Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Costos ABC.

Artículos de revistas sobre el tema "Costos ABC"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Costos ABC".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Vergiú Canto, Jorge. "Evaluación de la gestión empresarial; costos por actividades (costos abc)". Industrial Data 4, n.º 1 (26 de marzo de 2014): 034. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6458.

Texto completo
Resumen
En la década de los 80 gracias al Prof. Robert Kaplan y al Prof. Thomas Jhonson fue creado el concepto de costeo basado por actividades el cual nos permite proporcionar a la empresa costos de productos mas precisos. Esta metodología de costos no solo puede estar presente en empresas de producción sino también en empresas de servicios basado en que toda empresa para la obtención de sus productos pasa por diversos procesos de gestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández, Aurelys, Gregory Bastidas y Laura Plested. "Implementación del método de costos basados en actividades (ABC) en unidad de laboratorio médico". Maya - Revista de Administración y Turismo 2, n.º 2 (24 de abril de 2021): 22–30. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v2i2.3.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo general, implementar el método de costos basados en actividades (ABC) en la unidad de laboratorio del centro de atención médico primario Central Salud Integral, C.A. Teóricamente, está soportado en la metodología de costos basados en actividades (ABC), la cual identifica las actividades realizadas, los recursos que se consumen y las actividades demandadas por cada servicio, contribuyendo así en la mejora de la eficiencia operativa de la organización. La metodología de la investigación, estuvo enmarcada en un proyecto factible y soportado en un trabajo de campo – documental desde un nivel descriptivo. El ABC permitió identificar las actividades que se realizan en el laboratorio de Central Salud Integral, C.A., determinar los recursos que estas consumen y asignar mediante inductores; el costo por actividad. The present study aims to implement the method of costs based on activities (ABC) in the laboratory unit of the medical center of primary care of CSICA. Theoretically, it is supported in the ABC methodology, which identifies the activities done, the consumed resources and the activities demanded by every service, contributing in the improvement of the operative efficiency of the organization. The investigation methodology used a feasible and supported fieldwork project as a framework in a descriptive level. Thus, the ABC allowed to identify the activities that are being executed in the laboratory of CSICA, to determine the resources that these consume and to assign by means of inducers; the cost for activity.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gallegos Muñoz, Cecilia Del Pilar y Estela Irene Rodríguez Quezada. "Gestión de costos en el sector de áridos a través del método de costeo basado en actividades". Cuadernos de Contabilidad 21 (19 de mayo de 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc21.gcsa.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora y reducción de costos en una empresa productora de áridos, a través de la metodología de Costo Basado en Actividades (ABC). El estudio de caso se realiza con visitas a terreno; entrevistas al dueño, gerentes y encargados de los procesos; y revisión de informes financieros y contables. Los resultados muestran como el ABC permite conocer el costo y rentabilidad de cada uno de los productos de la empresa, medido en metros cúbicos. Además, está metodología permite identificar las actividades que significan un mayor costo y aquellas que no agregan valor a la compañía. De este modo, es posible prever oportunidades de mejora de procesos que puedan conducir a una reducción de costos en el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez Barraza, Bernardo. "IMPLICANCIAS DEL MÉTODO DE COSTEO ABC". Quipukamayoc 21, n.º 39 (24 de marzo de 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6273.

Texto completo
Resumen
Toda empresa para competir con éxito en el campo empresarial, necesita precisar con exactitud cuáles son sus costos de producción, porque ellos determinarán el nivel de ingreso y medición de ganancias en las empresas. Los métodos de costeo tradicionales se encuentran hoy cuestionados, por que se afirma que no asignan con precisión los costos a los productos. Ante esta problemática, surge el método de costeo ABC (Activity Based Costing) como un método de asignación de costos más realista y exacto, por ello en nuestra investigación, realizaremos una revisión teórica de estos métodos de costeo. La motivación de esta investigación es porque pensamos que el sector industrial peruano fabrica productos de calidad internacional, pero para lograr un adecuado desarrollo de este sector, las empresas industriales necesitan saber sus costos exactos para ver si son competitivos en comparación con potencias industriales a nivel mundial. Finalmente, de esta investigación estamos seguros que se generarán nuevos conocimientos de costos que serán de utilidad al lector que pueda tener similares problemas en cualquier rubro empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun. "Costos por actividad". Pensamiento Crítico 19, n.º 2 (16 de marzo de 2015): 167. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11111.

Texto completo
Resumen
Cuando una empresa produce para el mercado más de un producto, debe asignar los costos indirectos de fabricación (CIF) de la mejor manera posible a estos productos. El sistema de costos por actividad, llamado también sistema ABC, permite que los CIF se apliquen a cada producto de manera más real. Por lo tanto, es objetivo del presente artículo detallar cómo aplicar este sistema y comparar el resultado con el método tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Coromoto Morillo, Marysela y Cororina Del Carmen Cardozo. "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del Estado Mérida, Venezuela". Innovar 27, n.º 64 (7 de abril de 2017): 91–114. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62371.

Texto completo
Resumen
Las empresas actualmente demandan sistemas de costos que reporten un mayor detalle en la información generada, con el propósito de orientar la aplicación de estrategias que conduzcan a captar y apropiarse de mayores espacios de mercado, sobre todo cuando la competitividad es elevada; por ello, se formuló un sistema de costos basado en actividades, conocido por sus siglas en inglés como ABC (Activity-Based Costing), aplicado a los hoteles de turismo de cuatro estrellas de Mérida, en Venezuela, para el control y reducción de costos en los servicios prestados. A partir de una investigación de carácter exploratorio, con un diseño de campo y con apoyo documental, se halló que el sector hotelero encuentra en el ABC una oportunidad para afinar controles sobre los altos y variados costos en los que incurre a partir del conocimiento profundo de actividades consumidas, con sus medidas y frecuencia. De esta manera, se obtiene el costo real de los distintos servicios al vincularlos con las actividades desarrolladas para su obtención; finalmente, se sugiere un conjunto de variables que pudieran fungir como generadoras de valor e indicadoras de eficiencia. Se concluye que el ABC representa una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de los costos con la consecuente reducción de los mismos para la maximización de beneficios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cherres Juárez, Sergio Luis. "Costos Basados en las Actividades (ABC) aplicado al servicio de diagnóstico de tomografía". Apuntes Contables, n.º 25 (19 de noviembre de 2019): 37–58. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n25.04.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un estudio de caso de una empresa ficticia perteneciente al sector salud. Dicha empresa se especializa en el servicio de diagnóstico por imágenes, la cual permitirá ilustrar la aplicación del sistema ABC a partir del costeo de tres exámenes de alta demanda del servicio. El objetivo planteado es proponer una metodología que explique cómo aplicar el sistema de costos ABC en estas empresas. Asimismo, se pretende aportar en la formación de los profesionales de salud en capacidades gerenciales para analizar la información de costo y elaborar reportes de costos que coadyuven a mejorar la asignación de recursos y la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Millán Solarte, Julio César y Ximena Sánchez Mayorga. "Modelo de un sistema de costos ABC en escenarios de incertidumbre". Libre Empresa 11, n.º 1 (1 de junio de 2014): 171–85. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3019.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación en el desarrollo de un modelo de costos ABC ante la presencia de incertidumbre, una etapa fundamental en la elaboración y puesta en marcha de un sistema de costos ABC es la definición de actividades en el proceso productivo y los respectivos inductores (cost-drivers) para asignación. Dado que en todo el proceso es innegable la presencia de incertidumbre, entendida como la situación en la que no se conoce completamente la probabilidad de ocurrencia de un evento determinado, se utilizarán las diferentes distribuciones de probabilidad para modelar la probabilidad de ocurrencia que puede tener cualquier elemento del costo, luego el modelo utilizado se elabora en seis pasos. El efecto de la incertidumbre sobre la obtención del costo se analiza empleando simulación Montecarlo, el software utilizado en la implementación permite obtener estadísticas básicas de cada elemento del costo. Los resultados muestran la distribución de probabilidad de cada uno de los elementos del costo, el análisis de sensibilidad para optimización del costo y los diferentes gráficos estadísticos necesarios para el análisis y conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Galarza Pomaquiza, María Gloria, Cecilia Ivonne Narváez Zurita y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Costeo ABC /ABM como herramienta de control en la gestión empresarial de la Organización de Pueblos de Chibuleo (ONOPUCH)". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, n.º 2 (1 de octubre de 2019): 114. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.469.

Texto completo
Resumen
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019El costeo ABC/ABM es una herramienta de control de costos que permite a las empresas tener un desempeño efectivo; los modelos de costos son importantes para la integración de las operaciones con el fin de mejorar la información financiera para la correcta toma de decisiones; con esta determinación, el presente artículo tiene como objetivo, establecer los costos reales en cada proceso productivo de la Organización de Pueblos de Chibuleo (ONOPUCH) con la utilización de un sistema de costeo ABC/ABM. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta, combinando datos cualitativos y cuantitativos, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, evidenciándose como principal resultado la precariedad en la determinación de los costos de producción, por consiguiente, se justifica la implementación de un sistema de costeo ABC/ABM cuyos componentes sean en beneficio de la organización, generando una ventaja competitiva en el sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ayvar Cuellar, Dominga, Loel Bedón Pajuelo, Valiente Ramírez Huerta y Jorge Castillo Picón. "Los costos ABC y su incidencia en la determinación de costos de la prestación de servicios de las unidades vehiculares de la UNASAM, periodo primer semestre 2008". APORTE SANTIAGUINO 2, n.º 1 (19 de julio de 2009): 91. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.382.

Texto completo
Resumen
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es determinar los costos de prestación de servicios de los buses de la LTNASAM. En base a la aplicación de Costeo ABC, primero se identifican las actividades que se realizan para asignar los gastos generales, agregándole el criterio de comportamiento de los señores choferes, permitiendo obtener costos reales, cubriendo sus costos operativos y brindando un servicio de calidad a las Facultades y a la Comunidad Huaracina.<br />Se presenta detalladamente el procedimiento y análisis de los datos obtenidos de la fuente primaria vinculada con los trabajadores de USA y los usuarios que son las Facultades de la UNASAM.<br />Finalmente se presentan los resultados referentes al Costeo ABC. La USA debe contar con información actualizada referida al kilometraje, número de salidas, el consumo de combustible y el registro de los usuarios de los buses. La USA y el Almacén deben ser implementados con formatos que permitan el control eficiente de los recursos materiales de la UNASAM, así como implementar la Contabilidad de Costos ABC con personal capacitado. La Contabilidad de Costos brinda información confiable precisa y oportuna referida a costos de prestar servicios, a la gerencia, a los Vicerrectorados para la correcta toma de decisiones por parte de las autoridades de la UNASAM
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ortiz-Valencia, Tania Mercedes, Verónica Paulina Moreno-Narváez y Jaime Fabián Díaz-Córdova. "Reconocimiento y valoración de activos biológicos en el sector ganadero aplicando costos ABC". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 490–520. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.377.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es proponer un sistema de reconocimiento y valoración de activos biológico para el sector ganadero de la provincia del Azuay basado en costos ABC, cuyo resultado permite identificar los costos históricos del ganado por actividades y comparar con lo determinado por las normas contables internaciones como las NIIF donde se observa resultados positivos al comparar con el valor razonable con la contabilización. De tipo descriptiva no experimental. Los costos ABC es la mejor técnica de manejo de recursos, pues permite conocer el desarrollo económico de la empresa e identificar los factores que afectan a los costos de producción, entre los más relevantes, la materia primera, el talento humano o los costos indirectos. Además, reconoce las actividades importantes, para saber aprovecharlas, buscar innovación o valor agregado a las mismas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González Montaño, Henry David, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Mónica Alexandra Lituma Yascaribay y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Sistema de gestión de costos ABC/ABM para la industria de textiles. Caso empresa Vatex". Visionario Digital 3, n.º 2.1. (7 de junio de 2019): 260–83. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..555.

Texto completo
Resumen
En la actualidad la globalización y el desarrollo económico, impulsan a las empresas a evaluar la eficiencia y eficacia de sus operaciones para lograr competir con éxito, y para ello requieren establecer con precisión sus costos de producción, ingresos y utilidades, es así que necesitan herramientas que les permitan obtener información relevante y confiable. En este sentido, el sistema de costos basado en actividades ABC/ABM se constituye en una herramienta óptima para determinar el costo real de producción mediante el análisis de procesos, actividades e inductores del costo. En tal razón, en la presente investigación se realizó una revisión de los métodos de costeo, llegando a la conclusión que el sistema ABC/ABM es el método más adecuado para determinar los costos de producción en la empresa Vatex, localizada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo – explicativo, con orientación transversal. Los instrumentos aplicados fueron la encuesta y la entrevista dirigida al personal de las áreas de producción, contabilidad, logística y a la gerencia, entre los principales resultados se obtuvo el costeo de dos líneas de producción de la empresa (camisetas y pantalones).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Arellano Cepeda, Otto Eulogio. "EL MÉTODO DE COSTOS ABC Y SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO". Quipukamayoc 27, n.º 55 (6 de diciembre de 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.16481.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar si el método de Costeo Basado en Actividades (ABC) puede ser aplicado para construir el costo real de los servicios académicos en la Universidad Nacional de Chimborazo de la República del Ecuador. Método: Se aplicó el método inductivo, con un nivel descriptivo – causal. Se empleó el cuestionario para la obtención de información a una muestra de 56 trabajadores entre docentes y administrativos de una población total de 745 personas. Resultados: El análisis factorial y de regresión lineal muestran que existen procedimientos y actividades relacionados a la docencia, investigación y vinculación muy significativas que deben ser consideradas en la aplicación del método de costo ABC en la Universidad. Conclusiones: El método de Costeo Basado en Actividades (ABC) puede considerarse como un modelo eficiente que permite conocer los costos reales de los servicios académicos que oferta la Universidad y permite la toma de decisiones correctivas y de inversión en la mejora de la calidad educativa; además puede ser aplicado en todas las Instituciones de Educación Superior del Ecuador y de carácter educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

ARROYO, Freddy, Alvaro E. SANTAMARIA y Arminda MENDOZA. "Sistema de costos basado en actividades – el caso del Hotel Panorama del municipio de Sincelejo, Colombia". Espacios 41, n.º 47 (10 de diciembre de 2020): 367–81. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p26.

Texto completo
Resumen
El objetivo consistió en proponer un diseño del método de costeo ABC para el Hotel Panorama de Sincelejo, Colombia. La investigación fue no experimental transeccional descriptiva. El método de costeo ABC implementado para el análisis, permitió calcular eficientemente las tarifas de servicios, inventarios, mejorar el control, reducir los costos y, reorientar los presupuestos en períodos más adecuados de tiempo; en síntesis, el metodo ABC en comparación con el método de costeo tradicional, permitió maximiar las utilidades del período analizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita y Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Texto completo
Resumen
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Carpio-Rivera, Mónica Janneth, John Edwin Lopez-Castillo y Verónica Paulina Moreno-Narváez. "Contribución del modelo ABC/ABM en la toma de decisiones en instituciones de educación superior". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (31 de octubre de 2020): 160–91. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.365.

Texto completo
Resumen
En el siglo XXI las instituciones de educación superior necesitan un plan estratégico para generar herramientas de gestión; siendo necesario el control de sus costos para suministrar información real que sirva para una evaluación más acertada. El objetivo de la investigación consiste en diseñar una guía para el costeo basado en actividades (ABC), y gestión basada en actividades (ABM), en la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca. El estudio se basó en un diseño no experimental descriptivo, mediante la aplicación de encuestas se estableció la falta de determinación de costos de los servicios que oferta la unidad académica, por consiguiente, se propone el diseño de una guía de costos con enfoque ABC/ABM que permitan la toma de decisiones más acertada por parte de los directivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Chávez-Camacho, Krupskaya De-los-Ángeles, Kleber Antonio Luna-Altamirano y Verónica Paulina Moreno-Narváez. "Sistema de costos basado en actividades ABC/ABM como herramienta de gestión en C.V. Confecciones Jevalusa". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 95–128. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.363.

Texto completo
Resumen
El costeo ABC/ABM permite a las empresas un desempeño eficiente debido a la incidencia que tiene en la toma de decisiones y por el apoyo que genera a la administración, en este sentido, se exterioriza el problema en la falta de aplicación de un control de costos debido a que la fábrica C.V. confecciones Jevalusa establece los procesos de manera empírica, además se rige en función de hechos pasados. Al respecto, el objetivo de la investigación consiste en implementar un control de costos ABC/ABM en la línea de producción de pantalones para el mejoramiento en la toma de decisiones, por tanto, la investigación fue de tipo descriptiva no experimental. El ABC/ABM en una organización manufacturera, permitirá no solo identificar de manera correcta y en cada una de las actividades las deficiencias existentes sino también corregirlas de forma oportuna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Meneses Cerón, Luis Ángel y Linz Shirley Rueda. "Diseño de un sistema piloto de costeo ABC como herramienta para la toma de decisiones en una empresa de servicios, el caso de la agencia Ecoturismo Putumayo". Apuntes Contables, n.º 22 (30 de noviembre de 2018): 101–22. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n22.07.

Texto completo
Resumen
Actualmente, la gestión de costos en la empresa es un tema relevante en el contexto de los mercados globales. Algunas organizaciones adoptaron el Sistema de Costos Basado en Actividades, ya que aborda de manera eficiente los costos en que incurren para la prestación de servicios, desde una perspectiva que engloba los aspectos económicos relacionados con cada una de las actividades ejecutadas, generando información valiosa que constituye una herramienta de apoyo para la toma de decisiones, permitiendo a las compañías estar a la vanguardia ante los cambios del entorno. El objetivo del trabajo, es diseñar un sistema de costos ABC en la agencia Ecoturismo Putumayo. Al respecto, se utilizó una metodología descriptiva para recolectar la información, procesarla y proponer el sistema de costeo. Finalmente, se logró identificar y estandarizar a través de un modelo piloto, los recursos incurridos en la prestación del servicio, determinando el costo de los paquetes turísticos que la agencia ofrece al mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Narváez Liceras, Alejandro. "GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES". Gestión en el Tercer Milenio 1, n.º 1 (15 de junio de 1998): 17–23. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10098.

Texto completo
Resumen
En los últimos tiempos, el mundo empresarial ha estado sometido a dramáticos cambios. Uno de los motores fundamentales de esta transformación ha sido el aumento de las expectativas de los clientes en cuanto a calidad, funcíonalidad y precio de los productos ofertados. Pero este incremento de expectativas tiene su origen tanto en un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes, como en la creciente internacionalización de la economía, lo que ha fomentado un aumento de la competencia hasta límites insospechados. Las empresas que hoy en día desean com­petir en este entorno, están obligadas a adoptar una estrategia dirigida alcanzar la excelencia en todos los niveles de su organización como única arma de permanencia en el mercado. Ya no basta con mantener la actual posición competitiva para sobrevivir, hay que adoptar una estrategia de me­jora continua (Kaizen) en aspectos tales como la funcionalidad de los productos, la mejora de la productividad y Ja reducción de los costos. En este artículo se pasa revista a cuestiones muy puntuales relacionados a los nuevos sistemas de costos y de gestión basado en activida­des: el Activity Based Casting (ABC) y el Activity Based Management(ABM). Asimismo, se destaca la necesidad de implantar dichos sistemas en las empresas debido a las insuficiencias de los métodos tradicionales reveladas en sendos traba­jos de investigación publicados principalmente en la presente década. Y, por último, se añaden algunos comentarios en tomo a las diferencias y ana­logía» existentes entre el ABC y ABM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Núñez, Diana Astrid Buitrago. "Costos ABC para producción convencional de tomate de árbol en el departamento de Boyacá." Inquietud Empresarial 14, n.º 1 (1 de septiembre de 2014): 67–81. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2856.

Texto completo
Resumen
El tomate de árbol, como fruta promisoria de exportación, es un producto que tiene acceso solicitado por EEUU. De acuerdo con lo anterior, la presente investigación es de tipo explicativa y facilitará la estructuración de costos de producción de dicho producto, a los pequeños productores de tomate de árbol del departamento deBoyacá y como consecuencia la toma correcta de decisiones financieras, técnicas y administrativas para poder generar así utilidad y propiciar el manejo eficiente de los recursos (físicos, humanos y financieros). De acuerdo con las técnicas de recolección de datos e información en la primera etapa se socializaron y estandarizaron actividades, recursos y costos de las diferentes labores culturales para el cultivo de tomate de árbol, en la segunda etapa se realizó un revisión y análisis de la información consolidada y en la tercera fase se realizó el diseño delmétodo de Costeo por Actividades. La población escogida para la investigación son productores de tomate de árbol del departamento de Boyacá y la muestra fueron 19 productores del municipio de Buenavista dedicados a la producción de tomate de árbol, debido a que es el primer municipio productor de esta fruta del departamento de Boyacá.PALABRAS CLAVETomate de árbol, producción, costos, ABC, actividadesABSTRACTThe tree tomato, as promising export fruit is a product that accesses requested by USA. According to the above, this research is explanatory and -facilitate the structuring of production costs of this product, smallholders of tree tomato in Boyacá department and consequently in the correct financial, technical and administrative decisionmakingin the measures to attract and encourage the efficient use and management of resources (physical, human and financial) . According to the techniques of data collection and information in the first stage were socialized and standardized activities, resources and costs of different cultural practices for growing crops, in the second stage, we did a review and analysis of consolidated data, in the third stage we ended the design method of costing Activities . The population chosen for this research are the producers of tree tomato in the department of Boyaca and the sample were 19 producers in the municipality of Buenavista for the production of tree tomato, because it is the first municipality producer in this department.KEYWORDSTree tomato, production, costs, ABC, activities
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Astudillo-Álvarez, Paúl Eduardo, Carmen Yolanda Jaramillo-Calle y Mónica Alexandra Lituma-Yascaribay. "Gestión estratégica de costos: modelo ABC/ABM aplicado en la industria de pinturas". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 4–32. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.360.

Texto completo
Resumen
El costeo ABC/ABM es una herramienta de control que permite identificar y detallar los costos asignados en cada actividad generando una visión general que posibilita la aplicación de la calidad total en los procesos y los recursos que se consumen en cada una de ellas, lo que evidencia que este sistema aporta información oportuna para los registros contables como también para la gestión administrativa que basa sus decisiones financieras en dichos indicadores; en este contexto, el presente artículo tiene por objetivo implementar un control de costeo ABC/ABM en la empresa de pintura Adheplast que permita una oportuna toma de decisiones financieras. La investigación se realizó bajo un diseño no experimental, con enfoque mixto y alcance descriptivo. Entre los principales resultados se identificaron las causas que generan dificultades en la toma de decisiones estratégicas, lo cual justifica la propuesta para la elaboración del catálogo de actividades que consolida los costos totales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Idrogo Ordoñez, Leslye Pierina, Elías Gutierrez Pesantes, Wilfredo Enrique Quiroz Marquina y Percy Jhon Ruiz Gómez. "Mejora de la gestión de compras para reducir los costos de aprovisionamiento en la empresa Encoservice E.I.R.L." INGnosis Revista de Investigación Científica 1, n.º 1 (10 de diciembre de 2015): 57–74. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v1i1.1947.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación se realizó en una empresa metalmecánica, tuvo como propósito proponer un modelo de gestión de compras para reducir el costo de aprovisionamiento en la empresa ENCOSERVICE E.I.R.L. La herramienta que se utilizó en esta investigación es una herramienta informática (Excel). El problema en la empresa es que no tiene un proceso de gestión de compras bien estructurado y especificado, lo que genera excesivos costos de aprovisionamiento. Se realizó un análisis de la situación actual de la empresa, posteriormente se realizó una clasificación ABC de sus proveedores, luego se calculó los costos de aprovisionamiento incurridos de marzo del 2014 a marzo 2015, para luego proponer un modelo de gestión de compras mejorado y por último calcular el costo de aprovisionamiento luego de la propuesta de mejora. Se logró mejorar el costo de aprovisionamiento en un 13% además un ahorro significativo equivalente a S/.41,997.38 entre el modelo propuesto y el actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Torres Flores, Maritza Elizabeth, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Erazo Álvarez y Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Costos ABC/ABM como herramienta de gestión empresarial. Caso empresa PlanERP Cía. Ltda." Visionario Digital 3, n.º 2.1. (7 de junio de 2019): 114–35. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..549.

Texto completo
Resumen
En la actualidad todas las empresas independientemente de cual sean sus actividades buscan alcanzar mayor rentabilidad, crecimiento y permanencia en el mercado; tomando en cuenta que los beneficios no solo son para los accionistas sino para todos los interlocutores de las empresas, dentro de los cuales se destacan sus trabajadores, la comunidad, entre otros. Una nueva cultura organizativa se va alcanzando paulatinamente en las empresas, para tratar de adaptarse al nuevo entorno que les rodea, con el fin de aumentar sus posibilidades de mercado, ocurren cambios en el exterior por lo que también, es necesario realizar cambios en el interior mediante la utilización de nuevas herramientas administrativas como es el caso del sistema ABC/ABM. En este artículo se presenta la propuesta de un modelo de gestión de costos ABC/ABM, sustentado en identificar las actividades que realiza la organización, los recursos que consume, centro de costo y la cantidad de los recursos que es demandada por cada proceso hasta el producto o servicio final; y así, poder determinar el costo por actividad y costo final. Para el desarrollo del modelo se inició con una fase de análisis de la literatura referente al tema, posteriormente se realizó un diagnostico en Empresa PlanERP Cía. Ltda., de la provincia Azuay, Ecuador, posteriormente se estableció un análisis de los resultados, un esquema del modelo y finalmente se describió cada uno de los componentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Bustamante-Salazar, Alina Marcela. "Costeo basado en actividades –ABC: revisión de literatura". Revista CEA 1, n.º 1 (22 de enero de 2015): 109. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.72.

Texto completo
Resumen
En la década de 1980 la contabilidad de gestión experimenta el surgimiento de un nuevo sistema: costeo basado en actividades, lo que implica un cambio de énfasis del registro de información para la valuación de los inventarios y la elaboración de informes financieros, al control de los recursos, las actividades y la generación de información para la toma de decisiones. Este artículo presenta una síntesis de los antecedentes, los fundamentos, las potencialidades, las limitaciones y las aplicaciones en sectores específicos del costeo basado en actividades, a partir de la revisión de literatura de artículos publicados en revistas académicas especializadas durante el periodo 2007-2014.La revisión muestra que a pesar de las potencialidades de los sistemas ABC para la asignación más precisa de los costos, el control de los recursos y la gestión de la capacidad disponible, la complejidad y el alto costo que implica su implementación se constituyen en limitaciones. Así mismo, se evidencia una mayor aplicación en organizaciones privadas del sector salud y manufactura, encontrándose menos evidencias respecto a su aplicación en organizaciones públicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Guerrero Romero, Jacqueline Alexandra, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Jorge Edwin Ormaza Andrade y Juan Carlos Erazo Álvarez. "El costeo ABC como estrategia de gestión empresarial en el sector de servicios. Caso: Salón los Maderos". Visionario Digital 3, n.º 2.1. (7 de junio de 2019): 215–35. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..553.

Texto completo
Resumen
Actualmente las empresas afrontan dificultades para mantenerse en un mercado que cada día es más competitivo y globalizado, viéndose obligadas a realizar actividades de reingeniería y reestructuración para reinventarse a sí mismas y poder adaptarse a la problemática actual. La difícil situación económica que atraviesan los diversos países a nivel mundial, incluido el Ecuador, obliga a la gerencia a buscar herramientas efectivas de gestión que le permitan sobrellevar la crisis económica y poder generar estrategias útiles de competencia. En el presente trabajo se planteó un costeo por actividades para empresas de servicios, teniendo como unidad de análisis el restaurante “Salón los Maderos”. Con el estudio de los fundamentos teóricos de la gestión de costos basados en actividades ABC/ABM y su influencia en la toma de decisiones financieras en las empresas de servicios, se determinó el costo de los productos y/o servicios que ofrece; para ello, fue necesario conocer no sólo los insumos y los recursos que requieren los productos y/o servicios, sino también las áreas relacionadas con ellos y las actividades que los involucra. En el restaurante “Salón los Maderos” de la ciudad de Cuenca existen dificultades en cuanto a la gestión de costos, debido a la resistencia a formalizar los procesos, usando como única herramienta “la experiencia” además de costos y gastos manejados de forma empírica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Riera-Peralta, Laura Verónica, Patricio Esteban Mendieta-Andrade y Priscila Elizabeth Muñoz-Castro. "Control de costos enfocado a la toma de decisiones en el sector de la construcción". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 249–78. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.369.

Texto completo
Resumen
Las empresas constructoras como ejes sustanciales en la economía del Ecuador requieren de procesos contables que garanticen la rentabilidad y crecimiento, abordando de esta manera los fundamentos de los costos de producción en la aplicación de un control de costos en este sector, surgiendo como problema la falta de estimación real de los mismos, lo que imposibilita mitigar los riesgos que pueden afectar la estabilidad económica de la empresa, en consecuencia, se establece como objetivo elaborar un control de costos en el marco del enfoque por actividades ABC que afiance los resultados de manera íntegra y sistematizada, para tal efecto, la investigación se sustentó en el alcance descriptivo que permitió determinar el deficiente cálculo de los costos en proyectos de construcción a causa del desconocimiento por parte de los profesionales contables, concluyendo en la necesidad de implementar un proceso efectivo de control de costos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Jiménez Mendoza, Brighit Mercedes, Lourdes Jossefyne Esquivel Paredes y Percy John Ruíz Gómez. "Diseño de un sistema logístico para la reducción de costos en la empresa Factoría Agromar S.A.C. Chimbote 2016". INGnosis Revista de Investigación Científica 2, n.º 2 (2 de diciembre de 2016): 331–40. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2004.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Diseñar un sistema logístico para la reducción de costos para la empresa Factoría Agromar S.A.C. Chimbote 2016. Materiales y métodos. El estudio es de tipo pre experimental. Siendo la población los costos totales y la muestra los costos logísticos del último año. Para el diagnóstico como instrumento se utilizó la guía de observación, la matriz de diagnóstico del sistema logístico y para el desarrollo del diseño del sistema logístico se utilizó como instrumentos el sistema ABC, la guía de análisis documental de la optimización de recursos, los indicadores de costos logísticos. Resultados. El diseño del sistema logístico logró disminuir los costos logísticos totales de la empresa Factoría Agromar S.A.C de S/. 198,575 a S/. 159,073, obteniendo una disminución total de sus costos logísticos anuales de S/. 39,502.41, que equivale al 20% de reducción. Conclusión. El diseño de un sistema logístico reduce los costos en la empresa Factoría Agromar S.A,.C. Chimbote 2016
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Chávez Jaramillo, Mayra Alejandra, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Jorge Edwin Ormaza Andrade y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Gestión de costos ABC/ABM en la industria avícola del Ecuador. Caso de aplicación: Franksur Industrial Avícola Cía. Ltda". Visionario Digital 3, n.º 2.1. (7 de junio de 2019): 284–308. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..556.

Texto completo
Resumen
En el siglo XXI las organizaciones se han enfrentado a cambios rotundos a consecuencia de la hipercompetitividad y la globalización de los mercados, lo que ha puesto de manifiesto una verdadera revolución económico social por la forma en que las empresas están fijando sus políticas de precios y por la manera en que la contabilidad ha evolucionado en el mejoramiento de las técnicas de costeo. Ante este escenario, sin duda alguna, el entorno empresarial requiere de sistemas de información y de toma de decisiones diferentes a los que se aplicaban hasta hace poco tiempo. Por consiguiente, el ABC/ AMB surgió como un método importante para gestionar los costos en actividades que generan valor y reducir los costos de las actividades con poco valor. En este sentido, el presente artículo tuvo por finalidad diseñar un sistema de costeo por actividades para empresas del sector avícola, asumiendo como caso de estudio la empresa Franksur Industrial Avícola Cía. Ltda. Para tal efecto, se realizó una revisión teórica del sistema de costos ABC (Activity Based Costing) y se orientó al estudio de los gastos y costos de la producción avícola. El estudio permitió determinar la necesidad de disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar la eficiencia en la producción de pollos y que proporcionen un alto grado de comprensión de las distintas actividades que interviene en el proceso de producción en apoyo a la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Mogrovejo Juela, Andrés Alejandro, Cecilia Ivonne Narváez Zurita y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Factores determinantes del costeo ABC ABM en la industria de textiles. Caso: Fábrica Textil Multijeans". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, n.º 2 (1 de octubre de 2019): 214. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.473.

Texto completo
Resumen
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019En la actualidad, las empresas experimentan cambios constantes debido a la necesidad de buscar la mejora continua y el aprovechamiento de sus recursos, es por esto que se han vuelto más innovadoras en el entorno que les rodea y, tanto los productos que ofertan como los servicios que prestan, incorporan dentro de sus actividades, procesos de reingeniería capaces de poder acoplarse y restablecer problemas que afrontan las empresas a nivel nacional e internacional. En base a lo expuesto, se planteó un sistema de costos ABC/ABM para la empresa productora de pantalones Multijeans, respaldado en la obtención de información confiable y oportuna que le permita tomar decisiones; es así que, el sistema de costos basado en actividades, es la herramienta propicia para este tipo de empresa, por cuanto se propone una guía para el manejo de costos y el control de los recursos que se llevan a cabo dentro del proceso productivo y los demás procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

López Rodríguez, Miriam y José Antonio Rodríguez Samaniego. "Particularidades del costo en las universidades". Apuntes Contables, n.º 21 (29 de mayo de 2018): 103–15. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n21.08.

Texto completo
Resumen
En el mundo actual es fundamental el papel que desempeñan las universidades en el desarrollo de las sociedades, lo que lleva implícita la necesidad del constante fortalecimiento institucional, con inversiones en infraestructura, capacitación, recursos bibliográficos y docentes, lo que ha incidido directamente en los costos universitarios, que deben mostrar la eficiencia en la gestión de los distintos procesos que se desarrollan en estas instituciones. La gestión de los costos no debe ser ajena al proceso de cambio por el cual atraviesan las universidades, aspecto que constituye el objeto de reflexión en el presente trabajo, destacándose la aplicación del costeo basado en actividades (ABC) a estos fines.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Girón Guerrero, Miguel Francisco, Johnny Rody López Briones, Kleber Joel Sornoza Briones y Sandra Elizabeth Campuzano Vera. "El lote económico de compras como sistema de administración de inventarios". RECIMUNDO 2, Esp (11 de febrero de 2018): 756–71. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.756-771.

Texto completo
Resumen
A través del tiempo, la administración del inventario ha sido un punto bastante conflictivo y hasta hoy sigue bajo análisis. Se puede definir el inventario como el conjunto de materias primas, materiales, insumos, productos en proceso o productos terminados en espera de ser utilizados en posteriores procesos productivos, comerciales o ambos. Esta condición implica un proceso de almacenamiento que a su vez conlleva costos de gestión, así podemos mencionar los costos de pedir, los costos de almacenar, etc. El problema de fondo radica en la necesidad de balancear correctamente la cantidad a pedir y el número de veces que se debe pedir. Pedir en exceso implica altos sobrecostos de almacenamiento, pero pedir cantidades pequeñas significa por el contrario grandes riesgos de impedir la continuidad del proceso productivo o comercial. Se puede enumerar muchas formas de control entre ellas el sistema de control MRP; el sistema de control JIT entre los más conocidos. Podemos agregar una especie de complemento administrativo como lo es el sistema de clasificación ABC el cual nos permite el control total de la gestión con un mínimo de esfuerzo asignando prioridades en función de costo unitario y consumo anual de cada item. El objetivo fundamental es como ya se mencionó, garantizar la continuidad de los procesos productivos o comerciales y a su vez eliminar la posibilidad de incurrir en costos ya sea por excesos o por faltantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Soto Espinosa, Estefanía Elizabeth y Ximena Leticia García Zambrano. "Costos de producción mediante el sistema de Costeo ABC y su efecto en la rentabilidad". Cumbres 6, n.º 2 (22 de diciembre de 2020): 53–64. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a4.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad establecer la rentabilidad de cada actividad de la Empresa Agrícola Comercial Espinosa “AGRICOMES”, mediante el sistema de costeo ABC; para lo cual, se realizan visitas a cada propiedad de la Empresa “AGRICOMES” donde se identifican y observan las actividades de cada proceso de producción, además se procede a realizar entrevistas a los diferentes actores internos y externos, todo esto es fundamental para la estructuración del sistema de costeo basado por actividades (ABC). Esta metodología permitirá identificar, cuantificar y desarrollar las cadenas de valor de cada una de las actividades que se ejecutan; posteriormente, distribuir el costo de cada actividad en base a sus generadores y al final comparar el efecto en la rentabilidad de la empresa, entre los costos que mantiene AGRICOMES en sus estados y los obtenidos bajo el sistema propuesto. Logrando determinar que las utilidades que se obtienen de dos actividades agrícolas, banano de exportación y maracuyá, se encuentran subvencionando la pérdida que genera la actividad palmicultora; por lo tanto, mantener un adecuado sistema contable adaptado a las necesidades de la empresa logra evidenciar de forma oportuna el uso adecuado de los recursos disponibles, y así utilizar de forma adecuada los mismos, logrando de esta manera una óptima interrelación de las tres “E” de la economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Martell Altamirano, Nohely Vanessa, Percy Ruiz Gómez y Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Sistema de abastecimiento para reducir costos en el área de almacén de una empresa ferretera". INGnosis Revista de Investigación Científica 3, n.º 2 (1 de diciembre de 2017): 338–50. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2047.

Texto completo
Resumen
La gestión del sistema de abastecimiento es fundamental para que las operaciones de una empresa sean sostenibles en el tiempo. El estudio aplicado a esta empresa tuvo el objetivo de reducir los costos del almacén mediante el establecimiento del sistema de abastecimiento. La investigación fue de diseño no experimental transversal; con una población de 368 productos, con una muestra ajustada de 125 productos. Se aplicaron encuestas para determinar el nivel en el que se encontraba el sistema, se procesaron los datos de ventas históricas y se priorizaron los productos mediante el análisis ABC. Se determinó el modelo de pronóstico que coincidiera con el comportamiento real de las ventas de la empresa ferretera, tomando con referencia la Desviación Media Absoluta (MAD). Se elaboró la matriz de requerimiento de materiales y el EOQ, se calcularon los costos por pedido y los costos por almacenamiento de cada unidad al año. El sistema de abastecimiento se encontró en un nivel de gestión MEDIO de 93.75% para los pedidos, y MEDIO (81.25%) para la gestión de compras y 93.75% para la gestión de almacén. El pronóstico con índice estacional fue el más adecuado para el sistema, los costos por pedido fueron 22.78 soles y el costo por almacenamiento fue 0.56 soles, se calculó el EOQ para cada producto y se elaboró el MRP con el programa WinQSB. Al reducirse las cantidades de pedidos a un 53.79%, se consiguieron beneficios que contribuyeron en la reducción de costos en un 26%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ordóñez, Alexia Noheli Burgos, Melany Pamela Paladines Arcos y Mikel Ugando Peñate. "Implementación de un sistema de costeo ABC y análisis de rentabilidad de la empresa Hummingbird para el año 2020". South Florida Journal of Development 2, n.º 4 (30 de agosto de 2021): 5454–71. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-035.

Texto completo
Resumen
En la siguiente investigación, se diseñó un sistema de costeo ABC, que tiene como objetivo proporcionar información acerca del costo de los productos y procesos, así como medir el impacto de la implementación de este sistema en la empresa Hummingbird, que se dedica a la producción de ropa deportiva en Santo Domingo de los Tsáchilas. El método utilizado fue a través de un enfoque mixto, de diseño descriptivo no experimental, que ayuda a analizar el problema de investigación. Para recopilar información, se utilizaron dos técnicas de recopilación de datos para las muestras seleccionadas, a saber, entrevistas y encuestas por cuestionario. Ambos se aplican a la fuerza laboral de la empresa, el primero se aplica a los gerentes y el segundo se aplica al personal administrativo y operativo. Los resultados alcanzados en la implementación del costeo ABC, ha permitido a la gerencia obtener resultados confiables, tales como optimización de los recursos productivos, y realizar diversas propuestas de precios de venta acorde a los costos y competencias de cada departamento para mejorar el margen de utilidad de sus productos y la rentabilidad empresarial. In the present work, an ABC costing system was designed to analyze the profitability of the company Hummingbird, dedicated to the manufacture of sportswear in the city of Santo Domingo de los Tsáchilas. The methodology used has a mixed approach, descriptive non-experimental design, which facilitated the analysis of the study problem. For the collection of information, two data collection techniques were applied to the selected sample, interviews, and questionnaires. Both were applied to the company's workforce, the first to the manager, and the second to the administrative and operational staff. The results achieved in the implementation of ABC costing have allowed management to obtain reliable results, such as optimization of productive resources, and make various sales price proposals according to the costs and competencies of each department to improve the profit margin. of its products and business profitability.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Urrea Bello, Luis Martín, Luz Gabina Garzón Cárdenas y Lucía Elena Pérez Suárez. "Medición del desempeño en la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano". Activos 7, n.º 13 (6 de mayo de 2016): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0013.01.

Texto completo
Resumen
Dada las condiciones de competencia mundial y la importancia del sector floricultor colombiano, el análisis de ventajas cómo la mano de obra barata, los bajos costos de transporte y almacenamiento, y de desventajas cómo el nivel de distribución e identificación de la flor, problemas tecnológicos que impiden el desarrollo de nuevas especies, y las restricciones internacionales en materia social, ambiental y técnica, hacen necesario el estudio de los diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento de este importante sector. Lo anterior se materializa mediante el análisis de la planeación, las compras, la producción y la distribución, evidenciando aspectos importantes como el cálculo y gestión de costos, la utilización de mecanismos de medición del desempeño a partir de conceptos como los costos basados en actividades ABC, y modelos de medición de la gestión de la cadena de suministro como el modelo SCOR, el modelo gSCM, y la metodología de Balanced ScoreCard.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Calvo Hernández, Olga María. "Estimación del costo de producción de un kilogramo de leche y sus variables más influyentes". e-Agronegocios 7, n.º 2 (31 de julio de 2021): 44–62. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v7i2.5682.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue cuantificar el costo de producción de un kilogramo de leche y sus variables más influyentes, a través del sistema de costeo ABC (Activity Based Costing) para la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, para el periodo 2019-2020. La estimación de un costo de producción es una herramienta fundamental para la toma de decisiones dentro de una unidad productiva. Conocer sus componentes y variables más influyentes, permite evaluar cada elemento de forma individual, con lo que se permite realizar un análisis y abordaje más focalizado de cada una de las partes que lo integran y su influencia sobre el costo total. Para ello, se utilizó un sistema de acumulación de costos ABC, en el cual se definieron e identificaron las actividades principales y subactividades, así como las necesidades de materiales, insumos, mano de obra, entre otros. A partir de lo anterior, se obtuvo un costo de producción de ₡713,04 ($1,16) por kilogramo de leche. Que se caracteriza, por ser altamente influenciado por la alimentación (46,52%), mano de obra (23,38%) y materiales de lechería (8,97%); y en menor proporción (menores a un 10%) por variables como mantenimiento de potreros, enfermedades eventuales, materiales de limpieza, agua, electricidad y manejo reproductivo. El costo obtenido en la Estación es un reflejo propio de su manejo productivo y del fin investigativo y no lucrativo, de esta unidad de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Morocho Malla, Lucía Noemí, Cecilia Ivonne Narváez Zurita y Juan Carlos Erazo Álvarez. "La determinación de costos a través de la metodología abc/abm como opción estratégica en la industria de servicios portuarios". CIENCIAMATRIA 5, n.º 1 (1 de octubre de 2019): 418–47. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.273.

Texto completo
Resumen
El mundo empresarial actual es cada día más competitivo y siempre procura estar a la vanguardia de mecanismos, que garanticen optimizar recursos y mejorar la rentabilidad, es por ello, que las empresas apuestan a tener una innovación sistemática de procesos y actividades que sean eficientes y eficaces en el manejo de costos; siendo el caso para la empresa Loadfrans, dedicada a la prestación de servicios portuarios, quien presenta dificultades en la gestión de costos y en la generación de un margen de rentabilidad apropiado. Por ello, para una mejor solución a la problemática existente, se plantea aplicar en Loadfrans un modelo de Gestión de Costeo ABC/ABM, debido a que es un sistema de costeo que permite obtener una información confiable y propicia para la toma de decisiones en este tipo de empresas. Cabe indicar, que esta investigación se desarrolló bajo el estudio de un enfoque mixto, con un alcance descriptivo – explicativo; uno de los resultados más notables fue la obtención de los costos reales y margen de utilidad sugestiva de las operaciones portuarias de carga paletizada y suelta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

López Rodríguez, Bryan Jesús y Gracia Isabel Galarreta Oliveros. "Gestión de inventarios para reducir los costos del almacén de Manpower Perú E.I.R.L." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, n.º 1 (1 de junio de 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2058.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Establecer los elementos del modelo de gestión de inventarios para reducir los costos del almacén. Materiales y métodos. La investigación tuvo un diseño de investigación preexperimental. La población fue la demanda histórica y la muestra estuvo conformada por los años 2015 y 2016. El desarrollo de la implementación del modelo de gestión de inventarios inició con la clasificación de los artículos del almacén por familias, con la ayuda del método de análisis ABC, obteniendo las familias: pintura, triplay y limpieza, a los cuales se le aplicaron los procedimientos del modelo de gestión de inventarios. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente usando estadígrafos. Resultados. Se contrastaron los costos de la demanda histórica y los costos con el modelo de gestión de inventarios propuestos, de tal modo que se pudo evidenciar la mejora, dado que los costos de demanda sin la propuesta ascendieron a S/ 38 102.57, mientras que con la propuesta se obtuvo una reducción considerable de S/ 8 843.49 que representa el 23.21 %. Conclusión. La propuesta basada en el modelo de la gestión de inventarios mejora y produce un ahorro en los costos de inventario del almacén de la empresa Manpower Perú E.I.R.L de 23.21 %.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mendoza Vega, Lilia y Kenneth María Vega Palomino. "Teoría de las restricciones y proceso de mejora continua vs metodología justo a tiempo (jit) y costos abc". Dictamen Libre, n.º 14-15 (1 de diciembre de 2014): 07–13. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3126.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, el principal objetivo de toda empresa que se base en un sistema específico de costos es entrelazar cada elemento operativo de la misma para generar grandes utilidades, y solo se podrá decir esto si algo es realmente productivo. Este objetivo principal se logra buscando de alguna manera que todas las capacidades de la empresa puedan alinearse en un único sistema de producción, sin dejar de lado las restricciones que se presenten en dicho sistema, hecho por el cual se debe aprovechar al máximo los recursos y tener una mínima y adecuada rotación de inventarios, lo cual es el objetivo de todos los sistemas de costos. Es por esto que en el presente artículo se compara uno de los Métodos populares del sector manufacturero, como es la Teoría de las Restricciones con el apoyo del Proceso de Mejora Continua para la toma de decisiones orientadas a maximizar las utilidades del negocio, en contraste con la aplicación de la Metodología JIT (Just In Time) basado en un Sistema de Costos ABC, en el cual se analizaron las características de cada uno comparando el throughput con el out puts, y se pudo establecer mediante un estudio de caso como influye en un sistema de producción las metodologías planteadas analizando los beneficios y perjuicios de cada una de estas, dando como resultado de esta comparación la gran relevancia de reducción de inventarios dentro del sistema de producción, llevando a la empresa u organización a un estado de producción de mayor escala con buen manejo de flujo de los inventarios con la mejor calidad aplicando metodología Justo a Tiempo y costos ABC, no obviando que la Teoría de las Restricciones también genera beneficios los cuales se mencionan dentro del artículo. Cabe resaltar que la metodología utilizada dentro de esta redacción es de tipo Descriptivo con estudio de carácter correlacional, ya que se busca determinar cómo se relacionan dos variables entre sí para generar beneficio a un fenómeno en especifico, donde la meta no es limitarnos a recopilar datos sino a la identificación y beneficios de las relaciones que existen entre estas metodologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Escandón Guillén, Paola De los Ángeles, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Eràzo Álvarez y Jorge Edwin Ormaza Andrade. "La gestión de costos basada en actividades como herramienta estratégica para la toma de decisiones en las empresas constructoras de la ciudad de Loja, Ecuador". Visionario Digital 3, n.º 2.1. (7 de junio de 2019): 368–87. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..581.

Texto completo
Resumen
La determinación de los costos de producción constituye una herramienta primordial para que las empresas constructoras puedan tener un efectivo desempeño en el actual mercado competitivo, para ello, es imprescindible que cuenten con modelos de gestión de costos y presupuestos que logren la integración de todo el circuito de operación a fin de generar la suficiente información para la acertada toma de decisiones. En tal razón, el objetivo de este artículo es demostrar como el costeo basado en actividades se convierte en una herramienta estratégica para mejorar la gestión de los procesos empresariales de la industria de la construcción en la ciudad de Loja, Ecuador. El presente estudio reúne las características de una investigación aplicada, la cual se desarrolló bajo un enfoque mixto, siento el método cualitativo el de mayor prevalencia. Las principales técnicas que se utilizaron en la investigación fueron la encuesta y la entrevista las mismas que se aplicaron a los directivos y personal de la empresa OSMAR Construcciones, los resultados obtenidos permitieron identificar las principales falencias en cuanto a la determinación de los costos de producción y por ende confirman que el sistema de costos ABC/ABM se constituye en una herramienta de control y gestión apropiada para este tipo de industrias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ortiz Serrano, Adolfo Nicanor, Cecilia Ivonne Narváez Zurita y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Control de inventario con enfoque ABC en el departamento de alimentos y bebidas del Hotel Oro Verde, Cuenca – Ecuador". CIENCIAMATRIA 5, n.º 1 (1 de octubre de 2019): 735–57. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.316.

Texto completo
Resumen
El análisis ABC es un método multicriterio de clasificación utilizado en la gestión de inventarios, el mismo que posibilita identificar los productos que tienen mayor impacto en un valor global, en este sentido, el presente artículo propone una clasificación de los inventarios en el departamento de Alimento y Bebidas del Hotel Oro Verde Cuenca, considerando que actualmente mantiene un sistema de control de inventarios tradicional que no permite mantener los costos bajo un control adecuado. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, donde prevaleció el método cualitativo, las técnicas empleadas para el levantamiento de información, fueron la encuesta, la entrevista y la revisión documental, su aplicación derivó como resultados un alto stock de inventarios, un deficiente control de compras, y excesivos desperdicios de materia prima. La propuesta planteada para el Hotel Oro Verde, contempla identificación de los factores de interés; criterio de esencialidad de productos, determinación de atributos, aplicación del método ABC, clasificación, asignación de códigos y toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zambrano Silva, Dennis H., José Farid Ulloa Manzur, Iván Esteban Morejón Coba y Mario Enrique Pinos Guerra. "Modelo de inventario para el control económico de pedidos en Microempresa de Calzado". RECIMUNDO 2, n.º 2 (21 de marzo de 2018): 566–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.566-584.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, propone la implementación de un modelo de inventarios en una microempresa de calzados en la ciudad de Guayaquil; aplicando este modelo es posible disminuir los costos de inventario y aumentar los beneficios financieros para la organización, mediante la rotación adecuada de las existencias empleando la mínima inversión posible. El procedimiento empleado se sustenta en la clasificación de los productos, considerando las variables de costo y la rotación de los modelos de mayor salida. La herramienta acorde a nuestros requerimientos es el método ABC, el mismo que considera la magnitud económica de las ventas de cada producto para de esta manera determinar si el artículo pertenece a la clasificación, A, B, C. Por medio del modelo de la cantidad económica a pedir (CEP), se da seguimiento a productos vendidos, y se determina la cantidad óptima a pedir, la frecuencia para realizar un pedido y el punto mínimo de reabastecimiento, para su posterior control y toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cordero Guzmán, Diego Marcelo, Edgar Chacón, Isael Sañay y Deisy Janeth Criollo Delgado. "MODELO DE PROCESOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PÚBLICA DEL ECUADOR (MPIC)". Ingenius, n.º 16 (31 de octubre de 2016): 51. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.07.

Texto completo
Resumen
El integrar sistemas en la industria cementera es un requerimiento inminente, para lograrlo es necesario disponer de las herramientas metodológicas idóneas. El objetivo del artículo se orienta a proponer un marco metodológico que involucre aspectos técnicos, modelado de procesos de producción e integración con el resto de procesos del negocio. Se hace uso del paradigma holónico para modelar los procesos de producción mediante sus actividades y un conjunto de herramientas para la generación del esquema de integración el mismo que está basado en el holón Unidad de Producción. La viabilidad de las actividades es analizada en tres aspectos: física, logística y económica; la física es evaluada mediante los modelos de productos y proceso; la logística mediante la disponibilidad de los recursos suministrados por las aplicaciones que manejan recursos necesarios para una actividad y el modelo proceso producto; la económica mediante el uso del ABC (Activity Based Costs), lo que permite establecer costos para cada producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Valdera Ysla, Juan Carlos, Lourdes Jossefyne Esquivel Paredes y Gracia Isabel Galarreta Oliveros. "Propuesta de mejora de la gestión de inventarios para incrementar la eficiencia logística en la empresa Astillero Luguensi E.I.R.L. – Chimbote 2016." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, n.º 2 (2 de diciembre de 2016): 288–99. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2000.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Mejorar la gestión de inventarios e incrementar la eficiencia logística en la empresa Astillero Luguensi E.I.R.L, Chimbote 2016. Materiales y métodos. La investigación es aplicada, donde la población y muestra estuvo formado por 153 y 3 productos respectivamente, para la selección de la muestra se aplicó el método ABC. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la guía de observación, guía de registro y el cuestionario. Resultados. Se elaboró un programa anual de adquisiciones, efectivizando la gestión de inventarios. La propuesta confirma la reducción de costos de inventarios en un 30.47%. Conclusión. La mejora de gestión de inventarios logró incrementar la eficiencia logística en la empresa Astillero Luguensi E.I.R.L.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Olivera Huamán, Cristian Arnulfo, Percy John Ruiz Gómez y Elías Gutierrez Pesantes. "Sistema de gestión de inventarios de un almacén de producto terminado para reducir los costos de posesión". INGnosis Revista de Investigación Científica 3, n.º 2 (1 de diciembre de 2017): 258–75. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2042.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se logró establecer e implementar las actividades para la adecuada gestión de inventarios que permitieron reducir los costos de posesión asociados al almacén de productos terminados. La investigación fue de tipo aplicada con diseño pre experimental longitudinal. Como población se consideró los datos de costos de posesión del almacén de producto terminado y, como muestra, a los datos correspondientes del año 2016. Establecer el sistema de gestión de inventarios consideró aplicar herramientas administrativas para conocer las características cuantitativas y cualitativas de la gestión de inventarios; establecer la clasificación de los productos mediante el análisis ABC y aplicar la metodología System Layout Planning (SLP). Se determinó que la categoría A (4 productos) representaba el 77.39%. También, que la cantidad de mano de obra promedio debía ser de 4 personas estimando un ahorro anual de 9000 soles. Se calculó un nivel de sobre stock de 1,259 cajas de conservas de pescado cuyo valor ascendía a 112,051.00 soles y se calculó un ahorro de sobre stock de S/. 16,807.65 (15%). Asimismo, la inversión en equipos para el manejo de los inventarios en el almacén logró un ahorro anual de 8,308 soles. Finalmente, contar con un sistema de gestión de inventarios permitió obtener un ahorro anual 34,115.65 soles (28.80%).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Baque-Cantos, Miguel A., Arturo A. Álvarez-Indacochea, Narda P. Merchán-Ponce y Adela del Jesús Lucio-Pillasagua. "La Aplicación de Registros de Control y la Eficiencia Administrativa en las Pequeñas Empresas de Manabí". Dominio de las Ciencias 4, n.º 4 (4 de octubre de 2018): 114. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.826.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo sintetiza la investigación de La Aplicación de Registros de Control y la Eficiencia Administrativa en las pequeñas empresas de la provincia de Manabi y la integración de los procesos de planificación que son los encargados en cumplir con los objetivos generales y específicos de toda empresa. El conocimiento de modelos de registros internos establecidos en otras empresas y el proceso de cómo aplicarlos a las pequeñas empresas de la provincia con el fin de generar mayores beneficios que impulsen el desarrollo empresarial, así como también satisfacer las necesidades de los consumidores, bajando los costos de producción y manteniendo la calidad de los productos.</p> <p style="text-align: justify;">Los sistemas de control planteados son el modelo COSO que es uno de los más antiguos y el sistema ABC ambos se basan en la realización de encuestas y cuestionarios que son analizados e interpretados por cada jefe de departamento parta finalmente brindar soluciones que impulsen la eficiencia administrativa en las pequeñas empresa de la provincia. En el estudio se observó que a pesar de que existen varios sistemas de control la mayoría se rige por el modelo COSO, que la finalidad de los mismos es implementar un conjunto de reglas por departamento que a su vez están interrelacionadas y que contribuyen en el manejo adecuado de los recursos financieros de toda organización.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Trujillo Leon, Jefferson Andrey. "SISTEMA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA “INVERSIONES NOVILLO DE ORO S.A.S”". Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, n.º 14 (15 de julio de 2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a87.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta para el manejo de inventarios en la Empresa “INVERSIONES NOVILLO DE ORO S.A.S” ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., toda vez que sus procesos y procedimientos no cuentan con una caracterización bajo los criterios de las normas internacionales de información financiera, lo que se traduce en riesgos contables generados por la ausencia de un sistema de control interno que los detecte y reduzca a un nivel financieramente aceptable, de tal manera que, urge emplear una herramienta que no solo permita la eficiente gestión de los inventarios, sino que satisfaga las necesidades propias de la entidad. Teniendo en cuenta que no cualquier método para el control de inventarios cumple con estos requisitos, dada la existencia de otros modelos comúnmente usados como el promedio ponderado y el costeo ABC; ahora bien, estos métodos son empleados en sectores industriales, entre tanto, el caso en particular como el que nos ocupa se centra en el sector terciario o de servicios, puntalmente el gastronómico, es importante recordar que, las empresas de este sector se distinguen por una rotación diaria de sus inventarios, especialmente los que requieren mayor control como los perecederos o por lo menos un control especifico, puesto que fácilmente podrían llevarse como un gasto, razón por la cual es el objeto de esta investigación que pretende sugerir el modelo PEPS con el ánimo de evitar costos innecesarios y reducir los desperdicios, en relación a la administración de los recursos, que bien sabemos son escasos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bajus, Radoslav y Lenka Hudáková Stašová. "IMPLEMENTATION OF THE ABC MODEL IN A COMPANY DEALING WITH EXTRACTION OF RAW MATERIALS". Business, Management and Education 12, n.º 2 (23 de diciembre de 2014): 228–44. http://dx.doi.org/10.3846/bme.2014.234.

Texto completo
Resumen
ABC method is a new system for accurate product pricing, cost analysis of the causes of individual products and their optimization. The prices of products are accurately taken into account according to all relevant overhead costs in their actual context and relationships. Except of product costs, ABC method follows costs regarding customers, suppliers, distribution, transport, manufacturing, operational and security processes, management processes and other business activities. ABC method sees the company as a complex of interrelated activities and processes. ABC method represents more precise cost calculation for the product. The aim of the present article is to highlight the introduction of the ABC method to the enterprise and compare it with the traditional method. The result is to reduce costs by introducing ABC method to the enterprise.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Yahya-Zadeh, Massood. "Potential Design Flaws In ABC Systems And Suggested Safeguards". Journal of Applied Business Research (JABR) 13, n.º 4 (2 de septiembre de 2011): 9. http://dx.doi.org/10.19030/jabr.v13i4.5737.

Texto completo
Resumen
<span>ABC systems have received extensive attention in the last decade. The ABC literature has convincingly demonstrated that traditional cost systems systematically distort product costs. It is less widely recognized, however, that ABC systems can also distort costs if improperly designed. One notable cause of distortions in ABC systems is the assumption of constant average costs of all activities. This assumption and the design choices concerning the aggregation and the allocation procedures create great potentials for product and service cost distortions. The present article examines this problem and provides some solutions to enhance the accuracy and power of ABC systems. It will be argued that: (1.) Activity and product costs are not neutral to the process of cost aggregation and allocations; (2.) Many activity costs follow step or other nonlinear patterns. The ABC system designer should examine all activities for these patterns; (3.) Where activities are not proportional to cost drivers, pooling should be avoided; (4.) As product volume and product mix change, unit activity costs and other initial system parameters may change and render the ABC system less reliable. Frequent updating of the system is crucial under these conditions; and (5.) Frequent revisions and updating of the ABC system is equally crucial for companies that operate under rapid technological changes.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Setyaning, Larashati B'tari y Andriani Okta Fara Dita. "Literature Study : Activity-Based Costing System". Journal of Applied Sciences, Management and Engineering Technology 1, n.º 2 (23 de noviembre de 2020): 46–49. http://dx.doi.org/10.31284/j.jasmet.2020.v1i2.1160.

Texto completo
Resumen
Increasing competition forces companies to be competitive. Competitiveness can be achieved by conveying product value to consumers at low prices. To achieve this, a good cost approach is needed, one of which is the Activity-Based Costing System (ABC). In this literature study the authors divide ABC into 3 parts, namely the concept of ABC, the stages in ABC and the costs and benefits of implementing ABC. ABC is a cost approach method by calculating the cost of activities to produce products, both goods and services where these activities require resources. After conducting a literature study, the authors found similarities and inequalities among several literatures and then draw conclusions. The conclusion that can be drawn is that the ABC system is used by companies to get more accurate production costs, accurate production costs can increase company profits and the criteria for companies that are suitable for using the ABC system are companies with a high level of product diversity, there is intense competition with companies that produce similar products, as well as the cost of implementing the ABC system is low.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía