Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Convento de la Encaración.

Artículos de revistas sobre el tema "Convento de la Encaración"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Convento de la Encaración".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernández Martín, Mª Mercedes. "Dibujos arquitectónicos del antiguo convento franciscanode Aguas Santas de Villaverde del Río." Revista Archivo Hispalense, no. 96 (December 31, 2013): 295–308. https://doi.org/10.71232/ah.2013.xcvi.11.

Texto completo
Resumen
El proceso constructivo del convento franciscano de Aguas Santas en Villaverde del Río fue muy lento, aunque fundado a finales del siglo XVI, la iglesia no se bendijo hasta 1652. El convento desapareció tras la desamortización de 1835, pero las noticias documentales y unos diseños arquitectónicos del convento, fechables en el primer cuarto del siglo XVII, sirven para hacer una hipotética reconstrucción del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pombo, Rui, Nuo Travassos, Ana Santos, and João Appleton. "Intervenções no Convento do Beato." Metálica, no. 71 (September 30, 2023): 8–13. http://dx.doi.org/10.30779/cmm_metalica_71_01.

Texto completo
Resumen
O Convento do Beato foi construído durante o século XV, a mando do rei D. Afonso de Portugal, tendo sofrido poucos danos no grande terramoto de 1755. O Convento sofreu um incêndio no ano de 1840, tendo-se dado a destruição da igreja e de parte do Convento. O Convento foi adquirido pelo industrial João de Brito, onde instalou uma fábrica de moagem de cereais, panificação de malte e armazém de vinhos, que esteve em funcionamento durante muitos anos, até meados do século XX, quando passou a ser utilizado para eventos culturais e sociais. O edifício foi alvo de novo incêndio, em 2004, que destruiu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Boyano Revilla, Mariano. "El Convento San Agustín de Alicante." Archivo Agustiniano 108, no. 226 (2024): 135–70. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v108i226.1165.

Texto completo
Resumen
La Provincia Agustiniana de la Corona de Aragón a finales del siglo XVI se hizo cargo de la pequeña pero popular ermita de la Virgen del Lluc, situada en el arrabal de la ciudad de Alicante. Los agustinos fundaron en ese lugar su primer convento denominado Convento Agustino de Nuestra Señora del Socorro. Durante siglos cuidaron y propagaron la popular devoción mariana. Pocos años después, en 1609, sin dejar nunca esta capellanía, entraron dentro de la ciudad y construyeron el nuevo convento que tomó el nombre de su titular San Agustín. Durante los siglos XVII y XVIII la institución agustiniana
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Nimmo, Evelyn R. "Negociando papéis de gênero em comunidades religiosas femininas no século XVII e XVIII: um estudo de caso no Convento La Limpia Concepción, Riobamba, Equador." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 11, no. 2 (2017): 106–26. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v11i2.10448.

Texto completo
Resumen
O estudo arqueológico de instituições religiosas femininas nas colônias na América Latina é uma área de estudo pouco desenvolvido que poderia ampliar nosso conhecimento sobre os papéis das mulheres na colonização. Esse artigo discute a arquitetura e a cultura material de um convento feminino La LimpiaConcepción, fundado em 1605 na cidade colonial de Riobamba, Equador, visando examinar as diferentes identidades vividas pelas freiras dentro do convento. Escavações arqueológicas e pesquisas nos acervos históricos mostram que as freiras de véu negro negociavam papéis conflituosos na comunidade rel
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garzoni (book author), Tomaso, and Antonio Franceschetti (review author). "Uno zingaro in convento." Quaderni d'italianistica 12, no. 1 (1991): 164. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v12i1.10529.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Maia, João Roberto. "Memorial do convento: "falar das mãos, falar das obras"." Alea : Estudos Neolatinos 6, no. 1 (2004): 117–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-106x2004000100009.

Texto completo
Resumen
Memorial do convento inscreve a via literária na importante tradição reflexiva sobre o desmerecimento do trabalho, problema posto em plano histórico de longo curso no Brasil e em Portugal. Nesse romance de José Saramago, paralelamente à história da construção do convento de Mafra, narra-se a história de uma outra construção, a da passarola. Se a edificação do Convento traz a marca do trabalho como suplício, a da passarola constitui a afirmação da capacidade criativa dos que a constroem, com base em uma verdadeira complementaridade de esforços. Porém não há no Memorial oposição simplista entre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alves, Daniela. "Brinquedos e brincadeiras de príncipes e princesas no Antigo Convento do Carmo, Rio de Janeiro." Revista Cadernos do Ceom 37, no. 61 (2024): 159–74. https://doi.org/10.22562/2024.61.11.

Texto completo
Resumen
Nesta pesquisa buscou-se caracterizar a cultura material associada às crianças identificada no sítio arqueológico Antigo Convento do Carmo, situado na atual Praça XV de Novembro, Centro Histórico do Rio de Janeiro. O convento e outras edificações próximas foram ocupadas pela família real portuguesa entre 1808 e 1889. A partir da análise dos artefatos conjugada à investigação de documentação escrita sugeriu-se que as crianças da família real utilizaram o espaço do convento para diversas atividades, particularmente para brincadeiras e jogos. Inferiu-se que o brincar foi uma atividade constituido
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mattalia, Yoan. "Beaulieu, une maison féminine de l’Ordre de l’Hôpital de Saint-Jean de Jérusalem dans le diocèse de Cahors (XIIIe-XIVe siècles)." Annales du Midi : revue archéologique, historique et philologique de la France méridionale 133, no. 315 (2021): 509–34. http://dx.doi.org/10.3406/anami.2021.9100.

Texto completo
Resumen
El convento Beaulieu es una fundación femenina de la Orden de San Juan de Jerusalén fundada en la diócesis de Cahors en 1259. Procede de la transformación de un establecimiento caritativo, el hospital de Pech Vilauzès, creado por miembros de la familia de Themines en 1235 o 1236 en un convento femenino después de su donación e la Orden del Hospital. El convento está controlado en gran parte por miembros de la familia de Themines. Acoge una comunidad de monjas bajo el gobierno de une priora a menudo oriunda de la familia fundadora. No sometidas a clausura estricta, las monjas hospitalarias obed
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Toquica Clavijo, María Constanza. "Religiosidad femenina y vida cotidiana en el convento de Santa Clara de Santafé, siglos XVII y XVIII. Una mirada detrás del velo de Johanna de San Esteban." Revista Colombiana de Antropología 37 (January 1, 2001): 152–86. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1280.

Texto completo
Resumen
Este artículo aborda la religiosidad femenina y la vida cotidiana del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá durante la Colonia. Pretende establecer una mirada más cercana a la vida del convento, evadiendo la mediación que el “deber ser” de la documentación normativa impone, impidiendo ver lo que realmente sucedía. Los datos sobre la vida y personalidad de Johanna de San Esteban y de otras protagonistas de la historia del convento ayudan a penetrar en la vida del mismo, a captar las dificultades para percibir el aliento de lo vivido desde la íntima experiencia religiosa femenina, y a rea
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bertoluci, Jaime. "Os mansos morrem trabalhando e os bravos, lutando." Revista USP, no. 125 (July 30, 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i125p53-66.

Texto completo
Resumen
Examino aqui a compaixão expressa pelo narrador de Memorial do convento (1982), quarto romance publicado por José Saramago, pelo sofrimento de bois de carga durante o transporte de uma pedra colossal destinada ao pórtico da igreja do convento em construção e de touros e outros animais massacrados em uma arena em Portugal no século XVIII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Testón, Nancy. "Las Mujeres construyendo un mundo: Las recetas del convento de Santa Mónica en Puebla." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (2019): 33–35. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4123.

Texto completo
Resumen
Mujeres construyendo un mundo: Las recetas del Convento de Santa Mónica en Puebla, presenta a la gastronomía como factor clave en la formación de la identidad cultural de nuestra nación, a través del caso específico del Convento de Santa Mónica, ubicado en la Ciudad de Puebla, y que actualmente es como Museo de Arte Religioso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Guillén Armendáriz, Fernando. "Archivo del convento de La Aguilera en Burgos, de la extinta Provincia franciscana observante de La Concepción (1256-1835)." Archivo Ibero-Americano 80, no. 291 (2020): 447–548. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i291.204.

Texto completo
Resumen
Presento al público el archivo antiguo del convento de La Aguilera en Burgos. Merece nuestra atención por ser el convento madre de la Custodia de seis-siete conventos denominada Domus Dei, de La Aguilera, que a comienzos del siglo xv llevó adelante la reforma de la Orden de San Francisco en tierras castellanas, siguiendo los impulsos de Fr. Pedro de Villacreces. Acompañan diversos materiales provinciales (tablas capitulares, cartas de ministros provinciales, etc.) de la extinta Provincia franciscana observante de La Concepción, dentro de la cual se integraron los conventos-eremitorios de la re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Paniagua Miguel, Ricardo. "convento San Agustín de Huesca." Archivo Agustiniano 105, no. 223 (2021): 217–75. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v105i223.1070.

Texto completo
Resumen
El convento de San Agustín de Huesca se fundó a principios del siglo XVI y pertenecía a la Provincia Agustiniana de la Corona de Aragón, siendo uno de los diez conventos agustinos que había en el reino de Aragón. Se trata de un convento modesto en cuanto a propiedades y con una comunidad de unos 15 religiosos.Al estar ubicado en una ciudad universitaria, como era Huesca, muchos agustinos consiguieron títulos universitarios y ejercieron diversas cátedras. Es uno de los pocos casos en que los agustinos abandonaron el primer inmueble para trasladarse en el siglo XVIII a uno que dejaron los jesuit
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Eguiarte Bendímez, Enrique A. "El púlpito y el convento." Mayéutica 42, no. 94 (2016): 263–343. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2016429431.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Muriel de la Torre, Josefina. "El convento de Corpus Christi." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 7 (2012): 11. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1941.7.227.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mendes, Nancy Maria. "Literatura e artes plásticas." Cadernos de Linguística e Teoria da Literatura 9, no. 18-20 (2016): 161. http://dx.doi.org/10.17851/0101-3548.9.18-20.161-167.

Texto completo
Resumen
Resumo: Considerações sobre a possível função das referências a artes plásticas no romance, a partir de Ciranda de Pedra, de Lygia Fagundes Telles, 1934 de Alberto Moravia e Memorial do Convento de José Saramago.Résumé: A partir de Ciranda de Pedra, de Lygia Fagundes Telles, 1934, d'Alberto Moravia et de Memorial do Convento, de José Samago, nous analysons le rôle joué les réferences aux arts plastiques présentes dans ces oeuvres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Maia, Helder, Mário Lugarinho, and Fernando Curopos. "Literatura à mão: os serões do convento literature for the hand: os serões do convento." Moderna Språk 112, no. 2 (2018): 21–35. http://dx.doi.org/10.58221/mosp.v112i2.7672.

Texto completo
Resumen
In this text, based on the analysis of Os serões do Convento (1862), the concept of literature for the hand is introduced to discuss the pornographic literature that circulated between Brazil and Portugal. For that, the language, the place of the work in the Brazilian and Portuguese literary historiographies and LGBT, its anticlericalism, its intertextualities, the resonances of the book in other literary texts and its problematic authorship are analyzed. Also, the anticlericalism, the intertextuality, its resonances in other literary texts are indicated and its questionable authorship. Finall
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sánchez, Rosa. "Divas no convento? Cantoras e organistas no Convento de Santa Clara do Porto (séc. XVIII)." Via Spiritus: Revista de História da Espiritualidade e do Sentimento Religioso, no. 30 (2023): 125–36. http://dx.doi.org/10.21747/0873-1233/spi30a6.

Texto completo
Resumen
This article is a partial and preliminary result, which arises following a research project dedicated to the study of musical practices in female convents in northern Portugal between the 16th and 19th centuries. In this particular case, several aspects related to the musical activity of the nuns of the convent of Santa Clara do Porto are addressed, where singers and organists received rewards of different content for their musical performance, which aimed to enhance the celebrations of the liturgical calendar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sánchez Luque, María, and Sergio Ramírez González. "Religión y poder en la cabecera administrativa del Guadalhorce. La orden trinitaria en Coín durante el Antiguo Régimen." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 29 (May 28, 2015): 9–30. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2007.v0i29.223.

Texto completo
Resumen
El presente artículo trata de esclarecer los episodios más importantes de la historia del convento de los Trinitarios Calzados de Coín, en concreto, las circunstancias que envolvieron su fundación, a principios del siglo XVI, y su problemático traslado a la población a mediados de la centuria siguiente. Además se dan noticias de la construcción del nuevo convento que marca la ciudad del Antiguo Régimen, donde la Orden adquiere un creciente protagonismo, que comparte con la Religión de los Agustinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Rita, Annabela. "“DETRÁS DA CLARABOIA / UM ROSTO, OUTRO, OBSERVANDO-SE, / OBSERVANDO-NOS”." Interdisciplinar - Revista de Estudos em Língua e Literatura 35 (May 20, 2021): 57–72. http://dx.doi.org/10.47250/intrell.v35i1.15689.

Texto completo
Resumen
Neste trabalho, observar-se-á o modo como a obra Memorial do Convento (1982), de José Saramago, desenvolve uma reflexão sobre a cultura portuguesa através de jogos de espelhos entre textos, imaginários, símbolos e épocas. Recorrendo a processos contrapontísticos, de chiaroscuro e de sfumato, Saramago entrelaça memorialmente passado e presente, utopia e distopia, espaços sociais diversos (corte, clero e povo), realidade e visionarismo, realidade e ficção, Romantismo e actualidade, vida e morte…
 PALAVRAS-CHAVE: Memorial do Convento. Utopia. Distopia. Espaços sociais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Toquica Clavijo, María Constanza. "La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII." Fronteras de la Historia 3 (December 23, 1998): 37–73. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.729.

Texto completo
Resumen
El 13 de enero de 1625, en Santafé, el arzobispo Fernando Arias de Ugarte firmó la escritura de fundación del convento de Santa Clara, concebido por él como una obra pía para doncellas virtuosas, honradas y de limpia sangre. Para ello destinó 40 mil patacones que se erigirían en "bienes espirituales".2 Aunque explícitamente fue fundado para la protección de las doncellas y la alabanza de Dios, el convento desarrolló además de funciones sociales y religiosas, importantes funciones económicas como institución de crédito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

James, Ben. "Two Marias: Illegitimacy and Agency on the fringes of the Restoration Court." Revista de História da Sociedade e da Cultura 24, no. 2 (2024): 205–39. https://doi.org/10.14195/1645-2259_24-2_9.

Texto completo
Resumen
Soror Maria da Cruz was a nun at the convento de Nossa Senhora da Quietação in Alcântara whilst Dona Maria lived unprofessed at the convento de Santa Teresa de Jesus in Carnide. These seventeenth-century women have long been considered the same person. Both were illegitimate and were related to the royal family. An analysis of the letters that they wrote and received evidence the scope of their roles and their influence which extended into the political and diplomatic spheres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Guzzo, Ana Maria Moraes. "Um estudo sobre a evolução cronológica e intervenções realizadas no convento de Igarassu." arq.urb, no. 30 (April 7, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.37916/arq.urb.vi30.428.

Texto completo
Resumen
Este artigo trata das intervenções no Convento Franciscano de Santo Antônio localizado em Igarassu, no estado de Pernambuco (Brasil). Tais intervenções ocorreram a partir de seu tombamento, em 1938, pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), criado em 1937. Seu objetivo é caracterizar a evolução arquitetônica do Convento de uma maneira análoga a um prontuário médico, além de, analisar as intervenções documentadas sob a ótica das teorias da restauração, contextualizadas à época de suas execuções. A pesquisa se baseou na revisão bibliográfica de autores consagrados da t
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Vallecillo Martín, Miguel. "El convento de San Antonio de los Descalzos de El Puerto de Santa María en su última etapa y desaparición 1847-1868." Archivo Ibero-Americano 80, no. 290 (2020): 241–90. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i290.156.

Texto completo
Resumen
Entre los numerosos conventos que albergó la ciudad de El Puerto de Santa María en los siglos XVI-XIX, se encuentra el de San Antonio de los Descalzos, de cuya existencia sólo queda un simple rótulo en la toponimia portuense. En este estudio se expone la última época de dicho convento, solicitado en 1847 como Hospicio para los misioneros de la Provincia de San Gregorio de Filipinas, que se embarcaban en Cádiz para dichas islas. De este modo, se recuperaba la tradición del siglo anterior, que había conocido un Hospicio de Misiones de la Compañía de Jesús y, tras su expulsión, fue pedido por la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Lowe, Kate. "Franciscan and papal patronage at the Clarissan convent of San Cosimato in Trastevere, 1440–1560." Papers of the British School at Rome 68 (November 2000): 217–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200003937.

Texto completo
Resumen
IL PATROCINIO FRANCESCANO E PAPALE AL CONVENTO DELLE CLARISSE DI SAN COSIMATO A TRASTEVERE, 1440–1560Questo articolo esamina gli aspetti relativi agli studi sul ruolo della donna nel patrocinio papale e francescano al convento delle Clarisse di San Cosimato a Roma durante il Rinascimento. Le monache erano trattate come dipendenti indigenti, e le varie strategie di patrocinio per loro erano formulate da rappresentanti maschili della chiesa. Una cruciale fonte di informazione è rappresentata dalla cronaca del convento scritta da Suor Orsola Formicini alia fine del XVI secolo. San Cosimato era fe
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Mestre, Victor, and Sofia Aleixo. "El movimiento de las sombras en el Convento do Carmo (Lisboa) y en el Convento dos Capuchos (Setúbal)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 30 (December 20, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.5150.

Texto completo
Resumen
<p>La intervención en el Convento dos Capuchos de Alferrara (Portugal) es el resultado de la interpretación del tiempo y del lugar, instalación y desactivación de la unidad paisajística donde se integra este conjunto edificado. Tras el abandono de las estructuras arquitectónicas, sus ruinas sugieren la inversión temporal en el sentido de que, aunque permanezcan como elementos de fuerte expresión identitaria, se encuentran en plena transición de sentido de su uso, por más que éste, subliminalmente, permanezca. Nuestra propuesta no es reconstruir el Convento, sino introducir en su interior
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Natalie, Salem Uría. "El archivo del Convento de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas de Granada: Una aproximación a su fondo musical." Música Oral del Sur, no. 20 (December 29, 2023): 11–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.10579303.

Texto completo
Resumen
El Convento de la Encarnación de las Carmelitas Calzadas de Granada empezó su actividad a principios del siglo XVI. A lo largo de los años ha mantenido contacto con varios músicos e instituciones musicales a razón de la celebración de diversos acontecimientos o de intercambios de documentos. Prueba de ello es el rico archivo musical que ha ido recopilando con el paso del tiempo. En él se pueden encontrar obras de múltiples compositores y con distintas formas musicales, destacando el villancico. También se ha estudiado detalladament
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Méndez, Hernán Vicente. "La obra del maestro de cantería Juan Álvarez (1544-1613) y el arte funerario en la ciudad de Plasencia." Archivo Español de Arte XC/359 (June 5, 2017): 243–60. https://doi.org/10.3989/aearte.2017.16.

Texto completo
Resumen
El acuerdo inédito que toman en 1607 las clarisas placentinas de aceptar el patronazgo de don Rodrigo Calderón y su esposa doña Inés de Vargas y corresponderles con la ejecución de sus entierros y esculturas orantes para los que Juan Álvarez tenía ya dadas las trazas, ha permitido al autor poner en relación con este maestro los entierros que se hicieron en Plasencia entre 1596 y 1610/15: el sepulcro del coronel Cristóbal de Villalba en el convento de San Ildefonso; el entierro de don fray Martín Nieto, bailío de la Or
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Araújo, Maria Marta Lobo de, and Flávia Oliveira. "O convento de São Francisco de Jesus de Monção na Época Moderna." Revista Portuguesa de História 49 (January 3, 2019): 139–56. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4147_49_6.

Texto completo
Resumen
O presente trabalho analisa o convento de S. Francisco de Jesus de Monção na Idade Moderna, dando particular relevo aos aspetos relacionados com a vida em clausura, mas estudando também a fundação da instituição e a sua passagem de recolhimento a convento, as admissões, os dotes pagos, as fontes definanciamento e o dinheiro dado a juro. Com as fontes disponíveis, foi possível acompanhar uma instituição desde a sua fundação até ao seu encerramento e compreender a dinâmica de uma instituição feminina de clausura numa terra de fronteira.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Atanacio, Ricardo. "Miradores El Convento, Santo Domingo, Chile." ARQ (Santiago), no. 83 (April 2013): 52–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000100008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Prado, Serafín. "Canto al Convento de San Millán." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 245–53. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3826.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Craveiro, Maria De Lurdes. "CCC - Colóquios do Convento de Cristo." Kairós, no. 6 (August 4, 2020): 60–65. http://dx.doi.org/10.14195/2184-7193_6_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Adorno, Karen Lorrany Neves. "O tempo em Memorial do convento." Letras de Hoje 55, no. 2 (2020): e35691. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2020.2.35691.

Texto completo
Resumen
Aqueles que se dedicam aos estudos saramaguianos são sabedores da estreita relação entre a ficção do romancista com a História, ou melhor, com as verdades contadas pela História oficial. Neste artigo, os limiares entre os discursos ficcional e histórico são esmiuçados a partir dos tempos históricos e litúrgicos presentes na obra Memorial do convento (1982). Para Saramago é fundamental “Ver o tempo de ontem com os olhos de hoje”3. Tal frase evidencia-nos a temática na qual múltiplas obras do autor se alicerçam. O objetivo foi analisar a importância da liturgia e da história para enredo da obra
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rodríguez Jiménez, Pablo. "Los demonios del convento. El caso de las monjas del convento de Santa Clara, Trujillo, Perú, siglo XVII." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (2019): 261–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78221.

Texto completo
Resumen
En 1674, un numeroso grupo de monjas del convento de Santa Clara de Trujillo (Perú) declararon estar poseídas por el demonio. Este artículo analiza, basado en documentación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, los detalles de este extraordinario acontecimiento y discute y explica el significado del demonio en la sociedad colonial, junto con algunas de las posibles causas que produjeron el contagio demoníaco en el convento de Trujillo. Finalmente, explica la confrontación entre los frailes franciscanos y los dominicos, evidente en el juicio contra las monjas Luisa Benítez y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Molero, Valérie. "Un presunto caso de complicidad diabólica en el siglo XVIII: Alonso de Osuna y las religiosas del convento de Santa Clara de Antequera." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 1 (2020): 221. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i1.308.

Texto completo
Resumen
Este artículo estudia un presunto caso de complicidad diabólica acaecido en el convento de Santa Clara de Antequera en la segunda mitad del siglo XVIII. Se analizan las actuaciones de las religiosas que denunciaron a un profesor de música por hechicero, así como la investigación llevada a cabo por el Santo Oficio durante más de ocho años. El convento de Santa Clara cobra especial interés por cuanto representa un microcosmos donde se dan cita algunos de los problemas religiosos, vinculados con la mentalidad supersticiosa que impregnaba la sociedad española dieciochesca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes. "El retablo de San Agustín de Valencia, obra de Miguel del Prado (1521)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.13786.

Texto completo
Resumen
Este estudio confirma la autoría del pintor Miguel del Prado (+1521) a partir de documentación inédita para unas tablas que pertenecieron a un retablo realizado para el convento de San Agustín de la ciudad de Valencia que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Valencia y en el Lazaro Galdiano de Madrid. Se certifica así la personalidad de Miguel del Prado, puesta en entredicho y se confirma un corpus de pinturas, entre las que se incluye también el retablo de San Vicente para el convento dominico de Museros y otra serie de trabajos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Gila Medina, Lázaro. "Dos nuevas obras del pintor novohispano Antonio de Torres (1667-1731): el Santo Ecce Homo del portal del convento de la Encarnación de Granada y la Dormición de la Virgen del Seminario de Sacerdotes Operarios Diocesanos de Ciudad de México." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 207–30. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.11.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como fin dar a conocer dos nuevas pinturas de Antonio de Torres (1667-1731): una consagrada al desaparecido Santo Ecce Homo del Portal de Mercaderes de la Plaza Mayor –hoy Zócalo– de Ciudad de México, localizada en el convento de la Encarnación de Granada, y la segunda dedicada a la Dormición de la Virgen del Seminario de Sacerdotes Operarios Diocesanos en aquella gran metrópoli, firmadas y fechadas, respectivamente, en 1726 y 1713. Mas, como preámbulo, ofrecemos un resumen histórico-artístico de dicho convento y un apunte biográfico del artista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Córdova de Castillo, Nora. "La biblioteca de Ocopa: su historia y organización." FENIX, no. 23 (January 6, 2021): 71–127. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1973.n23.p71-127.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gomes, Helder Januário da Silva. "A manifestação do sagrado no espaço do Convento da Penha." REFLEXUS - Revista Semestral de Teologia e Ciências das Religiões 7, no. 9 (2015): 95. http://dx.doi.org/10.20890/reflexus.v7i9.193.

Texto completo
Resumen
Resumo: O presente artigo apresenta os processos de manifestação do sagrado no espaço do Convento da Penha, localizado em Vila Velha - ES. Os símbolos religiosos que constituem a fé dos devotos em Nossa Senhora da Penha foram compondo historicamente diversos lugares e paisagens para a manifestação do sagrado. As contribuições desta discussão, no âmbito das ciências da religião, estão em utilizar os subsídios da geografia cultural, as questões espaciais como meios para problematizar, pesquisar e compreender os processos de manifestações do sagrado, ou a hierofania no espaço do Convento da Penha
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lema Cachinell, Alejandro Nicolás, Daniel Austin Zaldívar Almarales, Bryan Eduardo Hidalgo Anchundia, Diana Carolina González Tómala, and Lissette Juleysi Vacacela Conforme. "ORGANIZACIONES SOCIALES, DESDE UNA PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA. CASO ESTUDIO: CONVENTO MADRE DOROTEA, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL." Prohominum 2, no. 1 Extraord (2021): 89–97. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0035.

Texto completo
Resumen
La organización administrativa es el conjunto de métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar, controlar y dirigir una empresa a través de sus departamentos, recursos y procesos, con el fin de alcanzar sus metas u objetivos trazados de antemano. Por lo que el propósito de esta investigación es establecer estrategias administrativas para el desarrollo de actividades sociales organizadas por el convento Madre Dorotea. Esta investigación se realizó bajo la perspectiva del positivismo, con el paradigma cuantitativo, y de modalidad de campo de tipo descriptivo. La población y la muestr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Bellido Vela, Elena. "Sor Catalina de la Trinidad Fernández de Córdoba (1613-1676)." Archivo Ibero-Americano 80, no. 291 (2020): 549–97. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i291.205.

Texto completo
Resumen
Con este artículo se pretende dar a conocer la figura de sor Catalina de la Trinidad Fernández de Córdoba (1613-1676), abadesa del convento de Santa Clara de Montilla (Córdoba) durante los años centrales del siglo xvii. Pese a que su personalidad ha pasado desapercibida en la bibliografía que trata del mencionado cenobio de clarisas, la selección y análisis de una serie de documentos y fuentes primarias ha permitido arrojar interesantes datos sobre su vida -desconocida hasta el momento en gran medida- antes de entrar en religión así como del tiempo en que ocupó la prelatura. Nos centramos en t
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ruiz, Facundo. "Al Oeste del Paraíso. Fábrica de estrellas y res publica." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 15 (December 29, 2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2021.2.04.

Texto completo
Resumen
Encargado de escribir la crónica de la fundación del Real Convento de Jesús María de México, Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) no puede sino dar cuenta, en la escritura de Parayso occidental (1684), también de otras cosas y personas que, en su diversidad, ponen en evidencia el complejo y fronterizo espacio en cual convento y escritura convergen. En ese espacio teológico-político, en ese límite delicado pero matriz, surge entonces el problema que hace no sólo a las condiciones de la historia y su escritura (problemas de archivo) sino también a las posibilidades de la literatura y sus lím
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Moreira, Fuviane Galdino, and Carolina Morgado Pereira. "Inventariação e conservação dos mantos de Nossa Senhora da Penha, padroeira do Espírito Santo: revelando e preservando artesanias sacras capixabas." Revista de Ensino em Artes, Moda e Design 9, no. 1 (2025): 1–27. https://doi.org/10.5965/25944630912025e6408.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como intuito apresentar as ações realizadas no projeto de Inventário e conservação preventiva das vestes têxteis do acervo escultórico do Convento da Penha, em Vila Velha–ES. Destacamos as principais características da imagem de Nossa Senhora da Penha, especialmente as formas de confecção de suas vestes em tecido, que revelam diferentes ofícios por meio desses objetos, difundidos e sentidos no Estado do Espírito Santo. A partir do levantamento realizado após a inventariação das peças indicamos os tipos de tecidos mais utilizados, as técnicas de costura, bem como os beneficiamen
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Aracil Varón, María Beatriz. "Ignacio Arellano y Andrés Eichmann (eds.), Entremeses, loas y coloquios de Potosí. Colección del convento de Santa Teresa. Vervuert-Iberoamericana, Frankfut/M.-Madrid, 2005; 480 pp. (Biblioteca Indiana, 4)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, no. 2 (2006): 649–52. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2341.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gómez Darriba, Javier. "El convento de San Martiño de Vilalourente en Mondoñedo. La transformación moderna de un cenobio medieval." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 253–80. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.253-280.

Texto completo
Resumen
A finales del siglo XIV se fundó un convento de franciscanos terciarios a las afueras de la ciudad episcopal de Mondoñedo. Los frailes ejercieron durante siglos una importante labor pastoral en la urbe y en su valle. Pero paulatinamente el cenobio medieval se fue arruinando y en consecuencia se vieron obligados a abandonarlo puntualmente y a construir uno nuevo entre 1687 y 1725. En el presente trabajo analizaremos la labor sacerdotal de estos mendicantes, sus intentos por establecerse en el núcleo urbano, y daremos a conocer los arquitectos, maestros de obras y escultores que erigieron y exor
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Muñoz Martín, Roberto. "Gabriel Fernández de Madrigal: secretario del rey, regidor municipal y patrono de Santa Isabel la Real de Madrid. Nuevos datos en torno al Escaparate de Figuras de cera de la Vida de la Virgen del Museo Nacional de Artes Decorativas." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 7 (May 31, 2021): 163–81. http://dx.doi.org/10.46255/add.2021.7.99.

Texto completo
Resumen
A través del testamento de un gentilhombre de la Villa de Madrid, se dan noticia de una serie de legados y obras pías realizadas al convento de Santa Isabel la Real de dicha ciudad, de las que se cree que tan solo una se conserva un mueble expositor con escenas de la vida de la Virgen, hechas en cera y localizado en el Museo Nacional de Artes Decorativas. La descripción de este objeto en el legado testamentario del secretario, así como en documentos del convento, posibilita el conocimiento de esta pieza, atendiendo a su origen cortesano y su destino monacal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Blanco Andrés, Roberto. "convento del Santo Niño de Cebú. Datos para su historia al inventario de 1735." Archivo Agustiniano 106, no. 224 (2022): 29–104. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v106i224.1080.

Texto completo
Resumen
Este artículo contiene un estudio exhaustivo de un completo inventario del convento del Santo Niño de Cebú elaborado en 1735 por el prior agustino Juan de Albarrán. El inventario ofrece información muy interesante de las propiedades agrarias, las fincas urbanas de la ciudad de Cebú y las capellanías administradas por los agustinos del Santo Niño. Se aporta información sobre los orígenes y su evolución, con abundantes referencias a la sociedad de ese tiempo. El estudio se completa con el análisis de la evolución histórica del convento del Santo Niño de Cebú en sus primeros ciento setenta y cinc
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López Malgor, Jorge. "Convento de Nuestra Señora del Carmen de Oviedo." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 22 (December 1, 2023): 247–66. http://dx.doi.org/10.18002/da.i22.7565.

Texto completo
Resumen
El convento de Nuestra Señora del Carmen de Oviedo, fundado en 1882, fue el primer convento carmelita de Asturias. Aunó en su construcción el lenguaje clasicista carmelitano con la modernidad neogótica, siendo su templo uno de los primeros de esta orden en proyectarse en este último estilo. Obra original de Federico Aparici, fue intervenida por notables arquitectos como Nicolás García Rivero, Raimundo Beraza o Juan Vallaure. Pese a su singular historia y el curioso resultado artístico que dio como fruto, fue víctima de las décadas del desarrollismo, desapareciendo en su totalidad sin llegar al
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Peñarrubia Marquès, Isabel. "Maria Agnès Ribera Garau (Palma 1790-1861): la rebelión contra la familia y el claustro." Arenal. Revista de historia de las mujeres 17, no. 2 (2011): 379–95. https://doi.org/10.30827/arenal.v17i2.1455.

Texto completo
Resumen
Hija de un rico comerciante, la familia de Maria Agnès Ribera Garau tramó un plan para desheredarla y fue obligada a entrar en un convento. En el claustro adquirió una sólida formación intelectual. Gracias al decreto de secularizaciones de 1821 pudo abandonar el convento, pero con el retorno del absolutismo se vio obligada a exiliarse a Francia. Comulgó con el liberalismo y luchó durante 12 años para que la Iglesia le anulara sus votos. Se defendió ante el Vaticano hasta que la Santa Sede reconoció su libertad. Desde entonces se dedicó a escribir y a proteger la educación de las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ferrús Antón, Beatriz. "Introducción. Escritura de mujeres en la Edad Moderna: el convento y la corte como espacios de saber." Studia Aurea 16 (December 31, 2022): 9–13. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.522.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!