Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Derecho aduanero.

Tesis sobre el tema "Derecho aduanero"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 44 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Derecho aduanero".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Abalos, Elizalde María Gracia. "Derecho aduanero chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107805.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales)
Esta memoria se divide en Tres Partes y cada una de estas Partes está dividida en Capítulos. La Primera Parte consta de tres Capítulos. El Capítulo Primero “Tributación Fiscal Interna y Tributación Fiscal Externa” tiene relación con la Tributación Fiscal Interna y Externa de Chile. Se inicia con este tema porque considero que es fundamental, antes de analizar el tema principal, señalar la situación económica de nuestro país y por cierto, las bases en las cuales se asienta el Comercio Exterior Chileno. Ahora bien, respecto de la Tributación Fiscal Externa propiamente tal, se analiza el Derecho Aduanero, definiéndolo, indicando su Naturaleza Jurídica, Características, Fuentes, Factores y Ramas Jurídicas, haciendo una distinción entre el Derecho Aduanero Nacional y el Derecho Aduanero Internacional. Respecto de esta distinción, en cuanto al Derecho Aduanero Nacional, se analiza particularmente el Derecho Tributario Aduanero, revisando su Concepto, Fuentes, Características y Relación con otros Ámbitos del Derecho y las Ramas Jurídicas que se han formado a partir de este derecho en particular. El Capítulo Segundo “Obligación Tributaria Aduanera” trata de la Obligación Tributaria Aduanera. Con el objeto de establecer las bases de este tipo de obligación, se parte por Definirla y señalar cuáles son las Diferencias con la Obligación Civil. Luego, a fin de hacer más claro el análisis, se estudia las Obligaciones Aduaneras. Posteriormente, se analiza la Obligación Tributaria Aduanera en base a un esquema extraído de los apuntes de clases de Derecho Tributario del Profesor Rodemil Morales Avendaño, que distingue entre la Estructura y la Determinación de la Obligación Tributaria Aduanera, finalizando con la revisión del Incumplimiento y Extinción de este tipo de obligaciones. Por último, el Capítulo Tercero “El Valor Aduanero o Base Imponible” se refiere al Valor Aduanero el cual constituye la base para determinar el precio a pagar por las mercancías que se comercialicen a través de alguna destinación aduanera, como por ejemplo, la Importación. La Segunda Parte consta de seis capítulos. El Capítulo Primero “El Arancel Aduanero Chileno” analiza los Elementos Fundamentales y Clasificación de los Aranceles, entre otros, del Arancel Aduanero Chileno. El Capítulo Segundo “Tributación Arancelaria” revisa gravámenes aduaneros tales como: Derechos Ad Valorem, Derechos Específicos, Derechos Compensatorios y Antidumping, Derechos de Urgencia o de Salvaguardia y Recargo por Uso. El Capítulo Tercero “Tributación Paraarancelaria” está compuesta de diversos gravámenes aduaneros tales como: Tasa de Despacho, Tasa Aeronáutica, Impuesto a la Mano de Obra, Interés que genera el Almacén Particular, etc. En el Capítulo Cuarto “Tributación Extraarancelaria”, al igual que en los capítulos anteriores, se agrupan varios gravámenes aduaneros tales como: Impuesto al Valor Agregado, Impuestos Adicionales, Impuestos a los Tabacos Manufacturados, etc. El Capítulo Quinto “Sistemas Tributarios Especiales”, analiza la Sección 0, la Ley 19.035 y las Zonas Francas. El Capítulo Sexto “Franquicias y Liberaciones”, revisa las principales franquicias y liberaciones aduaneras que existen, entre las que se cuentan la Pesca Artesanal, las que se aplican a las Personas Lisiadas, en las Donaciones y Socorros, en el Transito Vecinal Fronterizo, a las Organizaciones y a Isla de Pascua, entre otros. La Tercera Parte de esta Memoria consta de tres Capítulos. El Capítulo Primero “Las Exportaciones” trata la otra cara del Comercio Exterior que está referida a las exportaciones. Fuera de las generalidades del tema propiamente tal, se analiza su Concepto, Elementos, Tipos, Requisitos para ser Exportador, Documentos necesarios para tramitar una Exportación, Financiamiento y Forma de Pago de las Exportaciones, Retorno y Liquidación de las Divisas de una Exportación. El Capítulo Segundo “Beneficios a los Exportadores: Leyes de Fomento a las Exportaciones” se centra en las tres leyes fundamentales sobre esta materia: Ley 18.480, 18.634, 18.708. El Capítulo Tercero “Otros Beneficios a los Exportadores” analiza las exenciones contenidas en el D.L. Nº 825 y la recuperación del IVA usando dos procedimientos diversos: 1) Procedimiento señalado en el artículo 36 inciso 3º del D.L. Nº 825 y 2) Procedimiento señalado en el D.S. Nº 348 (Procedimiento General y Procedimiento Especial establecido en el artículo 6 del D.S. Nº 348). Fuera de lo anterior, también existen casos particulares de recuperación del Crédito Fiscal. Finaliza la Memoria con Anexos; con un Glosario de Términos Aduaneros utilizados en ella para facilitar el análisis del tema; con Conclusiones Finales; con la Bibliografía y Netgrafía utilizada y con un Índice General.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Elizondo, Cerda Vanessa y Garrido María Elsa Pinto. "Derecho Tributario Aduanero". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107430.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídica y sociales)
La presente memoria tiene por finalidad aplicar parte de los elementos básicos del derecho tributario al área del derecho aduanero, el motivo se debe a un interés personal en el tema, pero también por considerar que es una materia que ha tenido un escaso desarrollo en nuestro país a pesar de la creciente importancia que día a día va adquiriendo, debido a los tratados de libre comercio que ha suscrito Chile en los últimos años, además de la apertura de las fronteras como condición necesaria de la globalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ríos, Díaz Andrea Carolina y Rojas Gian Carlo Lorenzini. "Aspectos constitucionales del derecho aduanero". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107371.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Con el objeto de realizar nuestro modesto aporte sobre el tema, hemos decidido realizar esta memoria, que se enmarca dentro de la primera generación del antes mencionado taller, titulándola como “Aspectos Constitucionales de la Legislación Aduanera”. La memoria presentada se compone de cuatro grandes capítulos que abarcan ciertas situaciones que pudieran merecer, luego de un análisis previo, algún reproche o reparo acerca de su constitucionalidad, es decir, de su concordancia con los preceptos y principios contenidos en nuestra Carta Fundamental
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tapia, Araya Miguel Ángel. "Fraude aduanero: situación actual". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107616.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El 19 de Junio del año 2001, fue publicada en el diario oficial la ley 19.738, para combatir la evasión tributaria, la cual incorporó importantes cambios en la legislación aduanera, que se tradujeron en la modificación de los delitos de fraude y contrabando. Esta memoria de prueba pretende dar cuenta del estado actual del fraude aduanero, revisando la historia nacional de dicho delito y la importancia de las modificaciones señaladas. A través del análisis de las normas, comentarios doctrinales y el estudio de algunos casos, expone cómo se presenta hoy día el tipo en estudio, sin dejar de hacer observaciones de lo que se ha hecho al respecto en la materia, y lo que falta aún por hacer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arroyo, Acostupa Raquel. "La terminación anticipada en los delitos aduaneros : ¿manifestación de un derecho penal sancionador?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9606.

Texto completo
Resumen
La terminación anticipada en los Delitos Aduaneros regulada en el Art. 20º de la Ley Nº 28008, no es manifestación de un Derecho penal reparador, pues en lugar de alcanzar la reparación, prima la justicia retributiva, la imposición de la pena, al no otorgar los beneficios de reducción del sexto de la pena, y el tercio por confesión sincera. En su lugar, se le otorga como beneficio el mínimo legal de la pena, condicionado al pago del doble del valor de la mercancía más la liquidación de los tributos aduaneros, y el comiso de los bienes, que ocasiona que el procesado se desista, pese a haber aceptado los cargos y manifestado su voluntad de acogerse a sus alcances; su aplicación ineficaz es reforzada por el A.P 5-2009, que le otorga plena vigencia, subsistiendo conjuntamente con la T, A regulada en los Arts. 468° al 471°del CPP. No obstante, el proceso de terminación anticipada en los delitos aduaneros, por mandato del principio de legalidad, debe ser desarrollado en virtud de lo establecido por los Arts. 468° al 471°del NCPP, en tanto han entrado en vigencia en todo el territorio peruano el 01.02.2006, y debe ser aplicada, no correspondiendo a los jueces determinar la validez temporal de las leyes mediante acuerdos plenarios, que de conformidad con el artículo 116° de la LOPJ, no constituyen precedentes vinculantes, puesto que cumplen un papel de orientación y de fijación de criterios, de allí, que se debe dejar sin efecto el AP 5-2009, y en consecuencia el Art. 20° de la Ley N° 28008, sustentado en la necesidad de una estricta observancia del principio de legalidad (irretroactividad y retroactividad favorable), en la idea de la seguridad jurídica y el respeto de la división de funciones del poder político.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García, Díaz Luis Fernando y Tarsetti Francisco Javier Villablanca. "De los regímenes suspensivos de derechos aduaneros". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115228.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El tema que se desarrollará en el presente trabajo constituye un aspecto fundamental dentro de lo que es la Aduana como institución destinada a fiscalizar y controlar el ingreso, salida y tránsito de mercancías a través de las fronteras nacionales, en especial de cara al nuevo milenio y a los convenios internacionales de carácter comercial que han sido suscritos o están siendo negociados por nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mendoza, Labrín Henry. "La carga de la prueba en el procedimiento aduanero de duda razonable". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6661.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Analiza la naturaleza, metodología y finalidad de la carga de la prueba en el procedimiento aduanero. Establece los criterios técnico-legales básicos para la configuración y asignación de la carga de la prueba en el procedimiento aduanero de duda razonable.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López, Espinoza Leonardo. "La admisión temporal: régimen aduanero de perfeccionamiento activo destinado al fomento de las exportaciones". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Guadalupe, Báscones Julio. "Operador económico autorizado : cuando el control aduanero sirve a los fines de la facilitación". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123267.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gómez, Chávez Mercedes. "¿Es acaso Perú pasible de ser sancionado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) debido al Drawback?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8154.

Texto completo
Resumen
Dentro del contexto del comercio internacional, los agentes económicos que interactúan en los mercados presentan como objetivo común la expansión del desarrollo de la actividad económica que realizar. En este escenario, los empresarios buscan ser más competitivos, y de esta manera expandir sus horizontes a mercados que traspasen las fronteras nacionales. Ahora bien, para lograr tal expansión, no resulta indiferente la Política Comercial que apliquen los gobiernos, pues con ello se les ofrece una serie de herramientas que coadyuvarán a alcanzar sus objetivos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Shen, Tzu-hsin. "Valoración aduanera : acuerdo de valoración de la OMC". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113246.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo, se hará una retrospectiva sobre el concepto de valor aduanero desde el acuerdo multilateral aduanero denominado “Definición de Valor de Bruselas” o “DVB”, hasta llegar al concepto actual contenido en el Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC; se estudiarán los elementos de la determinación del Valor Aduanero, los criterios de valoración del citado Acuerdo de Valoración y del nuevo Reglamento de Valoración Aduanera dictado por el Ministerio de Hacienda de Chile conforme al mismo Acuerdo de Valoración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Vásquez, Nieva Oscar. "Los dos regímenes aduaneros de Drawback regulados en el Perú y su explicación dentro del comercio internacional". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/791.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Henríquez, Villablanca Patricio Hernán. "Aspectos jurídicos relevantes de la compraventa internacional". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165739.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La Memoria que continúa trata de los aspectos jurídicos más relevantes a considerar en un proceso de Compraventa Internacional. Describe cómo se ha ido desarrollando la regulación en el comercio exterior en base a una lex mercatoria basada en costumbres y usos mercantiles cuando no existían los modernos Estados hasta los actuales órganos e instituciones que inciden en tal proceso. La investigación se divide en etapa precontractual y contractual, dentro de esta última consideramos los aspectos aduaneros y tributarios aduaneros, aspectos del arbitraje internacional como principal forma de resolución de conflictos entre partes situadas en diferentes Estados, y ejecución de sentencias extranjeras y de sentencias arbitrales en Chile. Énfasis en la observación de instrumentos de regulación internacional como la Convención de Viena, Principios UNIDROIT, cláusulas INCOTERMS, Ordenanza de Aduanas, y Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Valdés, Astete Fernando. "La revisión juridicial de las decisiones aduaneras al amparo del Artículo 5.8 (B), Capítulo V del TLC Chile-Estados Unidos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114605.

Texto completo
Resumen
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente Estudio de Caso analiza y evalúa una de las reformas legales más esperadas en materia perfeccionamiento del sistema de reclamaciones, especialmente en el sector aduanero. Por años se llevaron a cabo debates legislativos que permitieran encontrar respuestas a las necesidades de los contribuyentes en temas de reclamación aduanera y que se hizo aún más imprescindible tras la firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos. De lo anterior es donde nace la iniciativa de perfeccionar aún más el sistema tributarioaduanero en nuestro país. Dentro de los principales éxitos y avances se promulga la Ley 20.322 que no estuvo libre de polémicas y reparos, ya que especialmente durante la discusión parlamentaria se observaba la falta de independencia que continuaba teniendo el Juez cuando debía de resolver los litigios sujetos a su idoneidad. Por este motivo, esta investigación buscará realizar un diagnóstico que nos permita dilucidar como la Ley 20.322, que crea los Tribunales Tributarios y Aduaneros, puede dar solución al conflicto de independencia judicial u otorgar mayor transparencia a los juicios. El análisis consta desde como inició este proyecto de ley hasta determinar si se cumple hoy en día su efectividad como procedimiento de reclamación y su evolución en cada una de las regiones del país. De igual formar comparar si el sistema sigue siendo perjudicial o se ha transformado en la gran voz de defensa para el usuario, ya que las expectativas que se tiene sobre este nuevo procedimiento se traducen en que sea una demostración de eficiencia práctica para todos los contribuyentes y al mismo tiempo para el sector político y judicial que luchó para poder perfeccionar la jurisdicción tributaria de nuestro país.
The present Cases Study analyzes and evaluates one of the most awaited legal reforms on matters of perfecting the complaint system, mainly the custom sector. For years, legal debates were carried out in order to find the answers to the needs of the tax payer in issues of custom complaints, and it became even more essential after the singing of the Free Trade Agreement between Chile and the United States; from which rises the initiative of perfecting more the custom tax system in our country. Among the main achievements and progress the Law 20,322 was nacted, which was not free of controversy and objections, since during the parliamentary discussion the lack of independence was observed and it continued to have a judge when he had to settle disputes subject to suitability. For this reason, this research will seek to make a diagnosis that allows to elucidate how Law 20,322, which creates the Tax and Customs Courts, can solve the conflict of judicial independence or give greater transparency to the trials. The analysis covers from the initiation of this bill to determine if, today, it meets its effectiveness as complaint procedures and its evolution in each of the regions. Likewise, to compare if the system remains harmful or if it has become the great voice of defense of the user, since the expectations held about this new procedure have turned out to be a demonstration of practical efficiency for all taxpayers and, simultaneously, to the political and judicial struggle to perfect the tax jurisdiction of our country.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Bernal, Neumann Gonzalo. "Regulación de las medidas en frontera en la legislación peruana : instrumento aduanero para la protección de la propiedad intelectual". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123407.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Aguilar, Anaya Freddy Alfredo. "Propuesta de implementación del canal azul (fiscalización posterior) en el procedimiento general del régimen aduanero de importación para el consumo, en el ámbito aéreo peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12603.

Texto completo
Resumen
Teniendo presente que en el Perú se vienen incrementando de gran forma las operaciones de intercambio comercial de mercancías con otros países, es necesario que este comercio exterior se vuelva ágil y eficiente, sin que esto signifique dejar de aplicar el control adecuado que debe tener la Administración Aduanera (SUNAT) en los procesos de despachos aduaneros. En tal sentido, actualmente en el Procedimiento General DESPA-PG.01A que regula el Régimen de Importación para el Consumo, existen tres canales de control en la importación de mercancías: Verde (automático, sin control); Naranja (revisión documentaria) y Rojo (Revisión física y documentaria de la mercancía), sin embargo, luego de haber realizado la presente investigación llego a la conclusión que el canal naranja no aporta de manera significativa al proceso de agilización del comercio exterior, puesto las mercancías que son seleccionadas a este canal son revisadas únicamente en forma documentaria, sin que exista una revisión física de la mercancía, lo cual retrasa el proceso de importación. En tal sentido, propongo la eliminación de la revisión documentaria y se implemente el CANAL AZUL, en el cual, las mercancías que salgan seleccionadas a dicho canal serán destinadas a una Fiscalización Posterior por parte de la Administración Aduanera, pero claro, esta fiscalización se realizará posterior a la importación de la misma (levante autorizado) con lo cual no se interrumpe la importación y el comercio exterior se agilizará mucho más, lo cual va en concordancia con los objetivos de la OMC Organización Mundial de Comercio y la OMA Organización Mundial de Aduanas. Teniendo presente de lo señalado, esta tesis lleva por título “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL CANAL AZUL (FISCALIZACION POSTERIOR) EN EL PROCEDIMIENTO GENERAL DEL REGIMEN ADUANERO DE IMPORTACION PARA EL CONSUMO, EN EL AMBITO AEREO PERUANO”, y se propone un cambio normativo en el PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO – DESPA -PG.01A, en relación a la implementación del CANAL AZUL (fiscalización posterior), partiendo de la hipótesis general “LA REVISION DOCUMENTARIA DE LAS DECLARACIONES DE IMPORTACION PARA EL CONSUMO INCREMENTAN EL TIEMPO DE ATENCIÓN DE DICHA MODALIDAD DE DESPACHOS” y teniendo como objetivo general: DETERMINAR EN QUE MEDIDA LA REVISION DOCUMENTARIA DE LAS DECLARACIONES DE IMPORTACION AFECTAN EL TIEMPO DE ATENCIÓN DE LOS DESPACHOS EN DICHA MODALIDAD. En tal sentido, la metodología de la presente investigación consiste en realizar un análisis de la legislación existente en referencia a la Importación de Mercancías en el Perú, específicamente la relacionada al Régimen de Importación para el Consumo, la cual ha sido revisada a profundidad, al igual que cada uno de los procedimientos administrativos emitidos por la Superintendencia Nacional de Administración Aduanero y Tributaria- SUNAT para regular este tema; ello sustentado con información estadística que permite medir el impacto del cambio normativo, lográndose determinar que es conveniente realizar un cambio en los procedimientos legales de dicho régimen aduanero, lo cual tiene impacto directamente en la economía nacional. De esta forma, se ha conseguido el OBJETIVO GENERAL de la investigación, puesto se ha logrado demostrar – en las conclusiones- que el Canal de Control Naranja (Control Documentario) no aporta en la facilitación del despacho de importación, por lo que esta labor puede ser atendida de manera más acertada en una fiscalización posterior conforme se plantea con el Canal Azul (control posterior), contribuyendo de esta manera a la agilidad del comercio exterior nacional.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cruz, Marroquín Kathia Martha. "Drawback : a la luz del principio de legalidad". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5236.

Texto completo
Resumen
El ejercicio de la potestad tributaria en el Perú debe respetar los principios de legalidad, reserva de ley, igualdad, respeto de los derechos fundamentales y no confiscatoriedad recogidos en el artículo 74 de nuestra Constitución Política. El principio de legalidad establece que sólo por Ley se crea, modifica y deroga los impuestos y beneficios. En ese marco, el régimen aduanero del Drawback es un beneficio tributario otorgado por el Estado a las exportaciones, establecido en la Ley General de Aduanas como una “restitución” de los derechos arancelarios efectivamente pagados que hayan gravado la importación para consumo de mercancías contenidas y/o consumidas en bienes exportados; sin embargo, su reglamentación (Decreto Supremo 104-95-EF) establece un régimen simplificado que dispone la devolución del 5% del valor FOB de los bienes exportados independientemente que dicha devolución pueda ser mayor o menor a los derechos arancelarios efectivamente pagados. Teniendo en consideración que los reglamentos ejecutivos como el presente sólo pueden complementar e integrar las leyes que reglamentan, en el presente caso dicha reglamentación desnaturaliza lo establecido en la Ley General de Aduanas y con ello transgrede el Principio de Legalidad y Reserva de Ley recogidos por nuestra Constitución y sobre los cuales se sustenta la potestad tributaria del Estado. Por tanto, dicho reglamento habría modificado y excedido los alcances establecidos en la Ley General de Aduanas para el reconocimiento del régimen aduanero del Drawback generándose una situación de inseguridad jurídica para las empresas que se benefician con este régimen aduanero ya que en cualquier momento dicho reglamento podría ser modificado o derogado por el Poder Ejecutivo. Verificada la violación de los principios tributarios señalados las posibles soluciones a este problema jurídico serían: La aplicación del control difuso; sin embargo, ello podría realizarse sólo por el Tribunal Fiscal y en cada caso concreto. Una segunda alternativa y por la que se inclina esta investigación, sería a nivel normativo consistiendo en la adaptación del Reglamento a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas o el establecimiento de un nuevo régimen de Drawback que guarde armonía con los principios señalados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gamarra, Podbrscek Gonzalo David. "Las sanciones aduaneras como medidas restrictivas del comercio: una revisión a partir de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9871.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene por objetivo demostrar de qué manera las sanciones aduaneras o sus propuestas pueden constituir medidas restrictivas al comercio contrarias al principio de libre circulación de mercancías que protege el artículo 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Secretaría General señalan que no se busca que toda sanción o acción de control o fiscalización realizada por las aduanas de los Países Miembros de la Comunidad Andina deba estar, per se, sujeta a cuestionamiento. Más bien, a través de la revisión de la jurisprudencia andina y, tras hacer referencia a la legislación y jurisprudencia europea, ambas instituciones concluyen que solo deben ser cuestionadas aquellas sanciones o propuestas de sanción que puedan tener un efecto restrictivo. Para ser calificadas como restricciones al comercio, se tendrá en cuenta si tales medidas son desproporcionales y, por tanto, injustificadas en el derecho intracomunitario andino. Tras analizar el principio de proporcionalidad en las sanciones aduaneras en el ámbito de la Comunidad Andina, se estudia que dicho principio también es recogido en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio. De esta manera, el carácter vital y obligatorio que adquiere dicho principio en el marco sancionatorio aduanero actual queda fortalecido. Sin embargo, pese a la importancia del principio de proporcionalidad, se verifica que, a la fecha, en el Perú su implementación todavía no es completa en el campo de las sanciones aduaneras. En efecto, por un lado, su aplicación para el caso de las multas no ha sido contemplada y, por otro lado, los procedimientos aduaneros legales pertinentes que regulen la aplicación de dicho principio por la autoridad aduanera no se han expedido. Estos problemas deben subsanarse a fin de evitar futuras disputas legales en la CAN y la OMC sobre la posible aplicación de restricciones al comercio debido a la falta de proporcionalidad de las sanciones. La tesis concluye que las sanciones aduaneras, tales como las multas o las propuestas de multas emitidas por las autoridades aduaneras de los Países Miembros de la CAN, pueden tener un efecto restrictivo del comercio y, por ello, pueden constituir una medida de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas incompatibles con los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena.
The present thesis aims to demonstrate how customs sanctions or proposals thereof may constitute restrictive measures contrary to the principle of free movement of goods protected by Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. Both the Andean Community’s Court of Justice and the General Secretariat contend that not all kind of control or supervision sanctions or actions undertaken by the customs offices of the Andean Community’s Member States should, per se, be questioned. Instead, through the revision of Andean legal precedents and, after referring to European legislation and case law, both bodies conclude that only those sanctions and actions that have a disproportionate restrictive effect should be questioned. In order to be considered trade restrictions, it should be taken into account whether such measures are disproportionate and therefore unjustified under Andean law. After analyzing the principle of proportionality concerning customs sanctions within the Andean Community, this thesis argues that the aforementioned principle is also contained in the Trade Facilitation Agreement of the World Trade Organization. Thus, this reinforces the essential and compulsory nature of such principle under the current legal framework. However, despite the importance of the principle of proportionality, at present its implementation remains incomplete in Peru concerning customs sanctions. On the one hand, its application in the case of fines has not been provided for and, on the other hand, the relevant legal customs proceedings governing the application of that principle by customs authorities have not been issued yet. These problems must be resolved to avoid future legal disputes before the Andean Community and the WTO on the possible application of trade restrictions, due to lack of proportionality of the sanctions. The thesis concludes that customs sanctions, such as fines or proposals for fines issued by the customs authorities of the Andean Community’s Member States, may have a restrictive effect on trade and may, therefore, constitute a measure having equivalent effect to the quantitative restrictions, which may lead to a violation of Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Galvez, Rivas Ivan Ciro. "Interpretación de la relación jurídica entre depósitos temporales y consignataios de contenedores, que apliquen a los regimenes aduaneros de ingresos de mercancías en el Callao, como fundamento de una mayor regulación para dicha actividad económica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13369.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo atiende a convertirse en una herramienta útil a quienes se encuentren involucrados en el Derecho Aduanero y el Derecho Portuario, tiene por objetivo verificar si existen condiciones para regular con mayor profundidad la actividad de almacenamiento de mercancías, pendientes de destinación aduanera, y, que se encuentren al interior de los Depósito Temporales del Callao, partiendo a dicho efecto de una reinterpretación de la relación jurídica existente entre ambos actores como una propia de Derecho privado. Se considera, a dicho efecto, que, tanto la articulación y funcionamiento de la cadena logística preexistente, así como la forma de ejecución de la normativa aduanera (y portuaria) vigente, son causantes de la aparición de un contrato forzoso bajo los parámetros del Derecho Civil, provocando aquello imposición de obligaciones desproporcionadas y lesivas por parte del primero hacia el segundo. Abona a esto la existencia de antinomias en los propios documentos normativos vigentes que actualmente regulan dicha actividad a nivel de obligaciones administrativas, a partir de las cuales se ha considerado existiría una supuesta libertad absoluta de contratación, cuestión que criticamos y pretendemos explicar a lo largo del presente trabajo. Se verificará también que esta situación genera fallos de mercado en la economía requiriéndose por tal efecto una mayor regulación a esta actividad, en tal sentido, formulamos propuestas de solución en forma de directrices a ser desarrolladas en forma de cambios normativos.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Augusto, Dioses Irma Elena. "Operaciones Usuales durante el Almacenamiento: Propuesta de modificación normativa aduanera". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19119.

Texto completo
Resumen
En más de una década de experiencia profesional en almacenes aduaneros, hemos constatado que, las operaciones usuales durante el almacenamiento son ejecutadas con cotidianeidad por operadores de comercio exterior e intervinientes, a fin de prevenir o corregir errores en las declaraciones y/o llevar a cabo acciones tendientes a agilizar el despacho aduanero; así como, la existencia de reclamos formulados a los almacenes aduaneros por el tiempo de espera, que obligatoriamente debe transcurrir, desde que se presenta la solicitud hasta que se da inicio a las operaciones usuales. Ello ha motivado a la suscrita, a efectuar la presente investigación, usando un enfoque metodológico cualitativo (estudio de legislación y doctrina: comparada y nacional), habiendo recopilado, también, información de la totalidad de las operaciones ejecutadas en 04 almacenes aduaneros desde setiembre a diciembre de 2019, evidenciándose cero participaciones de la autoridad aduanera en la mismas. Por lo que, en relación a la pregunta: ¿En qué medida el procedimiento que regula las operaciones usuales en el ingreso de mercancías y régimen de depósito aduanero se contrapone al principio de facilitación del comercio exterior e impacta en la agilización del despacho aduanero en detrimento del solicitante?, se confirma la hipótesis planteada: Dicho procedimiento se contrapone al principio de facilitación del comercio exterior e impacta en la agilización del despacho aduanero incrementando los costos de transacción en detrimento del solicitante, incluso de los objetivos del Programa FAST – SUNAT (facilitación del comercio, agilización del despacho aduanero, simplificación de trámites aduaneros), en la medida que se requiere un tiempo de espera que debe transcurrir desde que se presenta la solicitud hasta que se da inicio a las operaciones usuales, proponiéndose la implementación de modificación normativa en pos de la eficiencia del referido procedimiento; así como, esbozándose temas de interés para futuras investigaciones académicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Nuñez, Herrera Ibeth. "Análisis crítico de las resoluciones del tribunal fiscal en las controversias por solicitudes de restitución arancelaria - drawback con indicios de sobrevaloración de mercancía". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15665.

Texto completo
Resumen
La presente investigación versa sobre las decisiones emitidas por el Tribunal Fiscal mediante sus Resoluciones entre los años 2008 y 2018 que resuelven controversias que versan sobre las solicitudes de restitución de derechos arancelarios – Drawback debido a indicios de sobrevaluación del valor FOB de exportación que se sustentan en información remitida por la Aduana de destino al amparo de un convenio internacional, no conforma una doctrina jurisprudencial uniforme puesto que ante controversias que plantean supuestos con iguales características estas no son resueltas en el mismo sentido. Por lo que, se propuso un marco conceptual abordando temas como la sobrevaloración del valor FOB en las exportaciones, el régimen aduanero de Drawback, y los efectos que genera la declaración incorrecta del valor FOB en su acogimiento, y los alcances de los Acuerdos sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros. Con este marco conceptual se procedió a la revisión de las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas entre los años 2008 a 2018, buscando sistematizar y describir los elementos formales y sustanciales de los casos, encontrando que las decisiones del Tribunal Fiscal sobre los casos materia de investigación fueron no fueron resultas en el mismo sentido, donde se identificó tres criterios para el Tratamiento de la sobrevaloración y cuatro criterios para la valoración como medio de prueba que surge fundamentalmente de la información remitida por la aduana de destino para acreditar la sobrevaluación. Tales criterios se contrastaron con el marco conceptual propuesto, con lo que se puede concluir que tales decisiones, no conforma una doctrina jurisprudencial uniforme, en este sentido, esto resulta en una afectación a la garantía de seguridad jurídica e igualdad.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Peña, Alarcón Victoria Eugenia y Gordillo Alvaro Santillán. "¿Hacia una reforma sostenible?: análisis de la inafectación de la utilización de servicios en el país en el marco de la importación de bienes a propósito de su introducción en la Ley del Impuesto General a las Ventas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9497.

Texto completo
Resumen
En el año 2014 se promulgó la Ley No.30264 que tuvo como finalidad la promoción del crecimiento económico. Entre las modificaciones propuestas en el ordenamiento se estableció un supuesto de inafectación en la Ley del Impuesto General a las Ventas que pretendía combatir la “doble imposición económica” en los casos en que se utilice un servicio en el país cuya retribución formaba parte del valor en aduana de una mercancía importada. Ante dicha regulación, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Se soluciona el problema de la doble imposición interna en el Impuesto General a las Ventas detectada por el legislador en todos los casos? Con el fin de responder a dicho cuestionamiento, realizamos un análisis crítico de la medida optada por el legislador para contrarrestar el mencionado fenómeno a partir de la revisión de: (i) la relación entre el Derecho Tributario y el Derecho Aduanero, a fin de determinar si la solución del problema detectado debe tener en cuenta ambas regulaciones; (ii) la estructura y características esenciales del Impuesto General a las Ventas; y, (iii) el alcance y soluciones del fenómeno de la doble imposición interna. De esta manera, comprobamos que en la Ley del Impuesto General a las Ventas sí se evidencia un problema de doble imposición interna. Sin embargo, consideramos que la inafectación planteada en los términos de la norma no es adecuada para resolver la problemática detectada por el legislador, ya que no ha tenido en cuenta, para dicha opción legislativa, la relación existente entre las materias vinculadas a las operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas (importación de bienes corporales y utilización de servicios). Esto nos lleva a plantear una serie de soluciones al problema detectado con la finalidad de que no se vean vulnerados principios constitucionales tributarios y se garantice la coherencia de nuestro sistema normativo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Díaz, Ángeles Gracce Gina. "“Fundamentos jurídico-tributarios que se oponen a la progresiva reducción de la tasa del drawback en el Perú 2013- 2016”". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9493.

Texto completo
Resumen
El Régimen de Restitución Arancelaria denominado Drawback entró en vigencia en el Perú en junio de 1995 con la publicación del Decreto Supremo N° 104-95-EF. Más de 20 años han trascurrido desde que nuestro ordenamiento introdujo la posibilidad de obtener la restitución de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de mercancías que posteriormente fueran incorporadas en los bienes exportados o, en su defecto, consumidas durante su producción. Ciertamente, en todos los años que se ha otorgado este beneficio se han suscitado modificaciones y ajustes en el procedimiento de devolución e incluso en los elementos sustanciales del régimen. No obstante, ningún cambio afecta tan severa e inminentemente al beneficio como lo hace la reducción de la tasa de devolución. En ese sentido, si bien se abordarán los elementos conformantes del régimen centraremos nuestro análisis en el elemento cuantitativo del beneficio y en cómo es que la reducción del mismo carece de sustento, ello de cara a los resultados generados por esta política tributaria perniciosa para el productor exportador y en general para economía nacional. En el presente trabajo de Tesis dilucidaremos si existían razones que sustenten esta política tributaria que se dejó sentir en los años 2015 y gran parte de 2016, así mismo, se abordará la problemática vinculada al recorte del beneficio y los efectos de su posible eliminación. A manera de adelanto, le anticipamos que en las siguientes líneas usted encontrará un postura contraria a la reducción que operó en el referido periodo, toda vez que consideramos que no existen fundamentos jurídicotributarios para una medida de esta naturaleza, más aun cuando el contexto internacional en el que se desenvuelven nuestros productores exportadores les resulta adverso, lo que ciertamente contribuye a la contracción de las exportaciones de mercancías no tradicionales y a la disminución de la competitividad de nuestra oferta internacional.
The Duty Restriction Regime called Drawback begun to be enforced in Peru as of June 1995. On this date, the Supreme Decree Nº 104-95-EF was published. Over 20 years have passed since our legislation contemplates the possibility of having a full or partial rebate of the customs duty charged to the import of goods that are later contained in exported goods, or consumed during their manufacturing process. Certainly, in all the years that this benefit has been granted to the exporting producer, there have been adjustments and modifications in the rebate procedure and even on substantial elements of the regime. Nevertheless, none of these changes affect the benefit so deeply as the reduction of the rebate rate. In this sense, even though the elements that compose the regime will be addressed, our analysis focuses on the quantitative element of the benefit, and how its reduction is unfounded. This with regard to the results generated by this pernicious tax policy for the exporters and the national economy in general. In the present Thesis we will explain if there are any reasons that support this tax policy, whose impact was felt on 2015 and during most of 2016. We will also address the problems related to the reduction of the benefit, and the effects of possibly eliminating the regime. We would like to let you know beforehand that in the following lines you will find a posture against the reduction that occurred during the period mentioned above, every time we consider that there are no legal-tax bases for a measure of this nature, particularly when the international context in which our exporting producers operate is adverse, which surely has contributed to the contraction of exports of non-traditional goods, and meant the regress in the progress made related to our international offer competitiveness.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pérez, Marchant Javier Ignacio. "El principio de legalidad tributaria en la nueva etapa de conciliación del procedimiento de reclamación tributaria y aduanera". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168009.

Texto completo
Resumen
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
Durante el año 2015, ingresó a tramitación un proyecto de ley mediante el cual se buscó perfeccionar la justicia tributaria y aduanera. Lo anterior, se tradujo en la Ley N°21.039, publicada en el Diario Oficial con fecha 20 de octubre del año 2017. Entre sus principales novedades, se encuentra la inclusión de una etapa de conciliación al procedimiento general de reclamación tributario y aduanero. En los términos del texto definitivo y aprobado de la Ley N°21.039, será materia de esta conciliación, entre otras, la “existencia de los elementos que determinan la ocurrencia del hecho gravado establecido en la ley”. Sobre este punto y en relación también con las demás materias consideradas para la conciliación, el proyecto de ley intentó asegurar que dicha circunstancia no afectaría la naturaleza legal de las obligaciones tributarias desde el punto de vista del principio de legalidad tributaria, según el cual las normas y obligaciones tributarias sólo pueden ser creadas, modificadas y/o suprimidas mediante una norma de rango legal. Sin embargo, en nuestra opinión el proyecto -y actual Ley N°21.039- carece de las debidas garantías para que este trámite de conciliación no afecte el 6 mencionado principio de legalidad tributaria, puesto que, entre otros, permitiría que las partes -dentro de las cuales se encuentra el órgano fiscalizador en materia tributaria del Estado y en representación del intereses pecuniario del Fisco- puedan determinar la ocurrencia de un hecho gravado y/o de sus elementos así como la aplicación de sus efectos, situación que es privativa, exclusiva y excluyente de la Ley. El presente trabajo muestra un enfoque crítico de esta nueva etapa de conciliación, desde el punto de vista del principio de legalidad en materia tributaria, base esencial de nuestro ordenamiento impositivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rojas, Li Alfonso. "Análisis de la Gestión Fiscalizadora Aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102277.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio consistió en realizar un análisis de la gestión fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de Chile, que permitiera determinar sus principales fortalezas y debilidades, a efectos de generar recomendaciones para la Institución, así como la obtención de hallazgos que eventualmente puedan ser aplicados como aprendizajes por otras administraciones aduaneras. Dicho análisis se realizó en el marco del contexto mundial actual, donde se han dado grandes cambios en el comercio internacional, tanto en ritmo, volumen, como en su complejidad, demandando así, nuevas formas de control aduanero. En esta línea, el análisis de la gestión fiscalizadora que ejerce el SNA de Chile, reviste especial interés, primero porque actualmente Chile muestra una posición económica, política y social ventajosa, con respecto a otros países de América Latina, por lo que supone una mayor solidez institucional; y segundo, por las características particulares relacionadas con su política de apertura comercial. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo-analítico, la cual se dividió en tres etapas: 1) se realizó un análisis de temas tales como: apertura del comercio, institucionalidad, nuevos ámbitos de fiscalización y facilitación comercial; 2) se describió y analizó la estructura organizacional e institucional del SNA, enfatizando su labor fiscalizadora; 3) se realizó un análisis integrado de la gestión fiscalizadora aduanera de Chile, a través de los principales actores y mediante las dimensiones: solidez institucional, facilitación del comercio y estructura funcional de la gestión fiscalizadora. De acuerdo al análisis realizado, en términos generales se determinó que el SNA muestra una solidez institucional que le ha permitido ejercer su labor fiscalizadora de manera satisfactoria, afrontando así los nuevos desafíos que le imponen los cambios del comercio. Como hallazgos del estudio, se determinaron ciertos aspectos claves que caracterizan positivamente la gestión fiscalizadora aduanera del SNA de Chile; entre los principales están: la focalización en las actuaciones hacia los nuevos ámbitos de fiscalización aduanera (propiedad intelectual, origen, drogas, seguridad entre otras); la adecuada aplicación del modelo de gestión de riesgos; el uso de mecanismos efectivos en la fiscalización de mercancías falsificadas; la existencia de una baja percepción de corrupción en el ámbito aduanero; el manejo apropiado del equilibrio entre la tensión facilitación y fiscalización; la aplicación de mecanismos efectivos de articulación público-privada. Sin embargo, también se determinaron ciertas deficiencias sobre las cuales se emitieron una serie de recomendaciones, las que se enmarcan dentro de los siguientes temas: foco de la Institución, orientación estratégica, procesos aduaneros y estructura organizacional y funcional. Por último, y acorde a las fortalezas y debilidades del SNA manifestadas en la investigación, resulta importante señalar que el indicador “efectividad en la detección de hallazgos sobre el total de lo fiscalizado”, el cual para el año 2008 fue, “12.61% de efectividad”, refleja uno de los principales fines de la Institución, por lo tanto, se considera determinante que como visión y desafío institucional, se enfoquen integralmente todos los esfuerzos para mejorarlo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Vásquez, Nieva Óscar y Quispe José Arias. "Influence of Linkage on the Declared Price for Customs Taxation: Treatment of Transfer Pricing in Customs Valuation". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117455.

Texto completo
Resumen
The Customs Value is the tax base for import taxes, defined in the Valuation Agreement of the WTO as the transaction value, the price actually paid or payable for the goods. However, the price agreed between related companies can be unacceptable, since they could be fixed to take advantage of tax environments where they are. Nonetheless, the relationship is not always a factor in determining the price, which can be tested by a Study of Transfer Pricing (for customs purposes) to develop the comparative method with respect to transactions between two unrelated companies under identical or similar conditions, contained in Andean Community Resolution 1684, providing evidence to apply the following procedures:a) Analysis of the Circumstances of the Sale, or b) Using a Criterion Value.
El Valor en aduanas es la base imponible para los tributos a la importación, definido en el Acuerdo de Valoración de la OMC como el valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías. Sin embargo, el precio pactado entre empresas vinculadas podría no aceptarse, dado que podrían fijarse de manera que puedan sacar ventajas de los entornos fiscales donde se encuentran. Sin perjuicio de ello, la vinculación no siempre es un factor de determinación del precio, lo cual se puede probar mediante un Estudio de Precios de Transferencia (para efectos aduaneros) que desarrolle el procedimiento comparativo respecto de operaciones entre dos empresas no vinculadas en condiciones iguales o similares, contenido en la Resolución 1684 de la CAN, aportando pruebas que permitan aplicar los siguientes procedimientos: a) Análisis de las Circunstancias de la Venta, o b) Utilización de un Valor Criterio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rodríguez, Alvarado Piero Alonso. "Ley de Facilitación del Comercio Exterior – Ley N° 28977 y su influencia en la gestión de riesgo del régimen aduanero especial de envíos de entrega r". Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8114.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la Ley de Facilitación del Comercio Exterior – Ley N° 28977 que crea las empresas de envíos de entrega rápida por las mercancías que ingresan al país, limita una adecuada gestión de riesgo por la Intendencia Aduana Aérea y Postal durante el período 2009 - 2015. Es un estudio descriptivo correlacional causal. Son encuestados (50) operadores de comercio exterior, distribuidos entre los representantes de los depósitos y empresas de envíos de entrega rápida, transportistas de envíos de entrega rápida, funcionarios aduaneros y los usuarios finales de los envíos de entrega rápida. Se utiliza una encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Liker de 15 preguntas destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio. Para el análisis de los resultados se utiliza la prueba de normalidad K-S y para la correlación unilateral el estadístico de Rho Spearman y tau-b Kendal.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Varela, Andrés. "An essential need: Banishing permanently strict liability from the customs infringement procedures". IUS ET VERITAS, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122667.

Texto completo
Resumen
This paper analyzes the strict liability system surviving in customs infringement procedures, the grounds for its existence or survival and its consequences. Also, the arguments against such system of liability attribution are examined. Thus, from such starting point, through a precise enumeration of statutory rebuttable presumptions whose intention can be presumed whenever it is difficult for Tax Authorities to prove such presumptions, I intend to find legal solutions to determine the grounds for its replacement without affecting the rights of the relevant individuals or legal entities when the customs infringements are decided.
El presente artículo aborda el estudio del régimen de responsabilidad objetiva que subsiste en materia infraccional aduanera, los fundamentos sostenidos para su existencia o pervivencia, y sus consecuencias. Asimismo, se desarrollan los argumentos contrarios a dicho régimen de imputación de la responsabilidad. Así, y partido de ello, se tratan de encontrar soluciones jurídicas que, sin vulneren los derechos de los administrados al juzgar las infracciones aduaneras, permitan resolver el fundamento de su sustitución, y ello, mediante un correcto establecimiento de presunciones legales relativas que permitan presumir la intención, cuando ella sea de difícil comprobación para el Fisco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Alva, Falcón César. "El pago por concepto de comisiones en materia aduanera : una posición crítica contra la postura de la administración aduanera peruana". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123535.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Guadalupe, Báscones Julio y Ginocchio Enrique Vargas. "“Subjetivicing the objectivity”. On purpose of the determination of customs infringements". IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123487.

Texto completo
Resumen
This article addresses the issue referred to the sanctioning power of the State, which is exercised in two areas (penal and administrative) derived from a single power that allows the State to repress behaviors considered harmful to the development of society. Likewise, the authors have analyzed the Administrative General Procedure Law, where it has been clearly established that all sanctioning administrative procedure should apply the basic principles that protect the rights of the citizens. In this way, the State must apply the principle of guilt, principles of causation, presumption of innocence, among others, to judge customs infringements.
El presente artículo aborda la temática referida al poder sancionador del Estado, el cual es ejercido en dos ámbitos (penal y administrativo) derivados de una única potestad (ius puniendi) que le permite reprimir conductas consideradas nocivas para el desarrollo de la sociedad. Asimismo, se analiza la Ley del Procedimiento Administrativo General donde se ha establecido con claridad que en todo procedimiento administrativo sancionador se deben aplicar los principios básicos que tutelan los derechos de los administrados. De esta forma, se deberá aplicar el principio de culpabilidad, principios de causalidad, presunción de inocencia, entre otros, para juzgar las infracciones aduaneras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Guadalupe, Báscones Julio. "Aceptabilidad de descuentos en materia de valoración aduanera". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123284.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Bernal, Neumann Gonzalo. "Collaborative Border Management: un Acercamiento al Principio de Cooperación Aduanera a Propósito del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Aduanera Perú - China". Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117211.

Texto completo
Resumen
El presente autor desarrolla de forma muy clara y concisa los principios de cooperación y colaboración en lagestión aduanera y en la gestion aduanera y realizando una crítica a la deficiente administración estatal para aplicar estas políticas; tomando como políticas; tomando como base de estudio lo aplicado en el Acuerdo de promoción Comercial Perú-China.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Aguilar, Saldívar Lourdes Gabriela. "Nuevas reglas de valoración aduanera para la importación de mercancías". THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108288.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo, la autora desarrolla de manera detallada, los métodos utilizados para la valuación aduanera sobre la base de los criterios establecidos en el Acuerdo del Valor de la Organización Mundial del Comercio, estableciendo cuál es el método más adecuado, en función a los datos con los que se cuentan - y las diversas situaciones que se presentan- para efectuar dicho cálculo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Guadalupe, Báscones Julio y San Martín Charles Castle. "Valoración aduanera del software ¿Y el Principio de Reserva de Ley?" Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118384.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Guadalupe, Báscones Julio. "Consideraciones aduaneras en relación al término «mercancía»". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123494.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Miranda, Cuadra Josué Martín y López Augusto Rodríguez. "La Figura de Suspensión de Plazo en Materia Aduanera: ¿Una garantía para el administrado?" Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118463.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Alvarado, Grande Oswaldo. "Precisiones respecto a la Obligación Tributaria y Obligación Aduanera, a propósito de los regímenes de importación definitiva e importación temporal". Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118961.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Silva, Núñez Luis Miguel. "La implementación legislativa de los compromisos asumidos en el capítulo de procedimientos aduaneros del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos de América". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123327.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ordoñez, Torres Jyns José Francisco. "Impacto de las medidas de control en la declaración de los cánones y derechos de licencia (regalías) como parte del valor en aduanas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2311.

Texto completo
Resumen
El objeto específico del presente trabajo de investigación ha sido el del control aduanero referente a los actos de valoración realizados por los diferentes agentes económicos al momento de efectuar operaciones aduaneras, especialmente cuando estas son las de importación de mercancías para el consumo, y de un tipo de mercancía en particular, aquellas que generan el pago de importes por concepto de regalías – cánones y derechos de licencia - al titular de un derecho de propiedad, esto último debe ser declarado al momento de poner de manifiesto la operación de importación, pero que generalmente no es declarado provocando con ello un desmedro en la base imponible y la consecuente recaudación inexacta. Esto debido en parte al desconocimiento de los operadores de comercio exterior respecto de si deben declarar o no las regalías como parte del valor en aduanas. También ha coadyuvado a ello el hecho de que la administración aduanera hasta muy reciente época no ha dirigido su atención suficiente y coordinadamente sobre esta situación, por no contar con instrumentos que describan la realidad de este estado de cosas en lo que respecta al posible conjunto de mercancías que dada su naturaleza puedan encontrarse sujetas al pago de esta obligación. Lo que viene a mermar la eficacia de toda medida por parte de la administración aduanera para disminuir estos márgenes de infracción.
--- This Thesis is framed within the activity of Peruvian foreign trade, specifically within the Customs field, since it is related to a Customs Technique called Customs Valuation, which is ruled by the Value Agreement of the World Trade Organization. Through this Thesis, the evolution of declaration on royalties is studied during the concurrent control for 2003 – 2008, and the incidence on posterior fiscal control exercised by SUNAT is determined. For such purposes, a reference framework, standardization and relevant analysis are displayed in regard with customs valuation, intellectual property, commercial fraud and risk management, to then approach and analyze information obtained from a primary source, and finally demonstrate that posterior fiscal control impinged upon the evolution of declaration on royalties.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Girao, Berrocal Rafael Eduardo. "La medida de incautación en la investigación del delito de defraudación de rentas de aduana en el régimen de importación para el consumo". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7906.

Texto completo
Resumen
De la Ley N° 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, se pueden decir muchas cosas, quizás más malas que buenas, a raíz de que en su análisis se evidencia un ánimo del legislador de querer ofrecer protección penal dentro de este ámbito del Derecho Penal Económico sin tener en cuenta, en primer lugar, las consecuencias que se pueden suscitar en el litigio diario -debido a una draconiana redacción que generará distintas formas de interpretar y aplicar la norma-; y en segundo lugar, que los diversos pronunciamientos que se emitan podrían generar afectaciones que contravengan un proceso penal con arreglo a ley.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

López, Espinoza Víctor Leonardo. "Poder tributario para la creación de aranceles aduaneros en el Perú: necesidad de eliminar una incertidumbre jurídica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15704.

Texto completo
Resumen
Actualmente, existe una controversia jurídica respecto de cómo y a través de que instrumento legal, el Estado debe ejercer su poder tributario en lo que se refiere a la creación de derechos arancelarios (tributos aduaneros). Así, por un lado, tenemos resoluciones del Tribunal Constitucional que establecen que tal poder le corresponde originaria y exclusivamente al Poder Ejecutivo y, por el otro, resoluciones de la Corte Suprema en el sentido que el aludido poder le corresponde al Poder Legislativo. Cabe destacar que existen nuevas resoluciones emitidas por la citada Corte sobre el particular, empero, que pecan de una cuestionable falta de debida motivación. A nuestro entender, tal controversia jurídica obedece a la ambigüedad del artículo 74 de la Constitución de 1993 en lo que se refiere a los aranceles y, sin duda, a la forma en que el Estado ha ejercido el poder tributario respecto de tal clase de tributos basado en afanes meramente recaudatorios. En este sentido, es importante que la academia proponga conceptos para definir los alcances del principio de reserva de ley y la aplicación de este principio en el caso de los tributos que gravan las operaciones del comercio exterior. Sobre todo, si siempre está abierta la posibilidad que, ante escasez de recaudación, pueda pretenderse la creación de derechos arancelarios a las importaciones o exportaciones sin la intervención del Poder Legislativo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González, Guerra Pamela Alejandra. "Problemáticas de la nueva justicia tributaria : análisis jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137815.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Casas, Farías Patricio Esteban. "La introducción de la conciliación en los procedimientos tributarios jurisdiccionales". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145189.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria tiene por objeto efectuar un análisis de la introducción de la conciliación como método de solución alternativa de controversias en los procedimientos tributarios en Chile, a partir de la norma propuesta por el proyecto de ley que perfecciona la jurisdicción tributaria y aduanera que se encuentra en tramitación actualmente ante el Senado. Para ello, se presenta un contexto de la justicia tributaria en Chile y se pone énfasis en aquellos elementos que podrían favorecer la celebración de acuerdos de conciliación entre el Servicio de Impuestos Internos y los contribuyentes, dándose particular importancia al rol que puedan cumplir los distintos medios probatorios aportados al proceso al momento de celebrarse la audiencia de conciliación. Adicionalmente, se realiza un análisis de los medios alternativos de resolución de controversias en general, se expone su aplicación en materia tributaria en los principales ordenamientos de derecho comparado y se reproduce la historia de la conciliación en materia tributaria en Chile, estableciendo una comparación con la nueva norma propuesta para el Código Tributario. Asimismo, se realiza una exposición y análisis de la discusión que ha dado lugar a los distintos cambios en la redacción de la norma y se indica cómo ésta permite superar las objeciones acerca de una eventual infracción al principio de legalidad en materia tributaria, señalando las razones que permiten evaluar de forma favorable la inclusión de esta instancia en los procedimientos tributarios jurisdiccionales. Por último, se plantean algunas observaciones sobre la redacción de la norma que podrían mejorar su implementación práctica, o bien podrían evitar la concurrencia de dificultades en su interpretación. Se señala que sólo en la medida en que se genere una cultura que favorezca la resolución alternativa de conflictos por parte del Servicio de Impuestos Internos, los contribuyentes y los Tribunales Tributarios y Aduaneros, la norma tendrá un impacto positivo en el término anticipado de los litigios tributarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cosio, Jara Edgar Fernando. "El control concurrente en la importación para consumo, como fuente principal de la recaudación por gestión directa de la administración tributaria en materia aduanera (2010 - 2014)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6978.

Texto completo
Resumen
Demuestra que no obstante los lineamientos dados por los organismos supranacionales y aplicados en el Perú desde la vigencia de la Constitución de 1993, en el sentido de facilitar el comercio exterior y reducir el control durante el despacho al minino necesario, sustituyéndolo por los controles posteriores mediante auditorias (la denominada aduana de segundo piso), el eje del control aduanero sigue siendo el control concurrente, es decir el que se efectúa por las aduanas operativas a través de la revisión documentaria y el reconocimiento físico antes del levante o salida de la mercancía del puerto o almacén. Esta investigación recogiendo los últimos avances en la normativa, jurisprudencia y doctrina en la materia, con un acercamiento previo al fenómeno del comercio internacional desde la historia, la economía y la política, muestra como la aduana peruana si bien ha variado su legislación para facilitar el despacho y ha dejado de aforar hasta el 81% de las mercancías sigue teniendo como fuente principal de sus recursos tributarios y centro de operaciones de lucha contra el fraude comercial el puerto del Callao y su zona primaria, donde si bien cada vez se controlan menores mercancías y se reducen los tiempos de desaduanamiento también se detectan mayores incidencias y se aumenta la recaudación aduanera.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía