing its main indicators: customer satisfaction, continuous improvement, constant training, general process improvement and teamwork. Then the design of the strategic planning was made, separating the main indicators such as: mission, vision, strength, internal weaknesses, opportunities and external menaces. The strategic objectives for the Institution were formulated. The process of Strategic Planning in our health centers is an alternative to a modern management. Adding the Strategic Planning to our organizations will make them develop in a competitive way. The Health Centers, from the first stage, must incorporate to their Administration, the strategic management which uses the strategic planning to reach fully development.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Perales, Llanos Roberto Carlos. "Propuesta de diseño e implementación del sistema de gestión de la calidad con base en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 a los procesos operativos de un centro de idiomas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8927.

Texto completo
Resumen
La mejora económica de los peruanos, la demanda creciente de los estudiantes desde pequeñas edades y la exigencia de las universidades del inglés como requisito para complementar su formación académica, han originado que la oferta de centros de idiomas se incremente considerablemente en Lima a partir de la última década. Debido a la fuerte competencia propia del crecimiento de la oferta en el mercado de enseñanza de idiomas, la Gestión de la Calidad surge como respuesta al complicado entorno que se presenta en dicho mercado. La confianza que genera en sus clientes, el poseer una empresa la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad y el enfoque al cliente y a la satisfacción de sus requisitos propios del sistema con base en la norma ISO 9001, actúan como un factor diferenciador que garantiza que, en dicha empresa, se cumplen con los estándares de calidad del servicio establecidos por la Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés). En este sentido, en el presente proyecto de investigación se realiza una propuesta de diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad con base en la norma ISO 9001 para el centro de idiomas UK. Para ello, se realizará el diagnóstico inicial que permita identificar el estado de la Gestión de la Calidad en dicho centro. Serán necesarias herramientas de investigación que permitan la recolección de datos para realizar el análisis correspondiente del diagnóstico inicial. Entonces, el presente proyecto de investigación tiene un alcance descriptivo y seguirá un enfoque cualitativo mediante la aplicación de herramientas de investigación cualitativa como la observación y las entrevistas abierta y semiestructurada, para la recopilación de información de los responsables de los principales cargos del centro de idiomas UK. Asimismo, se utilizará la herramienta Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 y se interpretarán sus requisitos con la finalidad de diseñar un modelo de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad considerando las características propias de la organización y el alcance de dicho sistema. También será necesaria la revisión de la literatura correspondiente a la teoría de la calidad y a las recomendaciones de los principales autores al momento de implementar la ISO 9001. En consecuencia, los principales aportes del proyecto de investigación se fundamentan, en primer lugar, en los beneficios que el centro de idiomas UK puede conseguir del análisis realizado y las oportunidades de mejora identificadas en sus principales procesos operativos; y en segundo lugar, en la aplicación de este estudio para la implementación y posterior certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad y los ventajas propias de poseer la certificación ISO 9001.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sickinger, Vásquez Gustavo Adolfo. "Validación concurrente del proceso de fabricación del producto Montelukast comprimidos recubiertos 10 mg". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133247.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las normas GMP para productos medicinales, de acuerdo a la OMS y a la legislación en la materia de la Unión Europea se encargan de asegurar que los productos farmacéuticos sean consistentemente producidos y controlados en base a los criterios de calidad apropiados para su uso y como lo requieren sus especificaciones de diseño. Estas normas ayudan a evitar la contaminación cruzada, la confusión y la variabilidad en los procesos, además de contribuir a la trazabilidad en la fabricación. Una parte importante de las normas GMP se centra en las validaciones. Cada etapa considerada crítica dentro del proceso de manufactura de un producto debe estar validada. Para asegurar, con un alto grado de confianza, que el producto terminado cumpla con todas las especificaciones de calidad previstas en su diseño de manera reproducible. Para la validación de un proceso de fabricación se requiere, previamente, contar con: validaciones de metodologías analíticas, validaciones de limpieza de equipos, validaciones de sistemas de apoyo crítico, calificación de equipos de fabricación, entre otras. A su vez, la validación de un proceso de fabricación es un requisito para desarrollar los estudios de bioequivalencia de un medicamento. La presente unidad de práctica optativa reúne todo el trabajo estadístico, documental y empírico que se llevó a cabo, acorde a las exigencias vigentes de la entidad regulatoria nacional, para validar el proceso de fabricación del producto Montelukast Comprimidos Recubiertos 10 mg. Esta validación, de tipo concurrente, se realizó considerando tres lotes productivos fabricados de forma consecutiva en el Área de Producción de Sólidos de Laboratorios Saval
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Barrientos, Pino Camila Alejandra. "Análisis de las brechas de 29 criterios del piloto de certificación DGNB, aplicado al caso estudio del edificio Beauchef 851". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142070.

Texto completo
Resumen
Ingeniera Civil
La sustentabilidad en la construcción cada día se potencia más por los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva su aplicación. En cuanto al mercado inmobiliario se tiene que los sistemas de certificación sustentable para edificios transparentan, ordenan y verifican los atributos sustentables de los edificios, además generan un valor económico agregado a la hora de venta o arriendo de estos. El progreso en términos de sustentabilidad que ha tenido el país a través de aplicación del sistema LEED ®, la creación y exigencia de la certificación nacional CES (Certificación Edificio Sustentable) en los nuevos edificios públicos, el desarrollo de una estrategia de construcción sustentable, tecnologías y energías renovables. A conllevado implementar un nuevo sistema de certificación de origen alemán llamado DGNB, donde dentro de sus cualidades se destaca el análisis completo de ciclo de vida del edificio, permite la adaptación del sistema a la realidad nacional y la evaluación equitativa de los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad (Económico, Social y Ambiental). El DGNB se ha sometido al proceso de adaptación por un comité de expertos para analizar las normativas exigidas por el sistema con el objetivo de confeccionar un piloto de certificación. El trabajo de titulación consiste en aplicar el piloto de certificación DGNB Chile al edificio Beauchef 851, caracterizado por alto estándar de sustentabilidad, con el objetivo de analizar las brechas que posee el edificio para alcanzar el estándar DGNB. Para el desarrollo de lo anterior se realizó un trabajo paralelo que consistió en la adaptación de la normativa alemana en conjunto con la revisión del caso estudio, permitiendo así calibrar el sistema a la realidad nacional, pero sin perder la exigencia impuesta por DGNB. Se realizó la aplicación del piloto del sistema para 29 criterios, este proceso permitió obtener el posible puntaje obtenido por el caso estudio en cada uno de estos e identificar las brechas para alcanzar el máximo puntaje asociado a cada criterio. Del estudio de las brechas se infieren posibles recomendaciones para mejorar e incrementar la sustentabilidad en el edificio y obtener un puntaje mayor en la evaluación del sistema. No a todas las brechas fue posible entregar una recomendación debido a que parte de los criterios deben ser concebidos desde la etapa de diseño, A pesar de esto el edificio cumple con varios aspectos que evalúa el sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Perales, Llanos Milka Marina. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en los procesos administrativos de la Dirección General de Administración en una universidad pública aplicando Lean Six Sigma". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13331.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se plantea mejorar y optimizar la gestión y las operaciones de la dirección general de administración en la gestión económica, financiera, contable y el presupuestal y en la gestión de bienes y servicios administrativos para lograr la excelencia operacional utilizando la metodología Lean Six Sigma. En la fase de definición se identifica los principales problemas de las dos gestiones elegidas para poder proponer mejoras en la dirección general de administración mediante una matriz de priorización de problemas que considera una serie de factores para cada uno de los problemas encontrados, dando como principales problemas los servicios entregados fuera de tiempo, conservación del orden y limpieza en los lugares de trabajo, procesos no estandarizados y falta de procedimientos de los procesos y demora en los procedimientos o trámites a realizarse. Además, se explicará el porqué de utilizar la metodología Lean Six Sigma, la voz del cliente, se elabora la carta de definición del proyecto y los diagramas de proceso de los servicios. En la fase medición se describe la situación actual de la gestión de bienes y servicios administrativos y la gestión económica, financiera, contable y presupuestal a través del mapa de flujo de valor, se realiza la toma de datos las variables críticas identificas en la voz del cliente y se evalúa el costo de la no calidad. Se emplea la prueba de ajustes de variables, gráficos de control y el análisis de la capacidad del proceso para obtener la situación actual de los servicios en evaluación en la cual se determino que ninguna de las varibales críticas identificadas cumpla con la capacidad del proceso. La fase analizar primero se desarrolla una evaluación de los sietes desperdicios según la metodología Lean Manufacturing; luego, se analiza las causas porque se origina los problemas y los requerimientos del cliente definidos en la fase anterior. Luego, se efectúa el análisis de varianza (ANOVA) para cada una de las variables correspondientes a este grupo, donde se obtienen queel método de trabajo y el tiempo de revisión de documentos son variables causa raíz que influyen en el problema principal. La fase mejorar es la última que se desarrolla y se divide en dos grupos: mejoras utilizando herramientas de Six Sigma y Lean Manufaturing. En el primer grupo se desarrolla el diseño de experimentos para las dos variables que influyen en el problema principal, analizadas en la fase anterior mediante la metodología de diseño ii de experimento. En el segundo grupo se desarrolla el planteamiento de la mejora propuesta por cada herramienta analizada en la fase anterior y su beneficio mediante las metodologías Kaizen, 5 S´ y Trabajo Estándar. Finalmente la evaluación económica nos ofrece los beneficios económicos alcanzados luego de ejecutarse la fase de mejora.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Parraguez, Pávez Rodrigo Antonio. "Documentación maestra de control de calidad : desarrollo de metodologías generales de análisis". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129740.

Texto completo
Resumen
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La empresa farmacéutica Laboratorios Saval S.A., al momento de la realización del siguiente trabajo, se encontraba en un proceso de mejoras e implementación de un plan de actualización de toda la documentación utilizada en los distintos procesos productivos con el fin de normalizarla bajo formatos únicos, y dar cumpliendo a los estándares de calidad indicados en la serie de informes técnicos que establece la Organización de Mundial de la Salud (OMS). El departamento de Control de Calidad dentro de la documentación que manejaba, contaba con Especificaciones de Calidad que indicaban los métodos a utilizar en los ensayos analíticos de una materia prima o un producto farmacéutico determinado, los que eran declarados por medio de un número único que hacía referencia a la metodología analítica particular o general que debía ser utilizada para desarrollar una marcha analítica. Fueron estas Metodologías Generales de Análisis objetivo principal de actualización, considerando y evaluando para esto su fuente bibliográfica, idioma, esquemas, diagramas y registro fotográfico de equipos. Si la actualización era aprobada, esta sería oficializada por Aseguramiento de la Calidad, para finalmente pasar a estado de vigente y poder ser utilizadas en toda la documentación donde estas metodologías sirvan de apoyo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López, Acevedo Luis Felipe. "Calidad institucional e incentivos empresariales : una revisión de la tesis de Baumol". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144213.

Texto completo
Resumen
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El emprendimiento es un concepto que cada vez gana más importancia dentro de la investigación económica y la política pública, por sus indiscutibles contribuciones al crecimiento económico (Bruton et al, 2010). No obstante, la forma en que los gobiernos fomentan este fenómeno, especialmente en países como los latinoamericanos, parece ser equivocada, toda vez que los esfuerzos se concentran más en proveer a los emprendedores de activos físicos y capital humano, que en modificar el ambiente institucional en que estos compiten. Si la dotación de recursos es fundamental para un emprendedor que inicia sus actividades, es mucho más clave, en términos del bien común, que sus esfuerzos estén realmente orientados hacia actividades productivas por sobre las improductivas. Baumol (1990) plantea que a mayor calidad institucional mayor será la cantidad de emprendedores productivos (aquellos capaces de introducir transformaciones o innovaciones) respecto a los improductivos (aquellos que buscan obtener rentas a partir de vacíos jurídicos o simplemente subsistir mediante su actividad económica). El que una economía cuente con más emprendedores productivos que improductivos es crucial para que se presenten innovaciones que son las que al final logran modificar un aparato productivo e impulsar el crecimiento económico de largo plazo (Bjonskov y Foss, 2016). Esta tesis tiene por objetivo validar la hipótesis de que un marco institucional de mayor calidad tiene una incidencia positiva sobre la calidad del emprendimiento de un país respecto de otro (más productivo que improductivo), para una muestra de 86 países en el período comprendido entre 2003 y 2013, discutiendo las implicaciones en materia de incentivos empresariales y políticas públicas. Esta muestra es representativa dado el tamaño en materia de producto interno bruto y población de los países seleccionados. Los datos fueron extraídos de bases de datos del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, Transparencia Internacional y The Heritage Foundation. Se empleó un modelo de regresión lineal para validar la hipótesis de Baumol y los resultados fueron sometidos a diversas pruebas de ajuste para asegurar que los parámetros estimados fueran consistentes, insesgados y eficientes. La metodología de análisis estuvo basada en el trabajo que Sobel (2008) realizó a nivel de los estados de Estados Unidos. Los resultados en general soportan la tesis de Baumol, en la medida que se verificó como una estructura institucional de mejor calidad genera un efecto positivo sobre el emprendimiento productivo (de manera análoga, un marco institucional menos robusto conduce a mayores niveles de emprendimiento improductivo). El resultado, que es estadísticamente significativo, se mantiene aun cuando se utilizan diferentes variables de control en la regresión. El incremento de la variable con la que se mide el marco institucional impacta de manera positiva las diferentes variables proxy con las que se analiza el emprendimiento productivo, aunque como es de esperar lo hace en diferente magnitud. Se verificó además la existencia de una relación positiva entre la Tasa Neta de Emprendimiento y el crecimiento del PIB per cápita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Arruabarrena, Gamboa Julen. "Espectroscopia NIR y RAMAN para el control de calidad en industria farmacéutica". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284244.

Texto completo
Resumen
La introducción de la iniciativa PAT (Process Analytical Technology) por la FDA en 2004 implicó un cambio radical y fundamenta en la gestión de la calidad en la industria farmacéutica., el objetivo del cual es evaluar la calidad en todos los puntos del proceso es decir la calidad del diseño y no únicamente la del producto, que es la estrategia que se ha utilizado históricamente. La espectroscopia molecular, y en especial la espectroscopia NIR ha sido fundamental en el desarrollo de la iniciativa PAT. En una industria que trabaja fundamentalmente con sólidos, la flexibilidad de muestreo de la espectroscopia NIR permite obtener información física y química, cualitativa y cuantitativa, de manera no destructiva y prácticamente en tiempo real. La espectroscopia Raman, que comparte numerosas características con la NIR, se ha introducido en la industria farmacéutica con retraso respecto a ésta y sus aplicaciones, establecimiento de protocolos y límites de actuación están aún en fase de desarrollo. Así, esta técnica ofrece, con características de muestreo aún más flexibles que las del NIR, información complementaria a la del infrarrojo cercano aunque con una complejidad espectral menor y con mayor potencial en algunos aspectos. Actualmente, la industria farmacéutica se encuentra en un momento de cambio, donde progresivamente se están implementando las herramientas analíticas PAT, pero donde el grueso del control de calidad se realiza aún bajo el marco clásico. Así, en este contexto, estas técnicas de espectroscopia molecular juegan un papel de importancia tanto en el análisis de control de calidad clásico (en la cualificación de materias primas o en la cuantificación de principios activos por ejemplo) como en el desarrollo e implementación de la iniciativa PAT. Cuando el API se encuentra a baja concentración (en el entorno del 1% p/p), debido a la limitada sensibilidad de estas técnicas, asegurar la homogeneidad e incluso verificar el contenido final de API con la precisión requerida por las autoridades regulatorias es aún problemático. Dado el carácter variable del tamaño y morfología de las fracciones de comprimidos, la espectroscopia Raman es una excelente técnica para la cuantificación de principio activo en la fracciones de un comprimido. Sin embargo, debe considerarse el riesgo de submuestreo en el caso de concentraciones bajas por las razones anteriormente esgrimidas. Una de las aplicaciones prácticas de la espectroscopia NIR es la cuantificación de agua, uno de los analitos de mayor relevancia en la industria farmacéutica. Así, resulta evidente la valía de la implementación de sondas NIR en proceso para la determinación de agua, que permitiría obtener información en tiempo real de lo que ocurre dentro del proceso farmacéutico. En la sección primera, se comparan las propiedades analíticas de modelos de cuantificación desarrollados con muestras de laboratorio compactadas y pulverizadas para una preparación comercial sólida con dos API a baja concentración. En la sección segunda se utiliza el ajuste de la compactación para el desarrollo de un modelo de cuantificación único para la cuantificación de un principio activo en las cuatro dosificaciones en las que está comercialmente disponible. Las secciones tercera y cuarta tratan de la utilización de la espectroscopia Raman para la cuantificación del principio activo de un preparado disponible en diferentes dosificaciones en comprimidos enteros y en sus potenciales fracciones además de para el estudio de la homogeneidad de contenido. En la quinta y última sección, se utiliza la espectroscopia NIR para la determinación in-line de humedad y de punto final de proceso en un secador de lecho fluido operando en continuo mediante el novedoso protocolo de validación de los intervalos de tolerancia β y se comparan dos sondas NIR utilizadas para este fin.
The introduction of PAT (Process Analytical Technology) initiative by the FDA in 2004 involved a radical and fundamental change in the quality management of the pharmaceutical industry, being the objective is to assess the quality at all steps of the process, the quality of design and not just the quality of the product, which is the approach that has been historically used. The molecular spectroscopy, and particularly the NIR spectroscopy has been a basic tool in the development of the PAT initiative. Within an industry that works primarily with solids, the sampling flexibility of NIR spectroscopyallow to acquire physical and chemical information, both qualitative and quantitative, non-destructively and almost in real time. Raman spectroscopy, which shares many features with NIR spectroscopy, has been introduced in the pharmaceutical industry with a delay with respect of NIR, and its applications, working protocols and its performance boundaries are still under development. Thus, this technique offers even more flexibility than NIR does, providing complementary information to NIR although spectrally less complex and with higher potential in some aspects. Currently are times of change for the pharmaceutical industry, where PAT analytical tools are progressively being implemented, but where the bulk of quality control is still done under the classical framework. Thus, in this context, these molecular spectroscopic techniques play an important role in the classical quality control (in the qualification of raw materials or in the quantification of active ingredients for example) and in the development and implementation of the PAT initiative. When the API is at low concentrations (around 1% w/w), due to the limited sensitivity of these techniques, it is still troublesome to assure the homogeneity or to quantify the API content with the precision required by the regulatory authorities. The necessity of evaluation of content homogeneity has arisen in order to consider a fraction of a tablet a precise dose. In the case of high concentration (> 25% w/w) tablets this is not a problem since the concentration is highly correlated with the weight of the fraction. Thus, the evaluation of the homogeneity of content for a fraction of tablet has become necessary to be considered a precise dose. Given the variable nature of the size and morphology of fractions of tablets, Raman spectroscopy is an excellent technique for the quantification of active ingredient in the fractions of a tablet. However, the risk of subsampling must be considered in the case of low concentration preparations due to the reasons given above. One of the practical applications of NIR spectroscopy is the quantification of water which is one of the most important analytes in the pharmaceutical industry. Thus, it is clear that the implementation of NIR probes in process for determining water is very advantageous, what would provide real-time information of what happens within the pharmaceutical process. In the first section, the quantification analytical properties of calibration models developed with laboratory compacted and powdered samples are compared for API quantification of a solid commercial preparation with two API at low concentration. In the second section, adjustment of compaction pressure of laboratory prepared samples is used to quantify the active ingredient in four doses of a commercially available preparation using a single calibration model. The third and fourth sections discuss the use of Raman spectroscopy for, on one hand, quantify of the active ingredient of a preparation available in different dosages in whole tablets and in their potential fractions and also for the study of the content homogeneity. In the fifth and final section, NIR spectroscopy is used for in-line moisture determination and end point prediction of a continuous-operating fluid bed dryer with calibration models validated through the novel validation protocol of tolerance β intervals and the performance of two NIR probes is compared.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Romero, Álvarez Nestor Javier y Garavito Gian Franco Pérez. "Impacto positivo del Control de calidad en obras de edificaciones de vivienda". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273572.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Tzec, Quiñones Irving Ubaldo y Cortes Jeanette Rodríguez. "Control de calidad en tratamientos de IMRT con película radiocrómica Gafchromic EBT3". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66163.

Texto completo
Resumen
Resumen En la actualidad, la IMRT gana cada vez mayor aceptación y difusión para el tratamiento de cáncer, debido a las ventajas respecto a otras técnicas de tratamiento, como aumento de la dosis absorbida al tejido a irradiar y menor dosis al tejido circundante y órganos de riesgo. Sin embargo, debido a la naturaleza de la conformación de la dosis total, es común la formación de zonas de alto gradiente, por lo que es importante asegurar que el plan de tratamiento realizado con el sistema de planeación sea suministrado al paciente con la exactitud y precisión necesarias para cumplir con los parámetros de dosis absorbida y protección al tejido sano. En este trabajo se evaluó la película radiocrómica EBT3 con miras a su utilización para el aseguramiento de la calidad en los tratamientos de radioterapia con la técnica IMRT en el Hospital General de México. Para esto se compararon las distribuciones de dosis en un plano medidas con estas películas y con las películas radiográficas EDR2, con los datos calculados por el sistema de planeación, utilizando el índice gamma como criterio de evaluación. Se estudiaron los planes de nueve pacientes, para lo cual se caracterizaron las curvas de calibración correspondientes a cada tipo de película, se realizaron mediciones de dosis puntuales con cámara de ionización, y se realizó el análisis gamma con criterios de 3%/3 mm, 4%/3 mm y 5%/3 mm para la diferencia de dosis y la distancia en concordancia. El 100% de las distribuciones medidas con las películas radiocrómicas tuvieron un porcentaje de puntos con γ<1 mayor al 90% con el criterio de 3%/3 mm, mientras que dos tercios de los planes analizados con las películas radiográficas cumplieron con esta restricción. Las mediciones con cámara de ionización mostraron una diferencia entre la dosis medida y calculada menor al 3% en ocho de los nueve planes analizados. Los resultados indican que las películas radiocrómicas EBT3 son adecuadas para el análisis de distribución de dosis en el control de calidad paciente especifico en tratamientos de IMRT en la institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

García, Tito Zonia Susy. "Descripción del proceso constructivo y control de calidad del emisor submarino Taboada". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12762.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue describir el Proceso Constructivo y Control de Calidad que se realizó al Emisario Submarino desde su etapa inicial hasta su puesta en Marcha.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Espinoza, Durán Carlos Alberto. "Desarrollo plataforma de monitoreo y control de indicador de calidad de producción". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136237.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La Gerencia de Operaciones de Minera Esperanza, responsable del cumplimiento del plan de producción anual, y que éste se cumpla con los mejores estándares de seguridad y dentro del presupuesto asignado, ha apoyado la generación de este estudio para la construcción de un indicador que permita evaluar la calidad del cumplimiento del plan de producción y entregue herramientas para la toma oportuna de decisiones y que permita resumir el desempeño de las actividades principales del área. La implementación del indicador de calidad de Producción (ICP) se realizó en una plataforma de panel de control basado en herramientas de inteligencia de negocios (Microstrategy), que permitió la correcta visualización del indicador sintético creado. Para la construcción del indicador ICP se utilizó la metodología propuesta por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Este indicador agregó componentes o sub-indicadores, tales como Costo Directo Producción (C1) (aspecto costos), Cumplimiento Producción % (aspecto producción) e Índice Gravedad (seguridad). El indicador compuesto resultante, denominado ICP (Índice Calidad de Producción) permitió evaluar el desempeño mensual del área de producción, poder efectuar comparaciones entre periodos y relevar tendencias que permitan tomar decisiones y ejecutar acciones de mejora continua y cumplimiento de directivas estratégicas de la compañía. Aspectos relevantes del indicador tiene que ver con la posibilidad de mostrar el impacto en la calidad del cumplimiento, cada vez que el proceso productivo se ve afectado por accidentes graves o fatales y mostrar que la afectación es relevante y que toma meses de recuperación. Producto de lo anterior se logró definir rangos de operación del indicador para facilitar la toma de decisión temprana para el cambio de tendencia. Para la implementación de este indicador compuesto (ICP), se diseñó y construyó un panel de control, mediante la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocios Microstrategy, empleando como almacén central de información una base de datos denominada Datawarehouse . Este almacén permite disponer de los datos requeridos para la obtención de los atributos (conceptos de información) y métricas (valores numéricos) relevantes para el diseño del panel. Esta herramienta, permite adicionalmente, desplegar información más detallada de los variables claves que componen el indicador o de nivel aún más inferiores. Los beneficios esperados de su implementación provienen de la difusión clara de un valor de desempeño (ICP), que permita comprender claramente el desempeño global del área en el tiempo (junto a su tendencia), con el objeto de tomar las acciones adecuadas para la remediación de las condiciones y desempeños no deseados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía