Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Convento de San Francisco (Quito, Ecuador).

Artículos de revistas sobre el tema "Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 42 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Sandoval Ruiz, Alcira. "Plan de gestión para el conjunto conventual de San Francisco de Quito, Ecuador". Revista Anales 1, n.º 373 (6 de febrero de 2017): 463–76. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1360.

Texto completo
Resumen
Son varios los motivos históricos para la intervención del convento de San Francisco. Quito fue la primera ciudad latinoamericana en convertirse en Patrimonio Mundial. Consta de 320 hectáreas arquitectónicas. El convento tiene más de 5000 m2 y su biblioteca cuenta con más de 4700 libros en su fondo histórico. Con el fin de dar documentación y efectuar el análisis de la restauración, donde consta descripción, significado e importancia del conjunto conventual, antecedentes del proyecto y metodología utilizada. Diagnósticos necesarios para ofrecer un turismo sostenible. Se cuenta con un Comité Ejecutivo y la gestión de recursos se realiza a través de un fideicomiso. Para terminar, el plan de gestión aspira a conservar los valores a través del tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Patrimonio, Instituto Metropolitano de. "Intervención en la arquitectura y bienes muebles patrimoniales de la basílica de San Francisco. Quito - Ecuador". Revista Anales 1, n.º 373 (6 de febrero de 2017): 477–91. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1361.

Texto completo
Resumen
La iglesia de San Francisco es un símbolo cultural y religioso del Centro Histórico, sus obras sirven de base para el Plan de Gestión Integral, en la eliminación de humedades y en los bienes muebles de la basílica principal, con un aporte cercano al millón de dólares, con base en estudios de 2010. Se sometieron los murales a estudios micro y macro, para obtener información histórica del estado de conservación, para efectuar limpieza y retoque de pintura cuando sea necesaria la intervención, evitando en lo posible los retoques. El saneamiento de humedades producidas por tumbas, así como por el sistema de drenaje que afecta, a la vez, a la mampostería. La intervención se da en el convento de San Carlos, realizando una ventilación de las tumbas, arreglo de baterías sanitarias. Se han encontrado claraboyas de ladrillo, intervenciones hechas en el siglo XVI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ubelaker, Douglas H. y Catherine E. Ripley. "Ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human Skeletal Biology". Smithsonian Contributions to Anthropology, n.º 42 (1999): 1–32. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810223.42.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tresserras, Jordi. "El conjunto conventual de San Francisco de Quito: un caso piloto de programa de patrimonio mundial y turismo sostenible. los retos de la gestión turística responsable y la participación comunitaria". Revista Anales 1, n.º 373 (6 de febrero de 2017): 511–31. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1363.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata de la gestión y uso turístico del Convento Máximo de San Francisco. Pone énfasis en la búsqueda de un equilibrio entre la conservación de este extraordinario patrimonio y su uso cultural, religioso y turístico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez Vegas, Saadia. "Presentación serie de artículos sobre el plan de gestión del conjunto conventual de San Francisco". Revista Anales 1, n.º 373 (6 de febrero de 2017): 459–62. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1359.

Texto completo
Resumen
La UNESCO en Quito presenta artículos dedicados a la restauración del convento San Francisco, planifica con miembros asociados a la conservación de sitios culturales y naturales que requieren protección para garantizar la transmisión del acervo patrimonial a las generaciones venideras, ideando acciones para conservar un valioso inmueble con obras de Caspicara, Legarda, Olmos; artistas de la EscuelaQuiteña que dejaron importantes obras a la iglesia de San Francisco. Diferentes entidades realizan inversiones en la conservación cultural, por lo que la UNESCO con la Cooperación Italiana para el Desarrollo, realizó un plan de gestión, a largo plazo, explicado a través de cuatro artículos vinculados cada uno al plan de restauración, proporcionando información detallada sobre el diagnóstico en bienes muebles; por último, se hace una descripción y análisis de la metodología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Grizzard, Mary. "The retablos mayores Of The Cantuña Chapel of San Francisco in Quito, Ecuador". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, n.º 62 (6 de agosto de 1991): 103. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1991.62.1605.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ubidia Vásquez, Daniela. "La inconstitucionalidad parcial del Decreto 1182 sobre el derecho a solicitar refugio en el Ecuador: Análisis y efectos". USFQ Law Review 2, n.º 1 (1 de septiembre de 2015): 28. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v2i1.880.

Texto completo
Resumen
El Decreto Ejecutivo 1182, “Reglamento para aplicación en Ecuador del derecho de refugio”, entró en vigencia el 30 de mayo de 2012, cambiando la normativa interna para el reconocimiento y ejercicio de la condición de refugiado en el Ecuador. Ese mismo año, la fundación Asylum Access Ecuador y la Clínica Jurídica de la Universidad San Francisco de Quito presentaron, cada una, acciones de inconstitucionalidad del Decreto por encontrar entre sus disposiciones varias vulneraciones de derechos. La Corte Constitucional del Ecuador resolvió sobre algunos de los argumentos presentados en las acciones mediante su sentencia No. 002-14-SIN-CC de 14 de agosto de 2014, notificada a Asylum Access el 12 de septiembre de mismo año. Este artículo propone un análisis de los argumentos de ambas acciones y la respuesta de la Corte Constitucional para luego comentar sobre los avances y retos que todavía existen respecto al derecho a solicitar asilo en el Ecuador. .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López y Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador". Athenea 2, n.º 3 (7 de marzo de 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zafra Molina, Rafael. "Adenda a «Fuentes y función de la Doctrina cristiana de Miguel de Santiago para el convento de San Francisco de Quito»". Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 9, n.º 1 (mayo de 2021): 1337–59. http://dx.doi.org/10.13035/h.2021.09.01.72.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ojeda Di Ninno, Almerindo. "La reconstrucción histórica del arte colonial a través de sus fuentes grabadas: El caso de PESSCA". Norba. Revista de Arte, n.º 40 (27 de diciembre de 2020): 175–84. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.175.

Texto completo
Resumen
El propósito de este ensayo es presentar el Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA), delinear las contribucio­nes que hace este proyecto a la catalogación, hermenéutica, ontología, restauración, reconstrucción, y recuperación del arte colonial, e ilustrar, en mayor detalle, las contribu­ciones que ofrece dicho proyecto a la reconstrucción virtual o histórica de obras coloniales que se encuentran demasiado dañadas para emprender su restaura­ción. Aquí presentaremos la reconstrucción histórica de lienzos de la Catedral y de San Francisco de Quito (Ecuador) y Santa Catalina de Arequipa (Perú), de un cuero del Museum of International Folk Art de Nuevo México (Estados Unidos), y de varias pinturas murales de los estados de Hidalgo y Oaxaca (México).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Tornero, Paz. "Relationships between Art, Science and Epistemology: The Earth as a Laboratory and the “Intruder Artist”". Leonardo 51, n.º 2 (abril de 2018): 191–92. http://dx.doi.org/10.1162/leon_a_01538.

Texto completo
Resumen
This article is a brief review on the contemporary artistic epistemology and its use of the transdisciplinary practices as a form of developing artwork. The main objective is to analyze the artist’s interest and creativity on scientific issues and their peculiar view on new scientific and ecological paradigms to generate new knowledge, critical thinking, creative processes or new innovations. The author also explains his experience as researcher in the Institute of Microbiology at San Francisco University of Quito, Ecuador, where perhaps his presence could have been viewed as an “invasion” of the laboratory. For that reason, he uses the expression “intruder artist”—“the scientific spaces” foreign visitor who tries to understand technical considerations on processes and experiments, so they could produce inspiration on new “hybrid” artworks.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Messelink, Morgan. "Nutritional Communications across Climates: A comparative research study between Ecuador and the Netherlands". Earth Common Journal 6, n.º 1 (30 de octubre de 2016): 1–15. http://dx.doi.org/10.31542/j.ecj.883.

Texto completo
Resumen
A study in May 2014 analyzed food labels in Quito, Ecuador, to better understand the culture’s nutritional communication. The study explored what is considered to be a healthy diet in Ecuadorian culture and how this is communicated, and also to what extent nutrients in packaged food are effectively communicated via labelling. Data was gathered using a mixed methods approach; first using quantitative methods with a survey administrated to students at the Universidad San Francisco de Quito. Following the completion of the survey, participants were then asked to volunteer for a questionnaire containing open-ended questions, administered in one-on-one interviews, in order to collect qualitative data to enhance survey responses. Finally, an analysis of nutritional labels in local grocery store completed the research. This same study was then conducted in May of 2016 at Hanze University of Applied Sciences in Groningen, Netherlands, to explore the results from another country and act as a comparative study between the two cultures. Research from both cultures led to the identification of similar and different trends, themes, and outliers in the collected data. Both Ecuador and Dutch participants report receiving little to no formal education regarding diet and nutrition. This leads to participants building their model of a healthy diet from various inconsistent sources. Participants also express frustration and confusion with inconsistent labelling. Simple and measurable food labels in the Netherlands proved to have more importance and value to consumers than labels that are believed to hold false claims.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Velasco, Alexandra, Melanie Valencia, Samantha Morrow y Valeria Ochoa-Herrera. "Understanding the limits of assessing sustainability at Universidad San Francisco de Quito USFQ, Ecuador, while reporting for a North American system". International Journal of Sustainability in Higher Education 19, n.º 4 (8 de mayo de 2018): 721–38. http://dx.doi.org/10.1108/ijshe-04-2017-0054.

Texto completo
Resumen
Purpose Universidad San Francisco de Quito, USFQ, completed an assessment study to understand its performance in sustainability in 2012. This study aims to recognize the limitations of applying a North American rating system considering relevant criteria to a South American university and to emphasize the importance and lack of benchmarks available in the region. Design/methodology/approach Methodology used for this study is based on the Sustainability Tracking Assessment Rating System (STARS) by AASHE. In December 2013, USFQ joined the Pilot Program that included publicly documenting efforts, sharing feedback and making suggestions for system improvements. Findings Data collected by USFQ in 2012 and 2013 illustrate how the status of USFQ as a non-residential, teaching university in Ecuador in a developing country had several challenges while using an evaluation system established for universities within a North American system. The limits of assessing sustainability in South America are associated to its geographical location, the number of students and staff that commute to University and the lack of environmental services and certifications available in Ecuador. There are applicability issues with the use of STARS without performance reports from regional peers that can guide the development of relevant benchmarks for future comparability. Originality/value Little research has been conducted in the assessment and tracking of sustainability within universities in South America. This paper is one of the first to address the applicability of a North American self-reporting tool to a South American university.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Pitruniak, Brittany, Kathryn Adachi y Morgan Messelink. "Ecuador: Communicating to Bridge the Education Gap in Nutrition". Earth Common Journal 5, n.º 1 (17 de octubre de 2015): 34–39. http://dx.doi.org/10.31542/j.ecj.311.

Texto completo
Resumen
After conducting a study in May of 2014 on nutrition communication in Ecuador and how it affects consumer behaviour, researchers identified a gap between the level of education obtained by students and the knowledge of nutrition provided to them. This article uses that study to assess whether or not the communication of nutrition information can be understood with the level of nutrition education available through cultural and educational means. Researchers first gathered data using quantitative methods in a survey administered to students at the Universidad San Francisco de Quito. The data was supplemented through qualitative research in a questionnaire administered in a one-on-one interview format, followed by content analysis of food labels found in Ecuadorian grocery stores. Review of all of the data showed a number of problems with the level of education provided to students on the topic of nutrition and the communication of the information available to them. The inconsistency of food labeling in Ecuador also presented an issue. Researchers’ recommendations for the sustainability of healthy living include a standardized curriculum regarding nutrition starting in primary school in order to influence a sustainable level of nutrition education, as well as a standardized and mandatory format for food labelling.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quintana Lombeida, María Dolores y Jairo Aguilar Herrera. "Evaluación de las cervezas artesanales de producción nacional y su maridaje con la cocina ecuatoriana". INNOVA Research Journal 3, n.º 8.1 (20 de diciembre de 2018): 332–46. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.828.

Texto completo
Resumen
Ecuador es considerado un país con alto consumo cervecero, por sobre otras bebidas de moderación y es que el Convento de San Francisco es conocido como la primera cervecería en Sudamérica, según Peralta Paredes (2013). La presente investigación hace referencia a dos variables, la primera nace con el creciente surgimiento de la producción de cervezas artesanales en el Ecuador, que según datos del diario Expreso (2017), esta manufactura cubre el 5% de la demanda de la bebida; se ha planteado identificar los perfiles sensoriales de este producto premium mediante un estudio aleatorio, descriptivo - correlacional con el uso de instrumentos de recolección de datos como paneles de expertos y observación. En cuanto a la segunda variable de análisis, referente a la cocina nacional y sus platos representativos; se realizó una investigación bibliográfica, aleatoria, analítica y deductiva que clasificó a las preparaciones de acuerdo a su origen y popularidad para su posterior descripción organoléptica. Por medio de escalas de medición aplicadas a sommelliers certificados se eligió por métodos teóricos tres cervezas, y de estas la combinación más adecuada entre la cerveza artesanal y el plato tradicional ecuatoriano. Los resultados hallados identificaron a veintidós cervezas artesanales de producción local adecuadas para el maridaje con el mismo número de platos representativos de la gastronomía del Ecuador, donde se toman en cuenta a tres de las cuatro regiones naturales del país y las preparaciones de sus respectivas provincias identificando la unión íntima y aromática entre estos dos productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Balladares-Burgos, Jorge, Ángela García-Naranjo y Cristina Granda-Villamar. "Perspectivas de la producción científica en las universidades del Ecuador". Cátedra 3, n.º 2 (29 de mayo de 2020): 126–49. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2183.

Texto completo
Resumen
El presente artículo surge de la necesidad de conocer la situación de la producción científica en índices nacionales e internacionales de las universidades ecuatorianas desde el año 2003 al 2017. Estos índices revelan la desventaja de las universidades a nivel nacional e internacional. Las Instituciones de Educación Superior (IES) ecuatorianas se encuentran en puestos inferiores a nivel Iberoamericano (IBE), Latinoamericano y el Caribe (LAC) con respecto al número de publicaciones que han realizado. La investigación sobre los índices de creación científica de las IES del Ecuador permite vislumbrar el estado actual de la problemática. Además, en 2008 el Gobierno de Ecuador implementa una reforma de Educación Superior para incentivar la creación científica. Por consiguiente, el propósito del estudio es analizar el estado de producción científica entre las diez mejores universidades ecuatorianas, a nivel nacional e internacional desde el año 2003 al 2017. Asimismo, determinar la influencia de la reforma de Educación Superior del 2008 en cuanto a la producción científica de las IES. La metodología empleada en esta investigación es de carácter inductivo-deductivo, apoyada en la revisión bibliográfica y la hermenéutica. Se concluye que en el período 2003-2013 la Universidad San Francisco de Quito publicó más contenido científico a nivel nacional mientras que en 2013-2017 fue la Universidad de las Fuerzas Armadas. También, se evidencia que las universidades subieron su producción investigativa a nivel IBE, LAC y nacional. Con estos datos se busca evidenciar los efectos de la implementación de políticas públicas que regulen la producción científica en las IES.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Palacios León, Iván, Carolina Vivas Vaca, Mariel Paz y Miño y Gabriel Trueba. "Programa de Telesalud para pacientes crónicos de sectores rurales de Pichincha: prevención y promoción en salud en época de pandemia por Covid-19. Ensayo". Esferas 2, n.º 1 (6 de abril de 2021): 32. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1975.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de caso se refiere a la experiencia en fase de implementación por parte de profesores, alumni y estudiantes de diferentes escuelas de la Universidad San Francisco de Quito, el Ministerio de Salud Pública (MSP), y pacientes vulnerables durante la pandemia del Covid-19 (del 23 de marzo de 2020 al 12 de diciembre de 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió desde el inicio de la pandemia que los grupos con mayor vulnerabilidad de desarrollar Covid-19 de manera grave o tener alta mortalidad son la población adulta mayor y personas que sufren enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Frente al riesgo de contagio de esta población vulnerable del sector rural de Pichincha, la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) diseñó el “Programa de Telesalud para pacientes crónicos de sectores rurales de Pichincha”. Participaron como voluntarios del programa graduados (alumni), estudiantes y docentes de las escuelas de Medicina, Psicología, Nutrición y Microbiología; además, médicos de los centros de salud del primer nivel del Ministerio de Salud Pública. Los objetivos del programa fueron atender mediante llamadas telefónicas para fortalecer estilos de vida saludables, principalmente en cuanto a dieta y actividad física, por medio de charlas, mejorar la adherencia al tratamiento de patologías preexistentes, y brindar apoyo nutricional y psicológico. Además, se llevaron a cabo otras actividades complementarias para prevenir el contagio de Covid-19, como entregar visores faciales a pacientes y personal de salud, y aplicar pruebas gratuitas de SARS-CoV-2 RT-PCR, las cuales se administraron en los centros de salud y hospitales intervinientes, y se procesaron en el laboratorio de Microbiología de la USFQ. Esto se efectuó mediante un protocolo diseñado para el efecto, que sigue los lineamientos de la OMS y del MSP del Ecuador. Se evaluó el programa mediante el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Durante el periodo reportado, se tuvo un impacto directo en 8,598 personas, las cuales se han beneficiado del Programa de Telesalud, incluyendo pacientes que recibieron atenciones vía telefónica de medicina, asesoría nutricional y asesoría psicológicas, y 3,115 personas que se aplicaron pruebas SARS-CoV-2 RT-PCR.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sánchez, Jorge, Fabián Montaluisa V., Fabricio Correa A., William Guamán G., Washington Paz C., Marco Vásquez P. y Sebastián Vallejo E. "Hipertrigliceridemia asociada a sobrepeso y obesidad en médicos del hospital San Francisco del IESS, en la ciudad de Quito: una alerta para los profesionales médicos". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, n.º 2 (2 de agosto de 2017): 104–13. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1499.

Texto completo
Resumen
Contexto: la OMS menciona que la alteración del estado nutricional será notorio en países en vías de desarrollo, en los cuales se experimentará cambios acelerados en los regímenes alimentarios y el modo de vida de su población, y será una respuesta a “la industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización de los mercados”; en Ecuador la población aumentó el consumo de productos alimenticios de rápida disponibilidad, saturados en grasas y con un gran contenido calórico; y según estadísticas actuales en la última década en Ecuador se ha demostrado un notable cambio nutricional. Y es por eso que, al existir estos nuevos accesos se debe tomar en cuenta a la Hipertrigliceridemia como factor de riesgo a futuro de Enfermedades Crónicas No Transmisibles especialmente cardiovasculares.Objetivo: describir la tasa de prevalencia de Hipertrigliceridemia en relación con el sobrepeso y obesidad en médicos del Hospital San Francisco del IESS en la ciudad de Quito del período 2015 – 2016.Sujetos y métodos: Se realizó un estudio Epidemiológico Descriptivo de conjunto para describir la tasa de prevalencia de Hipertrigliceridemia y su relación con el estado nutricional del personal médico, para lo cual se utilizó el I.M.C. y nivel de triglicéridos en sangre. Mediciones principales: estado nutricional, triglicéridos.Resultados: se estudiaron 90 profesionales médicos, de los cuales el 60% IC95% 49,67 – 69,51% fueron mujeres con una media de edad de 37,96 ± 5,95 años y el 40% IC95% 30,49 – 50,33% fueron hombres de 40,94 ± 7,53 años de edad. Se observó que la prevalencia de Hipertrigliceridemia fue de 34,44% IC95% 25,45 – 44,72%, según el sexo fue de 22,22% IC95% 13,20 – 34,94% en mujeres y de 52,78% IC95% 37,01 – 68,01% en hombres. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 52,2% IC95% 37,76 – 57,98 %, por sexo fue de 42,59% IC95% 30,33 – 55,84% en mujeres y de 66,67% IC95% 50,33 – 79,79% en hombres. El 23,26% IC95% 13,15 – 37,74% de los 43 sujetos con sobrepeso u obesidad fueron hipertrigliceridémicos, es decir, representa una tasa de Hipertrigliceridemia de 232,6 x cada 1000 habitantes con sobrepeso.Conclusiones: 5 de cada 10 médicos tuvieron obesidad. 3 de cada 10 médicos presentaron hipertrigliceridemia. Aproximadamente la cuarta parte de los sujetos con sobrepeso y obesidad tienen hipertrigliceridemia. La hipertrigliceridemia se relaciona con el sobrepeso y la obesidad. Los profesionales de la saludtienen una alta prevalencia de hipertrigliceridemia con sobrepeso u obesidad, lo que los expone a desarrollar enfermedades de riesgo cardiovascular
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Orozco-Quinga, Ximena y Fabricio González-Andrade. "Maternal and Perinatal Factors Associated With Twin Pregnancies in Ecuador". Twin Research and Human Genetics 24, n.º 2 (23 de marzo de 2021): 133–39. http://dx.doi.org/10.1017/thg.2021.12.

Texto completo
Resumen
AbstractThere are few studies on twins in Ecuador and Latin America. It requires a better understanding of perinatal conditions, especially from an ethnic perspective. This work aims to assess perinatal factors related to twin pregnancy in Ecuadorian Mestizo individuals. We performed an epidemiological, observational and cross-sectional study at the Hospital San Francisco and Hospital Nueva Aurora in Quito, Ecuador, from November 2019 to January 2020. It included 203 newborns from twin pregnancies, including mothers with and without pathological history. The average gestational age was 31 weeks, and the APGAR score at first minute was 6.86, with significant differences. Regarding the metabolic balance, the mean pH was 6.14; and bicarbonate was 11.57, with significant differences. Twins had intrauterine growth restriction in 6.9% of cases, with significant differences (p = .003); 81.4% required supplemental oxygen, with significant differences (p = .002); 93% required noninvasive mechanical ventilation (NIMV), with significant differences (p = . 003); 93% required inotropic and sedation, with substantial differences; 69% required antibiotics (≥21 days), with significant differences (p = .014); and 17.2% needed between 8 to 14 days of hospitalization, and 51% more than 28 days, with significant differences. The studied mothers’ demographic profile was mostly Mestizos, with an average age of 32 years, and 93% had a poverty status. Most of the twins were diamniotic monochorial and were discordant twins. It found jaundice, premature anemia and sepsis in 100% of twins and hyaline membrane disease in 89.66% of twins. Twins of women with relevant prenatal care had more premature births (30.4 ± 2.6 weeks), more acid−base imbalance, APGAR at ≥7 min in 90% of cases, and patent ductus arteriosus in all. There was also a greater need for double intensive phototherapy than twins of healthy women.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pinza, Luis Alberto, Guido Mauricio Aguirre, Nancy Janeth Leines y Valeria Alexandra Jara. "SERIE DE CASOS: MIELOMA MÚLTIPLE DIFERENCIACIÓN CLÍNICA, DIAGNOSTICA Y TERAPÉUTICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2020." Revista Medica Vozandes 32, n.º 1 (6 de julio de 2021): s21—s22. http://dx.doi.org/10.48018/rmv.v32.i1.s11.

Texto completo
Resumen
Introduction Multiple myeloma is a neoplasm caused by the proliferation of a clone of plasma cells that in most cases produce a monoclonal protein. Due to its decreased incidence of 4-5 cases per 100,000 inhabitants. Case description The General Hospital San Francisco Quito-Ecuador was diagnosed during this time of pandemic: three cases of Multiple Myeloma, with diverse presentation both in clinical manifestations, laboratories and radiographs, taking us to carry out a series of clinical cases with the objective of differentiating the type of clinic, diagnosis and therapy in times of pandemic in 2020. Finding different diagnoses at admission such as acute coronary syndrome, acute pancreatitis and heart failure, which were later discarded and evidenced in general bone pain, hyperamylasemia and hyperglobulinemia, with image changes both in bone punches and pathological fractures that led to the suspicion of Multiple Myeloma and performance of a medullogram for definitive diagnosis. The subspecialty treatment will run without complications. Conclusion The main characteristics are pathological fractures that can present in the form of acute or chronic pain, as well as related to other pathologies; and since the rest of the clinical manifestations mentioned in the literature were not present. It is also worth mentioning that hyperamylasemia was a factor found in our cases that future studies could be related as a prognostic factor and mortality in multiple myeloma
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ponce-Merino, Shirley R., Marcia E. Parrales-Poveda, Shirley Y. Baque-Arteaga y María L. Parrales-Poveda. "Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador". Dominio de las Ciencias 5, n.º 2 (3 de julio de 2019): 523. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.918.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Baquero, Stefany A. y Dana M. Hill. "Quality of Life in Patients With Low and Very Low Risk Differentiated Thyroid Cancer Who Underwent Thyroidectomy in Quito-Ecuador 2020". Journal of the Endocrine Society 5, Supplement_1 (1 de mayo de 2021): A869. http://dx.doi.org/10.1210/jendso/bvab048.1774.

Texto completo
Resumen
Abstract Low-risk papillary thyroid cancer (less than one centimeter and entrusting the thyroid) is a common pathology, over-diagnosed and therefore mainly over-treated in young women. Considered a public health problem mainly by two premises: 1) psycho-emotional involvement in people who suffer from it and undergo treatments; 2) and because unnecessary interventions are sometimes carried out that represent a futile cost to the health budget, especially for emerging economies such as the Ecuadorian. Objective: Demonstrate the affectation of the quality of life (QoL) after total thyroidectomy in patients with differentiated thyroid cancer of low and very low risk, who underwent surgery with or without adjuvant radioactive iodine treatment. In addition, to identify if variables such as gender, age, and sequelae of surgery such as hypoparathyroidism and scar influence QoL. M&M: A mixed study (qualitative-quantitative) was carried out, where information was collected electronically (via the whats app) and video call from 25 patients who have been affected by low and very low-risk thyroid cancer, in follow-up in the General Hospital San Francisco de Quito. After approval of the study by the teaching department and the ethics committee, we contacted the patients and asked for demographic data (age, gender); clinical data (use of levothyroxine, calcium); and they were also asked to fill out a self-applicable survey of the quality of life of the University of Washington (UW-Qol v.4). Subsequently, an interview with semi-structured questions was carried out and the participants were asked to make a graph of their neck. Results: In the UW-QoL v.4, it was shown that the physical aspects of quality of life, (chewing, swallowing, shoulder, speech, taste, and saliva) scored 90 points on average, did not present as much impact as the emotional aspects (pain, mood, activity, appearance, recreation, and anxiety) with an average of 83 points. In the interview and in the drawing it is corroborated that the emotional aspect where the appearance with the scar and the decrease in activity is included determine a worse quality of life. Neither gender nor age, nor the appearance of hypoparathyroidism determines a worse QoL. Discussion: The QoL for the WHO has elements that influence the physical and emotional health of a subject, their state of independence, and their social and environmental relationship. The study showed that QoL is affected with low and very low risk thyroid cancer on an emotional level, but not physically. This leads us to raise the possibility that differentiated thyroid cancer due to its low risk of mortality and recurrence in patients could be kept on follow-up and benefit from surgery only in the case that in active follow-up, it increased and became intermediate risk (ATA). Studies with a larger patient population are required to determine if support networks are an important parameter that affects QoL.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Paz Suárez, María Isabel y Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga. "Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural". Esferas 2, n.º 1 (6 de abril de 2021): 26. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1966.

Texto completo
Resumen
El tejido de la alfombra anudada ha representado, por siglos, la identidad del cantón Guano, en Ecuador. Sin embargo, en la actualidad, la incapacidad de monetizar esta técnica artesanal ha estancado el desarrollo de su comunidad. La caída en ventas de las alfombras ha llevado a que el cantón entero comience a diversificar sus oficios, lo cual ha llevado a una pérdida de la herencia textil acumulada por siglos. Además, muchos de los artesanos, ante el golpe de la falta de demanda por sus actividades, han sufrido la explotación de intermediarios abusivos, la apropiación de sus oficios, remuneraciones injustas, entre otros problemas que alejan a las nuevas generaciones de aprender de estas tradiciones. Adicionalmente, la falta de formación adecuada para defender y adaptar sus oficios a un contexto contemporáneo enfrenta a las alfombras de Guano a una inminente extinción artesanal. Este ensayo es parte de una iniciativa de investigación y aplicación llamada “Alfombras de Guano: El Proyecto”, que surgió en 2017 del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI), de la Universidad San Francisco de Quito. Desde entonces, se ha trabajado en conjunto con los artesanos en crear un plan a futuro basado en el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Rediseñar las alfombras, capacitar a los artesanos y crear plataformas de exposición son los canales que se han implementado para revitalizar al cantón de Guano en el mediano y largo plazo. La aplicación exitosa de este plan tiene el potencial de convertirse en un caso de estudio para otras comunidades artesanales de la región, y contesta a la pregunta: ¿cómo se puede proteger el conocimiento artesanal y potencializarlo a través de la educación, para que sea un canal de desarrollo económico de pequeñas comunidades en la actualidad?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar y Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 103 (10 de agosto de 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Texto completo
Resumen
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Robalino, Ximena, Mercedes Balladares-Saltos, Patricia Miño y Marcela Guerendiain. "Comparison of Hemoglobin Concentration Adjusted for Altitude and Serum Iron and Ferritin to Diagnose Anemia in Childhood in Highlands". Blood 128, n.º 22 (2 de diciembre de 2016): 2459. http://dx.doi.org/10.1182/blood.v128.22.2459.2459.

Texto completo
Resumen
Abstract Introduction: Iron deficiency anemia in childhood is a public health problem, especially in developing countries, being one of the most prevalent nutritional disorders in Ecuador. The proper diagnosis of anemia at school age is a priority, because it is related to inadequate growth and cognitive development, low immunity and increased morbidity and mortality. In highlands, the anemia diagnosis is difficult due to hyperbaric hypoxia stimulates erythropoiesis and the low sensitivity of conventional methods. It was established that hemoglobin concentration increases with altitude, proposing that these values must be adjusted for the altitude of residence. Thus, different models were generated to correct hemoglobin. However, other authors have an opposite position, stating that the adjustment is not required. It should be noted that, unlike hemoglobin, the content of body ferritin is not affected by the elevation above sea level, therefore constitutes an alternative for the assessment of anemia in highlands. Hence, our objective was to evaluate different hematological parameters, including the hemoglobin correction, to diagnose anemia in children living in regions of high geographical altitude, in Ecuador. Methods: This study has been carried out in San Juan and Yaruquíes schools, located at 3240 and 2764 meters above sea level, respectively. It was included 140 preschool and school children, who participated in the EVANES study, aged 3 to 13 years old. The 60% were female. Serum iron and ferritin and hemoglobin and hematocrit concentrations were measured in blood. The hemoglobin was evaluated considering the uncorrected values and the concentration adjusted for the geographical altitude of each region, according to World Health Organization (WHO), Center for Disease Control (CDC; for children), Dirren (for children) and Cohen (for pregnant women) methods. Children with hemoglobin levels lower than 11.5 g/dl were considered anemic (n=18/16/18/12; WHO, CDC, Dirren et al and Cohen et al, respectively). This study was conducted in accordance to the ethical rules of the Helsinki Declaration and the current Ecuadorian law, which regulates clinical research on humans, and was approved by the Ethic Committee of the San Francisco de Quito University. Written informed consent was obtained from all schoolchildren parents or tutors. Results: The means of age, hematocrit, unadjusted hemoglobin, serum iron and ferritin were: 8.65 ± 2.16 years, 43.01 ± 2.66 %, 14.27 ± 0.90 g/dl, 14.28 ± 4.04 µmol/l and 30.95 ± 14.33 ng/ml, respectively. When the correction factors and equations were applied, the hemoglobin concentrations were 12.45 ± 0.88 g/dl (WHO), 12.54 ± 0.88 g/dl (CDC), 12.43 ± 0.88 g/dl (Dirren) and 12.73 ± 0.89 g/dl (Cohen). No differences between female and male were found in hematological parameters. According to unadjusted hemoglobin, no cases of anemia were determined. By applying the corrections, 13.5% (WHO), 12.0% (CDC), 13.5% (Dirren) and 9.0% (Cohen) of children were identified as anemic, and using serum ferritin and iron the percentages were 10.3% and 15.0%, respectively. When comparing the latters with the corrected hemoglobin, there were no differences in the frequency of anemia. However, of the 14 children assessed as anemic using ferritin, only 2 (0MS), 1 (CDC), 2 (Dirren) and 1 (Cohen) of them presented this condition applying the adjusted hemoglobin, and 11 to 16 non-anemic children were classified as anemic. On the other hand, taking into account adjusted hemoglobin, there were more cases of anemia among boys than girls (p<0.05), but considering the ferritin and iron, no differences were found between sexes. In relation to the adjusted hemoglobin (all methods), the children identified as anemic presented lower hematocrit and hemoglobin (uncorrected and adjusted) levels (p<0.001) than non-anemic. No differences were found between groups in ferritin and iron concentration. Conversely, when ferritin and iron were used to divide the children, only these parameters were different in anemic and non-anemic groups (p<0.001). Conclusions: According to our findings, the adjustment of hemoglobin concentration by geographical altitude may be an useful method to diagnose anemia in childhood at the population level but not individually. Serum ferritin is the most appropriate anemia indicator for the individual assessment in children living in highlands. Disclosures No relevant conflicts of interest to declare.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Hernández Terán, Miguel. "Las actividades que cumple Projusticia en el marco del financiamiento del BID". Iuris Dictio 1, n.º 1 (1 de enero de 2000). http://dx.doi.org/10.18272/iu.v1i1.479.

Texto completo
Resumen
Con alguna audacia hemos llegado a conceptualizar a la modernización del Estado como un conjunto de políticas, actitudes y acciones orientadas firmemente a la búsqueda o el incremento de los niveles de eficiencia, eficacia y productividad del desempeño de las instituciones del Estado y sus órganos, sobre la base de la racionalidad. La modernización de la administración de justicia consiste en la aplicación de tal concepto a la prestación del servicio público de administrar justicia.También podemos decir que la modernización de la administración de justicia procura la ampliación del horizonte de aplicación efectiva de la misma en términos inmediatos, así como potencializar tal horizonte a corto, mediano y largo plazo, sobre las bases del debido proceso, la imparcialidad, y la autonomía interna y externa de los órganos de la Función Judicial y de ésta misma respectivamente.Obviamente esa eficiencia y esa productividad a que hemos aludido depende de diversos factores. Así, humanos, económicos y jurídicos. La facilidad otorgada por el BID es esencialmente de tipo financiero. Corresponde a la Función Judicial y a las áreas, órganos e instituciones relacionados con su desenvolvimiento, aportar con la parte que racionalmente les corresponde en el marco de sus competencias específicas.Para lograr estos propósitos modernizadores el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ha suscrito un convenio de cooperación no reembolsable con el Ecuador, llamado Modernización del Sistema Jurídico, signado con el número ATN- SF-5687 EC. Sus puntuales propósitos, la proyección de su ejecución y su ejecución misma la presentamos a continuación. Y lo hacemos con el convencimiento de que este canal de comunicación que hemos encontrado en la Revista del área de Derecho de la Universidad San Francisco de Quito constituye una posibilidad real de difusión de las actividades que venimos cumpliendo en PROJUSTICIA con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; institución a la que una vez más agradecemos por la facilidad provista a través de la cooperación anotada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Dalgo, Denisse, Valeria de Lourdes Ochoa-Herrera, Gabriela Pérez, René Parra Narváez, Ródny David Peñafiel, Mateo Sáenz y Alexandra Velasco. "Campaña de Reciclaje de Residuos Electrónicos en la Universidad San Francisco de Quito". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 7, n.º 2 (30 de diciembre de 2015). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i2.272.

Texto completo
Resumen
El aumento del consumo de productos tecnológicos podría tener serias implicaciones debido a la abundante producción de equipos electrónicos a nivel mundial. Estos equipos pueden afectar el medio ambiente ya que pueden convertirse en residuos electrónicos o chatarra electrónica cuando han cumplido su vida útil debido a la naturaleza contaminante de algunos de sus componentes. En Ecuador, a pesar de la presencia de empresas recicladoras y de las políticas gubernamentales que intentan establecer un manejo adecuado de residuos electrónicos, mucho falta por hacer a nivel público y privado para implementar el reciclaje de residuos electrónicos y así eliminar la generación de este tipo de contam-inantes peligrosos. En este estudio se presenta los resultados de la primera Campaña de Residuos Electrónicos llevada a cabo en la Universidad San Francisco de Quito en la que intervinieron tanto la comunidad universitaria como la sociedad. 1.89 t de residuos elec-trónicos fueron recolectados y más de la mitad de estos materiales fueron destinados para reciclaje o reutilización a nivel nacional o internacional. Los principales artículos recolec-tados fueron laptops, monitores CRT, teclados, tablets, CPU, memorias externas para PC, mouse, parlantes para PC, cables de poder y monitores. Diagramas de flujo fueron real-izados utilizando el software VENSIM, asumiendo como base de cálculo una unidad de cada residuo electrónico. Esta campaña de reciclaje es la primera organizada por una insti-tución académica en Ecuador y por lo tanto proporciona información útil sobre el rol que las instituciones de educación superior pueden desarrollar en la consecución de iniciativas sustentables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Diaz, Eduardo, Anahi Hidalgo, Carla Villamarin, Gustavo Donoso y Veronica Barragan. "Vector-borne zoonotic blood parasites in wildlife from Ecuador: A report and systematic review". Veterinary World, 27 de julio de 2021, 1935–45. http://dx.doi.org/10.14202/vetworld.2021.1935-1945.

Texto completo
Resumen
Background and Aim: Ecuador is a hugely diverse country, but information on infectious diseases in local wild animals is scarce. The aim of this study was to screen the presence of blood parasites in free-ranging wild animals admitted to the Wildlife Hospital at Universidad San Francisco de Quito, from April 2012 to January 2019. Materials and Methods: We identified blood parasites by microscopic observation of blood smears from free-ranging wildlife species that attended the Wildlife Hospital of Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) from April 2012 to January 2019. Results: The microscopic evaluations of animals as potential reservoirs for vector-borne zoonotic blood parasites revealed the presence of Anaplasma spp., Babesia spp., Ehrlichia spp., Hepatozoon spp., microfilaria, Mycoplasma spp., and Trypanosoma spp. in previously unreported wildlife species. In addition, we performed a systematic review to understand the current knowledge gaps in the context of these findings. Conclusion: Our data contribute to the knowledge of blood parasites in wildlife from Ecuador. Furthermore, the potential transmission of these parasites to humans and domestic animals, current anthropogenic environmental changes in the region, and the lack of information on this suggest the importance of our results and warrant further investigations on infectious diseases in animals and humans and their relationship with environmental health as key domains of the One Health concept.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Báez Revelo, Norma Consuelo. "La investigación como producto turístico, catálogo de la doctrina cristiana de Miguel de Santiago y su taller en el convento de San Francisco de Quito". Tsafiqui, n.º 11 (30 de diciembre de 2018). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i11.490.

Texto completo
Resumen
La importancia del inventario y catalogación de los bienes patrimoniales es una prioridad a nivel nacional y mundial para la conservación identitaria de una nación, así como la protección y divulgación de las obras artísticas y emblemáticas representativas de un grupo de personas o de un territorio. Este artículo aborda el trabajo e importancia de la metodología de investigación sobre los bienes culturales patrimoniales, específicamente las obras pictóricas atribuidas a Miguel de Santiago y su taller, ubicadas dentro del Convento de San Francisco de Quito, analizando las fuentes bibliográficas contemporáneas y tradicionales del personaje. Para llevar a cabo la investigación de campo que se realizó en el museo del Convento se confrontó al investigador con la obra y, con el fin de recoger datos, se utilizó fichas, hojas de datos y técnicas de análisis. Posteriormente se organizó la información según varios criterios y se trabajó en su redacción para lograr un texto de fácil acceso, que constituye la base de la información del inventario. Finalmente, la publicación y venta del catálogo, como elemento unificador de información y difusión del patrimonio, fue una inversión de la investigación y un producto pensado como posible generador de réditos económicos y culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Zafra Molina, Rafael. "Fuentes y función de la «Doctrina cristiana» de Miguel de Santiago para el convento de San Francisco de Quito". Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, julio de 2020, 601–37. http://dx.doi.org/10.13035/h.2020.08.01.40.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Burbano, Iván Patricio. "Patrimonio cultural y el diseño: el caso de un sistema producto para el sitio arqueológico de Cochasqui, Ecuador". post(s) 1 (1 de agosto de 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.240.

Texto completo
Resumen
Este ensayo resume un trabajo realizado por la Universidad San Francisco de Quito y el Connecticut College en 2010, que consistió en el desarrollo de un sistema producto sobre el sitio arqueológico de Cochasquí (Quito, Ecuador). Está constituido por un tour virtual en 3D, modelos 3D de 360º de las cerámicas del sitio, animaciones 3D de la relación de los solsticios y equinoccios con las pirámides del sitio, videojuegos que relatan acontecimientos históricos,recopilación de videos y fotografías del lugar, así como entrevistas, todo esto junto en un sitio web a disposición del público. La elaboración del proyecto representó un reto ante la escasez de datos y la existencia de información contradictoria. Sin embargo, la aproximación multifacética del proyecto proporciona al usuario información que le permite generar su propia interpretación del sitio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Varela, Fabián, María Cristina Muñoz y Jorge Flores. "AR Cocoa: diseño e implementación de siete estaciones de realidad: aumentada en el campus de la Universidad San Francisco de Quito". INNOVA Research Journal, 7 de marzo de 2018, 158–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.492.

Texto completo
Resumen
La Realidad Aumentada superpone el mundo virtual con el mundo real; creando un complemento de interaccion en el entorno. Este articulo hace un resumen de la historia de la Realidad Virtual y Aumentada, y luego describe y analiza el proceso de diseño y produccion de siete estaciones de Realidad Aumentada distribuidas alrededor del campus de la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador; explorando posibles interacciones entre las personas y el campus. A su vez, plantea posibles caminos de evolucion de esta tecnologi­a, asi como su potencial en el contexto para el cual ha sido aplicada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Valdebenito, Hugo, Vlastimil Zak, Pablo Riera y Diego F. Cisneros-Heredia. "Herbario de Botánica Económica del Ecuador QUSF: Reseña histórica, desarrollo, representatividad y tipos". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 7, n.º 2 (30 de diciembre de 2015). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i2.250.

Texto completo
Resumen
El Herbario de Botánica Económica QUSF de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), registrado en el Index Herbariorum desde el 2001, alberga más de veinte mil especímenes catalogados de 2131 especies de Magnoliophyta y Pteridophyta. Un tercio de estos especímenes tiene información sobre sus usos y aplicaciones de valor económico. Asteraceae y Solanaceae son las familias mejor representadas en la colección. Casi la mitad de los especímenes proviene de bosques nublados andinos altamente diversos. La colección tiene especímenes de 23 de las 24 provincias del Ecuador, siendo Pichincha la provincia mejor representada. Siete especímenes tipo de seis especies están depositados en el QUSF, incluyendo los holotipos de Larnax macasiana S. Deanna, Leiva & Barboza, y Tiputinia foetida PE. Berry & C. Woodw. En esta artículo presentamos una reseña histórica del herbario, analizamos la representatividad de la colección y describimos los planes futuros de desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cisneros-Heredia, Diego F. "Turtles of the Tiputini Biodiversity Station with remarks on the diversity and distribution of the Testudines from Ecuador". Biota Neotropica 6, n.º 1 (2006). http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032006000100011.

Texto completo
Resumen
Ten species of Testudines, from four different families: Chelidae, Kinosternidae, Podocnemididae, and Testudinidae, are reported from the Tiputini Biodiversity Station (Universidad San Francisco de Quito), northeastern Amazonian Ecuador; including the second report from Ecuador of Batrachemys heliostemma. These ten species are sympatric but not completely syntopic, thus I comment on their diversity and habitat preferences patterns. The general distribution of some turtles from Amazonian Ecuador is discussed, providing additional records and distribution maps for Chelus fimbriatus, Platemys platycephala, Batrachemys heliostemma, Batrachemys raniceps, Mesoclemmys gibba, Phrynops geoffroanus, Kinosternon scorpioides, and Geochelone denticulata. The presence of Peltocephalus dumerilianus in Amazonian Ecuador is confirmed; based on re-examination of specimens previously reported by Dr. Gustavo Orcés in 1949. The total Ecuadorian richness of Testudines species includes 31 living taxa, and I provide an annotated list of the turtles and tortoises of mainland and insular Ecuador. Much information is still needed in order to understand the ecological relationships of the Testudines from Ecuador and future research should focus on long-term studies designed to answer several questions about their biology and ecology. Several threats are currently jeopardizing the long-term conservation of turtle populations in Ecuador, and we must increase our knowledge on these amazing animals in order to protect and preserve them.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Calahorrano1, Liria, Julián Monge-Nájera, Ming-Huang Wang y Yuh-Shan Ho. "Ecuador publications in the Science Citation Index Expanded: institutions, subjects, citation and collaboration patterns". Revista de Biología Tropical 68, n.º 1 (17 de enero de 2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i1.37466.

Texto completo
Resumen
Introduction: Ecuador, a country of 17 million inhabitants with a medium human development index of 0.75, has a small scientific productivity in relation to its size and population. Objective: To analyze Ecuador publications in the Science Citation Index Expanded, focusing on productivity, subjects, institutions, citations, and trends. Methods: We analyzed scientific publications by authors from Ecuador from 1900 to 2017 in the Science Citation Index Expanded and compared it with other tropical countries. Results: We found 16 document types (7 806 articles). The three most productive institutions were Universidad San Francisco de Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, and Escuela Politécnica Nacional. USA and Spain were the most frequent collaborating countries. Most articles were in English and ecology, botany, and zoology were common, but no field produced over 8 % of articles. However, ecology represents 11.3 % of the total citations. The most cited papers in the database were from large international biology and physics projects with minimal participation of Ecuadorean scientists. Article citations occurs mostly after the SCI stops counting. Conclusion: Science in Ecuador is growing but needs to greatly increase collaboration among Ecuadorean institutions to reduce its dependence on foreing projects. However, this study did not include articles published by the hundreds of Ecuadorean journals not covered by the SCI Expanded.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Asas-Jinde, Mayra y Fabricio González-Andrade. "Newborns physiological differences in low- and high-altitude settings of Ecuador". Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 21 de septiembre de 2021, 1–6. http://dx.doi.org/10.1017/s2040174421000532.

Texto completo
Resumen
Abstract Newborns show physiological differences in low- and high-altitude settings of Ecuador; those differences are especially relevant because most important cities in Ecuador are located at high altitude, above 2500 m. This study is an epidemiological, observational, and cross-sectional research performed at San Francisco Hospital in Quito (at 2850 m) and General Hospital in Manta (at 6 m) in the Manabí province. We studied 204 full-term newborns, healthy without any prenatal comorbidities, singleton pregnancy, mestizos, and born of healthy parents born. We found significant differences between the values of red blood cells (RBC), leucocytes, hematocrit, and hemoglobin. There was a difference of 27% more in RBC, 3% at hematocrit, and 0.4 g at hemoglobin in the high-altitude cohort. The leucocyte difference is 1270 cells/µl, which means a difference of 6%. At high-altitude settings, the mean pH was lower than normal values and pO2, pCO2, and HCO3. High-altitude newborns showed RBC of > 4,500,000 cells/µl; leukocytes > 19,000; pO2 ≤ 72 mm Hg; hemoglobin > 17.50 g/dl; and hematocrit > 54%. Both cohorts showed physiological changes of transition to extrauterine life. We observed higher polycythemia, respiratory acidosis, and hypoxemia among high-altitude newborns. High-altitude setting intensifies the physiological changes in hematological and arterial blood gases parameters.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cazorla, María del Carmen y Julieta Juncosa. "Transición entre la estación seca y lluviosa en Cumbayá (Ecuador): comparación entre los años 2014 y 2015 a partir de las observaciones de la Estación de Mediciones Atmosféricas (EMA) de la USFQ". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 7, n.º 2 (30 de diciembre de 2015). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i2.260.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se compara la duración de la época seca del verano y la transición hacia la época lluviosa en Cumbayá (localidad ubicada en el valle oriental de Quito, Ecuador) entre los años 2014 y 2015. Las observaciones meteorológicas utilizadas para la comparación son la radiación solar, la temperatura ambiente, la humedad relativa y la precipitación. Las mediciones fueron tomadas continuamente en la Estación de Mediciones Atmosféricas (EMA) de la Universidad San Francisco de Quito. Los datos muestran que la estación lluviosa en 2015 llegó prácticamente con un mes de retraso en comparación con 2014. Así, en 2014 la estación lluviosa se inició el 12 de Septiembre, mientras que en 2015 ocurrió el 9 de Octubre. Septiembre de 2015 fue un mes extremadamente seco, con valores de humedad relativa al medio día tan bajos como 6%. Durante Septiembre de 2015 casi un 5% de valores máximos de temperatura (promedios de 10 minutos) superaron los 26° C; mientras que en Septiembre de 2014, sólo un 0.67% de los datos superó tal marca. Las condiciones extremadamente secas y calientes del mes de Septiembre de 2015 agravaron la severidad de los incendios forestales que se desarrollaron en los bosques aledaños durante ese período.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Artieda, John P., Lionel Trojman, Felice Crupi y Lars-Åke Ragnarsson. "Caracterización eléctrica de nano-MOSFETs en tecnología SOI". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 4, n.º 2 (28 de diciembre de 2012). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v4i2.107.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se reporta sobre la extensa caracterización eléctrica realizada, con poca distorsión y mayor fiabilidad, a dispositivos MOSFET de tamaño nanométrico con arquitectura ultra delgada tipo Fully Depleted (FD) en tecnología Silicon-On-Insulator (SOI) para reducir los efectos de canal corto. Se comparan los parámetros de dispositivos tipo nMOS, con tamaño de compuerta 10x1 μm2, con dieléctrico convencional (SiON) y dieléctrico alternativo de alto κ (HfO2). Los parámetros que se extraen son: espesor equivalente de óxido (EOT), voltaje umbral (VT) en función del voltaje de cuerpo SOI (VB), transconductancia (gm), pico de transconductancia (gm,max) y su relación con la movilidad. El objetivo es encontrar si los métodos de caracterización eléctrica clásicos pueden ser aplicables para estos nuevos dispositivos superando los retos y dificultades físicas que impone la tecnología de construcción SOI y demostrar si su funcionamiento es como el de los MOSFET convencionales. Los dispositivos semiconductores analizados fueron provistos por el consorcio IMEC en Bélgica y han sido caracterizados en el nuevo laboratorio de nanoelectrónica de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Polanco, Daniela, Diana Vernaza y Camila Burbano. "Potencialidades y debilidades de las plantas nativas de uso alimenticio. El caso de la achira, ishpingo y arrayán en Quito". Tsafiqui, n.º 10 (29 de junio de 2018). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i10.402.

Texto completo
Resumen
La cultura gastronómica del Ecuador es el resultado la sinergia de diferentes conocimientos ancestrales que conllevan el reconocimiento de plantas endémicas de nuestro país, lo cual es favorecido por la riqueza botánica que existe. Sin embargo, la globalización y la cultura del Fast Food que en los últimos años se ha fortalecido, han generado que el uso y la transformación de estos productos vayan decreciendo, por lo que el conocimiento ancestral ha ido desapareciendo con el tiempo. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo la identificación de plantas útiles comercializadas en tres mercados de Quito y que están en proceso de desuso, aunque debido a sus características pueden utilizarse en la pastelería y chocolatería, mediante recetas innovadoras. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, con base en la etnobotánica, se hizo una recopilación bibliográfica, se realizaron entrevistas con 25 comerciantes y la aplicación de 316 encuestas en los mercados: Santa Clara, San Francisco e Iñaquito; 115 para el Ishpingo, 97 para la Achira y 104 para el Arrayán. Como resultados preliminares, se han escogido 3 plantas útiles comercializadas en los mercados, las cuales se usan cada vez menos debido a la falta de conocimiento de la gente, el cual se ha ido perdiendo por generaciones. Como estrategia para su potencialización se proponen recetas de pastelería fáciles y útiles para el consumo paulatino de estos productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Parra Narváez, René. "Evaluación preliminar del rendimiento energético y de la reducción de emisiones atmosféricas por la generación eléctrica del Sistema de Paneles Solares del Campus de la Universidad San Francisco de Quito en San Cristóbal - Galápagos - Ecuador". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 7, n.º 1 (22 de mayo de 2015). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i1.231.

Texto completo
Resumen
Las energías renovables constituyen una alternativa para reducir los impactos del uso de combustibles fósiles. El control de las emisiones atmosféricas es relevante en ecosistemas frágiles como las Islas Galápagos. En la actualidad casi toda la electricidad que se consume en Galápagos se genera en centrales equipadas con motores de combustión interna. Estos equipos producen emisiones importantes de óxidos de nitrógeno (NOx), contaminantes para los que se ha establecido una concentración media anual de 30 μg m3 a fin de proteger a la vegetación sensible y los ecosistemas. A finales de julio de 2014, en el Campus de la Universidad San Francisco en Galápagos (USFQ Galápagos), empezó a funcionar un Sistema de Paneles Solares (SPS). La evaluación preliminar de su funcionamiento durante los primeros 4 meses indica un rendimiento medio del 12.7%. En un año el SPS evita la emisión de 11063 kg de CO2 y 298 kg de NOx, que representan una reducción global del 10.4 % de las emisiones atmosféricas. Es prioritario contar con un inventario de emisiones atmosféricas y emprender campañas de monitoreo de la calidad del aire. Esta información permitirá también simular el comportamiento de los contaminantes. Estos componentes serán de gran utilidad para el control de la calidad del aire y de sus efectos en las Islas Galápagos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Herrera Mueses, Marcela. "Efectividad de las TIC en el trabajo colaborativo para la metodología de clase inversa". International Journal of New Education, n.º 7 (19 de junio de 2021). http://dx.doi.org/10.24310/ijne4.1.2021.11196.

Texto completo
Resumen
Se ha demostrado que el uso de las TIC, mediante la metodología de clase inversa, genera mayor efectividad y motivación en estudiantes, propiciando un incremento en el desarrollo de habilidades y destrezas que se ratifican en un Proceso de Aprendizaje Significativo (PAS). En esta ocasión se destaca el trabajo colaborativo como mecanismo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en consideración: trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación y desarrollo de proyectos, como factores primordiales que encajan y concatenan directamente con las demás fases de clase inversa; por tal razón se propone el uso de herramientas tecnológicas encaminadas al alcance de los estándares educativos planteados por el Ministerio de Educación del Ecuador enmarcados en un criterio pedagógico constructivista y sustentados en el diseño del aprendizaje del siglo XXI. Para verificar el logro de la aplicación de las TIC en la fase de trabajo colaborativo, se establece un análisis comparativo del rendimiento académico antes y después de usar mencionadas herramientas con base a la experiencia de los autores, utilizando una investigación aplicada, para lo cual se tomó como caso práctico la asignatura de Lengua y Literatura de tercero de Bachillerato General Unificado (BGU) en la Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito, obteniendo resultados favorables en el rendimiento académico de los estudiantes y así logrando un PAS efectivo; en tal virtud, es factible promover la presente investigación en las diversas asignaturas de la institución y a la vez en otros centros educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Palacios Orejuela, Iván Fernando, Dennis Paúl Ushiña Huera y David Vinicio Carrera Villacrés. "Identificación de Cangahuas para su recuperación mediante estudio multicriterio y constatación in situ en comunas del volcán Ilaló". Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, n.º 1 (23 de junio de 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.649.

Texto completo
Resumen
En la Sierra del Ecuador se ha agravado el problema de erosión del suelo como consecuencia de malas prácticas agrícolas, presencia de fuertes pendientes y su propia composición. Debido al origen volcánico de los suelos andinos es común encontrar cangahuas, tobas endurecidas que al aflorar ocasionan problemas a la agricultura. La falta de nuevas tierras productivas, en conjunto con la expansión agrícola, generan la necesidad de rehabilitar las áreas afectadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes y recuperar el paisaje. Un claro ejemplo son las laderas del Volcán Ilaló, cantón Quito, donde la cobertura vegetal y tierras productivas han venido en decremento en las últimas décadas, así nace el proyecto de recuperación de cangahuas para evitar el deterioro del terreno, este consiste en la roturación del suelo para permitir la oxigenación e ingreso de nutrientes y agua, convirtiéndolo en tierra productiva. El objetivo del presente estudio fue encontrar áreas adecuadas para su recuperación y creación de huertos comunales, en las comunas de Angamarca, Alangasí, San Francisco de Baños y La Toglla localizadas a las faldas del volcán Ilaló, mediante la aplicación del Análisis Multicriterio específicamente el método del Proceso Analítico Jerárquico de Thomas Saaty. Para esto fueron identificadas cinco variables geográficas con mayor relevancia: pendiente, hidrografía, vialidad, población y forma del relieve. En las parcelas resultantes se aplicó muestreo aleatorio simple para a través de la construcción de calicatas y perfiles, verificar la presencia de cangahua con espesor de al menos 60 cm. La existencia de parcelas consideradas como óptimas por cumplir las condiciones establecidas para la remediación fue constatada en tres de las comunas, con una profundidad promedio de cangahua mayor al metro y un área total para implementar la remediación de 20.86 ha. Finalmente, se propuso este trabajo como base para posteriores proyectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía