Literatura académica sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"
Merchán Cante, Harvey Humberto. "Ideología y reconocimiento de los pueblos indígenas: análisis del discurso político del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 26 (11 de julio de 2015): 139. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3683.
Texto completoTorres Puentes, Wilson Javier. "La historia también se canta. Simbolismo y análisis semántico en himnos indígenas". Revista de Historia, n.º 84 (1 de julio de 2021): 355–80. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.14.
Texto completoCaballero Fula, Henry. "Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca". Bitácora Urbano Territorial 26, n.º 2 (8 de agosto de 2016): 95. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59297.
Texto completoMendoza, Fabian y Rosângela Pereira De Oliveira. "Comunidade indígena nasa: gênese histórica da construção de uma pedagogia própria". Dialogia, n.º 37 (17 de mayo de 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.5585/dialogia.n37.19790.
Texto completoUrrego-Rodríguez, Jaime Hernán. "Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia". Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s106.
Texto completoPerdomo Pancho, Ana Edy y Vianney Judith García Figueroa. "¿Qué pasaría sin la unidad para la pervivencia como pueblo?: Identidad indígena en tierraadentro, Cauca, Colombia". Ciencia e Interculturalidad 25, n.º 2 (11 de octubre de 2019): 70–83. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8544.
Texto completoTorres Carrillo, Alfonso. "Convergencias entre educación popular y educación propia en propuestas educativas de maestros en el departamento de Cauca". Hojas y Hablas, n.º 19 (22 de julio de 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a1.
Texto completoZuluaga Giraldo, Jorge Iván y Wilson Alejandro Largo Taborda. "Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural". Praxis 16, n.º 2 (25 de agosto de 2020): 179–86. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3657.
Texto completoAvila, Samuel Asdrubal y Yuli Andrea Ayala. "Ala Kusreik Ya- Misak Universidad: construyendo educación propia". Jangwa Pana 16, n.º 1 (1 de marzo de 2017): 54. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1956.
Texto completoSalazar Torres, Neyder Jhoan. "COMUNICACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA. Entre el sentido de lo propio y lo apropiado". Luciérnaga-Comunicación 8, n.º 15 (junio de 2016): 48–62. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a4.
Texto completoTesis sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"
Montilla, Muñoz María Alejandra. "Feminismo decolonial, otra mirada desde Abya – Yala, caso Programa Mujer – CRIC (Consejo Regional Indigena Del Cauca)". reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2017. http://dspace.unila.edu.br/123456789/2620.
Texto completoSubmitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:11Z No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5)
Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) Previous issue date: 2017
Unila
Desde a época da invasão europeia, durante a colônia e ao longo de toda história, existiram muitas mulheres que, de uma ou outra, que entregam sua vida á defesa dos direitos e dignidade de seus povos; como o caso das mulheres indígenas que lutaram, sendo resistentes e guias de processos organizativos, mulheres indígenas pertencentes ao feminismo decolonial, representado na transformação das relações sociais que oprimem as mulheres não apenas indigenas, como também, as de origem africana e mestiças pobres em Abya Yala. Assim, o objetivo dessa investigação é analisar a relação do feminismo decolonial desde a experiência das mulheres indigenas pertencentes ao Programa Mulher CRIC do Conselho Regional Indígena de Cauca, dentro de seus posicionamentos, propósitos e atuares, seguindo seus pensamentos decoloniais, demonstrando as concepções de vida indigena não modernas negadas e invisibilizadas pela modernidade. Para isso se realizou o marco teórico – com conceitos fundamentais como: modernidade, sistema-mundo, colonialidade do poder – ser-saber, colonialidade de gênero, decolonialidade, patriarcado, feminismo, interculturalidade e equidade de gênero. Assim, nos capítulos que compõem essa dissertação, se apresenta um mapa sobre a produção gerada a cerca do feminismo decolonial, realizando um recorte dos aportes intelectuais das academias mais relevantes, para visibilizar a produção feminista relacionada com o tema investigado. Também examina-se a interpretação das mulheres indígenas dentro dos espaços comuns, inspecionando os argumentos básicos justificam a exclusão das mulheres, e por ultimo faz-se um estudo das motivações que unem as mulheres indígenas a integrassem-se, desde suas interpretações e tendências de mudanças, as quais operam no processo do Programa Mulher CRIC. Identificando os discursos nas práticas políticas, sociais e teóricas que possibilitam a transformação da situação de subordinação e opressão das mulheres indígenas
Desde la época de la invasión europea, durante la colonia y a lo largo de toda la historia, han existido muchas mujeres que, de una u otra forma, han entregado su vida a la defensa de los derechos y dignidad de sus pueblos; como es el caso de las mujeres indígenas que han luchado, siendo resistentes y guías de procesos organizativos, mujeres indígenas pertenecientes al feminismo decolonial, representado en la transformación de las relaciones sociales que han oprimido y subordinado a las mujeres no solo indígenas, sino también, afro y mestizas pobres en Abya Yala. De ahí, que el objetivo de esta investigación es analizar la relación del feminismo decolonial desde la experiencia de las mujeres indígenas pertenecientes al Programa Mujer CRIC del Consejo Regional Indígena del Cauca, dentro de sus posicionamientos, propósitos y actuares, siguiendo sus pensamientos decoloniales, demostrando las concepciones de vida indígena no modernas negadas e invisibilizadas por la modernidad. Para ello se realizó el marco teórico – con conceptos fundamentales como: modernidad, sistema mundo, colonialidad del poder – ser – saber, colonialidad de género, decolonialidad, patriarcado, feminismo, interculturalidad y equidad de género. Así mismo en los capítulos que lo componen, se presenta un mapeo sobre la producción que se ha generado a cerca del feminismo decolonial, realizando un recorte de los aportes intelectuales de las académicas más relevantes, para visibilizar la producción feminista relacionada con el tema investigado. También se examina la interpretación de las mujeres indígenas dentro de los espacios comunes, inspeccionando los argumentos básicos que han justificado la exclusión de las mujeres, y por último se hace un estudio de las motivaciones que unen a las mujeres indígenas a integrarse, desde sus interpretaciones y las tendencias de cambio que han operado en el proceso del Programa Mujer CRIC, Identificando los discursos en prácticas políticas, sociales y teóricas que han posibilitado la transformación de la situación de subordinación y opresión de las mujeres indígena
Sánchez, Montenegro Angélica María. "The colombian indigenous movement´s opposition as a counterweight to power". Politai, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92698.
Texto completoAl hablar de resistencia indígena, situándola dentro del contexto colombiano, habremos de tener en cuenta no solo las condiciones de conflicto, sino también cómo se configura el poder dominante materializado en el Estado. De esta forma, debemos adentrarnos en la falla estructural del Estado y cómo, a consecuencia de esto, se evidencia una capacidad incompleta de intervención estatal en todo el territorio colombiano. Como consecuencia, hallamos necesidades básicas insatisfechas y una falta de legitimación del mismo territorio en zonas aledañas. Gracias a esta falla, las comunidades indígenas (propias de estas zonas aledañas) se ven obligadas a satisfacer sus necesidades por ciertas vías alternativas: la formación de un gobierno propio (legítimo y legal en términos constitucionales) con la ayuda de organismos también propios, como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); o la impositiva vinculación (impositiva porque no es legítima, pero es una realidad cercana a las comunidades indígenas) con los grupos armados al margen de la ley, quienes a partir de su fuerza coactiva remplazan en gran medida a las instituciones pública y proveen servicios de salud, seguridad y de mantenimiento del orden bajo sus lógicas.Las comunidades indígenas han desarrollado a partir de sus condiciones un gobierno propio que implica identidad y territorialidad, dando origen a nuevas y ricas formas de organización del poder. Como ejemplo, dado que representa y agrupa los intereses de todas las comunidades indígenas del Cauca y propicia la comunicación con indígenas de otras zonas, está el Consejo Regional Indígena del Cauca, al que prestaremos atención ya que contiene características de mpoder como la resistencia, los discursos de verdad y la vinculación con el derecho.
Libros sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"
Unterdrückung und indianischer Widerstand in Kolumbien: Das Beispiel des CRIC (Regionaler Indianerrat des Cauca). Kassel: Lateinamerika-Dokumentationsstelle FB 6, Gesamthochschule Kassel, 1985.
Buscar texto completoTrino, Morales, ed. ¡A mí no me manda nadie!: Historia de vida de Trino Morales. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"
Morenz, Ulrich. "‚La Paz de los Armados NO es la Paz de los Pueblos‘ – Erfahrungen des lokalen peacebuilding in Kolumbien. Das Beispiel des Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)". En Soziale Vielfalt, 173–88. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-21090-8_15.
Texto completo