Tesis sobre el tema "Cuentos argentinos"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Cuentos argentinos".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Ugarelli, Risi Mariangela. "La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantástico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12513.
Texto completoTesis
Mendoza, Chacón Jeampierre Martín. "El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037.
Texto completoTesis
Aramburú, Villavisencio Andrea. "El cristianismo pagano de Silvina Ocampo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7221.
Texto completoTesis
Alegría, Sabogal Diego Cristóbal. "Pierre Menard : kamikaze antihistórico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/461.
Texto completoTesis
Flores, Carruitero María Gabriela. "Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18165.
Texto completoCabrera, Acuña Karla Paola. "Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18128.
Texto completoCabrera, Acuña Karla Paola. "Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19359.
Texto completoCarpentieri, Lívia Oliveira Bezerra da Costa 1984. "De ursos e flamingos : Adrián Caetano revisita Horacio Quiroga". [s.n.], 2013. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270135.
Texto completoDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-22T06:11:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Carpentieri_LiviaOliveiraBezerradaCosta_M.pdf: 2659344 bytes, checksum: a9f6481b9bcb771adf58c1039525afb9 (MD5) Previous issue date: 2013
Resumo: O filme Un Oso Rojo, do diretor Israel Adrián Caetano, utiliza em seu roteiro a fábula "Las medias de los flamencos", de Horacio Quiroga, texto que integra a coletânea infanto-juvenil Cuentos de la selva. O protagonista e o enredo do conto são relacionados na obra cinematográfica em várias cenas. Isso permite estabelecer uma comparação entre as relações sociais retratadas nas duas obras, de modo realista no filme, e de forma alegórica no conto. A proposta deste trabalho é analisar como as duas obras artísticas dialogam
Abstract: The film Un Oso Rojo, directed by Israel Adrián Caetano, mentions the fable "Las medias de los flamencos", written by Horacio Quiroga, which integrates the juvenil colection "Cuentos de los flamencos", in its script. The main character of the film and the story of the fable are connected in several scenes of the movie. This allows a comparison between the social relationships portrayed in the two works, realistically in the film and allegorically in the fable. The purpose of this paper is to analyze how the two art works dialogue
Mestrado
Literatura Geral e Comparada
Mestra em Teoria e História Literária
Ponce, Sepúlveda Néstor. "Cuentas pendientes: "injertos paratextuales de una novela"". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113767.
Texto completoTengo para mí que este ensayo será apreciado como un gran apéndice, injertado a des-tiempo en el propósito de una tesis. Apéndice, cosa accesoria y dependiente anexada o adjuntada a otra que funciona como principal, que en este caso no existe más que como presencia ausente, fantasma, carencia y cuenta pendiente. No hay tesis que no sea una prótesis, ni pretexto que no sea texto; y no carecen de paratextos que los adornen, llámense dedicatorias, introducciones, títulos, etc; pero cuando la escritura funciona como borramiento, estos límites se desdibujan. Así, este apéndice funciona como recipiente de material elástico que resiste y aguanta todo tipo de digresiones en su interior. Se romperá aquí el hilo del discurso una y otra vez, para regresar al inicio como en un juego barthesiano y, junto a Derrida, volveremos sobre lo accesorio y suplementario del texto para desconstruirlo y para injertarle farmacones cuantas veces sea necesario, a ver si de una vez por todas se muere o se salva. Jugaré también con palabras quebradas, sopladas, y con la noción de spoiler, en el que nos transformaremos todos, autor, narrador, personaje, lector, entrevistado(r), etc. Espero también que le suceda al lector de mi tesis, lo que le sucede al lector de Números. Ojalá se vea superado por las parerga y paralipómena porque “el presente ensayo no es más que un tejido de citas”, in(s/j)ertadas para acallar mi voz. Ante tantas lecturas posibles, sobrehilaremos las hilachas con prestancia, pero vale advertir que esta escritura está plagada de deudas, que no pueden ni serán saldadas.
Gaultier, Maud. "La littérature enfantine en Argentine des années soixante à nos jours : une analyse littéraire des "cuentos"". Aix-Marseille 1, 2002. http://www.theses.fr/2002AIX10040.
Texto completoVeas, Mardini Daniela. "La adolescencia: el choque cómico con el mundo adulto. Una lectura cómico-humorística de dos cuentos de Julio Cortázar". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110114.
Texto completoHeredia, Ligorria Ana Inés. "Caracterización de sequías hidrológicas en cuencas del centro y norte de la república Argentina". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1287.
Texto completoCaracteriza las sequías desde un enfoque hidrológico, utilizando datos de los aportes anuales de 13 cuencas localizadas en el centro y norte de la República Argentina.
Robinson, Jennie R. "Siempre hemos vivido aquí: la figura literaria del indígena y la otra Argentina posible". Scholar Commons, 2018. http://scholarcommons.usf.edu/etd/7223.
Texto completoVillalva, Pasillas Itzel Hirani. "Lo Fantástico y lo Siniestro: Dualidades que convergen en cuentos seleccionados de Silvina Ocampo". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111133.
Texto completoBais, Florencia Magalí. "Caracterización de sequías hidrológicas en cuencas de la patagonia de la República Argentina". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5100.
Texto completoHace hincapié a la identificación de sequías desde un enfoque hidrológico, utilizando datos de los aportes anuales en 5 cuencas localizadas en la Patagonia de la República Argentina
Decouvette, Esteban Alejandro. "Estudio hidrológico en cuencas de los departamentos Ambato y Pomán en la provincia de Catamarca". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2183.
Texto completoDescribe en detalle el análisis de la información antecedente recopilada como así también la modelación hidrológica de los ríos de las localidades de el Rodeo-Dpto. Ambato-, Siján y Saujil-Dpto. Pomán- de la Provincia de Catamarca, validada a través de una regionalización de caudales previa, con el fin de determinar los caudales de diseño para distintos tiempos de retorno.
Bustos, Nicolás. "Bases para mejorar la performance de un modelo hidrológico concentrado frente a distintos patrones de distribución areal de precipitaciones : aplicación a la cuenca del río San Antonio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1559.
Texto completoTrata del empleo de un modelo matemático de pronóstico hidrológico denominado Génie Rural Previsión (GRP), conceptual y concentrado, por lo que no tiene en cuenta la distribución areal de las precipitaciones, sino que por el contrario, considera un solo valor de lluvia por cada intervalo de tiempo considerado que es calculado como el promedio areal de la lluvia en toda la cuenca.
Requena, de la Torre Maritza. "Lo fantástico en el Sur de Borges". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110341.
Texto completoLanteri, Luis. "Análisis de los desequilibrios del sector externo. Aplicación al caso argentino". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116805.
Texto completoLa crisis financiera y cambiaria que tuvo lugar en la Argentina hacia fines del año 2001 puso de relieve la importancia de entender los factores que explican la evolución de la balanza de pagos y, en particular, de la cuenta corriente. El objetivo de este trabajo es mostrar algunos de los desarrollos relativamente recientes en la teoría de la cuenta corriente y su aplicación al caso argentino. En primer lugar, se estima la correlación de corto y de largo plazo entre las tasas de ahorro nacional y de inversión doméstica, a través de un modelo planteado en la forma de un mecanismo de corrección de errores. Posteriormente, se analizan los principales shocks que podrían afectar a la cuenta corriente, de acuerdo con diferentes teorías. Por último, se describe la propuesta intertemporal de la cuenta corriente. Para ello, se expone, en primer lugar, la versión estándar de esta propuesta y, posteriormente, un modelo que flexibiliza algunos de sus principales supuestos básicos.
Sepe, Angela <1993>. "Caperucita Roja: la reescritura del cuento en la literatura argentina y española con Carmen Martín Gaite y Luisa Valenzuela". Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2021. http://hdl.handle.net/10579/19376.
Texto completoLanteri, Luis. "Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117953.
Texto completoLeyton, Beltrán July. "Una visión de lo transnacional en la nueva narrativa latinoamericana: el microrelato colombiano, argentino y chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109050.
Texto completoElphick, Latorre Lilian. "Ríos temporales en "El perseguidor" de Julio Cortázar". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110128.
Texto completoMuchas palabras han corrido bajo los puentes de la investigación literaria acerca de El Perseguidor (y no sólo de éste, sino de la obra completa de Julio Cortázar); múltiples ensayos y tesis han intentando desentrañar sus simbolismos más profundos, su problemática existencial, en donde se busca lo que todo ser humano siempre ha buscado: la expansión de la conciencia. El Perseguidor, que vio la luz editorial en 1959, sigue siendo, cuarenta y cuatro años después, no sólo objeto de estudio, sino de culto. Este trabajo es un intento de acercamiento al transcurso del tiempo en el texto de Cortázar, y un tributo a la persistencia de esta gran obra en nuestra memoria colectiva.
Peralta, Ochoa Tanya. "Cronopio, juego y carnaval: estudio sobre la figura del cronopio en la obra de Julio Cortázar". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114366.
Texto completoLa presente investigación analiza buena parte de la obra cuentística de Cortázar, a partir del cronopio, personaje inventado por este autor, el cual, a nuestro parecer, aparece en forma gravitante a lo largo de su obra. En el curso de esta tesis, este personaje es ampliado a la categoría de paradigma, motivo por el cual lo vemos aparecer con distintos nombres en los cuentos de Cortázar, convirtiéndose en un emblema del ideal revolucionario que plantea dicho autor.
Santander, Leal Juan. ""El Aleph" : la escritura total en la obra de Jorge Luis Borges (1923-1949)". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108647.
Texto completoAnaya, Emiliano. "Estudio hidrológico de la cuenca del arroyo El Chato". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1597.
Texto completoEnuncia el estudio hidrológico de la cuenca alta, media y baja del arroyo El Chato, caracterizando y analizando el comportamiento de cada una de ellas. Además de esto se obtienen hidrogramas en diferentes puntos de control. Los resultados de este estudio servirán como base para un futuro análisis hidráulico de los últimos 30 km, desde la localidad de Laborde hasta la desembocadura en el río Saladillo, con el objeto de readecuar la capacidad del mismo.
Bas, Luis Ignacio. "Modelación hidrológica e hidráulica del comportamiento de la cuenca del río Ctalamochita durante el evento extraordinario de febrero-marzo de 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4601.
Texto completoElabora una modelación hidrológica de la cuenca alta del río Tercero (Ctalamochita), con el objeto de determinar la escorrentía superficial producida por las precipitaciones registradas el día 14 de febrero de 2014 y calibrar un modelo hidrológico para servir de información complementaria para el manejo del embalse de Río Tercero.
Juárez, Nihoul María de los Angeles. "Bases para el desarrollo de un método de adaptación de un modelo hidrológico a diversos horizontes de pronóstico: Aplicación a las cuencas de los ríos San Antonio (Córdoba) y Gualeguay (Entre Ríos)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3437.
Texto completoFreiria, Juan Manuel. "Modelación hidrológica de la cuenca Centro-Este del departamento San Justo para la sistematización de excedentes hídricos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1565.
Texto completoTrata sobre la modelación hidrológica de una cuenca ubicada en el Departamento San Justo de la provincia de Córdoba, comprendida en el sector centro y este de dicho departamento. Posee una superficie aproximada de 101.950 has y se comprende de dos subcuencas principales, la primera con una superficie de 64.600 posee un desnivel en dirección sur-norte desaguando "Cañada de Janmaire". En Cuanto a la segunda cuenca ubicada en cercanias de la localidad de Quebracho Herrado, para luego erogar su caudal en el Canal San Antonio.
Cavallera, Nicolas. "Relación entre la disponibilidad de agua superficial y el patrón de precipitaciones de la cuenca del Río San António Córdoba". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5888.
Texto completoDetermina los efectos que distintos escenarios de sequía/excesos tienen sobre la disponibilidad de agua en el período más desfavorable del año hidrológico (estiaje). Se busca, además, aumentar la información disponible y explorar herramientas y métodos que puedan contribuir a mejorar la gestión
Aiassa, Bruno. "Proyecto de drenaje y vialidad interna para el loteo "Solares de San Francisco"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1573.
Texto completoTrata el estudio hidrológico de las cuencas que afectan al terreno donde se emplazará el loteo Solares de San Francisco. Dicho estudio se realiza tanto para la situación actual (medio natural) como para la situación futura (consolidación de la urbanización). En función de las diferencias existentes entre ambos escenarios, se proyecta una serie de medidas estructurales que componen el sistema de drenaje, para reducir los inconvenientes ocasionados.
Seveso, Milagros. "Análisis de la dinámica de los bañados del río Dulce y de la curva H-Q en secciones de interés, Paso de la Cina y Paso de los Oscares". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1909.
Texto completoEstudia el complejo sistema Bañados del río Dulce - Laguna Mar Chiquita observando, en primer lugar, las áreas de Bañados con relación a volúmenes desbordados del río Dulce, obtenidos a través de series de caudales erogados aguas abajo de la presa de Río Hondo. Por otro lado se analizan las series de niveles obtenidas en dos secciones del río Dulce, Paso de la Cina y Paso de Oscares
Sanchez, Conci Gastón Oscar. "Modelación hidrológica e hidráulica de eventos para el diseño hidrológico de la cuenca del río Ctalamochita". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2551.
Texto completoRefiere a una modelación hidrológica de la cuenca alta del Río Tercero (Ctalamochita), con el objeto de determinar la escorrentia superficial frente a diferentes eventos de diseño para servir de información complementaria para el manejo del Embalse de Río Tercero. Además se efectuó un modelo hidráulico del río en la localidad de Bell Ville, con el objeto de determinar los niveles de inundación para diferentes caudales escurridos en el río y servir de apoyo para tomar las medidas necesarias en los sectores críticos
Mazzucco, Augusto F. "Análisis del contenido de elementos traza y comportamiento acumulador en plantas de la cuenca del río Jáchal, provincia de San Juan". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9748.
Texto completoFil: Mazzucco, Augusto F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Abraham, Acosta Said Nahir. "Contenido de elementos traza en los ríos Blanco, La Palca y Jachal, San Juan". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10871.
Texto completoFil: Abraham Acosta, Said Nahir. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Fariello, Consuelo Mercedes. "Evaluación espacial de la función ecosistémica protección de acuíferos por cobertura vegetal (PAC), en la cuenca norte de la provincia de Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16154.
Texto completoLa demanda de la sociedad respecto al cuidado de la salud y del ambiente es cada vez mayor, requiriendo la toma de medidas de prevención contra potenciales impactos negativos producidos por las prácticas agropecuarias, entre ellos la contaminación de los recursos naturales por el uso de agroquímicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la distribución espacial de la vulnerabilidad de acuíferos y el nivel de protección que la cobertura vegetal le proporciona a los mismos en la cuenca Norte de Mendoza. Para tal fin se analizó la función ecosistémica de Protección de Acuíferos por Cobertura (PAC), comprendida en el protocolo ECOSER. La misma abarca el índice DRASTIC, que se basa en la aplicación de siete parámetros hidrogeológicos en la determinación de la vulnerabilidad. Se obtuvo una gran variabilidad espacial de ambas funciones sobre la extensión de la cuenca. En cuanto a la función PAC, la mayor protección por parte de la vegetación se encontró sobre la zona donde el tipo de cobertura es Nativa. Por el contrario, la menor protección por parte de la cobertura vegetal, se localizó en su totalidad dentro del Agroecosistema, siendo entonces el uso de suelo el factor determinante de la mayor o menor capacidad funcional del ecosistema. Por otro lado, las zonas de mayor vulnerabilidad en la zona de acuífero confinado, se explican teniendo en cuenta la Profundidad del acuífero y el factor de Conductividad hidráulica; mientras que en el área de acuífero libre, los parámetros de mayor influencia son el de Naturaleza de la zona no saturada y el de Recarga del acuífero. Los sectores con menor vulnerabilidad están definidos por el parámetro Naturaleza de la Zona no Saturada. La información generada constituye una base para la gestión ambiental, el ordenamiento territorial y el desarrollo de buenas prácticas agropecuarias
Fil: Fariello, Consuelo Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Yagual, Muñoz Omar Daniel. "Modelación de flujo subterráneo: aplicación en la cuenca del Milagro-Ecuador y análisis de pozo en subcuenca del río Suquía". Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2760.
Texto completoSelecciona una subcuenca donde se modelaron escenarios potenciales, como el incremento del consumo, cambio en el uso del agua subterránea, contaminación del acuífero. Además se planteó un escenario para remediación.
Savaris, Michele. "Paralelos entre a técnica compositiva do conto e da fotografia nas obras Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, de Julio cortázar". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/170433.
Texto completoEsta tesina busca analizar la estructura del cuento, acercándolo a la fotografía a partir del ensayo Algunos aspectos del cuento, del argentino Julio Cortázar. En el referido texto, el autor propone que para escribir un cuento el escritor sigue estrategias muy semejantes a las de un fotógrafo en el acto del registro con su cámara. Para que se discuta tal afirmativa, será hecho un análisis de los cuentos que componen Bestiario, Final del juego e Las armas secretas, con el objetivo de apuntar en éstos, aspectos que mantienen alguna relación con el lenguaje fotográfico. Así, estructuraremos las discusiones a partir de cuatro puntos: a) el propio Cortázar y su afinidad con el elemento fotográfico, conforme se observa en algunas de sus obras, bien como la comparación que establece en el ensayo mencionado arriba; b) la escrita de los cuentos y el uso del lenguaje objetivo y, a la vez, descriptivo que remite a características fotográficas; c) los rasgos relativos al contexto fotográfico como: luz y sombra, punto de vista, doble exposición, foco, profundidad de campo, planos, composición, encuadramiento, macrofotografía y flashes que, sin embargo, también pueden ser encontrados a lo largo de los cuentos cortazarianos; d) la idea de que cada libro de cuentos puede ser leído bajo la perspectiva de un álbum. Para eso, abordaremos algunas obras de Cortázar, en especial, las que contemplan fotografías, con la intención de observar en qué medida ele actuaba como fotógrafo mientras escribía sus cuentos, imprimiendo aspectos comunes del campo fotográfico en sus textos. A partir de los análisis y acercamientos entre la narrativa escrita y la fotográfica, buscaremos comprender los libros de cuentos como posibles álbumes cuyos fragmentos generan sentidos que resultan, en alguna medida, de la conexión entre esas unidades independientes. Para tal enfoque teórico, serán hechas lecturas de algunas biografías de Julio Cortázar, además de entrevistas concedidas por el escritor, con la intención de comprender sus conceptos y pensamientos acerca de los diversos temas que cruzan su obra. También realizaremos la lectura y el estudio de materiales teóricos que posibiliten una reflexión con relación a la técnica fotográfica para que, a partir del corpus ficcional, podamos establecer los acercamientos propuestos entre los cuentos literarios cortazarianos y la fotografía.
Vicario, Leticia del Valle. "Identificación y evaluación de sequías en cuencas seleccionadas de la Región Centro de Argentina". Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6291.
Texto completoLa escasez de precipitaciones durante un tiempo considerable puede adoptarse como una definición conceptual del fenómeno de la sequía, el cual constituye un proceso hidrológico extremo y puede ser clasificado según la variable utilizada o el objetivo de estudio. La ocurrencia y efectos de las sequías evolucionan de manera incierta en el tiempo y en el espacio. Esto hace compleja su cuantificación y caracterización por lo que todavía son poco predecibles, de tal manera que es un problema que debe ser abordado desde varios enfoques. La Región Centro de la Argentina constituye un área de gran importancia socioeconómica en el país donde los estudios sobre distintos aspectos de las sequías son escasos, por lo cual se considera necesario e indispensable estudiar y avanzar en el área de conocimiento de esta temática, abordándolo de manera integral para favorecer la toma de decisiones en la gestión y planificación de los recursos hídricos en una comunidad afectada y su entorno. Para esta tesis, dentro de dicha región se seleccionaron cuencas de diferentes características, fundamentalmente en lo que se refiere al tipo de sistema de la unidad hidrográfica y al tamaño. Las mismas se encuentran, en el caso de la cuenca alta del río Suquía y la del río San Antonio dentro de la región serrana de la provincia de Córdoba y en el caso de la cuenca del río Carcarañá dentro, principalmente, de la llanura pampeana que abarca parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Se utilizaron datos de estaciones de superficie y de tecnología remota. Se aplicaron metodologías estadísticas básicas y complejas, índices representativos de distintos tipos de sequías y técnica de análisis de frecuencia. En este trabajo fue posible generar avances en el conocimiento, tanto de los aspectos técnicos-científicos asociados a las sequías meteorológicas e hidrológicas, como así también sobre la relación de este fenómeno con procesos de carácter macroclimático, en cuencas seleccionadas de la Región Centro de la República Argentina.
Mezza, Álvaro. "Sostenibilidad de los déficit de cuenta corriente en Argentina durante el período de convertibilidad". Tesis, 2003. http://hdl.handle.net/10915/3350.
Texto completoCrusta, Carolina, Camila Cecilia Piovano y David Martín Roelofs. "Una nueva herramienta para la planificación de cuencas agrícolas". Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11835.
Texto completoLa elaboración de planes de manejo a nivel cuenca, requieren de una mirada holística del área. Las herramientas existentes son deficientes en cuanto a aspectos claves como practicidad y nivel de detalle. El objetivo del proyecto es trabajar a nivel de cuencas delimitando áreas de intervención mediante el sistema de clasificación de Capacidades de Uso del suelo, para la formulación de proyectos integrales que incluyen la aplicación de buenas prácticas agrícolas en diferente intensidad. La problemática se resuelve a través del estudio de la zona, la delimitación de la cuenca, inventariado de suelos presentes y la confección de un mapa a partir de la información recopilada. Como resultado se obtiene una herramienta con distintas zonas según las limitaciones de producción y la intensidad de intervención técnica que requieren. Se propone la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas como parte de los proyectos de conservación.
Domínguez, Ureta Camila. "La ironía como crítica social en cinco relatos de La furia de Silvina Ocampo". Tesis, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117190.
Texto completoEl propósito de este trabajo consiste en analizar la presencia de la ironía en cinco relatos de Silvina Ocampo, “Las fotografías”, “El vestido de terciopelo”, “Voz en el teléfono”, “El vástago” y “Mimoso”, pertenecientes a su libro de cuentos La furia (1959). Desde mi perspectiva, la ironía se constituye en estos cuentos como un recurso retórico que le permite a la autora desplegar una mirada crítica con respecto a su entorno social y cultural. Para llevar acabo este análisis, me centraré en los narradores de los cuentos seleccionados, considerando lo que narran y prestando especial atención al modo de enunciación. Al respecto, sostengo que a partir de la observación de la enunciación de los narradores se puede vislumbrar e interpretar la ironía que aparece en los cuentos. El análisis se detendrá, además, en el tratamiento irónico de ciertos estereotipos identitarios presentes en los relatos.
Clemente, Juan Pablo. "Diagnóstico y propuesta de solución para la cuenca hidrográfica Rafael García-Lozada". Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/1748.
Texto completoUna cuenca está definida por la topografía del terreno, por sus límites (divisorias de aguas) y las vías de escurrimiento o cauces. Los objetivos del trabajo fueron: Caracterizar la cuenca Rafael García-Lozada. Diagnosticar e Identificar los principales problemas hidrológicos. Generar propuestas de alternativas de solución. La cuenca en estudio, corresponde a la región central de la Provincia de Córdoba; se encuentra en el departamento Santa María. En función de la información topográfica, satelital y obtenida a campo, se delimitó el área de la cuenca y subcuencas, identificándose además su red de drenaje. En Lozada es donde llega la gran masa de agua de la cuenca, debido a que encuentra su punto de salida. Las estimaciones realizadas con el modelo ARHYMO arrojan un valor de caudal pico aproximado de 396m3/s y un coeficiente de escorrentía de 0,40 para una tormenta extraordinaria de 96mm de lámina. Por lo tanto se podría decir que es donde mayor riesgo de inundación existe, por ser la población con más habitantes en la cuenca. El objetivo de la propuesta es la difusión, concientización y organización de los productores rurales en la tarea de incorporar técnicas de conservación de suelos en beneficio propio y de las comunidades de Rafael García y Lozada.
Montaño, Misael Arturo. "Análisis hidrológico y diseño de lagunas de retardo en proyecto de barrio "La matera" Sinsacate". Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11415.
Texto completoConsiste en el estudio de las condiciones hidrológicas del lugar de emplazamiento del proyecto para el posterior dimensionamiento de las lagunas de retardo. Las lagunas permitirán una mitigación del impacto hidrológico por la implantación de la nueva urbanización, regulando el nuevo caudal generado por distintas lluvias de diseño a causa del cambio de uso del terreno
Allemand, Martín. "Impuesto sobre los ingresos brutos: abusos de los regímenes de pago a cuenta en la provincia de Córdoba". Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6829.
Texto completoEl Estado, para llevar a cabo sus políticas presupuestarias, necesita recursos y unas de las principales fuentes son los tributos. Cada provincia, tiene la potestad de crear tributos. Desde el punto de vista teórico, el hecho imponible de un tributo puede ser definido como el acto o conjunto de actos de naturaleza económica, previstos en la norma legal y cuya configuración da origen a la relación jurídica principal, esto es, la obligación tributaria. Está integrado por sus aspectos objetivo, subjetivo, espacial y territorial. Los mecanismos que implementa el estado a la hora de recaudar los tributos, han generado bastante controversia no solo en materia tributaria sino también a nivel financiero y político. Es por ello la importancia de su análisis y estudio. A efectos de cumplimentar con los objetivos propuestos, se desarrollará una investigación de cada uno de los regímenes de pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos que existe en la provincia de Córdoba.
Fil: Allemand, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
García, César Luis. "Utilización de información satelital y terrestre para el manejo integrado del recurso hídrico de una cuenca serrana en la Provincia de Córdoba, Argentina". Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1659.
Texto completoEn las Sierras Grandes de Córdoba, donde varias localidades enfrentan situaciones de deficiencia hídrica, se encuentran las nacientes de los principales ríos que abastecen de agua a la población. Los modelos hidrológicos permiten estudiar en forma simplificada el funcionamiento y los mecanismos que regulan el ciclo hídrico de manera de comprender mejor el alcance del problema de escases de agua y su impacto en la vegetación y en la sociedad. En esta tesis se aplican dos modelos hidrológicos en la cuenca del Río San Antonio para aplicarlos tanto en un sistema de monitoreo y pronóstico de sequías, como en estudios eco-hidrológicos destinados a proveer información para el manejo integrado de los recursos hídricos y la vegetación de las cuencas. Para calibrar los modelos desarrollados y caracterizar la cuenca de estudio se utilizaron datos hidrometeorológicos registrados por una red telemétrica e información satelital. El sistema de bases de datos desarrollado para la cuenca de estudio durante esta tesis se utiliza actualmente para la gestión de datos por instituciones públicas. Los modelos hidrológicos aplicados demostraron un buen desempeño al alcanzar valores altos en los criterios de eficiencia. Además, se utilizan para pronóstico de caudales mínimos durante la época seca, proveyendo información a organismos de gestión y distribución. Se estudió el efecto de distintos períodos de sequía en el funcionamiento de la cuenca y la disponibilidad del agua. Los resultados obtenidos son de utilidad para la gestión del recurso hídrico en la cuenca de estudio, estando vinculados tanto al comportamiento del ciclo hidrológico y sus componentes ante escenarios de simulación climática, como a la fuerte influencia de la vegetación en balance del agua. Este desarrollo tiene aplicaciones potenciales en diversas áreas de la gestión como: recursos hídricos, planificación ganadera, manejo del fuego, mitigación y alerta de eventos climáticos extremos y planificación territorial. Todos los sistemas y métodos fueron desarrollados para permitir la regionalización y consiguiente aplicación en cuencas hidrológicas vecinas.
The major water sources of many towns and cities that suffer from water deficit in Córdoba province are located on the Sierras Grandes. Hydrological models allow us to study and simplify the functions and the mechanisms that regulate the hydrological cycle, improving tools to understand the water scarcity problem and its impact on the vegetation and the society. To provide relevant information for integrated water management in the region, two hydrological models were implemented in the San Antonio River Basin. The models J2000g and J2K were used for monitoring and drought forecast, and to study the basin’s ecohydrology. Satellite information and hidrometereological data were used to calibrate the models and characterize the study area. The information system developed for the study area is used by public institutions for data management. Both hydrological models showed a good performance, reaching high efficiency values. They are both operative and are applied in low flow forecast during the dry season, providing information to public organisms of water management and distribution. Aditionally, the effect of different drought scenarios in the basin’s functioning and water availability was studied. The results are useful to understand the hydrological cycle behavior and its components under climatic scenarios and to improve water management. Also in combination with satellite data increased the knowledge on the influence that local vegetation exerts on the water balance. The developments of this thesis have potential applications in different areas of management, such as water resources, livestock planning, fire management, mitigation and early warning of extreme climatic events and territorial planning. Additionally, all the methods and systems can be used to further research in a regional area and can therefore be implemented in neighbor basins.
Luque, Ricardo Luis. "Número de curva aplicado a una cuenca agrícola de la región central de Córdoba, Argentina". Master's thesis, 2008. http://hdl.handle.net/11086/17574.
Texto completoEn una cuenca agrícola representativa de un área importante de la región central de Córdoba (Argentina), se midieron precipitaciones y escurrimientos durante 8 años. Con el objeto de estimar el escurrimiento en función de las lluvias y características de la cuenca, se seleccionó el modelo de Número de Curva del Soil Conservation Service, por su extendido uso y porque sus parámetros son accesibles para cualquier técnico dedicado a la Conservación de Suelos y Aguas. El método se probó en dos condiciones de uso del suelo: Una Microcuenca bajo Labranza Convencional y una Cuenca Grande, que incluye a la primera, mayoritariamente con Siembra Directa. Se comprobó la falta de adecuación del método en ambas situaciones para este conjunto de eventos. Utilizando regresión lineal, se procuró estimar por un lado a la lámina escurrida en función de las lluvias y datos de la cuenca, y por otro se predijo el Número de Curva. Estas dos regresiones se efectuaron tanto en la Microcuenca como en la Cuenca Grande. Los resultados mostraron: En la microcuenca tanto la lámina de escurrimiento como el Número de Curva fueron bien estimados, con Coeficientes de Determinación elevados. En la Cuenca Grande la predicción del escurrimiento en función de los datos de precipitaciones y características de la cuenca tuvo resultado. poco satisfactorio En cambio en la regresión para Número de Curva se obtuvieron buenos resultados, con Coeficientes de Determinación elevados, resultando también elevada la concordancia entre el escurrimiento observado y el determinado con estos Números de Curva. Sin pretender fijar algoritmos definitivos, este trabajo marca un método de cálculo de escurrimiento, que podrá mejorar los intervalos de confianza disminuyendo el rango de variación de los coeficientes del método en la medida en que se aumente la base de datos. No obstante esto, se concluye que para el tamaño, condiciones de la cuenca y tormentas de proyecto, los Números de Curva de las tablas originales del SCS sobreestiman el escurrimiento.
Fil: Luque, Ricardo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.
Montiel, Abelardo Juan Martín. "Raciones para un tambo de producción familiar de Crespo, de la cuenca lechera de Paraná-Nogoyá". Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1512.
Texto completoEl objetivo de este trabajo fue evaluar la ración utilizada en un sistema de producción lechera en la localidad de Crespo (Entre Ríos), y desarrollar, proponer y analizar raciones con la finalidad de optimizar los recursos forrajeros disponibles. Del análisis de los resultados surge que el sistema de producción lechero estudiado se corresponde con el sistema típico familiar de Crespo, en la cuenca lechera Paraná-Nogoyá y se caracteriza por la baja cantidad de superficie productiva (< a 100 ha), por debajo de los 1500 litros diarios y con un ineficiente manejo de la alimentación. En el diagnóstico de la dieta utilizada se determino que presenta un déficit de proteína en aporte diario de nitrógeno en rumen y de proteína metabolizable en duodeno, debido al desbalance energético-proteico en la misma. En base a lo anterior, se desarrollaron y se propusieron tres tratamientos de raciones balanceadas en sus aportes energéticos-proteicos que podrían optimizar y mejorar el sistema de producción. Los tratamientos se diferenciaron por la digestibilidad de la materia seca (% DMS), concentración energética (Mcal/kgMS) y porcentaje de proteína bruta (PB) que contenían las dietas suministradas. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo (T0) 68.53 % DMS 2.47 Mcal/kgMS y 13.74 % PB; Tratamiento A (TA) 70.94 % DMS, 2.58 Mcal/kgMS y 17.30 % PB; Tratamiento B (TB) 69.69 % DMS, 2.52 Mcal/kgMS y 16.44 %; Tratamiento C (TC) 69.42 % DMS2.51 Mcal/kgMS y 16.40 % PB. La dieta que utiliza mayor cantidad de extrusado de soja es la que genera mayor aumento de la producción pero con un mayor costo por kg de leche (TA). En tanto los TB y TC, que muestran ser los de menor costo por kg de leche, mejorarían la situación actual estudiada pero con valores menores de producción que el TA.
The aim of the present paper was to assess the ration used in a dairy production system in Crespo (Entre Ríos), and develop, propose and analyse treatments in order to optimise the forage resources available. The findings show that the dairy production system researched corresponds to a typical family system from Crespo, in the dairy area Paraná-Nogoyá, and it is caracterised by a low amount of productive land (< than 100 ha), a production of less than 1500 litres per day and an inefficient feeding management. Due to the protein-energy imbalance of the diet employed, the diagnosis determined a deficit daily intake of protein nitrogen in the rumen and of metabolizable protein in duodenum. Therefore, three rations balanced in their protein-energy contributions, which could optimize and improve the system of production, were developed and proposed. The difference of the treatments resided in the dry matter digestibility (% DMD), energetic concentration (Mcal/kgDM) and percentage of crude protein (CP) that the administered diets contained. The treatments were the following: Control Group (CG) 68.53 % DMD, 2.47 Mcal/kgDM and 13.74 % CP; Treatment A (TA) 70.94 % DMD, 2.58 Mcal/kgDM and 17.30 % CP; Treatment B (TB) 69.69 % DMD, 2.52 Mcal/kgDM and 16.44 % CP; Treatment C (TC) 69.42 % DMD, 2.51 Mcal/kgDM and 16.40 % CP. The diet that employs the largest amount of extruded soy is the one that generates the highest increase in the production but with the highest cost per kg of milk (TA). Meanwhile, TB and TC, which cost less per kg of milk, could improve the current situation studied but offering lower production values than TA.
Richard, Federico. "Estimación de los efectos del cambio de uso del suelo sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del arroyo Cabana". Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4658.
Texto completoDurante los últimos años, las inundaciones en el territorio Cordobés se fueron haciendo cada vez más frecuentes, afectando principalmente a las poblaciones colindantes a las Sierras Chicas como Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y Salsipuedes. El área de estudio se centra en la cuenca delimitada por la divisoria de aguas que determinan al arroyo Cabana unidos al punto de desagüe ubicado en la entrada de la Ciudad de Unquillo. El objetivo se enfoca en evaluar cómo el cambio en el uso del suelo afectó el comportamiento hidrológico de la cuenca mencionada mediante, la utilización de modelos hidrológicos como el HEC-HMS e información geográfica obtenida de diversos satélites, que debidamente procesadas, darán la información necesaria para simular como cambiaron los caudales de salida desde el 2002 al 2016. Los resultados muestran como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la porción antrópica avanzando desde cuencas más bajas a zonas más elevadas, aumenta los caudales año a año en el punto de desagüe, tal es así que en tan solo 10 años los mismos aumentaron en un 12%. De esta forma se concluye que es necesario tomar medidas inmediatas al respecto para evitar llegar a situaciones irreversibles, en donde no solo entra en peligro el ecosistema del lugar sino también las vidas humanas de los que residen allí.
Ghiggino, María Florencia. "El impacto del impuesto al crédito y débito en cuentas corrientes bancarias en las agencias minorías de viajes y turismo". Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18454.
Texto completofil: ghiggino, maría florencia. universidad nacional de córdoba. facultad de ciencias económicas; argentina.