Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Depresión mental en niños.

Artículos de revistas sobre el tema "Depresión mental en niños"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Depresión mental en niños".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Loo Martínez, Lucia, Mercedes Jesús Peña, Luis Camargo Herrera, Verónica Castro Hurtado, Henry Cadenas Huiza, Yaneth Cabello Collachagua, Eliana Daga León et al. "Estudio bibliometrico sobre depresion y suicidio en niños, niñas y adolescentes, periodo 2003-2014". Visionarios en ciencia y tecnología 3, n.º 2 (7 de agosto de 2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v3i2.30.

Texto completo
Resumen
La depresión y suicidio en nuestros niños, niñas y ado­ lescentes es un problema de salud pública que preocupa a la sociedad en general, las proyecciones de la Organi­ zación Mundial de la Salud, sobre la salud mental en la población infanto­juvenil no son alentadoras por ello, considerando que es importante conocer el estado de la producción científica en este tema y ser un referente para posteriores investigaciones, OBJETIVO: Analizar la producción científica publica­da en depresión y suicido en niños, niñas y adolescen­ tes del 2003 al 2014 a través del análisis bibliométrico de 94 artículos accedidos de las principales bases de datos, en lengua española. Nuestros hallazgos son, que los temas más investigados son depresión en adolescen­ tes (23.4%) seguidos de depresión en niños (21.2%), siendo Colombia (26.6%), México (17.02%) y España (15.9%) los que más han publicado. la producción cien­ tífica empieza a incrementarse a partir del año 2012. METODO: Estas investigaciones son del tipo aplica­ da­sustantiva (63.9%), en las que sobresale el Diseño descriptivo correlacional (22.4%) y el descriptivo sim­ ple (16.4%). Las muestras suelen ser del tipo no probabilístico intencional (65.7%) siendo el tamaño ma­ yoritario de 101 y 500 participantes (40.3%), en ellas se han incluido varones y mujeres (95.5%), siendo los adolescentes del nivel secundario los más investigados (73%), el 88% no reporta nivel socioeconómico. Entre los instrumentos de medición se reportan los cuestio­ narios y escalas y tests psicométricos (71%) siendo el Cuestionario de depresión para niños CDS el más utili­ zado. Finalmente, más del 84% de producción corresponde a autorías múltiples.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vega Vázquez, Margarita. "Relación entre la depresión infantil y la percepción de las relaciones intrafamiliares". Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (13 de abril de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2678.

Texto completo
Resumen
La depresión es, probablemente, el problema de salud mental más frecuente en el mundo. Su abordaje en población infantil conlleva a la exploración de las relaciones familiares. Objetivo: identificar el grado de correlación existente entre la depresión infantil y las relaciones intrafamiliares, así como identificar si existen diferencias por sexo en las puntuaciones de depresión. Método: Participaron 79 menores estudiantes de una primaria pública, 42 niñas (53.2%) y 37 niños (46.8%), seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un rango de que va de los 7 a los 12 años ( 15x"> =9.54 y DE= 1.448). Instrumentos: Inventario de Depresión Infantil y Escala de Interrelaciones Familiares. Resultados: Se encontró una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la puntuación en el inventario de depresión tanto con la dimensión de Unión y apoyo (rp= -.249, p<.05), como con la dimensión de Expresión (rp= -.234, p<.05). No se encontraron diferencias por sexo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Csorba, J., S. Rózsa, A. Vetro, J. Gadoros, J. Makra, E. Somogyi, E. Kaczvinszky y K. Kapornay. "Estreses relacionados con la familia y la escuela en niños húngaros deprimidos". European psychiatry (Ed. Española) 8, n.º 6 (septiembre de 2001): 368–77. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006548.

Texto completo
Resumen
ResumenEl propósito del estudio era 1) identificar estreses vitales recientes y antiguos con un riesgo diferencial significative, de depresión infantil frente a otras enfermedades psiquiátricas de la infancia, y 2) establecer si los estreses vitales compartidos con otros miembros de la familia tenían un impacto mayor sobre la depresión del nifio que los acontecimientos que eran pertinentes sólo personalmente. Utilizando una entrevista semiestructurada desarrollada hace poco (Inventario de Evaluación Diagnóstica para Niños y Adolescentes, versión húngara, DESCA-H), se investigaron 68 acontecimientos vitales de una muestra total de 526 niños. Se comparó a 215 preadolescentes deprimidos (edad media = 12,73 años, DT = 2,58) con variables idénticas de 311 controles clínicos mixtos no deprimidos (edad media = 10,91 afios, DT = 2,46) derivados a la asistencia psiquiátrica infantil con síntomas psiquiátricos distintos a la depresión. La parte del cuestionario de acontecimientos vitales del DESCA-H se administró separadamente por medio de listas de estreses recientes (en un plazo de 1 año) y antiguos (acontecimientos sucedidos más de 1 año antes de la evaluación). Con las dos series de estreses vitales, se realizaron dos análisis de regresión matemática separados. Se encontró que, de los factores estresantes antiguos, el castigo físico del nifio por los profesores, los problemas económicos serios de la familia y los problemas de salud mental de los miembros de la familia eran predictores significativos de la depresión. De la serie de estreses recientes, cambiar a una escuela nueva, las enfermedades somáticas, la muerte de parientes y los trastornos de salud mental de los miembros de la familia resultaron ser factores de riesgo independientes de depresión para los niños. Los hallazgos indican que los estreses significativos del nifio compartidos con otros miembros de la familia dominan al diferenciar a los niños deprimidos de los no deprimidos. Los estreses relacionados con la escuela se analizan críticamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rubio-Romero, Rocío, María del Carmen Gutiérrez-Villalvazo, Amelia Castellanos-Valencia y Esly Mariana Flores-Arias. "Salud Mental en Cuidadores Primarios de Niños con Parálisis Cerebral en Rehabilitación". Revista de Psicoterapia 26, n.º 102 (1 de noviembre de 2015): 133–44. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.37.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar la salud mental de los cuidadores primarios de niños con lesión cerebral y su repercusión en la rehabilitación. Método: Se autoadministró a los cuidadores primarios de niños menores de 5 años con lesión cerebral del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Occidente México, el General Health Questionnaire (GHQ-28) validado para detectar morbilidad psicológica y psiquiátrica, los resultados fueron analizados con estadística no paramétrica. Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y analítico. Resultados: Se incluyeron 131 cuidadores; 77% femeninos, 23% masculinos, edad promedio 33 años, rango 20-67. Fueron padres biológicos 95% de los cuidadores. Los resultados mostraron alteración crónica de su salud mental en el 62%, siendo el nivel de ansiedad/insomnio el primer indicador en un 40.5%, la disfunción social 45%, síntomas somáticos 29% y depresión grave 9.2%. Los casos psiquiátricos agudos se cronificaron en 57% (p<.001), siendo la ansiedad e insomnio agudos los principales síntomas afectivos predictores para la etapa crónica (p=.04). Los padres con depresión grave presentan elevado número de inasistencias a las terapias de sus hijos (p=.05). Conclusión: Es importante detectar y tratar tempranamente los trastornos de salud mental del cuidador primario, a fin de que éste proporcione asistencia integral a la rehabilitación de su hijo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villaseñor, César, Jaqueline Calderón Hernández, Efraín Gaytán, Silvia Romero y Fernando Díaz-Barriga. "Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos". Revista Panamericana de Salud Pública 41 (2 de febrero de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.1.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Estimar la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad (SDyA) en madres de tres zonas poblacionales (ZP) del estado de San Luis Potosí, México, y analizar la asociación entre los SDyA y sus efectos en la salud emocional de sus hijos. Métodos. Se evaluaron 173 parejas (madre-hijo) de tres ZP: Zona urbana (ZU), rural (ZR) y rural indígena (ZRI). Se estudiaron los SDyA de las mujeres, y las dificultades conductuales (DC) de los niños. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de SDyA en las tres ZP. La mayor proporción de síntomas depresivos la presentaron la ZU y la ZR (38,7 y 38,6%). La prevalencia más alta de síntomas de ansiedad se observó en la ZR (31,8%). La asociación entre los SDyA y la depresión materna más fuerte se estimó en la ZR (razón de momios o RM = 11,0; IC95%: 1,3-95,5). En la ZRI se estimó la mayor prevalencia de DC en los niños (61%). Se encontró una asociación entre las DC y la ansiedad materna (RM = 2,2; IC95%: 1,1-4,3) y la depresión materna (RM = 2,5; IC95%: 1,3-4,6). Conclusiones. La salud mental de las madres puede poner en riesgo el bienestar socioemocional de sus hijos, lo que viene respaldado por la alta prevalencia y la asociación entre SDyA y DC encontrada. En México se necesita disponer de información fiable sobre el estado de salud mental de las mujeres y los niños de las tres ZP, para implantar medidas que amplíen su cobertura evaluativa y preventiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Piqueras, José A., Mariola García-Olcina, María Rivera-Riquelme y David Pineda. "Evidencias de Validez Diagnóstica de la Escala Detectaweb-Malestar". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, n.º 3 (30 de diciembre de 2020): 161. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.28931.

Texto completo
Resumen
Evidence of diagnostic validity of the DetectaWeb-Distress ScaleAbstract: The DetectaWeb-Distress Scale is a web-based scale for screening and detecting internalizing disorder symptoms (anxiety, depression, posttraumatic stress, obsessions and compulsions, and suicidality) in children and adolescents. Previous studies examined the validity and reliability of the scale, however, there are no data on its diagnostic validity. The objective of this study was to examine the evidence of diagnostic validity of the DetectaWeb-Distress scale in a sample of 244 children and adolescents from clinical (n = 51) and community (n = 193) settings, all of them with the diagnostic process completed. The results indicated that the DetectaWeb-Distress scale is a useful measure from a diagnostic point of view, as it discriminates between people with emotional disorders such as anxiety and depressive disorders and suicidality, and those without, presenting ROC values of approximately .80 and good sensitivity and specificity for detecting the main emotional disorders. The DetectaWeb-Distress Scale is a valid measure and diagnostically useful for detecting and identifying children and adolescents with anxiety disorders, depression and suicidality, with the advantage that it is a short measure, specifically developed for Internet use, especially relevant in the era of COVID-19.Keywords: DetectaWeb-Distress; assessment, anxiety, depression, children, adolescents.Evidencias de Validez Diagnóstica de la Escala Detectaweb-Malestar Resumen: La Escala DetectaWeb-Malestar es una escala de detección del malestar emocional a través de internet que evalúa síntomas de trastornos interiorizados (ansiedad, depresión, estrés postraumático, obsesiones y compulsiones y suicidalidad) en niños y adolescentes. Estudios anteriores han examinado la validez y fiabilidad de la escala, sin embargo, no cuenta con datos relativos a su validez diagnóstica. El objetivo de este estudio es examinar las evidencias de validez diagnóstica de la escala DetectaWeb-Malestar en una muestra de 244 niños y adolescentes procedentes de contextos clínico (n = 51) y comunitario (n = 193), todos con un proceso diagnóstico completado. Los resultados indicaron que la escala DetectaWeb-Malestar es una medida útil desde el punto de vista diagnóstico, ya que discrimina entre personas con trastornos de emocionales, como son los de ansiedad, depresión y suicidalidad y los que no lo padecen, presentando valores ROC en torno a .80 y adecuada sensibilidad y especificidad para detectar los principales trastornos emocionales. La escala DetectaWeb-Malestar es una medida válida y útil desde el punto de vista diagnóstico para detectar e identificar niños y adolescentes con problemas de ansiedad, depresión y suicidalidad, con la ventaja de que es una medida breve y desarrollada específicamente para su uso a través de Internet, especialmente relevante en la era de la COVID-19.Palabras clave: DetectaWeb-Malestar; evaluación; ansiedad; depresión; niños y adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ventura-León, José, Tomás Caycho-Rodríguez, Shirley Tocto-Muñoz, Maryuri Torres-Maldonado y Karen Curahua-Guillén. "Evidencias de validez y fiabilidad de la versión en español del Children’s Depression Inventory-Short en población peruana". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, n.º 2 (21 de agosto de 2020): 111. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26211.

Texto completo
Resumen
Evidence of validity and reliability of the Spanish version of the Children’s Depression Inventory-Short in Peruvian population Abstract: The objective of this study was to examine the validity evidence of the Children’s Depression Inventory-Short (CDI-S; Kovacs, 1992), in Peruvian school children. A total of 1059 children between 7 and 12 years old participated (Mean = 9.73, SD = 1.23). The results revealed the existence of two factors related to strong loads in the exploratory factor analysis, which were corroborated by confirmatory factor analysis with good goodness-of-fit indices (CFI ≥ .97, RMSEA ≤ .04). The reliability of the CDI-S, calculated with the internal consistency method, was good in both factors (ω > .80). We conclude that the CDI-S is a valid and reliable measure in Peruvian children and should be interpreted as a test with two factors (Dysphoria and Negative self-esteem), which is consistent with previous empirical and theoretical studies. Keywords: Validation; reliability; depression; children. Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo examinar evidencias de validez y fiabilidad de la versión en español del Children’s Depression Inventory-Short (CDI-S, Kovacs, 1992), en población peruana. Participaron 1059 niños y niñas entre 7 y 12 años (Media = 9.73, DT = 1.23). Los resultados revelaron la existencia de dos factores relacionados con cargas fuertes enel análisis factorial exploratorio, los cuales fueron corroborados mediante el análisis factorial confirmatorio con buenos índices de bondad de ajuste (CFI ≥ .97, RMSEA ≤ .04). La fiabilidad del CDI-S, calculada con el método de consistencia interna, fue buena en los dos factores (ω > .80). Se concluye que el CDI-S es una medida valida y fiable en niños peruanos y debe ser interpretada como una prueba con dos factores (Disforia y Autoestima negativa), lo cual es coherente con estudios empíricos y teóricos previos. Palabras clave: Validación; fiabilidad; depresión; niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cuervo Martinez, Ángela. "Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia". Diversitas 6, n.º 1 (30 de junio de 2010): 111. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta una revisión y hace unas reflexiones sobre la relación entre las pautas y los estilos de crianza y el desarrollo socioafectivo durante la infancia, a partir de los aportes de investigaciones realizadas sobre el tema, asumiendo que la salud mental de los padres, las pautas de crianza y el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas están muy relacionados, y que cambian según la multidimensionalidad de variables evolutivas y contextuales. Finalmente, se considera la importancia de la familia para facilitar el desarrollo de conductas prosociales y la autorregulación emocional y para la prevención de problemas de salud mental en la infancia como depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad, entre otras.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>estilos de crianza, salud mental, desarrollo socioafectivo, infancia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vera Tangarife, Wendy Estefanía, Mariantonia Lemos y Andrés Vásquez. "Salud mental y calidad de vida en habitantes del barrio La Cruz, Medellín-Colombia". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, n.º 2 (24 de junio de 2020): 505. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3218.

Texto completo
Resumen
Este estudio realiza una caracterización en salud mental y calidad de vida de habitantes del barrio La Cruz de Medellín, entendiendo la salud como concepto íntegro que abarca niveles psicológicos, físicos y sociales. Se tuvo una muestra de 83 personas del sector, 59% mujeres y 41% hombres, a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de salud PHQ-9, Cuestionario de ansiedad GAD-7, Escala GENCAT de calidad de vida para adultos, Cuestionario para niños y adolescentes Kiddo-KINDL y la Escala de valoración del barrio para adolescentes. Se encontraron altos niveles de depresión y ansiedad en niños, adolescentes y adultos; así como también relaciones inversas entre la ansiedad con: el desarrollo personal (en adultos), el bienestar emocional (en niños y adolescentes) y el bienestar físico (en adolescentes). Se concluye la pertinencia de una contextualización sobre un barrio con índices de calidad de vida bajos, según antecedentes; además se conocen particularidades del sector y se obtienen resultados significativos con miras a desarrollar programas de promoción y prevención en salud que abarquen factores de riesgo y protección de la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone y Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (3 de junio de 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.

Texto completo
Resumen
La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomadopara afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia. Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia. [1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021]. [2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020. [3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021]. [4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020. [5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013. [6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021]. [7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021 [8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020. [9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020. [10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020. [11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020. [12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020. [13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015. [14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020. [15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021]. [16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021]. [17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020. [18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012. [19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020. [22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020. [23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021]. [24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969. [25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020. [26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008. [27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021]. [28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020. [29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rivera-Osorio, Juan-Felipe y María-Camila Arias-Gómez. "Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud". Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, n.º 2 (1 de abril de 2020): 147–51. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020009.

Texto completo
Resumen
El acoso escolar es una problemática del sistema educativo que ha sido poco abordada, en especial el impacto en la salud mental de niños, niñas y adolescentes de grupos históricamente discriminados. En Colombia los estudios permiten identificar que existe una problemática que está afectando a jóvenes de la población LGTB, se sienten inseguros en sus colegios (67.0%), reciben comentarios homofóbicos por parte de la mayoría de los estudiantes (25.4%), perciben agresión por parte de los adultos en la institución educativa (37.2%) y falta de apoyo del personal escolar (39.9%). Esta situación de discriminación, violencia y falta de red de apoyo genera depresión, insomnio, sentimientos de homofobia interiorizada, estrés, bajo rendimiento escolar, trastorno de estrés postraumático, ideación suicida, intento de suicidio y suicidio, baja autoestima y comportamientos de riesgo. La respuesta que del sector salud es necesaria para generar un cambio y romper con el circulo de exclusión y discriminación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Retamal, Maria dorca, Wladimir Hermosilla Rubio, Mónica Arancibia Cabalá, Miguel Medel Arriagada y Catalina Retamal Vargas. "Incongruencia de género en niñas, niños y adolescentes: intervenciones transafirmativas en Hospital las Higueras Talcahuano". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 46, n.º 1 (30 de marzo de 2021): 44–54. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v46i1.1651.

Texto completo
Resumen
Introducción: incongruencia de género (IG) en niñas, niños y adolescentes (NNA), es un tema que se ha ido visibilizando cada vez más y es definida como una marcada discordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer. El objetivo es realizar una revisión de la evidencia en relación a la IG en NNA, las intervenciones recomendadas basadas en evidencia y finalmente dar a conocer la experiencia local en el Hospital las Higueras de Talcahuano. Métodos: se realizó una búsqueda en PUBMED artículos en inglés y español, desde 2011 a 2019. De los artículos encontrados, se revisó además la bibliografía de ellos, sumando a la revisión las publicaciones que fueran pertinentes. En la revisión práctica se realizó una sistematización de las intervenciones que se llevan a cabo a nivel endocrinológico y en salud mental. Resultados: los resultados indican que la prevalencia ha ido en aumento, al igual que la prevalencia hombre trans. Existen indicadores específicos para poder diferenciar la desistencia o persistencia de la IG. Las condiciones asociadas tales como ansiedad, depresión, ideación y conducta suicidas son generadas por el estrés de minorías y la intervención más apropiada es la afirmativa. Existe alta varianza de género en personas de condición trastorno de espectro autista (TEA), siendo mayor en las niñas que en los niños. Desde marzo 2019 Hospital las Higueras de Talcahuano inicia intervención transafirmativa con IG en NNA. Conclusiones: es necesario visibilizar el tema y despatologizarlo para que las(os) NNA tengan mayor acceso a apoyo transafirmativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Skordilis, Emmanouil K. "Quality of Life, Depression and Involvement in Physical Activity of Parents with Disabled Children in Greece (Calidad de vida, depresión y participación en actividad física de los padres de niños discapacitados en Grecia)". Retos, n.º 27 (5 de marzo de 2015): 193–96. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34376.

Texto completo
Resumen
The study examined the quality of life (QoL) of parents with disabled children in Greece. Further, the relationship between QoL with depressive symptoms and involvement in physical activity were reported as well. The total sample constituted from 73 parents (Mean age = 42.87 years, SD = 7.58), classified to 42 parents of children with disabilities and 31 parents of children without disabilities (control group). The participants responded to the Beck Depression Inventory II (BDI-II) (Beck, Steer & Garbin, 1996), the QoL SF36v2 scale (Ware et al., 2007), and the Self Administered Physical Activity Checklist (SAPAC) (Sallis, Strikmiller, Harsha, & Feldman, 1996). The multivariate (lambda = .99, F = .35, p = .70, eta2 = .01) and univariate comparisons between the two parental groups did not reveal significant differences in the physical (PCS) and mental components (MCS) of the SF36v2. The QoL was significantly related to the depressive symptoms, while the involvement in physical activity was not related to QoL. On the other hand, parents of children with disabilities had less sedentary behaviors compared to the control group. The overall findings are discussed in line with relevant studies examining the QoL of families with disabled children.Keywords. Quality of Life, depression, physical activity, parents, disability.Resumen. Este estudio examinó la calidad de vida (QoL) de los padres de niños discapacitados en Grecia. Además, se reporta la relación entre la calidad de vida y los síntomas depresivos y de la participación en actividades físicas. El total de la muestra estuvo constituida por 73 padres (edad promedio = 42.87 años, DE = 7.58), clasificadas en 42 padres de niños con discapacidad y 31 padres de niños sin discapacidad (grupo control). Los participantes respondieron el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) (Beck, Steer & Garbin, 1996), la escala QoL SF-36 v2 (Ware et al., 2007), y el Self Administered Physical Activity Checklist (SAPAC) (Sallis, Strikmiller, Harsha, & Feldman, 1996). Las comparaciones multivariadas (lambda = .99, F = .35, p = .70, eta2 = .01) y univariadas entre los dos grupos de padres no mostró diferencias significativas en los componentes físicos (PCS) y mentales (MCS) de la escala SF-36. La QoL se relacionó significativamente con síntomas depresivos, mientras que la participación en actividades físicas no estuvo relacionada con la QoL. Por otra parte, los padres de los niños con discapacidad tuvieron menos comportamientos sedentarios comparados con los padres del grupo control. Los resultados generales se discuten en línea con los estudios pertinentes que examinan la calidad de vida de las familias con niños discapacitados.Palabras claves. Calidad de vida, depresión, actividad Física, padres, discapacidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Molina Machado, Diana Carolina, Elvira Asunción Jaime Coll y Oscar Iván Gutiérrez-Carvajal. "Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática". Revista Iberoamericana de Psicología 12, n.º 3 (15 de febrero de 2020): 71–80. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12308.

Texto completo
Resumen
La literatura ha mostrado terapias para el tratamiento de los síntomas relacionados con situaciones de abuso sexual infantil en adolescentes, jóvenes y adultos. La presente revisión se enfocó en intervenciones para niños víctimas de abuso sexual con edades entre los tres y los doce años. Nos enfocamos en publicaciones en inglés, español, francés y portugués registradas en las bases de datos Science direct, Jstor, Proquest, Redalyc y Scielo. Los resultados mostraron mayor frecuencia de estudio de este tema en poblaciones norteamericanas y europeas, enfocadas en el tratamiento de síntomas o consecuencias en la salud mental tales como baja autoestima, depresión y ansiedad, actitud vital negativa, trastornos alimentarios, estrés postraumático y otras variables relacionadas como bajo rendimiento académico, conductas auto lesivas o suicidas. La terapia cognitivo comportamental individual y grupal y también su modalidad centrada en el trauma, cuenta con una frecuencia mayor de estudios que demuestran su efectividad para el tratamiento. Igualmente se identifican la terapia psicodinámica de juego, la terapia asistida por animales y la terapia de interacción padre-hijo. Se discute el papel que podría jugar las terapias de tercera generación como complementarias para el manejo de los síntomas o consecuencias del abuso sexual en niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Weisstaub, Gerardo. "Simposio 18: Factores psicosociales en obesidad infantil: su impacto en la morbimortalidad". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, n.º 3Sup (21 de noviembre de 2020): 61. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.335.

Texto completo
Resumen
Simposio 18: Factores psicosociales, diabetes, epidemias y pandemias vigentesFactores psicosociales en obesidad infantil: su impacto en la morbimortalidadLa obesidad infantil es una pandemia que sigue aumentando en casi todo el mundo. Este tipo de malnutrición tiene gran impacto en la salud de los niños, niñas y adolescentes y, en general, los equipos de salud encargados de su tratamiento y prevención ponen más énfasis en las complicaciones biológicas de la misma (por ejemplo, hipertensión arterial, diabetes). Sin embargo, varias publicaciones muestran una mayor morbilidad en el área de la salud mental durante la niñez (baja autoestima, depresión y matonaje escolar).Para entender la génesis de esta patología es importante considerar el desarrollo de la conducta alimentaria desde el inicio de la alimentación complementaria, un aspecto que los profesionales de la salud no suelen poner énfasis. Aunque entendemos que la “conducta alimentaria” es un constructo complejo de evaluar, existen instrumentos que permiten medirla como el Child Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Chemisquy, Sonia y Gisela P. Helguera. "Impacto de la autopresentación perfeccionista en la salud infantil y adolescente: Una revisión sistemática". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 23, n.º 2 (17 de agosto de 2018): 149. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.2.2018.20095.

Texto completo
Resumen
Abstract: Impact of perfectionistic self-presentation on children and adolescents’ health: A systematic review. Perfectionistic self-presentation is an interpersonal style in which the person attempts to actively show perfection and avoids displaying and disclosing any imperfections. The aim of this study was to review the scientific literature in order to determine the impact of perfectionistic self-presentation on children and adolescents’ health. Scientific evidence was found on the presence of perfectionistic self-presentation from childhood as a related yet differential construct from perfectionism, that negatively impacts on children and adolescents’ mental health through increased interpersonal conflicts, psychological vulnerability and risk of developing anxiety, eating disorders and depression.Resumen: La autopresentación perfeccionista es un estilo interpersonal caracterizado por los intentos de mostrar activamente perfección, de ocultar los errores y no hablar de ellos. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura científica para determinar el impacto de la autopresentación perfeccionista en la salud de niños y adolescentes. Los artículos científicos revisados evidencian la presencia de la autopresentación perfeccionista desde la infancia como un constructo diferenciado del perfeccionismo que incide negativamente en la salud mental de niños y adolescentes aumentando los conflictos interpersonales, la vulnerabilidad psicológica y el riesgo para desarrollar ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y depresión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pinto, Adilson Luiz y Edgar Bisset Alvarez. "Análisis de redes de colaboración científica a partir de la producción bibliográfica en salud mental". Revista Conhecimento em Ação 4, n.º 1 (30 de junio de 2019): 49–72. http://dx.doi.org/10.47681/rca.v4i1.25777.

Texto completo
Resumen
Estudio aplicado a las informaciones bibliográficas indizadas en las bases de datos de revistas de la Web of Science entre los años 2013 hasta 2017. Método aplicado por teoría de grafos paras las centralidades de las redes; y estudios métricos de la información para verificación de los más frecuentes. Resultados trabajados en 5 puntos: (i) Las autoridades más representativas, fueron Kessler RC (por autoría), Harvard University (como institución), y Estados Unidos de América (como principal país de las instituciones más productivas); (ii) la publicación más relevantes en frecuencia fue Journal of Child Family Studies y con centralidad en la red tuvimos Frontiers in Psychology y Journal of Mental Heatlth; (iii) los términos más utilizados y con centralidad fueron Salud mental, Depresión y Niños; (iv) el acoplamiento tuve Salk 2017 con mucha fuerza en las relaciones y otros tres con mucha frecuencia de documentos relacionados (Armenta 2013, Britian 2015 y Nash 2015); (v) las citas más recurrentes fueron Kessler RC, Sampson NA, Schwartz SJ y Elbert T, con gran centralidad para Kessler RC y la American Psychiatric Association.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Piñeros-Ortiz, Sandra, Jaime Moreno-Chaparro, Nathaly Garzón-Orjuela, Zulma Urrego-Mendoza, Daniel Samacá-Samacá y Javier Eslava-Schmalbach. "Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura". Biomédica 41, n.º 3 (22 de septiembre de 2021): 424–48. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5447.

Texto completo
Resumen
Introducción. Los conflictos armados dejan consecuencias evidentes en la salud mental de la población infantil y adolescente. En ese marco, se ha documentado una serie de situaciones que tienen como factor común la vulnerabilidad de esta población y las afectaciones biopsicosociales significativas.Objetivo. Determinar y sintetizar las diferentes consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de la población infantil y adolescente.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática exhaustiva de revisiones bibliográficas hasta julio de 2019 en las bases de datos MEDLINE (Ovid), EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, LILACS y otras. Se seleccionaron los artículos y se analizaron de forma narrativa sus características, objetivos y consecuencias en salud mental en tres momentos: antes del conflicto, durante el conflicto y en el posconflicto.Resultados. De un total de 587 artículos potencialmente relevantes, se seleccionaron 72. En los estudios sobre el periodo anterior al conflicto, se detallaron experiencias psicológicas y síntomas somáticos anticipatorios. Durante el conflicto, se evidenciaron síntomas regresivos, conductuales y cognitivos, como enuresis, miedo, tristeza, agresión, hiperactividad e inatención, entre otros. Además, se establecieron consecuencias directas, como trastornos de adaptación, depresión, ansiedad y, en mayor medida, estrés postraumático. Por último, en el posconflicto, se recopiló la información sobre los procesos de transmisión de las consecuencias y la resiliencia. Por otro lado, se profundizó en las consecuencias potenciales en el desarrollo biopsicosocial, la moralidad, la identidad, el contexto, la cultura, la educación y la sociedad.Conclusiones. Las consecuencias de los conflictos armados en la salud mental se inscriben en un proceso complejo que se expresa en función de la etapa evolutiva de la exposición, del tiempo del conflicto armado y de los factores contextuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Báez, Mercedes Jazmin, Zunilda Vera, María Antonia Mendoza y Carlos Miguel Ríos González. "Relación entre miedo, trastornos de ansiedad y depresión en escolares en una escuela subvencionada de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9 de enero de 2020): 241. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.241.

Texto completo
Resumen
El miedo es una reacción natural ante los peligros, se constituye como un elemento necesario en el desarrollo evolutivo de las personas, es decir cumple un factor adaptativo ante amenazas reales o imaginarias. Puede convertirse en uno de los aspectos más perturbadores de la vida de las personas al construir la base de fobias y otros trastornos de ansiedad y depresiones.La ansiedad es una emoción normal presente a lo largo del desarrollo del individuo, cuya función es la de protección, es una reacción anticipada ante una amenaza o peligro real o imaginario, es decir un trastorno caracterizado por un medio irracional y desproporcionado, no apropiado para el nivel de desarrollo del individuo. En niños y adolescentes la alteración afecta las esferas social, escolar y familiar. La depresión es un trastorno mental caracterizado por la presencia de tristeza y apatía, anhedonia, falta de autoestima, trastorno de sueño y el apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Padrós-Blázquez, Ferran, María Patricia Martinez-Medina, Joan Guardia-Olmos y Ariel Graff-Guerrero. "Propiedades psicométricas de la Escala de Gaudibilidad (Moduladores de Disfrute) para Niños y Adolescentes (EGNA)." Anales de Psicología 37, n.º 1 (1 de enero de 2021): 69–76. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.392101.

Texto completo
Resumen
La disminución de la capacidad de disfrute puede considerarse un factor de riesgo o indicador de presencia de trastornos mentales. Por ello, es de utilidad disponer de instrumentos válidos para evaluar la gaudibilidad en niños y adolescentes para desarrollar intervenciones que mejoren la gaudibilidad. El objetivo del presente trabajo fue construir y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Gaudibilidad para Niños y Adolescentes (EGNA). 1.264 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato respondieron a: EGNA, Escala de Autoestima de Rosenberg, Escalas Panas de afecto positivo y negativo para niños y adolescentes y la escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos. Mediante un análisis factorial confirmatorio utilizando el método de estimación de máxima verosimilitud robusta se demostró un ajuste adecuado al modelo de 5 factores (Disfrute en compañía, Autoeficacia frente al aburrimiento, Sentido del humor, Imaginación e interés) relacionados. Además, se observó una consistencia interna adecuada (Cronbach α=0,794) en la escala total y en cada uno de los 5 factores. Finalmente se observó una adecuada validez concurrente y discriminante. La EGNA obtuvo adecuados indicadores respecto a su consistencia interna y validez. La EGNA es adecuada para cuantificar los niveles de gaudibilidad en niños y adolescentes. The decrease in the ability to enjoy can be considered a risk factor or marker of mental disorders. Therefore, it can be useful to have a scale to quantify gaudiebility in children and adolescents to develop strategies to improve gaudiebility. The objective of the present work was to build and analyze the psychometric properties of the Gaudiebility Scale for Children and Adolescents (GSCA). 1,264 primary, secondary and high school students responded to GSCA, Rosenberg’s self-esteem scale, Positive and Negative Affect schedule, Center of Epidemiological Studies of Depression scale. Through a confirmatory factor analysis using a robust maximum-likelihood estimation, an adequate adjustment was observed to 5 factors model (Enjoyment in Company, Self-efficacy versus boredom, Sense of humor, Imagination and Interest) related. In addition, an appropriate internal reliability (Cronbach α=0,794) was observed in the total scale and in the 5 subscales. Finally, an adequate concurrent and discriminant validities were observed. GSCA’s psychometric properties indicate appropriate internal reliability and validity. GSCA seems appropriate to quantify gaudiebility levels in children and adolescents.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sierra Rosales, Rodrigo y Paula Bedregal. "Dysregulation profile defined by Child Behavior Checklist in a sample of preschool children". Revista Chilena de Pediatría 90, n.º 2 (10 de abril de 2019): 157. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.657.

Texto completo
Resumen
Introducción: El perfil de desregulación (PD) es una entidad clínica de interés en el área infantojuvenil, puesto que se asocia a psicopatología futura. El PD se define a partir del instrumento Child Behavior Checklist (CBCL), combinando síntomas internalizantes (ansiedad/depresión) y externalizantes (agresividad, problemas de atención).Objetivo: Estudiar la frecuencia del perfil de PD por CBCL en una muestra de preescolares chilenos.Pacientes y Método: Se aplicó una encuesta sociodemográfica y Cuestionario CBCL 1½ - 5 a cuidadores de niños entre 30 y 48 meses de edad, en una muestra representativa nacional de usuarios de red pública. Se estimó la frecuencia utilizando el método de Kim y colaboradores y se realizó un modelo explicativo mediante regresión logística binaria del PD utilizando variables del cuidador, del niño y del contexto.Resultados: La muestra fue de 1429 preescolares y sus cuidadores. La frecuencia de PD fue de 11,6% (IC 95% 9,9-13,5%). Las variables que permiten predecir el PD en un 88,6% fueron: Síntomas depresivos actuales en el cuidador principal (OR: 2,24; IC95%: 1,37-3,67); Número de eventos vitales estresantes vividos por el cuidador principal (p = 0,005); Número de elementos disponibles para estimulación en el hogar (p = 0,001); Número de enfermedades crónicas del niño (p = 0,006).Conclusiones: PD tiene una frecuencia alta en preescolares, lo que implica una carga en salud mental relevante, apuntando a la necesidad de intervenciones en esta área, además de seguimiento longitudinal de esta subpoblación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Reátegui Villegas, Diego Artemio y Horacio Vargas Murga. "Síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad." Revista Medica Herediana 19, n.º 3 (5 de noviembre de 2012): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i3.963.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), así como determinar su asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, desde febrero del 2006 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes el Children ́s depression inventory (CDI). Se consideró un punto de corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad psiquiátrica y sintomatología depresiva. Resultados: Sesenta y cuatro (85,3%) fueron varones, en 35/ 75 (46,7%) se encontró CDI ≥ 15. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas depresivos y sexo o edad. El síntoma depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento escolar (65,3%). Se encontraron 6 pacientes con otra comorbilidad. Conclusión: Existe una alta frecuencia de sintomatología depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Mojica-Perilla, Mónica, Sol Redondo-Rodriguez y Sonia Esperanza Osma-Zambrano. "Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura". MedUNAB 22, n.º 2 (26 de septiembre de 2019): 200–212. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2820.

Texto completo
Resumen
Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ruiz Brunner, Maria de las Mercedes, L. Johana Escobar Zuluaga, María Elisabeth Cieri, Ana Laura Condinanzi y Eduardo Cuestas. "COVID-19 y la realidad de las personas con discapacidad en Argentina: posibilidades del cumplimiento de las consideraciones planteadas por la Organización Mundial de la Salud". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, n.º 3 (21 de agosto de 2020): 168–75. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.28767.

Texto completo
Resumen
Introducción: En el contexto de la pandemia del COVID-19 la OMS publicó consideraciones relativas a las personas con discapacidad. El objetivo del trabajo fue conocer si estas consideraciones pueden cumplirse y si existen diferencias en su cumplimiento entre grupos etarios. Método: Estudio descriptivo dirigido a personas con discapacidad de Argentina. Se realizó una encuesta sobre las cuatro recomendaciones de la OMS para esta población en modalidad online, entre los días 28° y 39° del aislamiento social preventivo y obligatorio. El análisis estadístico fue según naturaleza de las variables, para determinar las diferencias entre grupos se usó X2 con corrección de Fisher. Resultados: Se recolectaron 309 encuestas de 18 provincias de Argentina. 230(74,4%[69,1-79,1]) fueron respondidas por cuidadores y 79(25,5%[20,7-30,7]) por personas con discapacidad. Las personas con discapacidad fueron 138(44,7%[39,0-50,4]) niños, niñas y adolescentes y 171(55,3%[49,5-60,9]) adultos y adultos mayores. Las personas con discapacidad pudieron cumplir con las recomendaciones de la OMS en cuanto a disminuir la exposición a COVID-19 y estar preparados en caso de contraerlo. Hubo dificultades en la cantidad de cuidadores necesarios, ya que 266(66,6%[61,0-71,8]) tiene esta posibilidad, y en que 55(32,1%[25,1-39,6]) adultos y adultos mayores no realizan actividades educativas-terapéuticas. Existen sentimientos de ansiedad, angustia o depresión en personas con discapacidad y sus cuidadores. Conclusión: En Argentina se está pudiendo cumplir con las recomendaciones de la OMS para evitar la exposición al virus y estar preparados en caso de contagio. Quedan desafíos por resolver en cuanto al acompañamiento de las personas con discapacidad en su salud física y mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Paricio del Castillo, R. y M. F. Pando Velasco. "Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, n.º 2 (30 de junio de 2020): 30–44. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4.

Texto completo
Resumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha supuesto medidas de salud pública tales como el cierre de los centros educativos y el confinamiento domiciliario de la población.Métodos: Revisión bibliográfica de los efectos psicológicos en la población infanto-juvenil de las pandemias y del confinamiento, su impacto en el desarrollo, los factores de riesgo asociados y las posibles estrategias de prevención.Resultados: Las pandemias infecciosas se asocian a un aumento de la sintomatología ansiosa, depresiva y postraumática en la población infanto-juvenil. El confinamiento tiene repercusiones negativas sobre su salud mental y física. El desarrollo de los menores se puede ver afectado por el cierre de las escuelas, la limitación de las relaciones con iguales, la imposibilidad de realizar actividad física en el exterior y la pérdida de hábitos saludables de vida. La pandemia de COVID-19 se asocia con un incremento de factores de riesgo psicosociales, como son el aislamiento y la violencia intrafamiliar, la pobreza, el hacinamiento y el abuso de nuevas tecnologías. Se proponen medidas de prevención en el ámbito familiar, como la comunicación positiva, la promoción de hábitos saludables y el parenting. Se hace imprescindible reforzar la accesibilidad a la red de salud mental. Se deben diseñar estrategias de protección de la población infanto-juvenil en el contexto de la actual crisis sanitaria.Conclusiones: Preservar los derechos de las niñas y los niños, su salud mental y su desarrollo integral, sin poner en riesgo la salud de la comunidad, es un reto al que deben enfrentarse las autoridades competentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Íñiguez-Berrozpe, Tatiana, Raquel Lozano-Blasco, Alberto Quílez-Robres y Alejandra Cortés Pascual. "Universitarios y Confinamiento. Factores Socio-personales que Influyen en sus Niveles de Ansiedad y Empatía". Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, n.º 3 (28 de noviembre de 2020): 301–16. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.016.

Texto completo
Resumen
El cierre de los centros educativos, incluidas las universidades, y la orden de estado de alarma, con el consiguiente confinamiento de la población, ha afectado a todos los niños, adolescentes y jóvenes del territorio español. No obstante, mientras la comprensible preocupación por el estado emocional de los niños ha sido evidente por parte de las instituciones y la sociedad en general, menos atención ha recibido la salud mental de los jóvenes universitarios confinados. En el presente artículo exploramos los niveles de ansiedad y empatía de una muestra de n = 124 universitarios, residentes en Aragón, a partir de las escalas Beck-II Depression Inventory (BDI-II) y Baron-Cohen y Wheelwright's Empathy Quotient (EQ), y de los factores socio-personales que les están influyendo durante el estado de alarma. Para ello, tras un análisis preliminar descriptivo y mediante correlaciones, aplicamos un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran, por un lado, que el sexo del entrevistado, el tipo de hogar (personas con las que convive) y el aumento en el consumo de TV influyen en los niveles de ansiedad. Por otra parte, los niveles de empatía vienen condicionados por la situación laboral de la madre durante el confinamiento y el tener que ayudar a otras personas fuera del hogar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ávila Benito, Carlos y Juan Carlos Espinoza Ventura. "Indicadores de depresión en niños de cuarto a sexto grado de primaria en la ciudad de Huancayo". Horizonte de la Ciencia 6, n.º 10 (7 de julio de 2016): 195. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.215.

Texto completo
Resumen
<p>Esta investigación tuvo como finalidad identificar en qué medida se presentan los indicadores de la depresión infantil en niños de 4° a 6° grado de primaria y observar las diferencias de la presencia de síntomas depresivos entre grados, sexos, tipos de familias y tipos de colegios en el contexto de la Provincia de Huancayo. La investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo; se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) que mide el nivel de depresión, disforia y auto desprecio. La muestra estuvo conformada por 416 alumnos del cuarto a sexto grado de primaria de instituciones estatales y particulares. Hallándose que el 26% de la muestra presentan síntomas depresivos de manera mínima y moderada, y de manera marcada o severa. Se halló mayores niveles de depresión en niños de cuarto y menores niveles en niños de sexto. También se encontró que los niños presentan mayores niveles de depresión que las niñas. Se encontró que los niños de colegios estatales presentan mayor prevalencia de síntomas depresivos que los niños colegios particulares. Se concluyó que existen índices significativos de depresión en la muestra y que el estado de ánimo disfórico se destaca como predictor de la depresión infantil.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Inga Bravo, Andrés Esteban, Mónica Alexandra Astudillo Sarmiento, Adrián Mauricio Pacheco Naranjo y Manuel Ismael Morocho Malla. "Frecuencia de ansiedad y depresión en niñas y adolescentes de la casa de acogida “Miguel León” en el cantón Cuenca, Ecuador". Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 12, n.º 3 (30 de noviembre de 2020): 188–92. http://dx.doi.org/10.14410/2020.12.3.ao.27.

Texto completo
Resumen
BACKGROUND: Depression and anxiety are two pathologies of great personal, social and economic im-pact; in many cases both have an early onset. Domestic violence can separate children and adolescents from their families; being sent, most of the times, to foster homes. Children and adolescents in foster homes tend to develop anxiety, depression and stress triggering lifelong emotional and mental difficulties. In this context, the aim of this study was to determine the frequency of anxiety and depression in girls and female adolescents from “Miguel León” Shelter, Cuenca, during 2016, creating statistical data that will allow set-ting protection projects and future studies. METHODS: Descriptive, quantitative cross-sectional study. The study population was stablished with 35 girls and adolescents, aged 5 to 18 years, from a foster home. For data collection, the SPENCE Child Anxiety Scale and the CDI Inventory were applied. Data was processed with Microsoft Excel 2010 and SPSS 15.0. Data is presented in charts and graphics using frequencies and percentages. RESULTS: The frequency of anxiety was 22.86% and the frequent of depression was 17.14%. The most pre-valent age range for both pathologies was 10 to 14 years old with 62.5% and 50% respectively. In both groups, diagnosed with anxiety and diagnosed with depression, the length of stay in the foster home was 0 to 6 months for the majority of the population ( 50 and 66.67% respectively). CONCLUSIÓN: The frequency of depression in girls aged 5 to 18 years, was 17.14%. The frequency of anxie-ty in girls aged from 5 to 18 years in the foster home was 22.86%, values lower than those found in other studies. The age range in which both diseases were most prevalent was, 10-14 years old. Both disorders were more prevalent the shorter the time spent in the foster home. KEYWORDS: Adolescent Health, Depression, Separation Anxiety, Child Protective Services, Anxiety, Foster Home Care.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Frigerio, A., S. Pesenti, M. Molteni, J. Snider y M. Battaglia. "Síntomas depresivos medidos por la CDI en una población de niños del norte de Italia". European psychiatry (Ed. Española) 8, n.º 3 (abril de 2001): 164–69. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006238.

Texto completo
Resumen
ResumenEl propósito de este estudio era evaluar algunas propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Infantil (CDI) y la prevalencia de los síntomas depresivos en una muestra italiana no seleccionada de 284 niños de 8 afios de edad. La consistencia interna de la CDI fue adecuada (alfa de Cronbach: 0,80). La media y la desviación típica de la CDI y el porcentaje de niños expuestos a la depresión (10,6%) en esta muestra son coherentes con las cifras comunicadas por otros estudios llevados a cabo en Europa del Norte y Norteamérica. Hubo diferencias en el género y el nivel socioeconómic, ya que los niños puntuaban más alto que las niñas, y en el nivel socioeconómico más bajo hubo más niños expuestos a depresión. Diez elementos discriminaron mejor a los niños expuestos a depresión, con un 94% de clasificación correcta. La mayoría de estos elementos consistían en signos observables. Se propone que la CDI tiene una notable consistencia a través de muestras de culturas relativamente diferentes, que se puede emplear fiablemente en la evaluación de niños pequeños y que los signos observables superan en número a los síntomas de internalización de depresión entre los niños expuestos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Raffo Benavides, Luis F. "Depresión y autoconcepto en niños institucionalizados y no institucionalizados". Revista de Psicología 12, n.º 2 (1 de enero de 1994): 69–82. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199402.004.

Texto completo
Resumen
El estudio investiga la depresión y el autoconcepto en grupos de niños Peruanos expuestos a situaciones socioafectivas negativas, destacando la importancia y características especificas de este desorden en el campo psicológico y clínico. Fueron seleccionados 35 niños institucionalizados, 30 niños de una zona marginal de Lima y 20 niños con diagnóstico de depresión; todos varones entre 8 y 14 años. Se estudió la correlación entre ambas variables, se comparó los puntajes a nivel intergrupal y se adaptó el CDI (Children Depressive Inventory, Kovacs, 1983). Se obtuvo una correlación negativa y significativa entre las variables de depresión y autoconcepto. Asimismo, se encuentra que la institucionalización y el bajo nivel socioeconómico tienen influencia en el grado de depresión hallado en los niños examinados, en cambio tienen poca trascendencia en el nivel de autoconcepto. La evaluación de la validez y confiabillidad de los instrumentos utilizados brinda resultados óptimos, presentándose datos adicionales importantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Hernández González, Pedro Luis, Iván Rolando Rivera González, Valeria Escobar Ruiz y Carmen Sánchez Pérez. "Estimulación en el hogar, depresión materna, apoyo social y desarrollo cognitivo en niños con y sin hipotiroidismo congénito". Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (13 de abril de 2018): 31–38. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1628.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar la relación de la estimulación en el hogar, el apoyo social y la depresión materna con el desarrollo cognitivo de niños con hipotiroidismo congénito en relación con un grupo de niños aparentemente sanos que asistieron a un programa de cuidado integral. Es un estudio observacional comparativo, transversal y retrospectivo parcial. Se formaron dos grupos: uno de niños con HC y sus madres, y otro de niños sin HC y sus madres. El grupo de niños sin HC presenta puntajes más altos de CI que el grupo de niños con HC. La depresión es un factor que se presenta con mayor intensidad en las madres de los niños con HC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

González Hernández, Yolanda Del Refugio. "Depresión en niños y niñas con cáncer". Actualidades en Psicología 20, n.º 107 (10 de febrero de 2011): 22. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v20i107.35.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

De la Cruz-Vila, Nery, Katia Flores-Díaz y María del Carmen Salazar-García. "Nivel de conocimiento de los padres de familia sobre las manifestaciones de depresión en niños de dos centros educativos". Revista Enfermeria Herediana 7, n.º 2 (30 de septiembre de 2015): 97. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2533.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre las manifestaciones de la depresión en niños. Material y métodos: estudio descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 257 padres de familia de niños que estudian en los Centros Educativos Estatales N° 2022 y N° 3040 del distrito de Los Olivos. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado por las investigadoras; éste estuvo dividido en dos partes: 1) datos sociodemográficos del padre/madre; 2) 35 preguntas relacionadas con las manifestaciones emocionales, motoras, cognitivas, conductuales, sociales, psicosomáticas de la depresión en niños; éste fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante programa SPSS versión 15.0.Resultados: el 77,8 % de los padres tenía entre 25 a 44 años de edad, el 87,5% era de sexo femenino y el 60,3 % tenía grado de instrucción secundaria. El 85,3% presentó conocimientos deficientes sobre las manifestaciones generales dela depresión en niños, destacándose en cada área 89,9%; 79,4%; 90.7%;77,4%; 86,8%; 76,3% respectivamente, lospadres que alcanzaron conocimiento entre medio y alto fueron aquellos que tenían grado de instrucción secundaria ysuperior. Conclusiones: los padres de familia presentaron un nivel de conocimiento deficiente sobre las manifestacionesde la depresión en niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Romero Acosta, Kelly, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrera. "Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años". Informes psicológicos 21, n.º 2 (2021): 229–42. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pantoja-Chamorro, Freddy Israel, Ana Ximena Rodríguez-Villota, Jhuranny Urbano-Urbano y Nancy Cabrera-Bravo. "Epidemiología del intento suicida en menores de 18 años atendidos en el Hospital Infantil los Ángeles, Pasto, Colombia". Universidad y Salud 21, n.º 1 (21 de diciembre de 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.136.

Texto completo
Resumen
Introducción: El intento suicida es un problema de salud pública, las cifras aumentan a pesar de los programas preventivos, es necesario conocer su comportamiento en la población pediátrica y en la región. Objetivo: Caracterizar clínica y sociodemográficamente los menores de 18 años con intento suicida atendidos en el Hospital Infantil los Ángeles. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de menores de 18 años con intento suicida (INSU) hospitalizados entre 2016 y 2017. Resultados: Se analizaron datos de 151 pacientes. Se encontró una prevalencia de 0,8 casos por mil ingresos. Falleció el 2% (3) luego de ingesta de Paraquat®. La edad promedio fue de 14,7 años, el 74% (112) fueron niñas. El 61,6% (58) de la población con intento suicida tenía un ambiente familiar disfuncional. Los problemas académicos y la depresión se presentaron con alta frecuencia. Dentro de los principales mecanismos de INSU se evidenciaron: Cutting, consumo de antidepresivos tricíclicos, acetaminofén y organofosforados. Conclusiones: La prevalencia de INSU crece aceleradamente con respecto a registros reportados en años anteriores en la misma institución; el hecho puede reflejar problemas en los programas de salud dirigidos a la promoción de la salud mental del adolescente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bulnes Bedón, Marío. "Estados depresivos y atmósfera familiar en niños con bajo rendimiento escolar". Revista de Investigación en Psicología 1, n.º 2 (12 de marzo de 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4835.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se estudia la depresión infantil en relación con la calidad de vida (en vez de atmósfera familiar) de alumnos de bajo rendimiento escolar en una muestra de 372 escolares de ambos sexos, utilizando el Cuestionario de Depresión para niños de Lang e Ysher; y la Prueba de Calidad de vida de Ohon y Bames, observando en aquellos alumnos un mayor nivel de depresión, mayor afectividad, baja autoestima y dificultad en su interacción social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Straffon-Olivares, Diana Karina, Andromeda Ivette Valencia-Ortiz, Maria Leticia Bautista-Díaz y Alejandra Lima-Quezada. "Hábitos alimentarios y sintomatología de depresión en niños escolares: estudio de seguimiento a un año". Journal of Basic and Applied Psychology Research 1, n.º 1 (5 de julio de 2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.29057/jbapr.v1i1.4436.

Texto completo
Resumen
Los hábitos alimentarios saludables son un factor protector de la salud, mientras que los inadecuados aumentan los diferentes problemas de salud en adultos y particularmente, en niños. Los malos hábitos alimentarios y la presencia de trastornos psicológicos, como síntomas de depresión, aumentan los riesgos para la salud. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y los síntomas de depresión en niños escolares mexicanos, en un seguimiento a un año. Con un diseño longitudinal de panel no-experimental, participó una muestra no probabilística-intencional de 64 niños (rango de edad de 8 a 10 años). Las mediciones se identificaron como evaluación 2016 y 2017. Los participantes contestaron en una sesión el Inventario de Depresión Infantil (CDI) y el Cuestionario de Sobreingesta (OQ), esto posterior al consentimiento informado de sus padres. Se encontró una mayor cantidad de correlaciones significativas en la evaluación 2017 comparada con la del 2016 (rs; p <.05) tanto en niños como en niñas. Específicamente, con la muestra total, evaluación 2016, se destaca la asociación más fuerte entre la imagen corporal y el CDI total (rs = -.46; p <.05), mientras que en la evaluación 2017, destaca la asociación más fuerte entre la alteración afectiva y el CDI total (rs = .62; p <.05). Se concluye que en niños y niñas, la percepción de la imagen corporal empeora con los síntomas de depresión, pero con el paso del tiempo, una mayor alteración afectiva empeora los hábitos de salud
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Romero-Acosta, Kelly y Lizzette Gómez-de-Regil. "Psychometric properties of two adolescent depression scales in a colombian community sample: ADRS and RCADS -major depression". Psychologia 13, n.º 1 (19 de enero de 2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3844.

Texto completo
Resumen
La depresión puede presentarse a cualquier edad; sin embargo, cuando ocurre en etapas tempranas de la vida el pronóstico es menos favorable. La identificación y el tratamiento tempranos necesitan herramientas válidas y confiables para evaluar la depresión en niños y adolescentes. El presente estudio analizó, en una muestra comunitaria colombiana, las propiedades psicométricas de dos escalas breves de depresión, utilizando métodos de la Teoría Clásica de los Test: Escala de Valoración de Depresión Adolescente (ADRS) versión de auto-reporte y la Escala de Ansiedad y Depresión Infantil Revisada (RCADS)– Subescala de Depresión Mayor. El análisis de las dos escalas mostró correlaciones ítem-ítem e ítemescala, moderadas y significativas. La consistencia interna fue significativa y adecuada para ambas escalas, ADRS (0.67) y RCADS-Depresión Mayor (0.71). Para ADRS, dos factores explicaron 37.39% de la varianza, mientras que la soluciónde un solo factor explicó 25.99% de la varianza. Para RCADS-Depresión Mayor, dos factores explicaron el 41.81% de varianza y un factor único explicó 29.14%. La validez de constructo fue satisfactoria, ambas escalas mostraron correlaciones moderadas y significativas con el criterio convergente (KADS-11) y el criterio discriminante (RCADS-Ansiedad Generalizada); aunque más fuertes en el primer caso. Los resultados evidencian que ADRS y RCADS-Depresión Mayor son herramientas efectivas para la valoración de síntomas depresivos en niños y adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Herskovic, Viviana y Marcela Matamala. "Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes". Revista Médica Clínica Las Condes 31, n.º 2 (marzo de 2020): 183–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

CHAVEZ HERNANDEZ, ANA MARIA, Fredi-Everardo Correa-Romero, Alejandro León Klein-Caballero, Luis-Fernando Macías-García, Karen-Viviana Cardoso-Espindola y Irma-Beatríz Acosta-Rojas. "Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos". Avances en Psicología Latinoamericana 35, n.º 3 (20 de septiembre de 2017): 501. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4733.

Texto completo
Resumen
Diversas investigaciones demuestran la prevalencia de la Depresión infantil en varios países. Los estudios apuntan al Auto-concepto como predictor asociado de la Depresión, riesgo suicida y otras conductas de riesgo, que pueden manifestarse en la infancia o posteriormente. Existen escasos estudios reportados en México sobre Depresión y riesgo suicida en infantes, pero el suicidio consumado por infantes ha ido en crecimiento continuo. El objetivo de este estudio fue describir la relación entre la Depresión y el Auto-concepto en una muestra de niños escolarizados del estado de Guanajuato, México. El presente fue un estudio de campo, descriptivo, expost-facto, transversal, con un muestreo intencional, no probabilístico conformado por 217 niños de ambos sexos, entre 9 y 13 años de edad, del nivel de educación primaria. Se cumplieron los protocolos éticos correspondientes. Se aplicaron el Inventario de Depresión Infantil y Cuestionario de Auto-concepto general. Los resultados muestran un porcentaje por encima del esperado de infantes con Depresión moderada y severa, Ideación Suicida y bajo Auto-concepto. Se encontraron niveles de correlación significativos entre los factores del Auto-concepto y la sintomatología depresiva y el sexo. Se sugieren estrategias psico-educativas que favorezcan la temprana detección y adecuado abordaje de los signos de sufrimiento emocional y conductas de riesgo en infantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Piqueras, Jose Antonio, David Pineda, María Martin-Vivar y Bonifacio Sandín. "Confirmatory factor analysis and psychometric properties of the Revised Child Anxiety and Depression Scale−30 (RCADS-30) in clinical and non-clinical samples". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 22, n.º 3 (28 de diciembre de 2017): 183. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.19332.

Texto completo
Resumen
Abstract: The 30-item shortened version of the Revised Child Anxiety and Depression Scale (RCADS-30) is a self-report instrument to assess symptoms of anxiety and depressive disorders. This study examined the factor structure, reliability, and construct validity of the RCADS-30, based on a sample of children and adolescents in clinical and community settings. Results provide evidence for (a) the six factors of the scale (separation anxiety disorder, generalized anxiety disorder, panic disorder, social phobia, obsessive-compulsive disorder, and major depressive disorder), (b) reliability (alpha and omega), and (c) convergent and discriminant validity against self-report and clinical interview criteria. The RCADS-30 demonstrated sound psychometric properties and that it is a suitable instrument to assess depression and anxiety disorder symptoms. Based on established cut-off scores, the scale also showed adequate capacity to differentiate emotional disorders from other mental disorders or the absence of diagnosis.Resumen: Análisis factorial confirmatorio y propiedades psicométricas de la Revised Child Anxiety and Depression Scale (RCADS-30) en muestras clínicas y no clínicas. La versión abreviada de 30 ítems de la Revised Child Anxiety and Depression Scale (RCADS-30) es un instrumento de autoinforme para evaluar síntomas de los trastornos de ansiedad y depresivos. Este estudio examinó la estructura factorial, la fiabilidad y la validez de constructo de la RCADS-30 en una muestra de niños y adolescentes procedentes de muestras clínicas y comunitarias. Los resultados aportan evidencia sobre (a) los seis factores de la escala (trastorno de ansiedad de separación, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, y trastorno depresivo mayor), (b) fiabilidad (alfa y omega), y (c) validez convergente y discriminante sobre autoinformes y entrevista clínica. La RCADS-30 demostró poseer buenas propiedades psicométricas y ser adecuada para evaluar los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresivos. Sobre la base de puntos de corte establecidos, la escala mostró adecuada capacidad para diferenciar los trastornos emocionales de otros problemas mentales o la ausencia de diagnóstico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Fernandes, Aline Renata Rentz, Maick Da Silveira Viana, Carla Maria De Liz y Alexandro Andrade. "Autoestima, imagem corporal e depressão de adolescentes em diferentes estados nutricionais". Revista de Salud Pública 19, n.º 1 (1 de enero de 2017): 66–72. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.47697.

Texto completo
Resumen
Objetivo Investigar la autoestima, la imagen corporal y la depresión en adolescentes en diferentes estados nutricionales.Métodos Participaron en la investigación 418 adolescentes de 14 a 18 años. Se utilizaron cuatro cuestionarios: Caracterización; Inventario de Depresión Infantil; Escala de Autoestima; Escala de Siluetas. El estado nutricional se clasificó utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC).Resultados Los niños tenían una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, menor depresión y insatisfacción corporal y mayor autoestima que las niñas (p<0,001). La depresión se relacionó negativamente con la autoestima (p<0,01), que también se asocia negativamente con la insatisfacción corporal (p<0,01). Aunque los adolescentes de mayor estatus nutricional estaban más insatisfechos (p<0,001), el IMC se relaciona con la insatisfacción corporal sólo para niñas (p<0,01). Para los niños la relación entre la depresión y la insatisfacción corporal fue negativa (p<0,01) y para las niñas fue positiva (p<0,01).Conclusión Adolescentes con sobrepeso y obesos tenían una mayor insatisfacción corporal. La depresión y la autoestima están asociados con la imagen corporal, pero no al índice de masa corporal, lo que demuestra que las subjetividades de los adolescentes deben ser valoradas. Las diferencias observadas entre los sexos deben ser mejor investigadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rodriguez Barrera, Juan Carlos, Miryam Bastidas, Giuseppe Genta y Patricia Olaya-Contreras. "Calidad de vida percibida por los escolares con sobrepeso y obesidad, de sectores populares de Medellín, Colombia". Universitas Psychologica 15, n.º 2 (20 de septiembre de 2016): 301. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.cves.

Texto completo
Resumen
Obesity in children affects physical-and mental health and can develop anxiety, depression, as well as other disorders. The objective was to evaluate the Health-Related Quality of Live (HRQOL) in schoolchildren, according to the nutritional status, and to compare our results with those of the European Union. A cross-sectional study was conducted with 679 schoolchildren, 10-14 years, in a public school of Medellin. The KIDSCREEN -27 questionnaire was used to asses HRQOL. Women, especially with obesity, had a less favorable perception of their physical activity, health, mood and family life, while men perceived less social support from friends; they were mocked by their peers and also felt harassed. Our results are consistent with those found in the European study. The Health-Related Quality of Live in schoolchildren is not homogenous, is affected by age, sex and by the cultural constraints about the construction of the body image. Key words: Bullying, obesity, schoolchildren, overweight, quality of life, social acceptance Health Psychology, Quality of Life La obesidad afecta la salud física y mental de niños/niñas. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en escolares, de acuerdo al estado nutricional y se compararon los resultados con los de la Unión Europea. Se realizó un estudio transversal con 679 escolares, 10 a 14 años, de una escuela pública de Medellín, Colombia. Se empleó el KIDSCREEN-27 para medir CVRS. Las mujeres, especialmente con obesidad, tuvieron una percepción menos favorable de la actividad física, salud, estado de ánimo y vida familiar, mientras que los hombres perciben más desfavorablemente el apoyo de amigos y la aceptación social, sintiéndose objeto de burla e intimidación. Los resultados son consistentes con los encontrados en el estudio europeo. La percepción de CVRS de los escolares no es homogénea, está afectada por la edad, el sexo y los condicionantes culturales alrededor de la construcción de la imagen corporal. Palabras claves autores Aceptación social, acoso escolar, calidad de vida, obesidad escolar, sobrepeso, Palabras claves descriptores Calidad de Vida, Psicología de la Salud,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Hernández Nava, Juan Pablo, Baltazar Joanico Morales, Guillermina Juanico Morales, María de los Ángeles Salgado Jiménez y Ingrid Zaragoza Ruiz. "Depresión y factores asociados en niños y adolescentes de 7 a 14 años de edad". Atención Familiar 27, n.º 1 (10 de diciembre de 2019): 38. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72281.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo</strong>: determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en niños y adolescentes de siete a catorce años de edad, usuarios de la Unidad de Medicina Familiar (umf) No. 9 de Acapulco de Juárez, Guerrero, México. <strong>Métodos</strong>: estudio transversal analítico realizado de junio a agosto de 2017. Participaron 238 menores de siete a catorce años, que desearan participar en este estudio, previa firma de consentimiento y asentimiento informado. Se analizaron datos sociodemográficos y se les aplicó el cuestionario de depresión infantil. Para el análisis estadístico se obtuvieron frecuencias simples, prevalencia de depresión, or, intervalos de confianza de 95%, <span>χ</span><em><sup>2</sup></em> y significancia estadística (valor p). <strong>Resultados</strong>: la prevalencia de depresión en el grupo de estudio fue de 5.9%, en individuos con problemas de peso fue de 11.1%, mientras que para quienes tenían peso dentro de los rangos normales fue de 2.7%; tener sobrepeso y obesidad se asocia a un mayor riesgo para padecer depresión con un or de 4.5, ic 95% (1.36-14.8). <strong>Conclusión</strong>: presentar sobrepeso y obesidad son factores de riesgo para desarrollar depresión, se requieren realizar búsquedas intencionadas para identificar posibles riesgos asociados a depresión en este grupo etario.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gómez-Tabares, Anyerson. "La depresión como mediador entre la intimidación escolar y el comportamiento suicida en niños y adolescentes". Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, n.º 2 (1 de septiembre de 2021): 259–81. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321203s.

Texto completo
Resumen
Son escasos los estudios que exploran el efecto mediador de la depresión en la relación entre la intimidación escolar y el comportamiento suicida. Este estudio analizó el efecto mediador de la depresión en la asociación entre la intimidación escolar, el riesgo e intento de suicidio en 221 niños y adolescentes entre los 11 y 17 años (M= 13,52; DT= 1,74). El análisis de regresión mostró que la depresión (OR= 1,2) y la intimidación escolar (OR= 1,4) explican entre el 34% y el 54% de la varianza del riesgo suicida. La depresión (OR= 1,1) y la sintomatología de ansiedad, depresión, estrés postraumático y efectos sobre la autoestima (OR= 1,3) explican entre el 25% y el 41% de la varianza del intento de suicidio. Se establecieron dos modelos de ecuaciones estructurales que demuestran que la depresión media la relación entre la intimidación escolar, el riesgo e intento de suicidio. Estos hallazgos ayudarán a orientar estrategias de prevención e intervención de la intimidación escolar y el riesgo suicida en contextos escolares y comunitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Armenta, Martha Frías, Blanca Fraijo Sing y Nehemias Cuamba Osorio. "Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores". Estudos de Psicologia (Natal) 13, n.º 1 (abril de 2008): 3–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2008000100001.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación de los problemas de conducta que los niños presentan en la escuela y el maltrato infantil. La muestra la constituyeron 110 menores; 61 fueron identificados como maltratados y 50 fueron de la población general. Se aplicó la lista de chequeo de Achenbach (Achenbach, 1991; Achenbach & McConaughy, 1997) a los maestros, así como la Escala de Tácticas de Conflicto de Straus et al. (1998), la de Depresión de Hamilton (1959), obteniendo también variables demográficas de los niños. Se probó un modelo de ecuaciones estructurales en donde la variable dependiente fueron los problemas de conducta y las independientes la violencia familiar y la depresión. Los resultados indican que el maltrato tuvo un efecto significativo en los problemas de conducta de los menores, mediada por la depresión. Concluimos que los profesores deben ser entrenados en la detección y atención del maltrato infantil para prevenir problemas sociales graves como la delincuencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Utria Rodríguez, Óscar Emilio, Nilka Rivera Franco y Liset Valencia Medina. "Asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de edad de colegios públicos de Bogotá". Diversitas 7, n.º 2 (12 de noviembre de 2012): 293. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.07.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen</strong><br /> Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las asociaciones entre las alteraciones neuropsicológicas y los estados emocionales en 157 niños de 8-11 años de edad de colegios distritales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Es una investigación de tipo descriptivo, con método de asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales. Se utilizaron como instrumentos: la ENI para procesos cognoscitivos, el CMAS-R para ansiedad y el CDI para depresión. Los resultados indicaron que de los 10 procesos evaluados, 7 presentan clasificación por debajo del promedio; además no se encontró presencia de ansiedad y depresión e igualmente no se observó asociación entre las alteraciones neuropsicológicas y los estados emocionales.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> niños, procesos cognoscitivos, neuropsicología, ansiedad, depresión.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bustamante Bárcenas, Alexandra, Alejandra Lizet Monje Fajardo y Carlos Javier Avendaño Vásquez. "Cuidados de Enfermería en Población Infantil y Adolescente con Depresión Asociada a Cáncer: Revisión Integrativa de la Literatura". Journal of Latin American Science 5, n.º 1 (23 de junio de 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.54.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo es sintetizar la signosintomatología y cuidados de enfermería en niños con depresión asociada a cáncer. Para lo que se realizó, la revisión integrativa de literatura con búsqueda de artículos originales publicados entre 2009 y 2020 en ScienceDirect, Scielo, PUBMED, Redalyc, con el uso de los siguientes taxones: depresión, infantil, enfermería, cáncer y sus descriptores equivalentes en inglés y portugués. Se incluyeron 12 artículos de investigaciones experimentales, cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas, cuyos datos se sintetizaron y clasificaron en dos categorías: signos y síntomas de depresión asociados a cáncer y cuidados de enfermería. Los resultados muestran la necesidad de identificar precozmente síntomas depresivos asociados a cáncer y diferenciarlos de las manifestaciones propias de la enfermedad, a través de instrumentos validados acordes con la edad y el desarrollo cognitivo de la población de estudio. Se sugiere preservar el desarrollo emocional mediante programas de intervención en el tratamiento y resolución de problemas, la reducción del estrés y síntomas depresivos en los niños y la familia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Dávila Elizondo, Andrea Belén y Liliana Beatríz Sosa Compeán. "Diseño para el tratamiento y prevención de la depresión en niños". MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 3, n.º 6 (30 de noviembre de 2020): 21. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v3i6.53.

Texto completo
Resumen
Teorías cognitivas aseguran que las percepciones de las personas depresivas son negativas. Las percepciones de estas personas pueden malinterpretar experiencias o información, aumentando los sentimientos negativos. Para cambiar esta percepción, se pueden aplicar la Teoría Cognitiva y la Modificación del Sesgo Cognitivo (MSC) (Yapko, 2006; Münkler, Rothkirch, Dalati, Schmack, y Sterzer, 2015; Hertel y Mathews, 2011). El presente trabajo expone el proceso de diseño basado en el empleo de la terapia cognitiva y MSC, para crear un material en miras a disminuir las posibilidades de una depresión grave en niños. Mediante investigación documental y de campo se establecieron los fundamentos para prevenir y tratar la depresión leve mediante actividades que enseñaran a los niños técnicas para tratar errores de pensamientos que los pudieran deprimir a largo plazo; se estableció una propuesta estructurada como juego de mesa, que posteriormente fue validada. En la primera parte del texto se establece un marco teórico y contextual referente a la depresión en niños desde las teorías cognitivas. Posteriormente se presenta la conceptualización del proyecto, continuando con su validación; finalmente se muestra la explicación detallada del funcionamiento, características, formas y funciones del material didáctico, para concluir con los hallazgos y reflexiones sobre el ejercicio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

C., E. Martín Arranz, B. Fernández Rodríguez, E. Carrascal Joral y A. Diez Revuelta. "Impacto emocional durante el confinamiento por COVID-19 en menores de hospital de día y en sus padres/cuidadores". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, n.º 1 (31 de marzo de 2021): 11–19. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a3.

Texto completo
Resumen
La pandemia por COVID-19 puede incrementar la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en la población. Objetivo: evaluar el impacto emocional en los menores que acuden a Hospital de día y a sus padres/cuidadores. Material y método: se evalúa el impacto emocional en los menores y sus padres/cuidadores tras el confinamiento por el COVID-19. Para ello se utiliza unos cuestionarios autoaplicados (a los padres/cuidadores, el Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R) y el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) y al menor, el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA). Resultados: En los menores, las escalas de aislamiento, ira, depresión, ansiedad, agresión e índice de problemas emocionales son las que, con más frecuencia presentan puntuaciones extremas, según lo evaluado por los padres mediante el SENA. En el SENA autoevaluado por los menores, las puntuaciones extremas son más frecuentes en depresión, sintomatología postraumática e índice de problemas emocionales. En los padres, las escalas sintomáticas de obsesiones-compulsiones, sensibilidad interpersonal, depresión y ansiedad del SCL-90, son las que con más frecuencia tienen percentiles iguales o mayores de 90. Se ha observado mayor nivel de ansiedad y depresión en las madres. Conclusiones: Se ha observado un mayor impacto emocional en las madres debido a presentar mayores niveles de ansiedad y depresión en las mujeres en general y en la pandemia, en particular, y al ser las que más antecedentes de patología psiquiátrica presentan. Los menores han presentado poca repercusión emocional, observando, en la mayoría, una disminución de las situaciones estresantes académicas y sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía