Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Control de calidad.

Artículos de revistas sobre el tema "Control de calidad"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Control de calidad".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Del Olmo Rodríguez, César. "Los morteros. Control de calidad". Informes de la Construcción 46, n.º 433 (30 de octubre de 1994): 57–73. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1994.v46.i433.1117.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Prada, Enrique, Raquel Blazquez, Gabriela Gutiérrez-Bassini, Jorge Morancho, Josep M. Jou, Francisco Ramón, Carmen Ricós y Ángel Salas. "Control interno de la calidad vs control externo de la calidad". Revista del Laboratorio Clínico 9, n.º 2 (abril de 2016): 54–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2016.04.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Yerovi Santos, Rocio. "Control de calidad RCP". Metro Ciencia 29, (suppl 1) (30 de agosto de 2021): 64–66. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple1/2021/64-66.

Texto completo
Resumen
Monitores que miden el rendimiento durante la RCP y datos que se utilizan para la retroalimentación posterior. La mayoría puede medir la frecuencia, la profundidad y el retorno de la pared torácica. Otros parámetros que se miden y observan en retrospectiva del evento son pausas previas, durante y posterior a la descarga. Aún no se puede medir volumen corriente, presión en la vía aérea, frecuencia respiratoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Borda M., Ricardo, Daniel De León y Jorge Michelsen. "Programa de control de calidad". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, n.º 1 (31 de marzo de 1995): 29–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1516.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este proyecto busca mejorar el nivel de atención médica de nuestros pacientes, optimizando los recursos económicos de ellos. Se trata de un estudio descriptivo prospectivo cuya población son las pacientes que ingresan al Departamento. Se crearon unas bases de datos que permitieron de una manera prospectiva y con un protocolo establecido, evaluar en cualquier momento las actividades clínicas de nuestro Departamento; con este fin se utilizaron los criterios y marcadores de calidad establecidos por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y las pautas del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de San Ignacio. Se revisaron 2349 procedimientos distribuidos en 1820 pertenecientes al servicio de Obstetricia y 529 correspondientes al servicio de Ginecología, encontrando 241 marcadores positivos en Obstetricia y 69 en Ginecología. El marcador de calidad que más se presentó en Ginecología fue diagnóstico prequirúrgico diferente al postquirúrgico que representó el 51 % y en Obstetricia fue admisión de recién nacido a término en la unidad de recién nacidos que representó el 60%. En la evaluación del comité de calidad en el área de ginecología se encontraron 6 conductas inadecuadas y 6 conductas con oportunidad de mejorar la atención, sobre las cuales se tomaron las medidas del caso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montoza Aguado, M., A. Delgado García, A. Ramírez Navarro, C. Salgado García, M. A. Muros De Fuentes, S. Ortega Lozano, M. E. Bellón Guardia y J. M. Llamas Elvira. "Control de calidad de activímetros". Revista Española de Medicina Nuclear 23, n.º 6 (enero de 2004): 434–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(04)72336-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alonso, Manuel, M. Josefa Castañeda, Nieves Díaz-Caneja, Isabel Gutiérrez y Graziella López. "Control de calidad de ecógrafos". Radiología 47, n.º 2 (abril de 2005): 73–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(05)72804-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Chávez Ackermann, Pascual. "EL CONTROL DE CALIDAD DEL TRABAJO DE AUDITORÍA". Quipukamayoc 2, n.º 3 (24 de marzo de 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v2i3.6299.

Texto completo
Resumen
La expresión con trol de cali­dad es desde luego muy familiar a los encargados del trabajo fabril. Lo es mucho menos a los del trabajo d e Auditoría. Eso no significa que hasta ahora se haya atribuido poca importancia a la calidad d el trabajo hecho en las auditorías; significa solamente que ha faltado una acción siste­mática orientada, por un lado, a asegurarse que la calidad no bajase nunca más allá de ciertos límites, y por otro lado, a tener la garantía que el costo de la calidad fuera justo y conveniente. La mención del trabajo de Auditoría no pretende ser, en­tiéndase bien, una nueva apela­Ción al paralelismo como criterio para afrontar y resolver tanto los problemas técnicos como los administrativos. Tal situación ya ha sido aclarada suficientemente. La apelación encuentra en cambio su razón de ser en el hecho que no se puede hablar cumplidamente de con trol de calidad del trabajo de Auditoría sin tener en cuenta los progresos que esta es­pecialidad ha alcanzado en los actuales momentos. Y tanto más así cuanto que el control de calidad, por lo menos hasta hora, ha encontrado su más completa expresión y su definición teórica solamente en lo referente a bienes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Veitz-Keenan, Analia. "Calidad y control en las publicaciones". Odontología Sanmarquina 21, n.º 3 (18 de septiembre de 2018): 163. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15146.

Texto completo
Resumen
La Odontología basada en evidencia es un concepto establecido hace mucho tiempo y actualmente es enseñado y practicado mundialmente. Todo comenzó desde que el concepto de la Medicina basada en la evidencia fue desarrollado y aceptado también por la Odontología. Profesionales de la salud actualmente se expresan a favor o en contra del concepto con mucho o poco conocimiento de lo que es la práctica médica basada en evidencia, pero no es el tópico central de este editorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ruíz Loyola, Benjamín, Eduardo Marambio Dennett, Mario A. Maldonado Tapia y Marisela P. Gutiérrez Franco. "Elementos de control de Calidad Total". Educación Química 4, n.º 2 (31 de agosto de 2018): 94. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66829.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del presente artículo es difundir los conceptos más utilizados en el control de calidad que se aplica actualmente o que está en vías de adoptarse en la mayoría de las industrias nacionales, para contribuir a un primer acercamiento entre los lectores y el control de calidad total.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mira, Nieves Orta, María del Remedio Guna Serrano, Concepción Gimeno Cardona y José L. Pérez. "Control de calidad en microbiología molecular". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26 (julio de 2008): 2–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(08)76535-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gutiérrez, José, Fernando Fernández, María José Soto y María del Carmen Maroto. "Control de calidad interno del inmunodiagnóstico microbiano para conseguir la calidad global". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, n.º 10 (enero de 2001): 488–94. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72707-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Espinosa Pulido, Maribel. "Planeación individualizada de control de calidad analítico". Revista Mexicana de Medicina Transfusional 14, S1 (2022): s25–26. http://dx.doi.org/10.35366/107016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodríguez, César A., Rafael M. Gutiérrez y Andrés E. Jaramillo. "CONTROL DE CALIDAD ÓPTICO DE GEM FOILS". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, n.º 1 (31 de marzo de 2016): 109–15. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n1.39.

Texto completo
Resumen
El Multiplicador de Electrones de detectores Gaseosos (GEM) es una de las tecnologías útiles y potentes de detectores gaseosos de ionización usados en física de altas energías, física médica y otras aplicaciones. Uno de los elementos básicos de un GEM es la placa con micro perforaciones. Las características de tales perforaciones son fundamentales para un desempeño óptimo del GEM. En este trabajo se comparan diferentes métodos computacionales (implementados en lenguaje de programación Java) con el fin de determinar la calidad de las placas-GEM a partir de imágenes de alta resolución de dichas placas. El método computacional propuesto proporciona una solución alternativa automática y de alta precisión con respecto a las técnicas manuales lentas e imprecisas que se emplean actualmente, las cuales representan una limitación para el desarrollo y aplicación de esta tecnología de detectores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Perepérez, M., J. M. Rodríguez del Río, B. Bermejo y J. Catalán. "Acercamiento al control de calidad en anestesia". Revista Española de Anestesiología y Reanimación 55, n.º 9 (enero de 2008): 587–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(08)70664-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Not Available, Not Available. "Programa Interlaboritorios de Control de Calidad (PICC) (interlaboratora quality control program)". Accreditation and Quality Assurance 2, n.º 4 (3 de junio de 1997): 208–9. http://dx.doi.org/10.1007/s007690050133.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Gallego Picó, Alejandrina. "Características de los alimentos y control de calidad". Aldaba, n.º 36 (13 de diciembre de 2017): 13. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20528.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ferreiro P., Osvaldo. "Control continuo de la calidad como método científico". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, n.º 3 (14 de marzo de 2018): 145–49. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i3.1120.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vázquez, M. Vázquez. "EL CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA". Ciencia y Tecnologia Alimentaria 1, n.º 1 (diciembre de 1995): 34–37. http://dx.doi.org/10.1080/11358129509487549.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sánchez Muñoz, Tatiana Isabel y Juan Carlos Manco Posada. "Del Control de Calidad al Proceso de Fiscalización". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 70 (18 de febrero de 2018): 197–211. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.331302.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo destaca la singular relevancia que tiene el control de calidad sobre los procesos de auditoría/fiscalización; se consideran los elementos primordiales contemplados en las normas sobre el control de calidad y se pone presente el asunto ético como elemento determinante en resultado final del proceso de auditoría/fiscalización. Se comentará, además, la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría a los propósitos de la Revisoría Fiscal. Con todo ello, se harán algunos comentarios respecto a la percepción del público receptor de los informes del Revisor Fiscal en cuanto tiene incidencia en el inmaterial profesional conocido como Confianza Pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Carriel Sevillano, Ronny Pedro y Albert Joao Nieto Pacheco. "La evolución de la calidad hacia la calidad total". AlfaPublicaciones 4, n.º 1.1 (5 de febrero de 2022): 383–97. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.166.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enfoca en realizar una revisión minuciosa de los conceptos que envuelven a la calidad, así como de la evolución de estos conceptos y lo que se ha logrado llevar a cabo gracias a la adopción de sistemas de gestión de calidad en diversas áreas de las empresas que han decidido aplicar. Los conceptos van desde las primeras eras del hombre hasta el presente siglo XXI en el cual se evidencia un avance significativo en cuanto a teorías se refiere. De igual manera se enfoca la investigación en revisar las diversas teorías que hasta la fecha se han podido obtener de los grandes pioneros y expertos en el área de la calidad, haciendo particular énfasis en la teoría de la Calidad Total, en la cual convergen diversos puntos descritos por otras teorías, pero esta vez enfocadas en toda la organización, bajo la premisa de una mejora continua y verificación y estandarización de procesos mediante técnicas y herramientas estadísticas y de control.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sedano Gelvet, Eduardo y Carlos Neira. "Calidad y Control de Calidad en el Laboratorio de Procedimientos Histológicos del Departamento de Patología". Anales de la Facultad de Medicina 59, n.º 2 (7 de abril de 2014): 145. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i2.4639.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone, en primer lugar, la importancia del Laboratorio de Procedimientos Histológicos del Departamento de Patología (DP) en la práctica médica; a continuación se hace una revisión del concepto de calidad y su relación con las diferentes actividades dentro de dicho laboratorio. Además, se dan algunos ejemplos de criterios erróneos sobre la calidad concebidos por muchos de nosotros. También se ponen de manifiesto las complejidades de obtener un preparado histológico de calidad. Finalmente, se proponen algunos criterios para ayudar a los miembros del equipo del Laboratorio de Procedimientos Histológicos del DP a entender los diferentes aspectos de la calidad que se logran con los métodos que realizan, y proporcionarles algunos consejos adecuados sobre control de calidad y los tratamientos que se necesitan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gamboa Suarez, Ramiro y Luis Alfredo Jiménez Rodríguez. "Importancia del control de calidad sobre las empresas auditoras NIA 220". Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 6, n.º 6 (30 de junio de 2017): 2–13. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2291.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende identificar y analizar el conocimiento de diferentes conceptos de calidad, control, la importancia de la calidad de las firmas auditoras a la hora de prestar sus servicios profesionales; tomando como referencia las normas de calidad según estándares internacionales en la auditoría de estados financieros. Lo anterior con el fin de evaluar la ejecución del trabajo tanto del auditor como de las firmas auditoras, donde se busca ver competencias y responsabilidades para establecer sistemas de control que garanticen información financiera de calidad, para entender estos procesos se establece como punto de partida la Norma Internacional De Auditoria 220 y algunas interpretaciones internacionales que permiten tener la visión holística sobre los procesos y metodologías inherentes a la ejecución, desarrollo y sistema de control de calidad de las firmas auditoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Celemín Caicedo, Yenny Andrea y Édgar Hernán Fuentes-Contreras. "Control y calidad de la ley. Análisis de los mecanismos de control de la calidad legislativa y su aplicación en Colombia". Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, n.º 158 (24 de marzo de 2021): 579. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15630.

Texto completo
Resumen
El artículo identifica la deficiencia de los productos legislativos como una de las principales manifestaciones de la llamada crisis de la representación política. A partir de un análisis sobre la escasa atención por parte de la literatura académica frente a esta pro-blemática, el trabajo realiza una revisión de algunos de los mecanismos de control existentes en el diseño institucional colombiano para el examen de la calidad de los productos legislati-vos. Así, en este trabajo se argumenta que estos mecanismos de control son insuficientes para evaluar la racionalidad y la calidad de las medidas adoptadas por el legislador en la solución de los problemas sociales, mientras que tampoco contribuyen a reducir la discrecionalidad en las posibilidades de adopción de decisiones por parte del órgano legislativo. En tres acá-pites, iniciando con una metodología explorativa respecto a las temáticas de calidad legislati-va y los mecanismos de control de ésta, y después una recolección de la normativa colom-biana, incluyendo las respectivas providencias judiciales de la Corte Constitucional, dará una visión crítica sobre la temática abordada y valorará la necesidad la adopción de mecanismos alternativos para sustentar el valor de la legislación nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Centro de Gestión Hospitalaria, Patricia Gómez de León, Carlos H. Caicedo y Ralael Fernando Chaves. "Diseño e implementación del sistema de garantía de calidad en el hospital Occidente de Kennedy". Investigaciones en Seguridad Social y Salud 1 (1 de diciembre de 1999): 121–26. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.408.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de este trabajo es caracterizar e implementar un esquema de coordinación del sistema de garantía de la calidad en el hospital Occidente de Kennedy que integre las acciones y recursos destinados al control interno, al control de la calidad asistencial, la atención al usuario y la recepción y trámite de quejas. Los objetivos específicos consistieron en: caracterizar los mecanismos y procedimientos de garantía de la calidad en el hospital Occidente de Kennedy considerando el control interno, la garantía de la calidad y la atención a los usuarios; investigación aplicada para el diseño del sistema de garantía de la calidad que integre control interno, auditoría médica, quejas y reclamos, y atención al usuario; definir la oficina de garantía de la calidad y los ajustes a la estructura organizacional vigente; definir por consenso las funciones y procesos del sistema de garantía de la calidad (subsistema de control interno, subsistema de auditoría médica y subsistema de interacción con los usuarios); capacitar a los funcionarios para la puesta en operación; acompañar para la implementación del sistema de garantía de la calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Álvarez Pérez, Alicia Valentina, Daniel Austin Zaldívar Almarales, Rosa Amelia Moreira Ortega, Carlos Fernando Giler Zúñiga y Edith Vanessa Bonin Campos. "FUNDAMENTOS PARA LA CALIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL". Prohominum 2, n.º 1 Extraord (18 de junio de 2021): 98–105. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0036.

Texto completo
Resumen
La calidad y el control para la gestión organizacional es un sistema que permite a las organizaciones cumplir con sus propósitos y metas establecidas como identidad corporativa, garantizando la satisfacción integral de sus actores. Elpropósito de esta investigación es determinar los fundamentos para la calidad y control de gestión organizacional. Esta investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa de tipo documental, descriptiva. Consistió en la revisión y análisis de la literatura especializada. Se obtuvo que existe una serie de fundamentos estandarizados, que se pueden ajustar según la particularidad de cada organización, que garantizan un excelente control de calidad para la gestión organizacional. Pero para implementarlos se debe involucrar y formar a todo el personal que lo ejecutará, con una serie de pasos, normas y procedimientos indispensables para la aplicación del mismo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

García-Balaguera, César. "Barreras de acceso y calidad en el control prenatal". Revista de la Facultad de Medicina 65, n.º 2 (1 de abril de 2017): 305–10. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59704.

Texto completo
Resumen
Introducción. El control prenatal (CPN) es una estrategia de costo eficaz en la prevención de mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Aunque Colombia tiene una inscripción de gestantes al CPN del 94%, este logro no afecta el descenso de la mortalidad materno perinatal.Objetivo. Describir las barreras de acceso al CPN y la calidad de atención a gestantes en Meta.Materiales y métodos. Se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y se realizó una encuesta que abordó aspectos como percepción de calidad de atención, barreras de acceso e integridad de la atención.Resultados. Se trabajó con 306 gestantes, cuya edad promedio fue de 24 años. El 66% tuvo una o dos gestaciones, el 15% ha tenido aborto y el 25% cesárea. El 74.17% tuvo cuatro o más controles. Existieron factores de riesgo asociados a menos de cuatro controles, percepción de la calidad del control con Odds ratio (OR, por su sigla en inglés) 22.7, inicio del CPN en segundo trimestre con OR 5.64, nivel de ingreso bajo con OR 5.12 y baja escolaridad de la madre con OR 3.62.Conclusión. Es necesario mejorar la calidad e integridad del CPN por los prestadores de salud como estrategia complementaria para asegurar su efecto en la reducción de la morbimortalidad materno y perinatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Vélez, Paulo Andrés y Andrés Rey Piedrahita. "Control de calidad en sistemas crowdsourcing: un mapeo sistemático". Scientia et technica 22, n.º 1 (30 de marzo de 2017): 73. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13541.

Texto completo
Resumen
En el ámbito de la Web 2.0 se ha facilitado la implementación de un modelo efectivo en la solución de problemas denominado crowdsourcing que pretende aprovechar las capacidades y competencias de un grupo grande de individuos para resolver una determinada tarea. El crowdsourcing no es un concepto nuevo, pero gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está evolucionando a medida que se emplea en nuevas investigaciones y aplicaciones. Actualmente, el crowdsourcing es utilizado, entre otros, en procesos de adquisición y tratamiento de información estableciendo un nuevo enfoque en el campo de la gestión del conocimiento. Este artículo presenta los resultados de un mapeo sistemático realizado a la literatura con el propósito de conocer los diferentes mecanismos propuestos para asegurar la calidad de los resultados en los sistemas crowdsourcing y las oportunidades de investigación se encuentran en torno a este tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro y Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software". Scientia et technica 24, n.º 4 (30 de diciembre de 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Texto completo
Resumen
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Redín Sarasola, María Elena, Begoña Uranga Múgica y Adolfo Garrido Chercoles. "Ventajas del control de calidad interno de gestión externa". Revista del Laboratorio Clínico 10, n.º 1 (enero de 2017): 60. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2016.10.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mories, M. T., J. Soler, M. T. Abellán, M. Aguilar, V. Blay, H. Calle, L. Forga et al. "Indicadores de control de calidad en la diabetes mellitus". Endocrinología y Nutrición 52, n.º 1 (enero de 2005): 41–43. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(05)70981-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ferrer-Roca, Olga y Francisco Marcano. "Anatomía patológica digital. Control de calidad y pato-informática". Revista Española de Patología 42, n.º 2 (abril de 2009): 85–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(09)70161-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Dal-Ré, Rafael. "Prestigio y control de calidad de las revistas médicas". Archivos de Bronconeumología 52, n.º 1 (enero de 2016): 3–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2015.04.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Añón Roig, María José. "Jueces y «control de calidad» de los sistemas políticos". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 30 (15 de noviembre de 2007): 53. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.07.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata de analizar la tesis normativa que atribuye a los jueces la función de garantía de la estabilidad de los sistemas políticos, examen que se lleva a cabo en dos planos. En primer lugar, realizo una valoración de la contribución de la regla de reconocimiento a la identidad y a la legitimidad de los sistemas jurídicos. Planteo, después, la idea de que el rasgo distintivo de la función judicial desde un punto de vista institucional y normativo no es tanto el mantenimiento de la estabilidad del orden político cuanto la garantía de los derechos, subrayando las limitaciones de la tesis analizada en este artículo en contextos de transformación del orden jurídico-político.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

La Rosa Rodríguez, Emilio. "Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad". Derecho PUCP, n.º 69 (15 de noviembre de 2012): 245–57. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201202.012.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la problemática de la publicidad farmacéutica que deforma, exagera o esconde ciertas informaciones (efectos secundarios de los medicamentos), así como la labor de los visitadores médicos, el problema del riesgo medicamentoso, la autorización de comercialización, el acceso a los medicamentos, la practica terapéutica, los conflictos de intereses y el control de calidad en medicina. Estos temas tienen una importancia mayor en salud pública, ya que el no respetar los principios fundamentales de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y consentimiento) incide directamente sobre el estado de salud de la población
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

del Real Núñez, R., P. I. Contreras Puertas, E. Moreno Ortega, L. M. Mena Bares, F. R. Maza Muret y J. M. Latre Romero. "Control de calidad de las aplicaciones de procesado renal". Revista Española de Medicina Nuclear 26, n.º 2 (abril de 2007): 90–99. http://dx.doi.org/10.1157/13099948.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Comas, Carmina, Mónica Echevarria, María Ángeles Rodríguez, Ignacio Rodríguez y Joan Sabrià. "Control de calidad en el cribado prenatal de aneuploidías". Diagnóstico Prenatal 23, n.º 1 (enero de 2012): 15–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.diapre.2011.10.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Piscoya, José y Eleazar Aliaga. "Círculos de Calidad como una Estrategia para alcanzar la Calidad en la Universidad". Anales de la Facultad de Medicina 57, n.º 1 (7 de abril de 2014): 52. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i1.4809.

Texto completo
Resumen
El presente artículo, muestra la metodología de implantación de un programa de garantía de calidad, mediante círculos de calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se destaca los efectos en la estructura organizacional, es la optimización de recursos; en el propio proceso de la atención, en la satisfacción de los clientes-usuarios y es la captación de esta tecnología al ambiente universitario. Conduciendo a la utilización de los círculos de calidad como técnica participativa de control de calidad y como eje de los programas de garantía de calidad de la Facultad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Araya R, Gonzalo y Carlos Falcon F. "Control de calidad en imagen por resonancia magnética: Evaluación de parámetros de calidad en protocolos de neuroimagen". Revista chilena de radiología 21, n.º 1 (2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082015000100004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Delgado Bustamante, Diego, Yesenia Meléndez Arista, Yomira Meneses Valle y Pamela Tapia Chambergo. "ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL:". Global Business Administration Journal 2, n.º 1 (4 de junio de 2018): 21–26. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1454.

Texto completo
Resumen
La finalidad de este estudio consiste en comparar la teoría de Feigenbaum, basada en el control de la calidad total mediante la supervisión de las acciones desarrolladas por los colaboradores en las compañías, y la evolución de la calidad, las cuales poseen estándares de certificación de productos y/o servicios. Para abordar el estudio se partió de analizar la investigación de la Teoría de Armand Feigenbaum y la evolución de la calidad en la actualidad, realizando resúmenes, comparaciones y contraste de información analizando el pensamiento moderno en relación a las postulaciones realizadas por el autor. Se identificó algunos argumentos postulados dentro de la teoría de Armand Feigenbaum que eran obsoletos en el manejo de la calidad total en situaciones modernas, lo que condujo a un análisis profundo de cada aspecto de su teoría, centrándose puntualmente en las diferencias del control de la calidad desde el enfoque humanista y el enfoque de procesos. Según la investigación realizada sobre la teoría de Armand Feigenbaum que define la calidad como un sistema eficaz basado en los factores humanos se logró encontrar a diferencia de lo que conocemos actualmente por ejemplo las normas ISO que siguen procesos continuos en cuanto al seguimiento de los controles totales de la calidad, algo que facilita y permite un margen mínimo de error en la calidad del producto o servicio final.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tateishi Saito, Víctor. "CONTROL QUALITY S.A." Cuadernos de difusión 8, n.º 15 (30 de diciembre de 2003): 123–26. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.08.

Texto completo
Resumen
Control Quality S. A. es una empresa multinacional líder en el control de calidad de productos mineros y alimenticios. Cuenta en la actualidad con cuatro laboratorios (hay un quinto por inaugurarse dentro de 30 días) distribuidos en la ciudad de Lima. Para el desarrollo de sus actividades se encuentra organizada en distintas gerencias centralizadas: Comercial, Financiera, Marketing, Recursos Humanos, Laboratorios y Almacén Central.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Urbano Ventocilla, César Maximiliano. "CERTIFICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS FIRMAS AUDITORAS PERUANAS". Quipukamayoc 18, n.º 35 (15 de marzo de 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3721.

Texto completo
Resumen
El presente articulo tiene por objetivo presentar el vacío existente en las Firmas auditoras peruanas respecto al cumplimiento con la Norma Internacional de Auditoria – NIA, de Control de Calidad en toda su dimensión y exponer la importancia del cumplimiento de la misma que tiene mandato internacional. En el Perú las Firmas auditoras peruanas que operan podrían clasificarse en tres categorías; las Firmas Globales Lideres (“Big Four”), las Firmas medianas con representación internacional y los auditores independientes o Firmas auditoras sin representación internacional. Todas ellas vienen ejerciendo su practica profesional y brindando su servicio a la comunidad financiera local, sin embargo no pueden garantizar que dan un servicio de calidad, debido a que no cumplen con todo lo que la normatividad de calidad que sus normas lo requieren. Por ejemplo una de las razones mas importante por lo que las Firmas no cumplen con esta norma es la referida al alto costo que les implicaría. Sin embargo, como se explicara en el presente articulo, para las Firmas Auditoras peruanas es mucho mas beneficioso para su practica, y su costo beneficio esta sustentado plenamente y con el alto riesgo de que en un mundo globalizado la practica de la auditoria financiera se podría verse amenazada por que los inversionistas requieran de que en un corto plazo aquellas Firmas auditoras que no cumplan con las normas de control de calidad no sean elegibles como potenciales proveedores de este servicio cerrándose las puertas par su practica profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Barbés Fernández, Benigno, Álvaro García Barbés, Pablo Manuel Castañeda Castro y Pedro Borja Aguilar Redondo. "Validación de métodos de control de calidad empleando imagen portal". Revista de Física Médica 23, n.º 2 (15 de noviembre de 2022): 11–20. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2022.23.2.001.

Texto completo
Resumen
El uso de sistemas de imagen portal de MV puede simplificar el control de calidad de los equipos, y permite realizar nuevas pruebas sin aumentar el tiempo de medida. Por otra parte, no son los instrumentos de medida de dosis recomendados en los documentos de consenso, por lo que es preciso realizar un estricto proceso de validación específico para utilizarlo con dicho fin. En este trabajo se exponen un conjunto de pruebas de validación de las medidas y una serie de controles de calidad que se han implementado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Chevalier del Río, Margarita, Manuel José Buades Forner, María Luisa Chapel Gómez, Oliver Díaz Montesdeoca, Julia Garayoa Roca, Santiago Miquelez Alonso, Teresa Monserrat Fuertes et al. "Protocolo de control de calidad de sistemas de tomosíntesis de mama". Revista de Física Médica 22, n.º 1 (29 de marzo de 2021): 39–122. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2021.22.1.003.

Texto completo
Resumen
La tomosíntesis de mama ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, fruto de las ventajas de esta modalidad de imagen para la detección y diagnóstico de las patologías mamarias. Su similitud con los equipos de mamografía convencional facilita un aprendizaje rápido de su manejo por parte de los Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico (TSID). Estos equipos son, además, versátiles pudiendo ser utilizados tanto para obtener mamografías digitales convencionales como tomografías. Las sociedades de Física Médica, Protección Radiológica y de Diagnóstico por Imagen de la Mama han convergido en la necesidad de elaborar el presente documento. En su redacción se han considerado aspectos formativos y prácticos con el objetivo de facilitar el entendimiento y la realización de las pruebas de control de calidad. De acuerdo con esta filosofía, en este protocolo se introducen los resultados de los estudios clínicos que evidencian la capacidad diagnóstica de la tomosíntesis así como los fundamentos físicos de esta modalidad con una descripción de los distintos sistemas comercializados. Se incluyen las pruebas de control de calidad y los procedimientos a seguir que, a la luz del conocimiento actual, se consideran necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos. En este protocolo, a diferencia de otros, se proporcionan criterios para evaluar la calidad clínica de la imagen aportando las herramientas que permitan al radiólogo valorar la calidad de imagen proporcionada por esta nueva modalidad. Este aspecto tiene un interés especial considerando la gran diferencia existente en la forma en la que se presenta la información diagnóstica en mamografía convencional y en tomosíntesis. Por otro lado, la inclusión de pruebas dirigidas a evaluar aspectos físicos y clínicos potencia la participación de todos los profesionales involucrados y favorece la coordinación en la interpretación de los resultados y en la optimización de las prestaciones de estos sistemas. Por otro lado, los criterios clínicos de calidad justifican las pruebas propuestas para el control de calidad de los aspectos físicos. Las pruebas de control de calidad incluyen una metodología detallada sobre cómo llevar a cabo las medidas y analizar los datos. Esto se complementa con algunos ejemplos prácticos introducidos a modo de apéndices. Este enfoque es distinto al adoptado en los anteriores protocolos de control de calidad elaborados y publicados por las sociedades científicas en nuestro país. Con ello se pretende no solo facilitar los controles de calidad sino también sentar bases que permitan progresar en el entendimiento de los objetivos clínicos de esta modalidad. En el momento de redactar este protocolo, no existían referentes a excepción del borrador publicado por la European Reference Organisation for Quality Assured Breast Screening and Diagnostic Services (EUREF). En este sentido, queremos llamar la atención de los profesionales involucrados para que tomen un papel activo en la valoración de la validez de las pruebas propuestas en este documento de acuerdo con los resultados que vayan obteniendo en su aplicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Vega Bois, Ricardo. "Gestión de riesgos empresariales: los necesarios cambios". Oikos 19, n.º 39 (26 de marzo de 2016): 93. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.988.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa normas de la serie ISO 9000 – 2000, Sistema de Gestión de Calidad, Requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad, Recomendaciones para la mejora de desempeño en base a un Sistema de Gestión de calidad y Directrices para la realización de auditorías medioambientales y de calidad, han sido base para la evaluación, implementación, aplicación y seguimiento de sistemas de Control de Gestión Empresarial, estando en la actualidad (2015) en un procesos de revisión y propuesta, lo que implicará algunos cambios de forma y otros de fondo interesantes de considerar.Palabras clave: gestión, riesgos, control de gestión, calidad, normas internacionales.Enterprise risk management: the necessary changesABSTRACTThe standards ISO 9000 - 2000 Quality Management System, System Requirements Quality Management Recommendations for improving performance based on a Quality Management System and Guidelines for conducting environmental audits and quality have been the basis for evaluation, implementation, enforcement and monitoring systems Control Management, being at present (2015) in a review and proposal processes, which involve some changes in form and other interesting background consider.Keywords: management, risk, management control, quality international standards.Gestão de riscos empresariais: as mudanças necessárias RESUMO As normas da série ISO 9000-2000, Sistema de Gestão da Qualidade, Requisitos de um Sistema de Gestão de Qualidade, Recomendações para a melhora do desempenho com base a um Sistema de Gestão da Qualidade e Diretrizes para a realização de auditorias meio ambientais e de qualidade, têm sido a base para a avaliação, implementação, aplicação e fiscalização de Sistemas de Controle de Gestão Empresarial, sendo na atualidade (2015) num processo de revisão e proposta, que implicará algumas mudanças na forma e outros de fundo interessante de considerar.Palavras-chave: gestão, risco, controle de gestão, qualidade, normas internacionais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Martínez, Ciro. "Control de calidad en la Industria del Caucho II Parte". Informador Técnico 72 (10 de diciembre de 2008): 32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.769.

Texto completo
Resumen
Las especificaciones de los productos de caucho se deben basar más en el servicio, que en los ensayos físicos arbitrarios. La resistencia a la tensión y la elongaciónson propiedades útiles para los técnicos del caucho en el desarrollo de compuestos, control de manufactura y para determinar la resistencia de los compuestos alataque de varios químicos. Los ensayos de tensión son aplicados universalmente para determinar el efecto de varios ingredientes y son particularmente útiles cuando tales ingredientes afectan la velocidad y el estado de la vulcanización del caucho. de igual modo, estas pruebas son excelentes para el control de calidad del producto una vez que el compuesto ha sido seleccionado. Estos ensayos son muy sensibles a los cambios en las condiciones de manufactura y se pueden emplear para identificar una sub o sobre vulcanización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Martínez, Ciro. "Control de calidad en la Industria del Caucho I Parte". Informador Técnico 71 (14 de diciembre de 2007): 18. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.776.

Texto completo
Resumen
En este artículo se discutió el significado de la mayoría de los métodos de ensayo estandarizados y enfatizar en la funcionalidad y servicio de los productos elastoméricos, y como pueden ser predichos solo por lo real o por ensayos simulados en servicio de alta calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Fortea Cabo, Gerardo, Eva Mª Fages Caravaca, José Ignacio Tembl Ferrairó, Isabel Boscá Blasco y Aida Lago Martín. "Control de calidad del diagnóstico mediante Doppler en neurología vascular". Revista de Neurología 37, n.º 07 (2003): 627. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3707.2003079.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gonzalez Castro, Nelson Yesid, Carlos Alberto Cusguen Gomez, Eduardo Alirio Mojica Nava y Fabio Andres Pavas Martinez. "Estrategias de control de calidad de energía en microrredes rurales". Revista UIS Ingenierías 16, n.º 2 (3 de julio de 2017): 93–104. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v16n2-2017009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Taladriz Mas, M. "Control de calidad y coste de los servicios de información". Revista española de Documentación Científica 17, n.º 4 (11 de mayo de 2020): 450. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1994.v17.i4.450.

Texto completo
Resumen
Proporcionar la mejor información al menor coste y en el menor tiempo es una de las premisas fundamentales cuando se habla de los objetivos básicos que debe cumplir cualquier Servicio de Información. Se trata de analizar cómo se calculan los costes en un Servicio de Información, cómo se pueden reducir dichos costes, si esos costes son imputables o no a los usuarios y, si lo son, de qué forma se puede llevar a cabo esa imputación. De forma paralela se trata de analizar los parámetros que determinan la calidad de un Servicio de Información y hasta que límite dicho servicio puede tener constancia del nivel de calidad de la información que ha suministrado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

VIDAL G, ALBERTO. "Cuestionarios de control de asma pediátrica y calidad de vida". Revista chilena de pediatría 85, n.º 3 (junio de 2014): 359–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000300013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía