Literatura académica sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"

1

Merchán Cante, Harvey Humberto. "Ideología y reconocimiento de los pueblos indígenas: análisis del discurso político del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 26 (11 de julio de 2015): 139. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3683.

Texto completo
Resumen
En este artículo se muestra, desde la perspectiva del Análisis del discurso, cómo la comunidad indígena del Cauca construye su discurso sobre inclusión; en particular, cómo esta colectividad representa socialmente a los integrantes del conflicto colombiano y cómo legitima y justifica sus políticas, sus opiniones y actitudes hacia la realidad de nuestro país. Asimismo, se indaga sobre cómo la ideología condiciona y determina su discurso social. El propósito de estos análisis es proporcionar las herramientas necesarias para valorar la participación de este grupo étnico sobre la formación de técnicas que pueden caracterizar su propuesta y su ideología. Para ello, se aborda un análisis del discurso que se centra en las macro-estrategias semánticas y micro-estrategias léxico-semánticas que se desprenden del discurso del Consejo Regional Indígena del Cauca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres Puentes, Wilson Javier. "La historia también se canta. Simbolismo y análisis semántico en himnos indígenas". Revista de Historia, n.º 84 (1 de julio de 2021): 355–80. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.14.

Texto completo
Resumen
Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resistencias en los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, 1994-2014. Centra su atención en el simbolismo desplegado por estas comunidades indígenas, pero especialmente en sus narrativas cantadas. El recorrido es el siguiente: En un primer momento hacemos un breve abordaje teórico con diálogos permanentes entre la teoría y las narraciones míticas y simbólicas de las comunidades indígenas arriba señaladas. Posteriormente, y como ejercicio analítico, presentamos una muestra del ejercicio de desambiguación de uno de los himnos, como ejercicio de análisis simbólico de narrativas cantadas, esto lo hacemos con el método de desambiguación a partir de campos semánticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Caballero Fula, Henry. "Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca". Bitácora Urbano Territorial 26, n.º 2 (8 de agosto de 2016): 95. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59297.

Texto completo
Resumen
<p>Desde el principio “nada está acordado hasta que todo está acordado”. Al momento, se ha avanzado en la Mesa de La Habana en la resolución de los puntos relacionados con una reforma rural integral, las víctimas, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas, y se están buscando consensos en los temas de fin del conflicto y mecanismos de refrendación e implementación. Al respecto, este artículo da respuesta desde la lectura de la dinámica del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, a la pregunta ¿en las negociaciones entre el Estado y la insurgencia será posible reafirmar que las comunidades tendrán el dominio autónomo de sus territorios o que los acuerdos atentan contra su autonomía? Sobre este asunto, el CRIC valora la solución política y plantea que se abre un escenario cuyo desenlace depende, no de los acuerdos mismos sino de la dinámica popular, la cual se expresa principalmente en la Cumbre Agraria y en la capacidad conjunta de decidirse por una apuesta propia, en oposición al modelo rural que propugna el gobierno.El análisis presentado en este artículo sobre los puntos acordados en la Habana indica que hay bastantes amenazas sobre la autonomía y la territorialidad indígena, y que la paz territorial, en este caso, debe ser abordada consensuando desde ya entre Gobierno, FARC y autoridades indígenas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mendoza, Fabian y Rosângela Pereira De Oliveira. "Comunidade indígena nasa: gênese histórica da construção de uma pedagogia própria". Dialogia, n.º 37 (17 de mayo de 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.5585/dialogia.n37.19790.

Texto completo
Resumen
O texto apresenta uma síntese histórica da origem do Projeto de Educação Própria do povo indígena Nasa da Colômbia, através de quatro personagens, três individuais e um coletivo: La Cacica La Gaitana, Juan Tama, Manuel Quintín Lame e o Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. A metodologia centra-se em uma revisão documental e bibliográfica de autores vinculados ao movimento indígena do Cauca. Na luta histórica pela recuperação de território, identidade e vida, os Nasa descobrem o valor fundamental da ancestralidade e da história como mestras e da educação como metodologia. A perspectiva decolonial associada às elaborações de Mignolo (2007), Dussel (1994) e Walsh (2013), é chave para dimensionar o sentido de sua luta diante das violências que invadem o seu território e realçar a transcendência de sua reconstituição epistemológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Urrego-Rodríguez, Jaime Hernán. "Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia". Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s106.

Texto completo
Resumen
RESUMEN El presente artículo hace una aproximación a las luchas de los pueblos indígenas en Colombia, particularmente aquellos pertenecientes al Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), por la materialización del derecho fundamental a la salud, a lo largo de cinco períodos históricos entre 1971 y 2019. Este artículo presenta las características de la disputa política con el Estado, la transformación contenciosa de la política de salud indígena, direccionada desde el estado, y de la política indígena de salud, promovida desde las luchas de los pueblos indígenas. Ambas políticasse expresan en enfoques, normas e instituciones en un contexto de violencia, discriminación y racismo; en la permanente tensión entre un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) oficial, con una lógica de mercado y rentabilidad económica, y un Sistema de Salud Indígena, Propio e Intercultural (Sispi) de carácter colectivo y público, que desafía las asimetrías de poderes y saberes entre el modelo hegemónico de desarrollo, la medicina occidental y democracia restringida, orientado hacia el buen vivir, la sabiduría ancestral y la acción política colectiva basada en la ley de origen, el derecho mayor y el derecho propio de los pueblos indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Perdomo Pancho, Ana Edy y Vianney Judith García Figueroa. "¿Qué pasaría sin la unidad para la pervivencia como pueblo?: Identidad indígena en tierraadentro, Cauca, Colombia". Ciencia e Interculturalidad 25, n.º 2 (11 de octubre de 2019): 70–83. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8544.

Texto completo
Resumen
La presente investigación arroja fundamentaciones conceptuales, teóricas y orales, desde la memoria política de los Mayores que han aportado al proceso político organizativo a nivel local, zonal y regional en las recuperaciones de tierras en la vereda Quiguanás, en el municipio de Inzá – Cauca, como estrategia de lucha y de resistencia para seguir caminando la palabra en el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Los resultados obtenidos parten de las historias de vida, de cada uno de los Mayores que hacen parte de la memoria de la comunidad y que están siendo olvidados en tiempos modernos, por lo que es necesario empezar un proceso de sensibilización en los jóvenes de la comunidad para que valoren su saber político y espiritual para vivir bien y en armonía con nuestra Madre Tierra. Por lo tanto, la base del movimiento indígena es la unidad en la diversidad de pensamientos para la reivindicación de derechos colectivos desde la resistencia y recuperación de la Madre Tierra como eje fundamental del ser indígena para pervivir en el tiempo y en el espacio como ser Nasa, pensamiento que se ha legado a las próximas generaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres Carrillo, Alfonso. "Convergencias entre educación popular y educación propia en propuestas educativas de maestros en el departamento de Cauca". Hojas y Hablas, n.º 19 (22 de julio de 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a1.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta resultados parciales de la investigación “Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contextos de guerra. Propuestas desde los sindicatos magisteriales”; en particular, asume un tema emergente, en torno a uno de los objetivos específicos del proyecto: “Caracterizar las propuestas construidas por los sindicatos magisteriales, desde los cuales se expresa el potencial pedagógico y educativo para abordar el conflicto en sus regiones”; en el análisis de los datos correspondientes a las prácticas educativas realizadas por la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). Encontramos una confluencia entre el enfoque de educación popular promovido por este sindicato, y el enfoque de educación propia, agenciado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), al que pertenecen algunos educadores. El artículo presenta, en primer lugar, de qué manera ASOINCA asume la educación popular y cómo ello se expresa en los relatos de los profesores; en segundo lugar, muestra cómo el CRIC entiende la educación propia y ello se evidencia en la voz de los maestros indígenas; en tercer lugar, se analizan las confluencias de estos enfoques educativos en las apuestas educativas y creaciones curriculares impulsadas por las dos organizaciones; en cuarto lugar, se abordan las convergencias entre educación popular y educación propia en una propuesta educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zuluaga Giraldo, Jorge Iván y Wilson Alejandro Largo Taborda. "Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural". Praxis 16, n.º 2 (25 de agosto de 2020): 179–86. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3657.

Texto completo
Resumen
Las comunidades indígenas en Colombia fundamentan su plan de vida desde los lineamientos establecidos por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que le da a cada pueblo potestad para adaptarlo según sus necesidades y expectativas. Dentro de su plan de vida, se encuentran elementos fundantes para el desarrollo de la comunidad como lo es su historia, la pervivencia de la cultura, su saber ancestral, la participación comunitaria, el territorio, la justicia, la salud, el ambiente y la educación propia como el conjunto de conocimientos del pueblo que se construye desde su avance y tradición que se transmite de generación en generación. En este sentido, se propone brindar una reflexión de la educación propia en el marco de la identidad, la autonomía y el desarrollo curricular, como una posibilidad para fortalecer el saber cultural desde la opción de vida de cada una de las comunidades indígenas. De esta manera, la educación propia se constituye en uno de los principales elementos de desarrollo, conocimiento, apropiación y avance de las prácticas culturales de cada uno de los territorios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Avila, Samuel Asdrubal y Yuli Andrea Ayala. "Ala Kusreik Ya- Misak Universidad: construyendo educación propia". Jangwa Pana 16, n.º 1 (1 de marzo de 2017): 54. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1956.

Texto completo
Resumen
Con la aparición del Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en la década de los 70, iniciado el proceso de recuperación de tierras en el Cauca y apoyados en las leyes colombianas que brindan autonomía a los grupos indígenas en el campo formativo básico medio y superior, la educación propia (que parte del reconocimiento de los saberes ancestrales) se convirtió en un tema de suma importancia para las comunidades indígenas del Cauca, y específicamente en el municipio de Silvia existe una manifestación de ello. Allí, desde 2011, comenzó la construcción de una universidad indígena abierta a todas las personas, más allá de su origen. El siguiente artículo describe el modo en que ALA KUSREIK YA- Misak Universidad, busca la construcción de un sistema educativo propio que sirva de plataforma en la recuperación de los saberes, identidad y cultura del pueblo Misak, y cómo, para conseguir este propósito, los Misak han vinculado tanto a la arquitectura de la universidad, como a los contenidos de la educación que ofrece, su cosmovisión, identidad, y pensamientos sobre el ser Misak, basados en los principios de escuchar, ver, pensar y hacer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salazar Torres, Neyder Jhoan. "COMUNICACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA. Entre el sentido de lo propio y lo apropiado". Luciérnaga-Comunicación 8, n.º 15 (junio de 2016): 48–62. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a4.

Texto completo
Resumen
En el artículo se analiza el sentido de la comunicación indígena en Colombia desde la perspectiva de los Colectivos Vientos del Consejo Regional Indígena - CRIHU- y el movimiento “Tejido de Comunicación” de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca- ACIN. Se entiende la comunicación propia como la simbólica, territorial, familiar, político organizativa y la apropiada como radio, tv, uso de herramientas tecnológicas y plataformas digitales. En estas comunidades la comunicación se articula a procesos políticosculturales ligados a la acción movilizadora. Para la recolección de datos se recurrió a la etnografía digital, entrevistas abiertas, paneles y la observación participante. Se advierte que es necesario reconocer, fortalecer, investigar y participar en la construcción de la comunicación en este tipo de comunidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"

1

Montilla, Muñoz María Alejandra. "Feminismo decolonial, otra mirada desde Abya – Yala, caso Programa Mujer – CRIC (Consejo Regional Indigena Del Cauca)". reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2017. http://dspace.unila.edu.br/123456789/2620.

Texto completo
Resumen
Disertación presentada al Programa de Pos- graduación de Integración Contemporánea en América Latina (PPG-ICAL), de la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana – UNILA, como requisito parcial para la obtención del título de Maestra en Integración Contemporánea en América Latina. Orientador: Prof. Dr. Gerson Galo Ledezma Meneses.
Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:11Z No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5)
Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) Previous issue date: 2017
Unila
Desde a época da invasão europeia, durante a colônia e ao longo de toda história, existiram muitas mulheres que, de uma ou outra, que entregam sua vida á defesa dos direitos e dignidade de seus povos; como o caso das mulheres indígenas que lutaram, sendo resistentes e guias de processos organizativos, mulheres indígenas pertencentes ao feminismo decolonial, representado na transformação das relações sociais que oprimem as mulheres não apenas indigenas, como também, as de origem africana e mestiças pobres em Abya Yala. Assim, o objetivo dessa investigação é analisar a relação do feminismo decolonial desde a experiência das mulheres indigenas pertencentes ao Programa Mulher CRIC do Conselho Regional Indígena de Cauca, dentro de seus posicionamentos, propósitos e atuares, seguindo seus pensamentos decoloniais, demonstrando as concepções de vida indigena não modernas negadas e invisibilizadas pela modernidade. Para isso se realizou o marco teórico – com conceitos fundamentais como: modernidade, sistema-mundo, colonialidade do poder – ser-saber, colonialidade de gênero, decolonialidade, patriarcado, feminismo, interculturalidade e equidade de gênero. Assim, nos capítulos que compõem essa dissertação, se apresenta um mapa sobre a produção gerada a cerca do feminismo decolonial, realizando um recorte dos aportes intelectuais das academias mais relevantes, para visibilizar a produção feminista relacionada com o tema investigado. Também examina-se a interpretação das mulheres indígenas dentro dos espaços comuns, inspecionando os argumentos básicos justificam a exclusão das mulheres, e por ultimo faz-se um estudo das motivações que unem as mulheres indígenas a integrassem-se, desde suas interpretações e tendências de mudanças, as quais operam no processo do Programa Mulher CRIC. Identificando os discursos nas práticas políticas, sociais e teóricas que possibilitam a transformação da situação de subordinação e opressão das mulheres indígenas
Desde la época de la invasión europea, durante la colonia y a lo largo de toda la historia, han existido muchas mujeres que, de una u otra forma, han entregado su vida a la defensa de los derechos y dignidad de sus pueblos; como es el caso de las mujeres indígenas que han luchado, siendo resistentes y guías de procesos organizativos, mujeres indígenas pertenecientes al feminismo decolonial, representado en la transformación de las relaciones sociales que han oprimido y subordinado a las mujeres no solo indígenas, sino también, afro y mestizas pobres en Abya Yala. De ahí, que el objetivo de esta investigación es analizar la relación del feminismo decolonial desde la experiencia de las mujeres indígenas pertenecientes al Programa Mujer CRIC del Consejo Regional Indígena del Cauca, dentro de sus posicionamientos, propósitos y actuares, siguiendo sus pensamientos decoloniales, demostrando las concepciones de vida indígena no modernas negadas e invisibilizadas por la modernidad. Para ello se realizó el marco teórico – con conceptos fundamentales como: modernidad, sistema mundo, colonialidad del poder – ser – saber, colonialidad de género, decolonialidad, patriarcado, feminismo, interculturalidad y equidad de género. Así mismo en los capítulos que lo componen, se presenta un mapeo sobre la producción que se ha generado a cerca del feminismo decolonial, realizando un recorte de los aportes intelectuales de las académicas más relevantes, para visibilizar la producción feminista relacionada con el tema investigado. También se examina la interpretación de las mujeres indígenas dentro de los espacios comunes, inspeccionando los argumentos básicos que han justificado la exclusión de las mujeres, y por último se hace un estudio de las motivaciones que unen a las mujeres indígenas a integrarse, desde sus interpretaciones y las tendencias de cambio que han operado en el proceso del Programa Mujer CRIC, Identificando los discursos en prácticas políticas, sociales y teóricas que han posibilitado la transformación de la situación de subordinación y opresión de las mujeres indígena
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez, Montenegro Angélica María. "The colombian indigenous movement´s opposition as a counterweight to power". Politai, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92698.

Texto completo
Resumen
In order to speak of indigenous resistance and understand it in the Colombian context, wemust take into account not only the conditions of conflict but also how state power is configured. So, we should address the structural failure of the state and understand how it leads to incomplete state intervention in the whole Colombian territory, which in turn, causes unfulfillment of basic needs and lack of legitimacy in peripheral areas. Due to this failure of the state, indigenous communities native to those areas are forced to meet their needs by means of alternative routes, such as the formation of their own government, which is legitimate and legal on constitutional terms. They are able to do so with support from organizations such as the Regional Indigenous Council of the Cauca (CRIC) or the imposed link with illegal armed groups (imposed because it is not legitimate but a reality close to indigenous communities) who use their coercive force to replace public institutions and provide services such as health, safety and the maintenance of order under their particular logics.Indigenous communities have developed self-government with identity and territoriality, which leads to new forms of organization of power. An example of this is the Regional Indigenous Council of Cauca, which represents the interests of all indigenous communities of the Cauca and promotes communication with indigenous people from other areas. This work pays significant attention to the CRIC since it contains characteristics of power such as resistance, discourses of truth and a link with law.
Al hablar de resistencia indígena, situándola dentro del contexto colombiano, habremos de tener en cuenta no solo las condiciones de conflicto, sino también cómo se configura el poder dominante materializado en el Estado. De esta forma, debemos adentrarnos en la falla estructural del Estado y cómo, a consecuencia de esto, se evidencia una capacidad incompleta de intervención estatal en todo el territorio colombiano. Como consecuencia, hallamos necesidades básicas insatisfechas y una falta de legitimación del mismo territorio en zonas aledañas. Gracias a esta falla, las comunidades indígenas (propias de estas zonas aledañas) se ven obligadas a satisfacer sus necesidades por ciertas vías alternativas: la formación de un gobierno propio (legítimo y legal en términos constitucionales) con la ayuda de organismos también propios, como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); o la impositiva vinculación (impositiva porque no es legítima, pero es una realidad cercana a las comunidades indígenas) con los grupos armados al margen de la ley, quienes a partir de su fuerza coactiva remplazan en gran medida a las instituciones pública y proveen servicios de salud, seguridad y de mantenimiento del orden bajo sus lógicas.Las comunidades indígenas han desarrollado a partir de sus condiciones un gobierno propio que implica identidad y territorialidad, dando origen a nuevas y ricas formas de organización del poder. Como ejemplo, dado que representa y agrupa los intereses de todas las comunidades indígenas del Cauca y propicia la comunicación con indígenas de otras zonas, está el Consejo Regional Indígena del Cauca, al que prestaremos atención ya que contiene características de mpoder como la resistencia, los discursos de verdad y la vinculación con el derecho.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"

1

Unterdrückung und indianischer Widerstand in Kolumbien: Das Beispiel des CRIC (Regionaler Indianerrat des Cauca). Kassel: Lateinamerika-Dokumentationsstelle FB 6, Gesamthochschule Kassel, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Trino, Morales, ed. ¡A mí no me manda nadie!: Historia de vida de Trino Morales. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Cric (consejo Regional Indígena Del Cauca)"

1

Morenz, Ulrich. "‚La Paz de los Armados NO es la Paz de los Pueblos‘ – Erfahrungen des lokalen peacebuilding in Kolumbien. Das Beispiel des Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)". En Soziale Vielfalt, 173–88. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-21090-8_15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía