Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Curva de restitución eléctrica.

Artículos de revistas sobre el tema "Curva de restitución eléctrica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 33 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Curva de restitución eléctrica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Inga Ortega, Esteban, Juan Inga, Estuardo Correa y Roberto Hincapié. "Reconstrucción del patrón de consumo eléctrico a partir de Big Data mediante técnica de MapReduce". Enfoque UTE 9, n.º 1 (30 de marzo de 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.220.

Texto completo
Resumen
El trabajo presenta el rendimiento de la técnica de MapReduce para reconstruir la curva de carga a partir de una cantidad de información previamente almacenada proveniente de medición inteligente de energía eléctrica y considerada en la actualidad como Big Data. La gestión de información en la etapa de una red eléctrica inteligente considerada como Sistema de Gestión de Datos Medidos o MDMS necesita reducir los tiempos respecto de los reportes que se requieran en un determinado instante para toma de decisiones en relación a la respuesta de la demanda eléctrica. Por lo tanto, este trabajo propone el uso de MapReduce como técnica para conseguir información de la curva de carga en un tiempo adecuado para obtener tendencias y estadísticas relacionadas con el patrón de consumo eléctrico residencial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ayaviri, Dilean Elfy, Sarali Orellana Arnez, Jhasmani Arispe Gutierrez, Andrea Sonia Salinas Gil y María Lorena Orellana Aguilar. "Cardioversión eléctrica y cardioversión farmacológica en pacientes con fibrilación auricular". Revista Científica de Salud UNITEPC 7, n.º 1 (1 de junio de 2020): 32–42. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i1.67.

Texto completo
Resumen
La fibrilación auricular altera la función hemodinámica del corazón, siendo un factor de riesgo de accidentes tromboembólicos, complicaciones y síntomas relacionados con la propia arritmia cardiaca. Restituir o conservar el ritmo sinusal es una parte importante en su manejo, para ello se establece dos tipos de Restitución, mediante una descarga eléctrica y mediante el uso de fármacos, las cuales son válidas, sin embargo existe aspectos importantes a considerar. El objetivo de este trabajo es comparar las características e indicaciones del empleo de cardioversión eléctrica y farmacológica en pacientes con fibrilación auricular. Se realizó una comparación entre ambas considerando características propias de cada método, técnicas, mecanismo, puntos importantes a tomar en cuenta, indicaciones, complicaciones y efectividad. La elección idónea del paciente y la técnica adecuada es significativo para restaurar un ritmo cardiaco normal. Ambas presentan características específicas y limitaciones. Al momento de actuar no hay procedimiento que pueda considerarse óptimo es necesario en algunas veces recurrir a una estrategia combinada se ha revisado que la prescripción de medicamentos antiarrítmicos antes de una cardioversión eléctrica puede ser útil para aumentar el éxito y prevenir. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Firman, Andrés D., Luis H. Vera, Víctor J. Toranzos, Manuel Cáceres y Arturo J. Busso. "Instrumento para la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (3 de marzo de 2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.303002.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo, trata sobre el diseño y la fabricación de un instrumento destinado a la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos. Dicha caracterización cobra importancia debido a que permite inferir el estado de funcionamiento del generador, realizardiagnósticos o realizar estimaciones de la producción energética, entre otros. La caracterización mencionada se realiza mediante la adquisición de la curva I-V (corriente-tensión) del generador fotovoltaico. El grupo en energías renovables g.e.r. de la UNNE, ha desarrollado un trazador de curvas I-V que funciona por un método innovador de polarización del arreglo fotovoltaico, denominado híbrido. La metodología se basa en la combinación de las tradicionales cargas de tipo activa y capacitiva (aprovechando las ventajas asociadas a cada uno). El instrumento permite determinar problemas de generación en instalaciones fotovoltaicas rurales ubicadas en la región. Su principio de funcionamiento cuenta actualmente con una patente nacional.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carlos, Sofia. "Modelos para distintas tecnologías de generación eléctrica y optimización de la demanda diaria". Modelling in Science Education and Learning 4 (5 de junio de 2011): 129. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3067.

Texto completo
Resumen
<p>La cobertura de la demanda de energía eléctrica mediante distintas fuentes de generación es un problema técnico de gran importancia. En concreto, este problema es de gran interés en la titulación de los Ingenieros Industriales, los cuales dentro de su formación abordan las diferentes tecnologías de generación de energía y el mercado eléctrico. El trabajo concreto se centra en optimizar la curva de demanda diaria de energía suponiendo que se tienen dos tipos de centrales: térmicas e hidráulicas. Para cada tipo de central se desarrolla un modelo matemático sencillo y se plantean las diferentes restricciones de suministro que tienen las distintas centrales. Para la optimización se ha utilizado un algoritmo genético, con la finalidad de dar a conocer a los alumnos una técnica heurística de optimización, y el proceso por el cual encuentra la mejor solución.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramos, Leonardo de Jesus y Manuel Montenegro Fragoso. "Una Nueva Forma de Reducir la Intermitencia Eléctrica de Manera Sustentable, Caso de Estudio: Un Sistema Híbrido Tipo Rebombeo Solar en México". Ingeniería 24, n.º 3 (15 de septiembre de 2019): 209–23. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.14256.

Texto completo
Resumen
Contexto: México, antes de 2013, tenía un control unilateral tipo gubernamental del sector eléctrico, situación que fue modificada con la reforma energética donde las políticas de operación cambiaron, creando un nuevo esquema basado en un mercado eléctrico mayorista (MEM) a través de un mercado abierto; al mismo tiempo, las fuentes con mayor presencia a la fecha son las fuentes de generación eléctrica tipo intermitente, tales como las centrales solares fotovoltaicas y las centrales eólicas. La intermitencia que de estas fuentes surja en la red de transmisión eléctrica provocará un problema de seguridad energética denominado la curva de pato. Método: Este estudio técnico-administrativo realiza un panorama pormenorizado para estructurar un modelo a través de la toma de decisiones con el proceso de análisis jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), ello con el fin de repotenciar el sector eléctrico mexicano mediante la toma de decisiones con los criterios sociales, ambientales, económicos, políticos y técnicos. Resultados: Se presenta un análisis de sensibilidad resultado del software Lingo y Web-Hipre, el cual sustenta el criterio y subcriterio que mayor beneficio tendrá al incluir una nueva innovación denominada rebombeo solar, ello para salvaguardar las finanzas públicas y disminuir la intermitencia eléctrica en México. Conclusiones: Llevar a la toma de decisiones y tecnologías dentro de políticas energéticas sin necesidad de un modelo físico, pero sí con una investigación de operaciones, comprobando la factibilidad de estas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Chagín-Nazar, Maribel y Antonio Eblen-Zajjur. "Efecto de la estimulación eléctrica nociva trigeminal bucal de alta frecuencia sobre la médula espinal lumbar evaluado mediante los potenciales evocados en rata". Archivos de Neurociencias 20, n.º 4 (1 de diciembre de 2015): 258–64. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i4.101.

Texto completo
Resumen
Objetivos: se desconocen los detalles de la contribución de la vía trigéminal al sistema de modulación del dolor y su efecto sobre áreas espinales distales. Materiales y métodos: se utilizaron cinco ratas Sprague-Dawley, adultas macho, anestesiadas (tiobarbital 60mg/Kg-1; i.p.) y laminectomizadas (T11-L5) para registrar los potenciales evocados lumbares (PEL) ante estimulación eléctrica (25V; 0,05ms; 0,2Hz) de la mucosa oral. Se promediaron 1200 PELs mostrando la secuencia de ondas N y P estables en condiciones basales. Resultados: la alta frecuencia de estimulación (AF; 5Hz; 5 min) redujo la amplitud de ambas ondas, más intensamente la onda P (-70,7%) que la onda N (56,4%; p=0.00001) de los valores basales. Al retornar a frecuencia de estimulación basal (0,2Hz), la amplitud de ambas ondas se recuperó mostrando una mayor intensidad de correlación entre las amplitudes de ondas N y P (76%) que la basal (25%; p=0,00001) manteniendo una curva de ajuste polinomial de segundo grado. Conclusión: estos resultados sugieren que la estimulación eléctrica trigéminal de alta frecuencia induce una inhibición tetánica reversible de las interneuronas del asta dorsal medular lumbar con signos de potenciación postetánica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Eraso Checa, Francisco y Edisson Escobar Rosero. "Metodología para la determinación de características del viento y evaluación del potencial de energía eólica en Túquerres-Nariño". Revista científica 1, n.º 31 (1 de enero de 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12304.

Texto completo
Resumen
El mundo experimenta un aumento constante en la demanda de energía eléctrica. Una alternativa para suplir dicha demanda consiste en la implementación de energías renovables. En Colombia, desde la aparición de la Ley 1715 se ha desarrollado una política de incentivos para la integración de nuevos proyectos en este tipo de energías. Por ello, es importante adelantar estudios con datos reales para que eventualmente puedan ser implementados. En este artículo se presenta el análisis del potencial de generación eólica de la sabana de Túquerres, ubicada en el departamento de Nariño, Colombia. El potencial se obtuvo a partir de la medición de la velocidad del viento entre los meses de junio y diciembre del año 2015. Los datos se analizaron estadísticamente según una medida de tendencia central, distribución de frecuencias y distribución de Weibull para la normalización de datos dispersos. Finalmente, se calculó la densidad de potencia a partir del modelo de una turbina eólica de eje horizontal y se simuló la curva de generación eléctrica de la zona. La velocidad de viento promedio de la zona es de 4,4 m/s y la densidad de potencia encontrada es igual a 3,47 W/m2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Karmelic, Christian F., Ana María Cambón y Rolando González. "Cardioversión eléctrica interna con baja energía y curva bifásica en fibrilación auricular inducida durante el estudio electrofisiológico". Revista Española de Cardiología 53, n.º 3 (enero de 2000): 337–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(00)75101-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González Ramírez, Xiomara, Ángela M. Perea Meneses, Gladys N. Caicedo y Ferley Castro. "Estimación de curvas de carga en transformadores eléctricos mediante redes neuronales". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, n.º 2 (9 de junio de 2011): 75–86. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2475.

Texto completo
Resumen
Las curvas de carga en transformadores eléctricos se emplean para cuantificar las pérdidas en sistemas de distribución de energía, para establecer tarifas de cobro que varíen según la hora del día en que ocurre el consumo y para optimizar el uso de los transformadores. En este artículo se presenta un método para estimar las curvas de carga en transformadores de distribución. A partir de mediciones realizadas en una muestra de transformadores y de la información disponible en la base de datos comercial de una empresa de distribución de energía eléctrica, se entrenó una red neuronal por medio de una herramienta computacional basada en MATLAB. El método de estimación de las curvas de carga se implementó en el sistema de distribución de energía eléctrica de la ciudad de Buenaventura, Colombia. El aprendizaje de la red neuronal y el método para la estimación de las curvas de carga se validaron a través de su aplicación a un conjunto de transformadores distintos a los utilizados para el entrenamiento de la red neuronal, obteniéndose una precisión mayor al 90 % en la estimación de las curvas de carga. En comparación con métodos tradicionales, el método presentado en este trabajo permite estimar la curva de carga de cualquier transformador de distribución de un modo más económico y preciso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moreno, Ricardo, Y. U. Lopez y Enrique C. Quispe. "Escenario de Desarrollo Energético Sostenible en Colombia 2017-2030". AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, n.º 1 (28 de diciembre de 2018): 329–43. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4743.

Texto completo
Resumen
La política energética acerca de la integración de planes de eficiencia energética y energías renovables tienen impactos a corto, mediano y largo plazo en la competitividad y productividad de Colombia. Este artículo construye un escenario energético entre 2017-2030 basado en planes de eficiencia energética con impacto en la curva de demanda de energía eléctrica. Adicionalmente, este escenario considera la integración de energías renovables para dilucidar aspectos claves de la matriz energética y sus implicaciones para Colombia en un contexto de crecimientoverde. Este artículo aplica una metodología de escenarios para caracterizar las alternativas energéticas basada en premisas vigentes y en perspectivas de desarrollo. Los resultados muestran una disminución de 6000 GWh a 2030 obtenidos por la aplicación de planes de eficiencia energética y un nivel de integración de FNCE de aproximadamente un 20%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Millán Marrero, Fernando Carlos, José Gregorio Prato, Yésica La Cruz y Adriana Sánchez. "Estudio metodológico sobre la medición de pH y conductividad eléctrica en muestras de compost". Revista Colombiana de Química 47, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67338.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se estudió la influencia de la relación compost/extractante sobre las mediciones de pH y conductividad eléctrica (CE) utilizando agua y una solución de CaCl2 0,01 M como extractantes, tanto en la suspensión como en el sobrenadante del extracto centrifugado. Los resultados muestran que la medición de pHCaCl2 es independiente de la cantidad de extractante a diferencia de la medición en extracto acuoso, que incrementa con la dilución y se ajusta más a una función polinómica. En consecuencia, la medición debe realizarse donde la pendiente curva sea mínima o nula y la medición sea más independiente de la cantidad de extractante. Esto ocurre en relaciones compost/extractante superior a 1:8 para el extracto acuoso y superior a 1:5 para el extracto de CaCl2. Igualmente, el pHH2O es menor que el pHCaCl2, por lo que este último es un mejor extractante de acidez y, por ende, más cercano a la realidad de la muestra. Las mediciones de CE también presentan un comportamiento polinómico, por lo que deben ser realizadas a relaciones compost/extractante mayores de 1:6, donde los valores de CE son más independientes de la cantidad de extractante, realizando la corrección del blanco respectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Massa Sánchez, Priscilla, Oswaldo Francisco Ochoa-Ordóñez y Wilman Santiago Ochoa-Moreno. "Emisiones de CO2, crecimiento económico y escolaridad: análisis subnacional para Ecuador". Ciencia y Tecnología 11, n.º 2 (30 de diciembre de 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.186.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas, las emisiones de gases de CO2 han tenido un crecimiento constante a nivel mundial. Para frenar o disminuir el deterioro ambiental, se torna difícil sostener que se puede lograr exclusivamente a través del crecimiento económico de las provincias. Es más, el crecimiento económico sin sostenibilidad ocasiona serios daños ambientales. Las estimaciones de la curva de Kuznets ambiental (CKA), evidencian que el mejoramiento ambiental no depende únicamente del crecimiento económico (VABPCSEMI); variables como: el número de vehículos per cápita (VEHICULOS), es una variable relevante que merece ser tomada en cuenta en el diseño de políticas públicas para lograr reducir las emisiones de CO2 (CO2PC), asimismo la concientización y educación (ESCOLARIDAD) de las personas que repercute en un mayor cuidado y responsabilidad sobre el medio ambiente. Para analizar las variables mencionadas, se toma información de 21 provincias del Ecuador. Los resultados muestran que el número de vehículos per cápita expresa una relación directa con las emisiones de CO2 por el consumo de energía eléctrica, ya que cada vehículo en promedio genera 1.3 toneladas de CO2 por año. El VAB per cápita es significativo y cumple con la expectativa teórica de una relación directa entre estas dos variables, afirmando que el crecimiento económico, tiene un impacto sobre las emisiones de CO2 generadas por el consumo de energía eléctrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Massa Sánchez, Priscilla, Oswaldo Ochoa-Ordóñez y Wilman Ochoa-Moreno. "Emisiones de CO2, crecimiento económico y escolaridad: análisis subnacional para Ecuador". Ciencia y Tecnología 11, n.º 2 (30 de diciembre de 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.237.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas, las emisiones de gases de CO2 han tenido un crecimiento constante a nivel mundial. Para frenar o disminuir el deterioro ambiental, se torna difícil sostener que se puede lograr exclusivamente a través del crecimiento económico de las provincias. Es más, el crecimiento económico sin sostenibilidad ocasiona serios daños ambientales. Las estimaciones de la curva de Kuznets ambiental (CKA), evidencian que el mejoramiento ambiental no depende únicamente del crecimiento económico (VABPCSEMI); variables como: el número de vehículos per cápita (VEHICULOS), es una variable relevante que merece ser tomada en cuenta en el diseño de políticas públicas para lograr reducir las emisiones de CO2 (CO2PC), asimismo la concientización y educación (ESCOLARIDAD) de las personas que repercute en un mayor cuidado y responsabilidad sobre el medio ambiente. Para analizar las variables mencionadas, se toma información de 21 provincias del Ecuador. Los resultados muestran que el número de vehículos per cápita expresa una relación directa con las emisiones de CO2 por el consumo de energía eléctrica, ya que cada vehículo en promedio genera 1.3 toneladas de CO2 por año. El VAB per cápita es significativo y cumple con la expectativa teórica de una relación directa entre estas dos variables, afirmando que el crecimiento económico, tiene un impacto sobre las emisiones de CO2 generadas por el consumo de energía eléctrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Olarte-Echeverri, Germán, William Aristizábal-Botero, Gloria Fátima Osorio-G. y Jerónimo Rojas-Díaz. "Espectroscopia de impedancia eléctrica en cáncer invasivo del cuello uterino en mujeres de Caldas (Colombia), 2008-2009". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, n.º 1 (30 de marzo de 2010): 28–33. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.304.

Texto completo
Resumen
Objetivo: obtener las curvas de resistividad eléctrica de tejido cervical en presencia de cáncer invasivo del cuello uterino.Metodología: estudio de corte transversal en pacientes con carcinoma invasor del cérvix. Se utilizó un medidor de impedancia de tejido (Electrical Impedance Spectroscopy Mk3.5 single channel system), el cual, mediante una sonda tetrapolar con dos electrodos de corriente y dos de voltaje, permite calcular la impedancia de transferencia de los tejidos.Resultados: se realizaron 102 mediciones y se obtuvieron las curvas de resistividad del tejido cervical en 18 mujeres con edades entre 46 y 72 años (56+/-9, media +/-DS). De esta manera, se encontró que los tejidos presentan una curva de resistividad característica para cáncer invasivo de cérvix con parámetros de resistividad promedio (R0 = 4,35+/-2,26 [Ω-m], media +/-DSy R∞ = 1,41+/-0,57 [Ω-m]). Con estos estimativos se obtuvieron los valores de la resistividad de los líquidos extra e intracelular (R = 4,35+/-2,26 [Ω-m] y S = 2,44+/-1,11 [Ω-m]).Conclusión: la espectroscopia de impedancia eléc trica muestra un patrón diferente en tejidos prove nientes de carcinoma invasor del cérvix en relación con el tejido cervical sano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Báez-Zamora, Jaime J., Byron F. Chere-Quiñónez, Alejandro J. Martínez-Peralta, Karen Y. Simisterra-Quiñónez y Freddy F. Portocarrero-Rivas. "Optimización de potencia en transformadores de distribución". Polo del Conocimiento 2, n.º 12 (12 de marzo de 2018): 31. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.408.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El presente estudio trata de la optimización de potencia en un parque de transformadores de un sistema de distribución, en el cual se implementó y aplico un método grafico para la estimación y optimización de la potencia en transformadores. Este método se complementó con el utilizado convencionalmente en las empresas de distribución de energía, brindando así mayor claridad al momento de analizar el comportamiento de los elementos que conforman la fusión de la demanda eléctrica, cuyos elementos principales son los usuarios, el tiempo y la energía, la cual varia con respecto a estas dos variables antes mencionadas. Por otro lado, también se trata del desarrollo de una aplicación en un software convencional como lo es Excel y su herramienta VBA visual Basic ya que este software brinda una variedad de aplicaciones de fácil uso y desarrollo, junto con el software Matlab. Esta aplicación combina dos métodos los cuales se complementan entre sí, facilitando los cálculos de la demanda y explicando didácticamente cómo se comportan las demandas máximas, coincidentes y no coincidentes. A esto se le agregó una función optimización basada en el estudio de los alimentadores de la cuidad con mayor carga residencial, los cuales representan el comportamiento de los usuarios residenciales de la zona que tienen una curva de demanda diaria característica cuyos factores de variación horaria sirvieron para optimizar la curva de demanda diaria de los trasformadores de distribución.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Guerrón, Gonzalo, Edwin García y Andrés Montero. "Influencia de las ráfagas de viento en la calidad de la energía de los parques eólicos". Enfoque UTE 5, n.º 3 (30 de septiembre de 2014): 25–44. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.42.

Texto completo
Resumen
(Recibido: 2014/04/30 - Aceptado: 2014/09/22)La matriz energética mundial está cambiando debido a que el consumo de energía en los últimos años se ha duplicado. En muchos países la instalación de centrales de energías renovables no convencionales se ha convertido en la solución a este crecimiento. La integración de este tipo de energías a la red eléctrica causa interés en el estudio de las propiedades eléctricas que afectan la producción de energía. Este documento es una revisión de los conceptos y fenómenos de calidad de energía y cómo estos se generan en parques eólicos. La eficiencia de los aerogeneradores se ve afectada por diversos factores, entre los cuales se destacan: las maniobras en subestaciones y los factores climáticos como las ráfagas de viento causantes de variaciones en la curva de potencia. El monitoreo constante en los sistemas eléctricos y el análisis de datos ofrece un alto potencial en la mejora de los procesos de producción y distribución de la energía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Zornoza Moreno, María y José Alejandro Ruiz Montañez. "Realimentación por estoma distal en una serie de casos de niños con ileostomía: un posible método para facilitar la restitución del tránsito intestinal". Acta Pediátrica de México 39, n.º 3 (25 de mayo de 2018): 216. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp216-2231607.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: exponer y describir una técnica de realimentación en niños con ileostomía que permite aumentar la curva de crecimiento y disminuir las dehiscencias anastomóticas y dermatitis posoperatoria.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio retrospectivo de serie de casos de pacientes con ileostomía tratados con la técnica de realimentación de estoma distal, previa a la restitución del tránsito intestinal, atendidos durante el año 2014. Se revisó el padecimiento que condicionó la derivación, la edad y peso al inicio de la realimentación, ganancia ponderal, duración de la realimentación, hallazgos macroscópicos en el cierre de ileostomía y repercusiones posoperatorias.RESULTADOS: se estudiaron siete pacientes, cuatro de ellos tuvieron atresia intestinal, uno sospecha de enfermedad de Hirschsprung, otro enterocolitis y otro sufrimiento intestinal postinvaginación. La realimentación se inició a una edad media de 5 meses de vida y peso medio de 4.4 kg. La ganancia ponderal fue de 0.7 kg al mes, en promedio, (rango 0.36-1.4 kg al mes). No se encontró desproporción entre los cabos. No hubo ninguna dehiscencia anastomótica ni dermatitis perianal posoperatoria. Luego del seguimiento durante dos años, seis pacientes tienen curva ponderal y talla normal para su edad.CONCLUSIONES: la realimentación es una técnica fácil, segura y barata que permite aumentar la ganancia ponderal del paciente, evitar la atrofia del segmento intestinal, disminuir la pérdida de líquidos y electrólitos y preparar el intestino distal para la futura anastomosis.PALABRAS CLAVE: realimentación; estoma; ileostomía; cierre de la ileostomía; atresia intestinal; intestino. Abstract OBJECTIVE: To present and describe a feedback technique in children with ileostomy that allows to increase the growth curve and decrease anastomotic dehiscence and postoperative dermatitis.MATERIAL AND METHODS: We present 7 patients with ileostomy, treated with the refeeding technique during 2014 in the ColorectalCenter. We review why the derivation was performed, the age and the weight when the refeeding was begun, the weight gained, how long the refeeding was carried out, the macroscopic findings during the ileostomy closure and the outcome.RESULTS: Four patients had intestinal atresia, 1 patient was suspected of Hirschsprung's disease, one had necrotizing enterocolitis and another had an intestinal intussusception with intestinal damage. The refeeding was begun at 5 months old on average and with 4.4kg on average. The weight gain was 0.7kg per month on average (range 0.36- 1.4kg per month). We found no disproportion between the bowel segments. There was neither anastomotic dehiscence nor postoperative perianal dermatitis. After 2 years of follow-up, 6 patients have normal weight curve and normal height curve for their age.CONCLUSIONS: The refeeding is an easy, safe and inexpensive technique to increase the patient weight gain, to prevent the atrophy of the intestinal segment, to reduce fluid and electrolyte loss and to prepare the bowel for the future intestinal anastomosis.KEY WORDS: refeeding; stoma; intestinal; ileostomy; ileostomy closure; intestinal atresia, bowel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sánchez-Córdova, Tito, Arnulfo Aldrete, Víctor M. Cetina-Alcalá y Javier López-Upton. "Caracterización de medios de crecimiento compuestos por corteza de pino y aserrín". Madera y Bosques 14, n.º 2 (30 de agosto de 2016): 41–49. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1421211.

Texto completo
Resumen
En México, la producción de plantas forestales en contenedores rígidos se realiza utilizando principalmente como medio de crecimiento la turba, la vermiculita y la agrolita (6:3:1, mezcla estándar). El aserrín y la corteza de pino son desechos de la industria forestal que pueden ser usados como sustratos. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar cinco mezclas de sustratos, compuestos de corteza, aserrín, turba, vermiculita y agrolita. La evaluación de las mezclas incluyó la caracterización física (densidad aparente, porosidad y curva de retención de humedad) y química (pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico). La densidad aparente de las mezclas compuestas de corteza y aserrín varió de 0,31 a 0,51 g cm- 3 y la estándar fue de 0,15 g cm- 3. La porosidad total de 77% a 91% y la estándar fue de 84%. La porosidad de aireación varió de 8% a 20% y la estándar fue de 8%. El agua fácilmente disponible varió de 4,8% a 9,9% y la estándar presentó un valor más elevado (17,7%). El pH de las mezclas compuestas de corteza y aserrín varió de 4,52 a 7,70 y la estándar fue de 3,87. La conductividad eléctrica de 1,84 a 2,69 ds m- 1 y la estándar 1,13 ds m- 1. La capacidad de intercambio catiónico de 43,6 a 89,4 meq/100 g y la estándar 60,4 meq/100 g. La mezcla 4 (20% de corteza + 80% de aserrín) es semejante a la mezcla estándar por sus características físicas, pero no en sus propiedades químicas. Esta mezcla es un sustrato prometedor en la producción de plantas forestales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Burbano, Vladimir y Ricardo Narváez. "Evaluación de la pre factibilidad para la generación de energía eléctrica mediante la sinergia entre las energías eólica y almacenamiento por bombeo de agua en la isla San Cristóbal - Galápagos". Revista Técnica "energía" 17, n.º 2 (27 de enero de 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.414.

Texto completo
Resumen
Este documento expone una investigación que tiene como objetivo aportar a la mitigación del cambio climático, además de buscar autonomía energética basándose en Energías Renovables. Por tal motivo esta investigación evalúa la prefactibilidad de un sistema de almacenamiento de energía renovable basado en bombeo de agua en la isla San Cristóbal - Galápagos, donde se tiene una fuente de energía almacenada debido a la diferencia de nivel disponible en la laguna El Junco. Se realizan los cálculos en base a la curva de demanda de la isla durante el año 2018, contando con que se desea cubrir el pico de dicha demanda de energía de la noche que se encuentra entre las 16h00 y las 22h00. Se calculan los tanques de almacenamiento de acuerdo al volumen requerido además de las características que deben tener los generadores de energía. Para el retorno del agua usada en la generación se calcula un sistema de bombeo en base a la energía obtenida por medio del recurso eólico de San Cristóbal, mismo que corresponde a 3 aerogeneradores de los cuales se analiza su curva de potencia, y junto con la velocidad promedio del viento por hora durante el año 2018, se obtiene la energía entregada por los aerogeneradores para realizar el bombeo requerido, además de las características de las bombas. Los resultados muestran que la propuesta es viable en vista de que se cubre la demanda del pico de la noche, considerando que la energía usada es netamente renovable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Otero, Patricia, Luis Mera y Emilio Calle. "Aplicación de la Simulación de Montecarlo para el Análisis de la Implementación de Estaciones de Carga Rápida para Vehículos Eléctricos en la Provincia de Galápagos". Revista Técnica "energía" 17, n.º 2 (27 de enero de 2021): 143–52. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.434.

Texto completo
Resumen
El presente análisis parte de una revisión de normas nacionales e internacionales aplicables para vehículos eléctricos, con el fin de establecer requisitos mínimos y parámetros técnicos para la implementación de estaciones de carga rápida de vehículos eléctricos en las Islas Galápagos. En base a información de generación de energía eléctrica, demanda vehicular y demanda de potencia en Galápagos, se realiza una simulación de Montecarlo, tomando en cuenta la probabilidad de hora de carga, porcentaje de carga en el que se encuentra la batería y curvas de carga de vehículos eléctricos existentes en las islas, así se determina la demanda requerida, considerando dos casos de estudio. El primero, el reemplazo de autobuses a diésel por autobuses eléctricos; el segundo, el reemplazo de vehículos clase: autobús, SUV y automóvil. Los resultados del análisis de demanda proveniente de la simulación determinan qué caso de estudio tiene mayor impacto sobre la curva de demanda máxima y el número de vehículos que lo provoca, para posteriormente determinar el número de estaciones y cargadores requeridos por cada estación de carga, además de la ubicación de estas, considerando el tránsito de las islas Galápagos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arias-Realpe, Harry R., Lenin R. Merino-Villegas y Katiuska E. Espinoza Pérez. "Uso del método ARVIDSON en un parque de trasformadores". Polo del Conocimiento 3, n.º 6 (9 de junio de 2018): 290. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.561.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El presente estudio trata de la optimización de potencia en un parque de transformadores a través del uso del método de ARVIDSON, que permite analizar el comportamiento de la demanda en la energía eléctrica residencial. La metodología siguió un enfoque de tipo descriptivo y de campo. Los datos del estudio, se obtuvieron considerando los sistemas eléctricos existentes y los sistemas nuevos, tomando en cuenta las variables tiempo y cantidad de usuarios para el cálculo de la demanda máxima coincidente. La población la constituyeron los transformadores que se usan en la urbanización Alta Monte, ubicada en la vía TACHINA - TIGRE, parroquia Tachina, cantón y provincia de Esmeraldas. Entre sus resultados, se pudo constatar que la demanda máxima coincidente la tuvo la iluminación y todas las misceláneas a las 20:00 horas, para dicho cálculo se consideraron la cantidad de usuarios, en la que su pudo concluir que se logró optimizar, haciendo el respectivo estudio de la curva de carga diaria de la zona y multiplicando la demanda calculada en cada hora del día, de la Urbanización Alta Monte que es de 412.5 KVA con el método tradicional.</p> <p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sarango J., Douglas y Teresa Velásquez B. "USO DE SERIES SINTÉTICAS DE CAUDALES MENSUALES EN EL CÁLCULO DEL COSTO MARGINAL DE ENERGÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL DEL PERÚ". Revista de Investigación de Física 12, n.º 01 (31 de diciembre de 2009): 59–79. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8724.

Texto completo
Resumen
En este trabajo de investigación se evaluó la factibilidad de usar series sintéticas de caudales medios mensuales para la determinación de los costos marginales promedio de energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú – SEIN, tomándose como caso de aplicación el estudio de la Fijación de Tarifas en Barra del año 2004, donde se usó el modelo de simulación, planificación y optimización del sistema energético y eléctrico peruano llamado modelo PERSEO. El modelo es usado actualmente por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaría (GART) del Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN. El modelo usa como información hidrológica series de caudales medios mensuales de afluentes en los puntos de interés de las 23 cuencas hidrográficas del SEIN, siendo una de las principales la cuenca del lago Junín, cuyo recurso hídrico es usado por las centrales hidroeléctricas Mantaro y Restitución, generando casi el 20% de la energía eléctrica de nuestro país. Con el programa HEC-4, desarrollado por el Hydrological Engineering Center de los EE.UU. de América, a partir de la serie histórica de caudales mensuales históricos afluentes al lago Junín, se generaron 50 series de caudales mensuales sintéticos, determinándose a partir de ellas una serie seca, media y húmeda; información que se usó en el modelo PERSEO para calcular los costos marginales promedio de energía del SEIN para cada caso. Los resultados obtenidos del costo marginal promedio de energía con el uso de series sintéticas de caudales mensuales, para el caso-seco, caso-medio y caso-húmedo, con el modelo PERSEO, al compararlos con el casohistórico, son menores en el orden de 1.14, 1.55 y 0.87 US $/MWh, resultados que determinarán una disminución de los precios de la energía de los usuarios finales, como es el caso del usuario de tipo doméstico, comercial, industrial y minero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Velásquez-Santos, Carlos O. y Carlos A. Acevedo-Álvarez. "Procedimiento para deshidratación de orégano utilizando gas propano como combustible". TecnoLógicas 17, n.º 33 (6 de agosto de 2014): 13. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.542.

Texto completo
Resumen
El artículo describe dos asuntos importantes, el primero es el proceso para diseñar, implementar y validar un secador mecánico de orégano, utilizando gas propano como combustible y el segundo es el costo del proceso de deshidratado, teniendo en cuenta el costo del consumo de energía eléctrica por el ventilador y el costo del consumo de gas propano por el intercambiador de calor. Para lograrlo se partió del estado del arte y del estudio de la materia prima (orégano), se establecieron como premisas de diseño las especificaciones técnicas necesarias y las variables que intervienen en el proceso, utilizando métodos conceptuales y de simulación para garantizar que se cumpla con la norma ISO 7925:1999 en la que se definen los requisitos para la comercialización del orégano seco y procesado, se hizo énfasis en el porcentaje de humedad que es el 10%. El porcentaje de humedad del producto se halló por el método de destilación azeotrópica, posteriormente se validó la funcionalidad y eficiencia, confrontando los resultados a partir de un diseño experimental, luego se obtuvo la curva de secado del orégano con el prototipo de secado y a partir de esta se verificó si cumple la norma ISO 7925:1999 y la norma NTC 4423 con el fin de obtener un producto final deshidratado con el porcentaje de humedad adecuado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Silva, Nildo da, Sergio Nascimento, José Francismar de Medeiros y Manuel Navarro Vásquez. "Calidad post-cosecha de frutos de melón producidos sobre diferentes niveles de salinidad del suelo y manejos de la fertirrigación en invernadero". Ingeniería del agua 12, n.º 2 (30 de junio de 2005): 117. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2555.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad post-cosecha de frutos de melón producido con diferentes niveles de salinidad del suelo y manejos de fertirrigación, en un invernadero en el Área experimental del Departamento de Ingeniería Rural de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, USP, localizado en el municipio de Piracicaba, Sao Paulo. Los tratamientos resultaron de la combinación de dos factores: 6 niveles de salinidad inicial del suelo (S1 = 1,0; S2 = 2,0; S3 = 3,0; S4 = 4,0; S5 = 5,0 y S6 = 6,0 dS m-1) y dos manejos de fertirrigación: el tradicional y con control de la conductividad eléctrica de la solución del suelo. El diseño estadístico adoptado fue de bloques al azar completos con 4 repeticiones, los factores fueron estudiados en un esquema factorial de 6 x 2. La salinización inicial del suelo fue realizada por medio de la aplicacón de soluciones salinas preparadas a partir de fertilizantes. La cantidad de sales adicionadas fue determinada mediante una curva de salinización artificial obtenida previamente en laboratorio. Los resultados revelaron que los niveles de sólidos solubles totales y el pH de los frutos de melón fueron significativamente reducidos con el incremento de los niveles de salinidad del suelo; entretanto, no se constató efecto significativo de los factores estudiados sobre la calidad física de los frutos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Mendoza Roncancio, Germán, Henry Ávila G. y Edgar Figueroa V. "Método para la determinación de los períodos de riego en el cultivo del sorgo". Ingeniería e Investigación, n.º 22 (1 de enero de 1991): 3–14. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n22.19701.

Texto completo
Resumen
Uno de los aspectos importantes a considerar dentro de la producción agrícola es la evaluación del contenido de humedad y del potencial hídrico total del suelo con el fin específico de determinar el momento oportuno de regar. En Colombia no se tiene una metodología de la evaluación del momento de regar; esta evaluación generalmente se realiza a criterio subjetivo del técnico o del agricultor sin tener en cuenta, o sin utilizar elementos medidores del agua del suelo, entre las cuajes se mencionan: tensiómetros, bloques de resistencia eléctrica, el medidor de neutrones, los rayos de atenuación gamma, etc. Cada uno de los anteriores elementos presentan problemas para su implementación, tales como su costo, difícil consecución, mantenimiento especial y constante, lo cual hace que su utilización sea muy crítica a nivel de agricultor y de técnico. Esta situación conduce a desarrollar un método de evaluación del contenido de agua en el suelo que permite en forma rápida y económica fa determinación del momento oportuno de regar, siendo el objetivo principal de esta investigación. El avance del proyecto contempla también determinar los periodos de riego en el cultivo de sorgo en la región del Tolima, establecer una metodología específica para determinar los periodos de riego a partir de la curva característica de retención de humedad y definir la relación adecuada suelo-arena para un coeficiente de agotamiento de 0,5 del cultivo mencionado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Enríquez, Alejandra, José Carlos Ramírez y Juan Rosellón. "COSTOS DE GENERACIÓN, INVERSIÓN Y PRECIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO". Investigación Económica 78, n.º 309 (25 de junio de 2019): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.309.70119.

Texto completo
Resumen
<p>Los precios de la electricidad han registrado una marcada tendencia al alza desde la implementación de la reforma en el mercado eléctrico (RME) de México, que ha sido citada por algunos como evidencia de su fracaso. En este artículo estudiamos los determinantes de esa alza mediante la deducción de la curva de costos de generación de la Comisión Federal de Electricidad, antes de la entrada en vigor de la reforma, la construcción de datos horarios sobre precios promedios y el estudio de la relación entre precios y rentas de congestión. Los resultados principales del documento muestran que los tipos de tecnología de generación más rentables son los resultantes de la RME y que el aumento de los precios registrado durante los primeros años de la RME se explica, principalmente, por una creciente congestión de la red nacional de transmisión eléctrica más que por un diseño ineficiente de la competencia en el sector de generación.</p><p> </p><p align="center">GENERATION COSTS, INVESTMENT AND PRICES IN MEXICO’S ELECTRICITY SECTOR<strong></strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong><strong> </strong><strong></strong></p>Electricity prices have seen a consistent upward trend since the implementation of Mexico’s electricity market reform (EMR). This has been interpreted by some as a failure of the EMR. In this paper we study the determinants of such price increases. We calculate the generation cost curve of the Federal Electricity Commission prior to the entry into force of the reform. We then construct daily data on average prices during the EMR. We also finally study the relationship between prices and transmission congestion rents. Our main results indicate that the most profitable types of generation technology are the ones resulting from the EMR. Likewise, price increases have taken place despite the existence of a considerably larger number of competitors in the generation sector. Lastly, the strong correlation between prices and congestion revenues is evidence that the increase in prices under the EMR is mainly due to the growing congestion in the national electricity transmission network rather than due to an inefficient competitive market design in the generation sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Illanes Manríquez, Alfredo y Guillaume Sérandour. "Modelo paramétrico de la actividad eléctrica celular cardiaca estimado a partir de registros electrocardiográficos estándares (Parametrical model of cardiac cell electrical activity estimated from standard electrocardiogram recordings)". Revista Ingeniería Biomédica 7, n.º 13 (14 de enero de 2014). http://dx.doi.org/10.24050/19099762.n13.2013.479.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal relacionar la actividad eléctrica cardiaca celular con la actividad eléctrica cardiaca medida en una sola derivación del electrocardiograma (ECG), mediante un modelo paramétrico de potencial de acción (PA) celular, lo cual se llevó a cabo relacionando dinámicas conocidas, matemáticamente modelables, que existen a nivel de una célula cardiaca, a dinámicas que pueden ser encontradas en un registro ECG estándar. La principal dinámica celular a relacionar con el ECG es la conocida como curva de restitución celular en tres dimensiones, la cual relaciona la duración del potencial de acción celular (APD) con el intervalo diastólico que lo precede y con el mismo APD pero del ciclo cardiaco precedente. Curvas de restitución similares se encontraron en señales ECG registradas durante el test isométrico handgrip, relacionando el intervalo QT con el intervalo TQ que lo precede y con el intervalo QT del ciclo cardiaco precedente. Siguiendo esta similitud, un modelo paramétrico de curva de restitución, extraído de un modelo de PA a tres corrientes iónicas, es ajustado a la curva de restitución del ECG con el fin de estimar los parámetros del modelo de PA. Este modelo es finalmente simulado estimulándolo con un tren de impulsos de frecuencia igual a la frecuencia cardiaca del sujeto experimentado. Los resultados muestran que la curva de restitución obtenida experimentalmente a partir del ECG es similar a la obtenida a partir de la simulación del modelo de PA. Más aún, el APD simulado del modelo sigue de forma satisfactoria la variación en el tiempo del intervalo QT del sujeto experimentado. Esto abre nuevas perspectivas en el análisis de la actividad celular a partir de registros ECG estándar.Abstract: The main purpose of this paper is to relate cellular cardiac electrical activity with the cardiac electrical activity measured in only one electrocardiogram (ECG) lead, through a cellular action potential (AP) parametrical model. This is performed by relating known dynamics, which can be mathematically modeled, existing at a cardiac cell level, to dynamics which can be obtained from a standard ECG recording. The main cellular dynamic used for relating with the ECG is the one known as three dimensional cellular restitution curve, which relates the action potential duration (APD) with its preceding diastolic interval and with the APD of the preceding cardiac cycle. Similar restitution curves were found in ECG signals recorded under the isometric handgrip test by relating the QT interval with its preceding TQ interval and with the QT interval of the preceding cardiac cycle. Following this similarity, a parametrical restitution curve, derived from a three ionic current cellular AP model was fitted to the ECG restitution relation for AP model parameter estimation. This model is finally simulated by stimulating it with an impulse train of frequency similar to the heart rate of the tested subject. The results show that the restitution curve experimentally obtained from the ECG is similar to the one obtained from de AP model simulation. Moreover the simulated APD follows satisfactorily the QT interval time variation of the tested subject. This opens new perspectives for the analysis of cellular cardiac electrical activity from standard ECG recordings.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Jimenez, J., F. Pérez y R. Loor. "Estudio por Microáreas de la Demanda Actual y Futura del Área de Cobertura de la Subestación 57 Pomasqui del Distrito Metropolitano de Quito". Revista Técnica "Energía" 14, n.º 1 (1 de enero de 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.155.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza la demanda actual de la zona de cobertura de la subestación 57 Pomasqui de propiedad de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), y establece la proyección de la demanda al año 2018 usando el método por microáreas. Para ello, el estudio considera dos grandes etapas: 1) determinación de la demanda máxima de cada microárea, y 2) estimación del área habilitada de construcción de cada zona, basándose en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) promulgado en el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) de la ciudad de Quito. Los resultados obtenidos en estas dos etapas se utilizan, en combinación con la curva logística, para realizar la proyección de la demanda al año 2018. Es decir, se basa en el hecho que el crecimiento de la demanda eléctrica sigue el comportamiento de la curva logística y considera los resultados de la proyección de la demanda. Esto establece un procedimiento que permite estimar la demanda para el año 2018. Finalmente, con los resultados de la demanda proyectada al año 2018, se realizan estudios de flujos de potencia usando el software CYMDIST con el fin de estimar las condiciones operativas futuras. Esto permite detectar posibles problemas y comentar alternativas de solución en la planificación de distribución a corto y mediano plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Macías, J., Asdrubal Vargas y F. Frutos. "Estimación de parámetros hidrodinámicos en un acuífero volcánico libre fracturado en Costa Rica. Parte I". Revista Geológica de América Central 55 (18 de diciembre de 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v55i0.27073.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta una estimación del valor de los parámetros de transporte de solutos conservativos para un acuífero volcánico fracturado, obtenida a partir de la interpretación de tres ensayos de trazador inyectados como pulsos instantáneos y analizados por medio de modelos advectivos-dispersivos unidimensionales de porosidad simple. El trazador fue vertido en una perforación exploratoria, y simultáneamente se monitoreó la conductividad eléctrica en el fluido descargado por un manantial ubicado cerca del maar de la Laguna Hule, que abastece la comunidad de San Miguel de Sarapiquí. Los valores de conductividad eléctrica fueron transformados a concentración, para obtener así curvas de llegada del soluto hasta el manantial. Los resultados muestran un claro comportamiento asimétrico en la curva de concentración, típico de sistemas fracturados. Para el análisis de los ensayos de trazador se realizó un ajuste numérico entre la curva de concentración de campo (o curva de llegada) y la solución analítica advectiva-dispersiva para inyección instantánea. Esta solución no permitió reproducir la asimetría observada en los datos de campo, sin embargo permitió además de entender los mecanismos de transporte actuantes obtener valores de dispersividad los cuales se encuentran dentro del rango reportado en la literatura mundial.Debido a que las propiedades de flujo del acuífero no fueron caracterizadas explícitamente durante los ensayos de trazador, se calcularon los valores de conductividad hidráulica (k), velocidad de Darcy (vd) y la porosidad efectiva a partir de las velocidades de poro obtenidas en el ajuste de las curvas de llegada del soluto. Los valores obtenidos se encuentran dentro del rango de valores obtenidos por medio de ensayos de bombeo en otros acuíferos fracturados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Castro Serrato, Hector Fabio y Maritza Juliette Delgado Gonzalez. "CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN DETECTOR TIPO A CÁMARA PROPORCIONAL MULTIALAMBRES". CIENCIA EN DESARROLLO 10, n.º 2 (23 de julio de 2019). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v10.n2.2019.8304.

Texto completo
Resumen
Se construyó y caracterizó un detector gaseoso de partículas tipo “cámara proporcional multialambres”, conocida por sus siglas en inglés como MWPC. El detector consta de un circuito electrónico dentro de una caja hermética de acrílico en una atmósfera de gas apropiado. Una vez verificado su funcionamiento mecánico y eléctrico, se realizó la caracterización como detector de partículas. Se midió la curva característica, consistente en la carga eléctrica colectada en los electrodos, en función del voltaje aplicado. Luego se midió la curva de conteo de muones provenientes de la radiación cósmica en función del voltaje, conocida como “curva plateau”. Las mediciones se realizaron con diferentes mezclas de gases: 100% Aire, 100% Ar, 100% CH4 y 90%Ar + 10% CH4 (P10).En los resultados se discute el funcionamiento del detector para distintos voltajes, con estas mezclas de gas. El mejor desempeño fue obtenido con la mezcla P10, para la cual el detector funciona en la región proporcional, para voltajes entre 3700 V y 4000 V, con un voltaje óptimo de operación de 3850 V.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jijón, Diego, Jessica Constante, Geovanna Villacreses y Tania Guerrero. "Estimación del rendimiento de aerogeneradores de 2 MW en el Ecuador: Potencial Eolo-Eléctrico". Revista Técnica "Energía" 15, n.º 1 (1 de enero de 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n1.2018.324.

Texto completo
Resumen
Actualmente, los estudios sobre la energía que es aprovechada a partir del viento, han permitido impulsar proyectos de parques eólicos con infraestructuras complejas, con el fin de generar energía eléctrica en busca del desarrollo económico de los países. Estos estudios toman en cuenta diversos factores que influyen en el comportamiento del viento, como la orografía, rugosidad y perfil del viento. En este estudio se presenta un nuevo método para estimar la generación anual de aerogeneradores en el Ecuador, denominado “Potencial Eoloeléctrico”. El método incluye la selección de la potencia del aerogenerador a instalar, los datos de velocidad de viento y de la densidad del aire, la misma que depende de variables como la presión atmosférica y la temperatura [1]. Para la determinación del Potencial Eolo-eléctrico, se consideró un aerogenerador promedio de 2 (MW), con su curva de potencia a una densidad de aire de 1.225 (kg/m3 ) ajustada a una función continua sigmoidal. Además, en este comportamiento se incluye una aproximación de la curva de potencia para bajas densidades del aire, considerando el funcionamiento del Parque Eólico Villonaco. Como resultado se obtuvieron los mapas de presión atmosférica y densidad del aire; y se estimó la potencia media de los aerogeneradores en base a las velocidades del viento media anual a 80 metros de altura del Atlas Eólico del Ecuador (MEER 2013).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Zambrano, S., M. Molina, W. Chumbi y C. Patiño. "Modelo de Simulación Jerárquico para la Proyección Espacio Temporal de la Demanda Eléctrica: caso de estudio en CENTROSUR". Revista Técnica "Energía" 14, n.º 1 (1 de enero de 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.91.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone un modelo de Proyección Espacial de la Demanda (PED) aplicado a un sistema eléctrico de distribución para el corto, mediano y largo plazo, lo cual incluye la estimación de la magnitud y la ubicación geográfica de la demanda de energía eléctrica de nuevos clientes. El modelo propuesto es un híbrido tendencia-simulación y utiliza una estructura jerárquica: desde abajo hacia arriba para adicionar y analizar datos; y, desde arriba hacia abajo para asignar el crecimiento de carga en sub-áreas y micro-áreas. El enfoque de pequeñas áreas es combinado con modelos de regresión de series espacio-tiempo y análisis de tendencia, en grandes regiones. Se utilizan factores locales, de proximidad y contorno para crear un mapa de preferencias. En cada región, se asigna el crecimiento de clientes en función de los valores del mapa de preferencias y una técnica autómata celular, luego se combina este uso del suelo con los datos de la curva de carga y así se obtiene las cargas en estas pequeñas áreas. Hemos probado el modelo de PED con el sistema de distribución de CENTROSUR; el resultado es un mapa de densidad de demanda que muestra las áreas más probables donde se asignaron los nuevos clientes, proporcionando así información sobre dónde, cuánto y cuándo cambiará la demanda, con el suficiente detalle y precisión requerida. Este artículo propone un modelo de Proyección Espacial de la Demanda (PED) aplicado a un sistema eléctrico de distribución para el corto, mediano y largo plazo, lo cual incluye la estimación de la magnitud y la ubicación geográfica de la demanda de energía eléctrica de nuevos clientes. El modelo propuesto es un híbrido tendencia-simulación y utiliza una estructura jerárquica: desde abajo hacia arriba para adicionar y analizar datos; y, desde arriba hacia abajo para asignar el crecimiento de carga en sub-áreas y micro-áreas. El enfoque de pequeñas áreas es combinado con modelos de regresión de series espacio-tiempo y análisis de tendencia, en grandes regiones. Se utilizan factores locales, de proximidad y contorno para crear un mapa de preferencias. En cada región, se asigna el crecimiento de clientes en función de los valores del mapa de preferencias y una técnica autómata celular, luego se combina este uso del suelo con los datos de la curva de carga y así se obtiene las cargas en estas pequeñas áreas. Hemos probado el modelo de PED con el sistema de distribución de CENTROSUR; el resultado es un mapa de densidad de demanda que muestra las áreas más probables donde se asignaron los nuevos clientes, proporcionando así información sobre dónde, cuánto y cuándo cambiará la demanda, con el suficiente detalle y precisión requerida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Viola Malet, Marcelo. "Reversión operación de Hartmann por vía laparoscópica". Revista Argentina de Coloproctología, 28 de abril de 2021. http://dx.doi.org/10.46768/racp.v0i0.74.

Texto completo
Resumen
Introducción. El procedimiento de Hartmann es una de las cirugías que se realizan con mayor frecuencia frente a una complicación oclusiva o perforativa de colon izquierdo; nos permite resolver el cuadro clínico de la complicación. El porcentaje de restitución del tránsito intestinal es muy bajo, promedialmente inferior al 50%. Ésto se debe a factores propios del paciente, la morbimortalidad de la cirugía, y a dificultades técnicas. El reestablecimiento del tránsito intestinal luego de un Hartmann puede llegar a ser una cirugía muy hostil. Tiene una morbilidadmortalidad propia no despreciable, independientemente de la vía de abordaje utilizada. La reversión por laparoscopía es uno de los procedimientos más complejos a realizar mediante este abordaje. Pero varios estudios han demostrado, que si bien requiere de una curva de aprendizaje más larga y un nivel de destreza técnica alto, tiene mejores resultados que el laparotómico. Descripción. Presentamos el caso clínico de un hombre de 65 años, que consultó por una peritonitis purulenta diverticular un año atrás, al cual se le realizó una procedimiento de Hartmann. Se coordina para reconstrucción del tránsito intestinal por vía laparoscópica. Paciente en decúbito dorsal, Trendelemburg 30º y lateralizado a derecha. Neumoperitoneo hasta 12mmHg por técnica abierta en flanco derecho para un puerto de 12mm, inicialmente para la cámara, y luego para la mano izquierda del cirujano. Otro de 6mm en fosa ilíaca derecha para la mano derecha del cirujano, y uno de 12mm supraumbilical para la cámara. Identificamos el muñón rectal en la pelvis. Liberamos el ostoma circunferencialmente, y confeccionamos una jareta con polipropileno 2-0. Colocacamos el anvil de la sutura mecánica 29mm, y reintroducimos el cabo colónico al abdomen. Se realiza cierre parietal en dos planos, y reinstalamos el neumoperitoneo. Colocacamos la sutura mecánica transrectal, engarzando la misma con el anvil a través de la cara anterior del muñón rectal, confeccionando la anastomosis colo-rectal término-lateral. La prueba hidroneumática fue negativa. El paciente tuvo un postoperatorio sin complicaciones, otorgándole el alta a las 72hs del procedimiento, tolerando vía oral, sin dolor, sin fiebre y habiendo movilizado el intestino. Conclusiones. La cirugía de Hartmann sigue siendo uno de los procedimiento más realizados para tratar las complicaciones perforativas y oclusivas del colon izquierdo y recto. La restitución del tránsito intestinal luego de esta cirugía tiene un altísimo porcentaje de no concretarse por diferentes motivos. La cirugía miniinvasiva requiere de una larga curva de aprendizaje y destreza de alto nivel, pero hay varios trabajos que demuestran que la reversión de un Hartmann tiene mejores resultados por esta vía. Bibliografía Hallam S, Mothe BS, Tirumulaju R. Hartmann's procedure, reversal and rate of stoma-free survival. Ann R Coll Surg Engl. 2018;100(4):301-307. doi:10.1308/rcsann.2018.0006 Horesh N, Lessing Y, Rudnicki Y, et al. Considerations for Hartmann's reversal and Hartmann's reversal outcomes-a multicenter study. Int J Colorectal Dis. 2017;32(11):1577-1582. doi:10.1007/s00384-017-2897-2 Melkonian E, Heine C, Contreras D, et al. Reversal of the Hartmann's procedure: A comparative study of laparoscopic versus open surgery. J Minim Access Surg. 2017;13(1):47-50. doi:10.4103/0972-9941.181329 Resio BJ, Jean R, Chiu AS, Pei KY. Association of Timing of Colostomy Reversal With Outcomes Following Hartmann Procedure for Diverticulitis. JAMA Surg. 2019;154(3):218-224. doi:10.1001/jamasurg.2018.4359 Park W, Park WC, Kim KY, Lee SY. Efficacy and Safety of Laparoscopic Hartmann Colostomy Reversal. Ann Coloproctol. 2018;34(6):306-311. doi:10.3393/ac.2018.09.07
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía