Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Derechos del niño Chile.

Artículos de revistas sobre el tema "Derechos del niño Chile"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Derechos del niño Chile".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Pinochet, Nicolás. "El SENAME: Crónica de una crisis. Una mirada psicoanalítica sobre el sujeto de Derecho y la institución de protección de la infancia/The SENAME: Chronicle of a crisis. A psychoanalytic approach to the subject of Law and the institution of child protection". Castalia - Revista de Psicología de la Academia 28, n.º 4 (4 de septiembre de 2017): 54. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.4.596.

Texto completo
Resumen
<p>El presente artículo problematiza la construcción del concepto de niño para el Servicio Nacional de Menores (SENAME); a través de los modelos de intervención que decantan en la institucionalización de niños en Chile. Situando al SENAME como un dispositivo del Estado –garante de la Ley y de la cultura–.</p><p>Se desarrolla un recorrido sobre la historia de institucionalización de niños en Chile, relato marcado por el concepto de los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre Derechos del Niño y la creación y crisis del SENAME. Finalizando con un debate que sitúa a esta institución en referencia al marco legal nacional e internacional, analizada desde el psicoanálisis sobre la institución y lo jurídico, con autores como Freud, Goffman, Enriquez y Legrendre.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Servicio Nacional de Menores (SENAME), Derechos del Niño, Convención Internacional sobre Derechos del Niño, Psicoanálisis e Institución.</p><p> </p><p class="Ttulo21"><strong>Abstract</strong></p><p>This article problematizes the construction of the concept of child in the Servicio Nacional de Menores (SENAME) by looking at the models of intervention that ended up in the institutionalization of the concept of children in Chile and understanding SENAME as a state tool—which represents law and culture—.</p><p>The article develops a review of the history of institutionalization of children in Chile, story marked by the concept of Children’s Rights, the International Convention on the Rights of the Child, and the creation and crisis of SENAME. It ends with a discussion that puts this institution in reference to the national and international legal frameworks, which are analyzed based on the psychoanalytical approach to institutions and judicial system developed by authors such as Freud, Goffman, Enriquez, and Legrendre.</p><p><strong>Keywords:</strong><em> </em>Servicio Nacional de Menores (SENAME), Children’s Rights, International Convention on the Rights of the Child, psychoanalysis and institution.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lagos-Beltrán, Giselle Constanza y Ricardo Perez-Luco Arenas. "Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluación de profesionales de programas públicos". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, n.º 1 (9 de diciembre de 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224.

Texto completo
Resumen
Resumen (analítico)Ante la escasez de evidencia, el objetivo general de este estudio fue describir y aplicar un instrumento propuesto para medir los derechos infantiles en Chile, desde el ejercicio cotidiano de operadores sociales que trabajan con infancia y adolescencia en centros educacionales, de salud, justicia o de desarrollo psicosocial. La muestra estuvo compuesta por 407 participantes (profesores, psicólogos, entre otros). El instrumento considera los cuatro principios fundamentalesde la Convención de Derechos del Niño: no discriminación, interés superior, derecho a la vida, desarrollo, supervivencia y participación. Los resultados preliminares sugieren que existen diferencias estadísticamente significativas en el grado de cumplimiento de los derechos según el ámbito de desempeño. Se discute la consistencia interna del instrumento y su adaptación según ámbito, población atendida y aplicación en población infantil general y específica. Palabras clave: Responsabilidad del Estado, derechos del niño, instrumento de medición, trabajador social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez Chuart, Jorge. "Los Centros de Diagnóstico del Sistema de Protección a la Infancia en Chile: Un Análisis Crítico". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 10 (6 de noviembre de 2018): 31. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.10.1658.

Texto completo
Resumen
El presente artículo revela con claridad el impacto perverso del actual marco jurídico que regula, desde hace décadas, la atención a la infancia en riesgo social, o vulnerada en sus derechos. En efecto, uno de los componentes principales del actual sistema, como es el "diagnóstico sobre el niño/a" que es solicitado por el Juez de Menores, así como los aspectos legales-administrativos del proceso, han pasado a constituir los ejes centrales del quehacer institucional y no el niño/a con sus derechos. En términos concretos, este marco jurídico ha generado, dentro de otros aspectos, una estructura de programas donde los establecimientos creados por el diagnóstico de niños/as tienen la hegemonía dentro de la Red, considerando los recursos que captan y la atención que requieren desde los niveles centrales del sistema; todo ello en desmedro de otros programas de real beneficio para los niños/as. El artículo cobra relevancia hoy día, considerando que el Servicio Nacional de Menores está proponiendo una Reforma Integral al actual sistema de atención a la infancia, donde uno de sus aspectos centrales es cambiar el actual marco legal, de concepción paternalista y arraigado en la doctrina tutelar de protección de "menores", hacia la idea de crear e implementar un nuevo marco jurídico inspirado en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Núñez, A., M. aE Perea Rodríguez y F. Martinón Torres. "¿Respetamos los derechos del niño?" Anales de Pediatría 61, n.º 5 (2004): 443–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78422-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

ROJAS FLORES, JORGE. "LOS DERECHOS DEL NIÑO EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA, 1910-1930". Historia (Santiago) 40, n.º 1 (junio de 2007): 129–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Troncoso, Paulina, Carolina Luttges, Ingrid Leal, Carolina Leyton y Temístocles Molina. "El marco legal para la prevención del embarazo adolescente en Chile". Revista Chilena de Salud Pública 19, n.º 2 (13 de julio de 2015): 175. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36781.

Texto completo
Resumen
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, suscrita por Chile, establecen un marco regulatorio de derechos sexuales y reproductivos que garantiza la confidencialidad en la atención de adolescentes en los servicios de salud. La ley chilena de Delitos Sexuales, que obliga a denunciar la actividad sexual consentida en menores de 14 años, puede obstaculizar la atención confidencial por los prestadores de salud a las adolescentes más vulnerables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mena Mena, Mayra Cristina y Estefanía Espíndola Cáceres. "La adopción de la criatura por nacer en Ecuador. Un estudio del interés superior del niño y su derecho a la familia". Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), n.º 25 (13 de marzo de 2020): 507. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.25.2019.27006.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo identificar parámetros doctrinarios y jurídicos para la regulación de la adopción de la criatura por nacer en Ecuador, visibilizando la problemática de progenitores que por diversas circunstancias desean entregar voluntariamente al que está por nacer, por encontrarse en situaciones de vida adversas de acuerdo a parámetros legales para que otras personas o el estado cuiden de él en apego al Principio del Interés Superior del niño. El estado ecuatoriano prohíbe esta modalidad de adopción, se toma como referente regional a Chile que posee esta figura jurídica para evitar que los derechos de la infancia sean vulnerados al nacer y ser institucionalizados en larga espera de una familia con fundamento basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y más instrumentos internacionales de protección de derechos, que reconocen el formar parte de una familia como derecho humano. Mediante un enfoque exploratorio a través de revisión de literatura especializada, normativas legales nacionales e internacionales, se justifica que la adopción en Ecuador como institución jurídica necesita una revisión profunda, por lo tanto, se pretende fortalecer los derechos del que está por nacer a través de lo propuesto.The objective of this research is to identify doctrinal and legal parameters for the regulation of the adoption of the unborn child in Ecuador, putting on discussion the problematic about the parents who wish to voluntarily give the unborn child to others as a result of an adverse life situation according to legal parameters. Therefore, the other people or the state would take care of him or she in accordance with the Principle of the Superior Interest of the child. The Ecuadorian state rejects this form of adoption, taking as a regional reference to Chile that has this legal status in order to prevent the violation of the children rights at birth and be institutionalized in a long wait for a family based on the Universal Declaration of Human Rights and more international instruments for the protection of rights, which recognize as a human right being part of a family. Through an exploratory approach and analyzing specialized literature, national and international legal regulations it is very clear that the adoption in Ecuador as a legal institution needs a profound revision. Therefore, is intended to strengthen the rights of the unborn child through the proposed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Salum-Alvarado, Sara y Elena Salum-Alvarado. "Trabajo Social Socio Jurídico en Chile: génesis, desarrollo histórico y desafíos disciplinares". Serviço Social & Sociedade, n.º 131 (abril de 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.128.

Texto completo
Resumen
RESUMEN: Este artículo desarrolla la génesis del Trabajo Social Socio Jurídico bajo la influencia del higienismo y del modelo jurídico de la época en que se crea la profesión en Chile. Aborda su desarrollo disciplinar desde 1928 y el cambio de paradigma a partir de la Convención de los Derechos del Niño en 1990, identificando algunos hitos que han marcado los desafíos que el Trabajo Social Socio Jurídico ha enfrentado en los 90 años de existencia del Trabajo Social en Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zeballos, Silvana y Gabriel Guzmán. "Contención física como método de control y castigo en centros residenciales de niños y niñas: análisis de su pertinencia y aplicación en Chile". Sociedad e Infancias 3 (22 de agosto de 2019): 261–80. http://dx.doi.org/10.5209/soci.63263.

Texto completo
Resumen
El Comité de los Derechos del Niño mediante el procedimiento permitido por el Protocolo Facultativo N°5, publicó un informe que planteó que el Estado de Chile ha violado sistemáticamente los derechos de los niños y niñas en centros residenciales. Una de las aristas de ello es la aplicación de contenciones físicas como método de control y castigo. Ello queda reflejado en las altas cifras de niños y niñas que han sido víctimas o testigos de su aplicación, así como por los testimonios de funcionarios. Un panel de expertos analizó la actual normativa al respecto del Servicio Nacional de Menores, servicio público a cargo de la provisión de los centros, problematizando la real necesidad de aplicación de este tipo de actuaciones así como su ámbito de uso y procedimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Chavarría Valenzuela, Paulina y Iván Peña Ovalle. "Infancia y adolescencia vulnerada en sus derechos: Perspectiva de los profesionales de los CTD Ambulatorios de la Octava Región sobre sus sujetos de atención". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 16 (8 de noviembre de 2018): 59. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1675.

Texto completo
Resumen
Los trabajadores sociales y psicólogos que diagnostican a los niños y adolescentes en los Centros de Tránsito y Distribución Ambulatorios de la 8° Región de Chile fueron entrevistados para conocer cómo conceptualizan a sus sujetos de atención. El análisis fenomenográfico de las entrevistas en profundidad aplicadas, arrojó elementos de sus perspectivas acerca de los niños relacionados con las doctrinas de políticas de infancia chilenas: La Irregularidad Social y la Protección Integral a los Derechos del Niño. El propósito de este artículo es la presentación crítica de dicha información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Barcia Lehmann, Rodrigo. "Hacia una mirada integral del derecho de la infancia: deberes y facultades del padre no custodio en el derecho chileno". Revista de Derecho Privado, n.º 32 (1 de julio de 2017): 219–54. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n32.08.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo hace una aplicación integral de la reforma al derecho de la infancia chileno, a partir de la Ley 20.680 de 2013, estableciendo los presupuestos para que un régimen de asignación de derechos de filiación a uno de los padres, por medio de resolución judicial, respete los principios del interés superior del niño y corresponsabilidad de los padres. A dicho efecto se plantea que el padre no custodio tiene deberes-facultades de filiación conjuntos con el padre custodio y propios de aquel. En definitiva, el régimen de asignación de cuidado personal en Chile –que es indistinto como en muchos países– es un régimen de custodia conjunta, que permite que ambos padres –custodio y no custodio– participen en la crianza y educación de sus hijos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Fernández-Daza, Martha Patricia. "El acogimiento familiar en Iberoamérica". Saúde e Sociedade 27, n.º 1 (enero de 2018): 268–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018170647.

Texto completo
Resumen
Resumen El acogimiento familiar es una modalidad para el cuidado alternativo de niños y adolescentes sin protección parental. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática del acogimiento familiar en Iberoamérica. La metodología utilizada es la búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO, PsycINFO, con información publicada entre 2010 y 2017. Se incluyeron 93 evidencias, observándose que el acogimiento familiar en Iberoamérica se está implementando. Uno de los aspectos cruciales es la terminología empleada por los diferentes países. En los tipos de acogimiento familiar en Iberoamérica, prevalece el acogimiento en familia extendida y sustituta (ajena). Se observó que cada país de Iberoamérica tiene un ente regulador de políticas públicas y de protección. Hay pocas publicaciones científicas relacionadas con el acogimiento familiar en Honduras, Nicaragua, Salvador, Bolivia y Venezuela; de las islas del Caribe, eso se observa principalmente en Haití y otros países como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. De otra manera, no se observa en Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Perú y España. El acogimiento familiar en Iberoamérica se desarrolla gradualmente. Los países analizados ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, excepto Puerto Rico, por lo que reconocen el derecho del niño a vivir en familia a través de la implementación de las directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Del Río-Naveillan, Xaviera. "Infancia y derecho a la participación en el contexto educacional chileno". Revista Saberes Educativos, n.º 3 (30 de junio de 2019): 76. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53790.

Texto completo
Resumen
El 26 de enero de 1990, Chile suscribe la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1989. La CDN está compuesta por 54 artículos que recogen los derechos fundamentales de la infancia, agrupados en 4 categorías: derecho a la supervivencia, derecho al desarrollo, derecho a la protección y derecho a la participación. Este último constituye el marco de las acciones gubernamentales para fomentar espacios donde los/as niños/as puedan opinar, practicar la democracia, la ciudadanía, así como ser oídos/as y respetados/as en sus planteamientos de manera de generar una cultura de participación e inclusión. El ejercicio de este derecho permite el despliegue de la autonomía y ejercicio de la ciudadanía en la infancia, siendo la escuela el contexto idóneo para su práctica cotidiana. En este artículo se realiza una revisión de la CDN para establecer el marco en el que se desarrollan los conceptos de participación e infancia. A continuación, se analizan las políticas públicas desplegadas para el ejercicio del derecho a la participación en las instituciones educativas chilenas. El propósito de este artículo es contribuir al cuestionamiento y a la visibilización de prácticas relacionadas con la participación de la infancia en contextos educativos, en la perspectiva de aportar a la construcción de una cultura donde la infancia y la juventud sean vistas como otros válidos, soberanos de opinión y, por lo tanto, sujetos activos dentro de nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bernuz Beneitez, María José. "Cuando los menores declaran en la justicia de menores | When youngsters speak in juvenile justice". Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, n.º 40 (27 de junio de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.40.13023.

Texto completo
Resumen
Resumen: La Convención sobre los Derechos de los Niños incorpora los derechos de participación al elenco de derechos e insiste en la realización del derecho a ser escuchado porque consolidan una nueva imagen del niño como sujeto de derecho. Esa escucha del menor de edad en sede judicial, cuando ha cometido un delito, debe permitirle sentirse partícipe del proceso y que el juicio sea percibido como justo y las medidas entendidas como legítimas. Dada la trascendencia de esta escucha, es importante analizar cómo se realiza y qué sentido se le da en la declaración del menor ante la policía o la fiscalía. Abstract: The Convention on Children's Rights incorporates the rights of participation to the list of rights and insists on the realization of the right to be heard because they consolidate a new image of the child as a subject of law. That hearing of the minor in juvenile justice, when he/she has committed a crime, should allow him/her to participate of the process and perceive the trial as fair and the measures as justified. Given the importance of this hearing, it is important to analyze how it is done and the meaning of it in the declaration of the minor before the police or the prosecutor's office.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Francesconi, Lavinia. "El derecho de participación de niños, niñas y adolescentes desde el derecho internacional de los derechos humanos, y su aproximación al proyecto de ley de identidad de género en Chile". Anuario de Derechos Humanos, n.º 14 (8 de noviembre de 2018): 155. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49299.

Texto completo
Resumen
El texto del presente artículo pretende hacer un breve recopilación de los principales estándares internacionales de derechos humanos relativos al derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA). Se analizan someramente los principales referentes normativos en el sistema universal de protección de los derechos humanos y en el sistema interamericano de derechos humanos en esta materia. El artículo termina finalmente realizando algunas reflexiones sobre el nuevo Proyecto de Ley sobre identidad de género que desde 2013 se discute en el Parlamento de la República de Chile, y que actualmente ha despertado la atención de la opinión pública, a la luz de dicho estándares, a fin de aportar a esta discusión la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Indudablemente, la participación es solamente uno de los numerosos derechos que se ven involucrados en este debate, pero el estudio de este derecho desde la rama del Derecho Internacional de los Derechos Humanos procura otorgar otra mirada a favor de la inclusión de NNA en el proyecto mencionado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Lopera Escobar, Alejandra y Myriam Bastidas Acevedo. "Experiencias en la atención médica de madres de niños y niñas con síndrome de Down. Estudio cualitativo con técnicas etnográficas". Acta Pediátrica de México 39, n.º 2 (26 de marzo de 2018): 109. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no2pp109-1201572.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: los significados de la discapacidad que se construyenen la interacción entre el médico y las familias de niños con síndrome de Down influyen en el desarrollo durante la primera infancia y reflejan las actitudes sociales que experimentan las personas con discapacidad y sus familias, específicamente en contextos como la atención médica.OBJETIVO: describir las experiencias en la atención médica de las madres de niños y niñas con síndrome de Down y su influencia en la construcción del significado de esta condición.MATERIAL Y MÉTODO: estudio cualitativo con técnicas etnográficas efectuado en Medellín, Colombia, en 2016. Se entrevistó a madres de niños con síndrome de Down, menores de 6 años, previo consentimiento informado. Se efectuó análisis simultáneo de la información y revisión concomitante de la bibliografía con la emergencia del dato.RESULTADOS: se entrevistaron 17 madres que manifestaron insatisfacción con la atención médica de sus hijos por la falta de reconocimiento del niño con síndrome de Down, por la negación del derecho a la salud y la deshumanización de la atención. CONCLUSIONES: las madres experimentaron una relación de poder asimétrica en la consulta médica. La posición dominante del profesional se impone a la madre, a los derechos y necesidades del niño con SD. Las madres cuestionaron la praxis y el entrenamiento médico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Grau Rengifo, María Olaya, Daniela Díaz Bórquez y Carla Muñoz Reyes. "Niñez migrante en Chile: metasíntesis de experiencias educativas con enfoque de derechos". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, n.º 2 (29 de abril de 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4228.

Texto completo
Resumen
(analítico)Este artículo presenta el resultado de una metasíntesis cualitativa de experiencias educativas de la niñez migrante en Chile, realizada a partir del análisis de los principales estándares de cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, específicamente de los principios derivados del derecho a la educación. Durante septiembre de 2019 se realizó una revisión sistemática de artículos en las bases de datos Ebscohost, SciELO, Dialnet y Redalyc, principalmente. Se incluyeronartículos originales derivados de investigaciones realizadas en Chile sobre niñez migrante y educación. Los resultados indican que, si bien los principios de acceso y disponibilidad están más bien resueltos en materia de educación, los desafíos radican en fortalecer procesos de inclusión educativa desde una perspectiva intercultural. Palabras clave: Niñez migrante, experiencias educativas, educación intercultural, derecho a la educación, Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Astudillo Meza, Constanza. "Criterios jurisprudenciales en el derecho de familia chileno para fundamentar la autorización para salir del país de niños, niñas y adolescentes". Revista de Derecho Privado, n.º 39 (28 de junio de 2020): 397–407. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n39.16.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza sentencias dictadas por la Corte Suprema y por las cortes de apelaciones de Chile que se pronuncian acerca de la autorización para que niños, niñas y adolescentes salgan del país. Esta materia se encuentra regulada en la ley 16.618 y exige para conceder el referido permiso que la salida reporte un beneficio a los niños, niñas y adolescentes. En el presente trabajo analizaremos dicho beneficio a partir del interés superior del niño, considerando la relevancia de la familia extensa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Nieto, Bibiana. "Sharenting and the personal rights of the child in Argentina". Perspectivas 11, n.º 2 (1 de julio de 2021): 17–32. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n2a02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Sancho, Manuela. "The rights of the child in the regulation of parental responsibility". Perspectivas 11, n.º 1 (30 de diciembre de 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a06.

Texto completo
Resumen
The Civil and Commercial Code has introduced numerous changes in the institute of parental responsibility as a result of the process of constitutionalization of private law. The author invites to reflect on how these changes have recepted the international paradigms on child protection and what are the pending challenges.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Lombaert, Erik. "Vulneración de derechos de niños y niñas en prácticas discursivas de profesionales". Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, n.º 14 (3 de abril de 2021): 140. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2668.

Texto completo
Resumen
Este artículo da cuenta de hallazgos de investigación basada en el análisis crítico de discursos de equipos de profesionales de los sectores de Justicia, Salud y Educación en la Región Metropolitana y La Araucanía de Chile, que atienden a niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, con el propósito de explorar prácticas discursivas relativas a la judicialización de problemáticas que les afectan. Se develan diversas formaciones discursivas, de las cuales se describe el uso transversal y estratégico del enunciado “vulneración de derechos” en los espacios intersticiales, el cual caracteriza el campo de la protección especial y el reducido margen de discrecionalidad profesional, que permite y obliga la tensión entre el derecho fundamental de acceso a la justicia y la institución de la obligatoriedad legal y administrativa de denunciar situaciones meritorias de medidas judiciales de protección.Palabras clave: Derechos del niño, Protección de la infancia, Agenciamiento, Discurso Violation of the rights of boys and girls in discursive practices of professionalsSummaryThis article reports on research findings based on the critical analysis of speeches by teams of professionals from the Justice, Health and Education sectors in the Metropolitan Region and La Araucanía of Chile, who care for children and adolescents in vulnerable conditions, with the purpose of exploring discursive practices related to the prosecution of problems that affect them. Various discursive formations are revealed, of which the transversal and strategic use of the statement "violation of rights" in interstitial spaces is described, which characterizes the field of special protection and the reduced margin of professional discretion, which allows and obliges the tension between the fundamental right of access to justice and the institution of the legal and administrative obligation to report situations worthy of judicial protection measures.Keywords: Children's rights, Child protection, Agency, Speech Vulnérabilité des droits des garçons et des filles dans des pratiques discursives des professionnelsRésuméDans cet article on rend compte des trouvailles de recherche basée dans l’analyse critique des discours d’équipes de professionnels des secteurs de Justice, Santé et Éducation dans la Région Métropolitaine et La Araucanía au Chile, qui s’occupent des garçons et des filles en conditions de vulnérabilité, au but d’explorer de pratiques discursives relatives à la judiciarisation des problématiques qui leur concernent. On dévoile diverses formations discursives, desquelles on décrit l’utilisation transversale et stratégique de la phrase « vulnérabilité des droits » dans les espaces interstitiels, laquelle caractérise le champ de la protection spéciale et la marge réduite de discrétion professionnelle qui permet et oblige la tension entre le droit fondamental d’accès à la justice et l’institution de l’obligation légale et administrative de dénoncer des situations méritoires des mesures judiciaires de protection.Mots clés : Droits de l’enfant, Protection de l’enfance, Appropriation, Discours
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Torres Agüero, Antonia. "Memoria, literatura y derecho: la representación del testigo en la literatura sobre violaciones de derechos humanos en Chile". ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, n.º 49 (6 de diciembre de 2019): 57–75. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049742.

Texto completo
Resumen
El presente artículo revisa los usos de la figura del testigo en dos novelas chilenas de reciente publicación: La dimensión desconocida de Nona Fernández y Monte Maravilla de Miguel Lafferte, ambos relatos cuyas tramas están basadas en casos, lugares y personajes históricos reales (aunque ficcionalizados) relacionados con violaciones a los derechos humanos en Chile durante la dictadura pinochetista. En ambos casos, la figura del testigo es compleja e intrincada, ya sea porque es un victimario arrepentido, una niña que se convertirá en la narradora del futuro o un fantasma que resulta ser real. De paso, y a la luz del testigo como figura articuladora común tanto para el derecho como para la literatura, el artículo quiere reflexionar acerca de las posibilidades de los procesos judiciales, en tanto narrativas, como fuentes de memoria colectiva para dar cuenta del horror. El rol del testigo resulta clave en ambos campos discursivos: mientras en los procesos judiciales el testigo es el sujeto de la enunciación del testimonio y, con ello, elemento de prueba en la determinación de responsabilidades, en la literatura el testigo tiene implicancias tanto narratológicas como éticas importantes, las que le proporcionan una riqueza al testimonio que lo vuelven una forma eficaz de memoria que más que contar lo sucedido, se acerca a mostrarlo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arce Jiménez, Elena. "El derecho del menor extranjero a ser escuchado y su interés superior en los procedimientos de repatriación | The Right of foreign child to be heard and the best interests of the child in the return process". Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, n.º 38 (24 de diciembre de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.38.13143.

Texto completo
Resumen
Resumen: Las dificultades para ser escuchado del menor extranjero en cualquier procedimiento que le afecte ponen de relieve las deficiencias generales existentes en nuestro ordenamiento jurídico para hacer efectivos los derechos de los que son titulares las personas menores de edad, sean extranjeras o no. Se analiza en primer lugar el artículo 12 de la Convención de los Derechos del niño, las condiciones imprescindibles para para hacer efectivo el derecho a ser escuchado y la conexión que existe entre ese derecho y la consideración primordial de su interés superior. A continuación se hace un repaso de la regulación española de los procedimientos de repatriación de menores extranjeros no acompañados a la luz del interés superior del menor y su derecho a ser escuchado. Abstract: The current challenges that migrant children face to have their right to be heard fulfilled and respected, put in evidence the general deficiencies of our legal system ensuring the effective enjoyment of children rights, irrespective if the children in question are migrant or not. At the outset, article12 of the Convention on the Rights of the Child and its content is analysed, including the essential requirements for an effective implementation and enjoyment of the right to be heard and its linkages with the best interest of the child as the primary consideration. An analysis of the Spanish regulations under the return procedures for unaccompanied foreignchildren is also provided in light of the respect of the best interests of the child and their right to be heard.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Manrique, Ana Milena y Enrique Henny. "Factores y componentes del desempeño ocupacional en niños y niñas, en riesgo social e institucionalizados en la infancia temprana". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, n.º 1 (30 de junio de 2017): 141. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46387.

Texto completo
Resumen
A través de un estudio descriptivo transversal realizado en un Hogar de Menores en Chile, durante el primer semestre del 2014, se estudiaron componentes y factores del desempeño ocupacional de veintiún niños y niñas institucionalizados por vulneración en sus derechos, entre los cero meses y cinco años once meses. Se utilizaron tres instrumentos de observación: la Ficha Clínica de cada niño, una Pauta de Observación y Evaluación del Ambiente Educativo y el Test de Evaluación del Desarrollo Infantil. Los resultados se agrupan en: caracterización de las causas de ingreso, descripción de las condiciones de salud asociadas, posibilidades que ofrece el ambiente de la residencia y la evaluación de las habilidades de desempeño ocupacional. Las causas de ingreso fueron: negligencia de los padres (55%), consumo de drogas de los padres (45%) y/o incompetencia de rol (40%). La participación en actividades favorecedoras del logro ocupacional estaba limitada por enfermedades respiratorias agudas y crónicas en un 65% de los casos. Respecto del rendimiento en las habilidades de desempeño, inferidas desde los resultados del Test de Evaluación del Desarrollo Infantil, se observó que el 38% de los niños y niñas presentaban riesgo o retraso en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje; y un 23% presentaban retraso en el área socio-emocional. Esta caracterización permite identificar aquellas situaciones que merecen atención por parte de las instituciones y profesionales para aportar en el abordaje de esta problemática, demostrándose la utilidad de las evaluaciones utilizadas, para estudiar la situación de otros niños y niñas en condiciones similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

FÁVERO AREND, SILVIA MARIA. "ROMPENDO O “SILÊNCIO”: Violências sexuais, infâncias e direitos (1989-2000)". Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 17, n.º 29 (12 de febrero de 2020): 205–20. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v17i29.762.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem por objetivo analisaro processo histórico que, paulatinamente, transformou determinadas práticas sociais em violências sexuais infligidas a meninas e meninos no plano jurídico. Na primeira parte do artigo, abordamos como se deu o referido processo em relação às normativas internacionais produzidas pela Organização das Nações Unidas (ONU) para a infância, com ênfase nos debates sobre o Artigo 34 da Convenção sobre os Direitos da Criança. Posteriormente, verificamos como a temática das consideradas violências sexuais foi abordada no texto do Estatuto da Criança e do Adolescente, promulgado em 1990 pelo governo brasileiro. Palavras-chave: Infância. Convenção sobre os Direitos da Criança. Estatuto da Criança e do Adolescente. BREAKING THE” SILENCE”: Sexual violence, childhood, and rights (1989-2000) Abstract: This article aims to analyze the historical process that gradually transformed certain social practices into sexual violence against girls and boys at the legal level. In the first part of the article, we discuss how this process took place in relation to international standards produced by the United Nations (UN) for children, with emphasis on the debates on Article 34 of the Convention on the Rights of the Child. Subsequently, we verified how the theme of the considered sexual violence was approached in the text of the Statute of the Child and Adolescent, promulgated in 1990, by the Brazilian government. Keywords: Childhood. Convention on the Rights of the Child. Statute of the Child and Adolescent. ROMPIENDO EL “SILENCIO”: Violencia sexual, infancia y derechos (1989-2000) Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar el proceso histórico que gradualmente transformó ciertas prácticas sociales en violencia sexual contra niñas y niños a nivel legal. En la primera parte del artículo, discutimos cómo se llevó a cabo este proceso en relación con las normas internacionales producidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la infancia, con énfasis en los debates sobre el Artículo 34 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Posteriormente, verificamos cómo se abordó el tema de la violencia sexual considerada en el texto del Estatuto da criança e do Adolescente,promulgado en 1990, por el gobierno brasileño. Palabras clave: Infancia. Convención sobre los Derechos del Niño. Estatuto da criança e do Adolescente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Riffo Chavarría, Joselyn. "El derecho al desarrollo pleno: por una oferta programática de los servicios públicos que garantice la atención integral a jóvenes menores de 18 años que presentan consumo problemático de drogas". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 34 (31 de diciembre de 2019): 129–58. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.34.2190.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo analiza el contexto territorial en el que se encuentran insertos jóvenes, de entre 12 y 18 años, de sectores empobrecidos, en cuanto a la actual oferta programática de los servicios públicos para atender el consumo problemático de drogas (licitas e ilícitas). Se indaga en la composición individual, familiar y social de dicha realidad, con el fin de observar los factores que impactan y provocan prácticas abusivas a edades tempranas. Finalmente, se expone de manera crítica el funcionamiento de las redes de intervención y, desde ahí, se plantea la necesidad de contar con mayor oferta especializada, que proteja de forma integral el desarrollo biopsicosocial de la juventud, una garantía que está estipulada dentro la Convención de los Derechos del Niño y ratificada por Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Hernández Z., Mónica, Daniel Lagos C. y Sandra Mella D. "Significados atribuidos a la educación : percepciones de niños y niñas del Servicio Nacional de Menores, SENAME, Chile". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 15, n.º 1 (1 de agosto de 2015): 147. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37138.

Texto completo
Resumen
La educación formal constituye un pilar fundamental para los procesos de integración social que viven los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos. Sin embargo, las experiencias escolares negativas que han vivido, podrían generar opiniones contrarias en relación al papel que cumple la educación formal en sus vidas. El objetivo de la presente investigación se orienta a conocer y describir cuál es el sentido, propósito y significado que tiene la educación formal para los niños y niñas que residen en el Centro de Reparación Especializado de Administración Directa (CREAD Galvarino), dependiente del Servicio Nacional de Menores de Chile (SENAME).La investigación fue de tipo cualitativa con un enfoque fenomenológico, y la recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una entrevista semi-estructurada y un cuento proyectivo que es considerado como un método que aprecia la subjetividad en un sentido global u holista. El análisis de datos implicó la codificación de categorías analíticas clasificadas y agrupadas en las dimensiones de sentido, propósito y significado.En los resultados, se observa que experiencias escolares positivas agregan valor a ésta ocupación, que el propósito puede ser a corto o a largo plazo, y que el significado está notablemente influenciado por las opiniones que el entorno vierte respecto de la educación formal. Además, se encontraron diferencias significativas en las respuestas dadas por los niños que asistían a la Escuela “A” y la Escuela “B”.Los resultados promueven la reflexión respecto del rol que deben cumplir los CREAD en relación al derecho a la educación y a la re- significación de la educación formal en aquellas personas que están vivenciando un proceso de restitución de derechos e integración social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Potes Sánchez, Angie Paola y Kelly Johana Marín Ochoa. "Cuota alimentaria para menores de edad por ambos padres: un análisis desde el derecho comparado". Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, n.º 22 (15 de junio de 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n22a4.

Texto completo
Resumen
Estado, es indispensable señalar como una de las más importantes la responsabilidad parental u obligación alimentaria para menores de edad, ya que cumplir con dicha obligación de forma correcta, genera estabilidad y progreso a una Nación. En los diferentes Estados latinoamericanos se han presentado algunas variaciones juridicas en cuanto a la obligación alimentaria, a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, con el fin de generar protección, estabilidad y seguridad al menor de edad; por tanto, en este capítulo se hablará de las características más sobresalientes de la obligación alimentaria en países como Argentina, Chile y Perú, realizando una comparación con el Estado colombiano, con el fin de determinar si es posible ajustar nuestro ordenamiento jurídico y traer ideas que mejoren el cumplimiento de dicha obligación, o si en definitiva, el ordenamiento jurídico colombiano está estructurado correctamente en cuanto a la exigencia que hace a los progenitores para cumplir con su responsabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Marchant, Matias. "Niños en hogares: un desafío con historias por contar". Castalia - Revista de Psicología de la Academia, n.º 27 (6 de enero de 2017): 5–19. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.27.1529.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo crear una reflexión referida a la crisis del sistema chileno referido a la protección de los niños, niñas y adolescentes. Desde hace 5 años se ha instalado en la discusión de las políticas públicas de Chile el problema de la capacidad del Estado para brindar protección y cuidado de aquellos infantes que han sido vulnerados en sus derechos. Muchos actores en este contexto han querido buscar criterios que permitan identificar los modelos que puedan dar una respuesta efectiva o bien técnicas que permitan solucionar los problemas de violencia y maltrato infantil. En este artículo de opinión se critica a aquellos modelos que han psicopatologizado el maltrato infantil o bien se han aislado las intervenciones a ámbitos exclusivamente individuales, principalmente en el terreno de las competencias parentales. Finalmente, se propone que el tema de la crisis en el sistema de protección de la infancia en Chile debe volcar su mirada hacia los aspectos culturales, sociales y comunitarios comprometidos. Se propone la idea que la posibilidad de crear un sistema de acogimiento de niños vulnerados en sus derechos depende de un reconocimiento de las situaciones de violencia social y cultural para permitir así, un camino hacia la reparación de las heridas que deja el maltrato sobre las niñas y niños, lo que pasa sin duda por la capacidad de historizar y narrar las historias de violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Frota, Mirna Albuquerque, Julyana Almeida Maia, Aline De Souza Pereira, Caroline Soares Nobre y Luiza Jane Eyre de Souza Vieira. "Reflexão sobre políticas públicas e estratégias na saúde integral da criança". Enfermagem em Foco 1, n.º 3 (1 de febrero de 2011): 129–32. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2010.v1.n3.42.

Texto completo
Resumen
Este artigo representa uma reflexão crítica sobre os programas e políticas públicas voltados para as crianças, numa retrospectiva da Constituição de 1988 até os documentos atuais, confrontando autores e documentos oficiais do Ministério da Saúde com o objetivo de abordar e descrever a situação atual de desenvolvimento das políticas públicas brasileiras de saúde infantil e juvenil. Conclui-se que a criança deve ser considerada de maneira holística, envolvendo aspectos internos e externos como o ambiente em que vive, o que requer uma visão interdisciplinar e o exercício da intersetorialidade, fatores fundamentais para garantir a integralidade e efetividade das ações.Descritores: Políticas Públicas, Direitos da Criança, Saúde da Criança.Reflection on public policies and strategies for child’s integral healthThis article represents a critical reflection on public policies and programs aimed at children, in a retrospective of the Constitution of 1988 to current documents, comparing the authors and official documents of the Ministry of Health with the objective of addressing and describe the current state of development of Brazilian public policies for child and adolescent health. We conclude that the child should be considered in a holistic manner, involving internal and external aspects such as the environment in which it lives, requires an interdisciplinary approach and the exercise of intersectionality, which is crucial to ensure the completeness and effectiveness of actions.Descriptors: Public Policy, Children's Rights, Child Health.Reflexión sobre políticas públicas y estrategias para la salud integral del niñoEste artículo constituye una reflexión crítica sobre las políticas públicas y programas dirigidos a los niños, una retrospectiva de la Constitución de 1988 para presentar los documentos, comparación de los autores y los documentos oficiales del Ministerio de Salud con el objetivo de abordar la situación actual y describir el desarrollo de las políticas públicas brasileñas para la salud del niño y del adolescente. Concluimos que el niño debe ser considerado en forma holística, involucrando aspectos internos y externos, tales como el medio ambiente en que viven, requiere un enfoque interdisciplinario y el ejercicio de la interseccionalidad, que es crucial para garantizar la integridad y eficacia de las acciones.Descriptores: Política Pública, Derechos de los Niños, Salud de los Niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Chilena de Salud Pública, Revista. "Textos revisados: Educación en la Araucanía: el mirar de los niños y niñas sobre sí mismos; Politiques de genre et féminisme dans le Chili de la post-dictadure (1990-2010); Reseña "The body multiple: ontology in medical practice; entre otros." Revista Chilena de Salud Pública 17, n.º 1 (4 de abril de 2013): 90. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.26652.

Texto completo
Resumen
Textos revisados: Educación en la Araucanía: el mirar de los niños y niñas sobre sí mismos (Williamson C. Guillermo), por María Inés de la Fuente; Politiques de genre et féminisme dans le Chili de la post-dictadure (1990-2010) (Forstenzer N.), por Mariela Ávila; Reseña "The body multiple: ontology in medical practice, por Jorge Pacheco;Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: sitaución de la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos (CEPAL-ATM), por Yuri Carvajal; Twelve patientes (Manheimer E.), por Miguel Kottow; El ensamblaje de ciencia social y sociedad: conocimiento cientìfico, gobierno de las conductas y producción de lo social (Claudio Ramos Zincke), por Yuri Carvajal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Muñoz Lizana, Nelson y Christian Peñaloza Castillo. "Experiencia fonoaudiológica con niños y niñas para la promoción de derechos: análisis desde el enfoque comunitario". Revista Chilena de Fonoaudiología 19 (23 de noviembre de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2020.60193.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza, desde los planteamientos del enfoque comunitario, una experiencia fonoaudiológica para la promoción de derechos de niños y niñas, efectuada en una organización social, con participación de un grupo de estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile en el año 2013. En los abordajes comunitarios, la comunidad construye conocimientos y realiza acciones para lograr el fortalecimiento de sus relaciones, bienestar social, justicia, autonomía y emancipación. El análisis de la experiencia se realiza a partir de una selección de las bitácoras de campo del equipo de estudiantes participantes, en base a los principios y dimensiones del paradigma de la construcción y transformación crítica de Maritza Montero (2004). Los resultados se dividen en tres momentos (inicio, transición y reconfiguración del trabajo), los cuales dan cuenta del grado de complejidad del proceso y los alcances obtenidos en base a las dimensiones: ontológica, epistemológica, metodológica, ética y política del enfoque comunitario. La discusión enfatiza la importancia de la reflexión crítica sobre los fundamentos y las prácticas de la Fonoaudiología en el abordaje de la comunicación y el desarrollo humano, para aportar a la justicia social desde el enfoque comunitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cabieses, Baltica, Alexandra Obach y Xaviera Molina. "La oportunidad de incorporar el bienestar subjetivo en la protección de la infancia y adolescencia en Chile". Revista Chilena de Pediatría 91, n.º 2 (22 de abril de 2020): 183. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1527.

Texto completo
Resumen
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) representan a un cuarto de la población chilena, sobre la cual en términos de protección el país se ha enfocado en la promoción de igualdad de oportunidad de derechos en base a convenciones internacionales. Sin embargo, aún los NNA siguen muriendo por causas prevenibles y modificables, además de experimentar importantes grados de vulnerabilidad, situación que repercute en complejos efectos emocionales y cognitivos a lo largo de su ciclo vital. Según la evidencia internacional el bienestar de los NNA va directamente relacionado con los índices de desigualdad social, valorando el bienestar como un componente esencial y transversal a los derechos de los NNA del país. En Chile, el bienestar subjetivo se define como las percepciones de los NNA respecto de sus condiciones vitales -tanto en el aspecto económico, como social, cultural, de salud y logros personales. Este concepto se ha estudiado a través de diferentes instrumentos los cuales podrían ser de gran utilidad para promover el componente psicosocial y calidad de vida de los NNA en las estrategias y políticas nacionales en esta población. En esta revision se propone integrar de manera explícita en las políticas públicas de la infancia y adolescencia el concepto de bienestar subjetivo, con el fin de entregar oportunidades justas, positivas y sistemáticas para el máximo desarrollo de los NNA en su ciclo vital, validando empíricamente las condiciones necesarias del buen vivir basado en un enfoque moderno de derechos humanos al cual el país se ha comprometido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia". Revista UNIMAR 36, n.º 2 (30 de enero de 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Texto completo
Resumen
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Contreras Taibo, Lorena, Catalina Paulsen Gutierrez y Esteban Gómez Muzzio. "Graves vulneraciones de derechos en la infancia y adolescencia: variables de funcionamiento familiar". Universitas Psychologica 17, n.º 3 (6 de julio de 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-3.gvdi.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo determinar las características y problemáticas que se presentan en el funcionamiento familiar de 389 niños, niñas y adolescentes víctimas de graves vulneraciones de derechos en Chile, mediante la aplicación de la Escala de Evaluación Familiar de Carolina del Norte (NCFAS-G). Sus resultados identifican problemáticas centrales en esta muestra, tales como una moderadavulnerabilidad socioeconómica, dificultades en las interacciones entre sus miembros y con su entorno (familia, vecindario), así como debilitamiento de las competencias parentales. Se concluye que lasvariables de dinámica relacional de la familia y la pareja, los vínculos afectivos, la parentalidad y la autonomía familiar requieren ser abordadas mediante una intervención integral, sistémica, coordinada y oportuna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López Ulla, Juan Manuel. "Alcance del artículo 3 del convenio europeo de derechos humanos en relación con la detención de un menor extranjero no acompañado : la obligación positiva de no dejarle en desamparo = The detention of foreigners unaccompanied children in Europe : considerations around Rahimi vs. Greece , (ECHR, 2011)". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 32 (1 de julio de 2013): 481. http://dx.doi.org/10.5944/trc.32.2013.11798.

Texto completo
Resumen
La Unión Europea y el Consejo de Europa han recordado recientemente la obligación que tienen sus Estados miembros de mejorar el sistema de garantías respecto de los menores extranjeros no acompañados. En este trabajo nos centramos en los derechos del menor detenido. Nos anima a ello la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Rahimi c. Grecia (2011), que por vez primera califica como trato inhumano o degradante no asistir a un menor cuando, dictada la orden de expulsión, éste sale del Centro de internamiento. Al mismo tiempo, en el último trienio, las dos organizaciones anteriormente citadas han reconocido abiertamente el incumplimiento que en la práctica se observa de las obligaciones que se derivan del Convenio de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la necesidad de articular un procedimiento marco que garantice los derechos de este grupo especialmente vulnerable cuando son detenidos a causa de la irregularidad de su situación administrativa.The European Union and the Council of Europe have reminded its Member States that it is necessary to improve the protection of unaccopanied foreing minors. In particular, we are going to study in this paper the rights of detainees. Concerning this matter, we consider of a remarkable interest the rule of the European Court of Human Rights in Rahimi v. Greece (2011): it has been the first time that the Court has considered as a violation of Article 3 of the European Convention on Human Rights (ECHR) when an unaccompanied minor is neglected by national authorities after being released without any kind of protection from a detention center. At the same time, the documents that in this paper we have studied —approved from 2010 to 2012— explicitly recognize that in Europe have not yet been adopted the measures required to protect effectively the rights recognized in the UN Convention on the Rights of the Child (1989), and that it necessary to promote the adoption of procedures to safeguard the administrative and judicial protection of these children.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Villalta, Carla y María Josefina Martínez. "Cuando lo Privado se Hace Público: el abogado del niño en la justicia de familia". Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 10, n.º 1 (29 de abril de 2016): 26. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v10i1.19708.

Texto completo
Resumen
Resumo:O objetivo deste trabalho é analisar as tensões, disputas e conflitos que surgiram no processo de implementação do advogado da criança na justiça de família Argentina, especificamente na Cidade Autônoma de Buenos Aires e na cidade de La Plata. Para tanto, analisamos casos paradigmáticos - reconstruídos desde o levantamento de registros do tribunal, palestras e entrevistas com vários intervenientes ao longo do nosso trabalho de campo; os vários usos e interpretações que dele emergem a entrada deste ator social na cena judicial. Não pretendemos fazer uma abordagem legalista dos diferentes debates produzidos a partir deste processo de identificação das crianças no campo judicial, que foram identificadas como sujeitos processuais com voz própria. Pretendemos abordar este novo ator social de uma perspectiva social-antropológica e examinar duas tensões recorrentes nas discussões relativas à garantia dos direitos de crianças e adolescentes: a tensão entre público e privado, e que se desdobra em termos de autonomia versus proteção.Palavras-chave: Advogado; Antropologia Legal - pública e privada; Direitos das crianças; Justiça de Família*** Resumen:El objetivo de este artículo es analizar las tensiones, disputas y conflictos que emergieron en el proceso de implementación del abogado del niño en la justicia de familia de la Argentina, específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la ciudad de La Plata. Para ello, a través del análisis de casos paradigmáticos –reconstruidos a partir del relevamiento de expedientes judiciales y de las charlas y entrevistas mantenidas con distintos actores en el transcurso de nuestro trabajo de campo- se indagan los diversos usos e interpretaciones que emergen a partir de la entrada de esta figura en la escena judicial. Lejos de utilizar una lente jurídica para dar cuenta de los diferentes debates producidos a partir de este proceso de individualización de los niños en el ámbito judicial, en el cual han sido recortados como sujetos procesales con voz propia, abordamos esta novedosa figura desde una perspectiva socio-antropológica y examinamos dos tensiones recurrentes en los debates relativos a la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes: la tensión entre lo público y lo privado, y la que se despliega en términos de autonomía versus protección.Palabras Clave: Antropología Jurídica - Justicia de familia – Derechos de los Niños – Abogado – Público y privado*** Summary: We analyze the tensions, disputes and conflicts that have appeared throughout the implementation of the Child’s Lawyer in Family Justice in Argentina and specifically in the cities of Buenos Aires and La Plata. This article looks into the different uses and interpretations that have emerged with the enforcement of this figure in the judicial scenario and for that purpose we analyze some paradigmatic cases reconstructed during our field work by means of judicial records and interviews and conversations with several actors. Far from resorting to a juridical lens to appreciate the debates around this process of the child individualization, singled out as procedural subject with its own voice in the judicial field, we address this novel figure by means of a socio-anthropological perspective, examining two recurring tensions in the debates around (he and she) children and adolescents rights: those concerning, on one side, public and private and, on the other, autonomy versus protectionKey words: Juridical Anthropology – Family Justice – Children’s rights – Lawyer – Public and private
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cortés Mancilla, Rodrigo. "Dispositivo de intervención y gubernamentalidad del sistema proteccional de la infancia: discursos de trabajadores y trabajadoras de programas de familias de acogida especializadas de la Región de Valparaíso, Chile". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 32 (27 de junio de 2019): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.1925.

Texto completo
Resumen
Chile protege a la infancia en condición de vulneración de sus derechos, mediante una institucionalidad gubernamental específica. El Estado pone en funcionamiento una red de dispositivos sobre el cuerpo de niños, niñas y adolescentes en protección, que configuran subjetividades y relaciones de poder construidas y articuladas en diferentes programas o proyectos. En el país, la pesquisa de alternativas a programas de residencia ha implicado el financiamiento de organizaciones no gubernamentales por parte del Estado, lo que ha posibilitado establecer ambientes alternativos relativamente protectores y estables. En esta cotidianidad circulan y se entrelazan sujetos, relaciones de poder/saber, mecanismos regulatorios y marcos referenciales. Uno de ellos es el denominado "Programa de Familias de Acogida Especializadas". Este estudio, llevado a cabo mediante entrevistas en profundidad, se focaliza en el discurso de trabajadores y trabajadoras de dicho programa, en vistas a dilucidar mecanismos, relaciones y configuraciones que se establecen en el desarrollo de esta tarea, y que sirven de soporte a la protección de una infancia vulnerada en sus derechos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cortés Mancilla, Rodrigo. "Dispositivo de intervención y gubernamentalidad del sistema proteccional de la infancia: discursos de trabajadores y trabajadoras de programas de familias de acogida especializadas de la Región de Valparaíso, Chile1". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 32 (16 de octubre de 2019): 49–76. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.2023.

Texto completo
Resumen
Chile protege a la infancia en condición de vulneración de sus derechos, mediante una institucionalidad gubernamental específica. El Estado pone en funcionamiento una red de dispositivos sobre el cuerpo de niños, niñas y adolescentes en protección, que configuran subjetividades y relaciones de poder construidas y articuladas en diferentes programas o proyectos. En el país, la pesquisa de alternativas a programas de residencia ha implicado el financiamiento de organizaciones no gubernamentales por parte del Estado, lo que ha posibilitado establecer ambientes alternativos relativamente protectores y estables. En esta cotidianidad circulan y se entrelazan sujetos, relaciones de poder/saber, mecanismos regulatorios y marcos referenciales. Uno de ellos es el denominado "Programa de Familias de Acogida Especializadas". Este estudio, llevado a cabo mediante entrevistas en profundidad, se focaliza en el discurso de trabajadores y trabajadoras de dicho programa, en vistas a dilucidar mecanismos, relaciones y configuraciones que se establecen en el desarrollo de esta tarea, y que sirven de soporte a la protección de una infancia vulnerada en sus derechos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Galera Victoria, Adoración. "Acciones de filiación y abdicación en la monarquía constitucional belga". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 38 (1 de julio de 2016): 629. http://dx.doi.org/10.5944/trc.38.2016.18602.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza la decisión de la Cour constitutionnelle belga 18/2016, de 3 de febrero, mediante la cual se examina la constitucionalidad del artículo 318 en sus apartados primero y segundo del Código civil belga, a raíz de la presentación de dos cuestiones prejudiciales por el tribunal de primera instancia francófono de Bruselas. El estudio de esta decisión sobre la constitucionalidad la actuación del legislador en el ámbito de los procesos de filiación, evidencia la relevancia constitucional de una causa que sitúa en el centro de la reflexión jurídica los derechos a la vida privada y familiar y al desarrollo del niño y la garantía del carácter preferente del interés del hijo en todo aquello que le concierna, y por su conexión, también el derecho de igualdad y no discriminación entre los hijos. El juicio de constitucionalidad será construido sobre la jurisprudencia del TEDH relativa al contenido y alcance de los derechos a la vida privada y familiar. Junto a ello, y al margen de la repercusión mediática y social del asunto material, la singularidad del sujeto frente que dirigen las acciones filiación que origina el pronunciamiento constitucional, proyectan este análisis jurídico sobre el estatuto jurídico del monarca y sobre las consecuencias de la abdicación como titular de la Jefatura del Estado.This paper analyzes the decision by the Belgian Cour constitutionnelle n.º 18/2016, 3 February. In this decision, the Court examines the constitutionality of 318 paragraphs first and second, of the Belgian Civil Code, due to the presentation of two referred questions by the Court of First Instance francophone in Brussels. The analysis of this decision in the context of the processes of filiation, lies at the heart of the legal reflection the rights to private and family life, the development of children and the guarantee the preferential nature of the interest of the child in all that it is concerned, and by their connection also the right to equality and non-discrimination among children. The constitutional judgment will be constructed over the jurisprudence of the ECHR regarding the content and scope of rights to private and family life. Moreover and regardless from the media and social impact of the material matter, the facts that substantiate the cause of filiation project this legal analysis on the status of the monarch as head of the Head of State and on the consequences of the abdication in the crown.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Noceti, María Belén. "El trabajo infantil como estrategia de sostén de las familias pobres en la Argentina, la necesidad de rediseñar el objeto de las políticas públicas". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 27 (8 de abril de 2011): 171. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927347.

Texto completo
Resumen
La siguiente ponencia pretende discutir a través del análisis de datos obtenidos durante el desarrollo de Proyectos de Investigación Acción llevados adelante desde la Universidad Nacional del Sur, Argentina, la necesidad de rediseñar las políticas publicas existentes en torno a la erradicación del trabajo infantil en la Argentina. En la actualidad este fenómeno social se aborda teniendo como eje de trabajo los individuos, esta ponencia propone que el eje de trabajo necesariamente deben ser los grupos de referencia de los niños trabajadores ya sean grupos de pares o familias, puesto que el trabajo infantil se gesta en una red de relaciones sociales. Siendo así si se erradica debe ofrecer otra red de contención al niño ya que la necesidad de afiliación social es uno de los derechos que como ser humano debe prevalecer. Las políticas publicas deben generar dispositivos de afiliación social que reinserten a los niños en el sistema de educación formal, para ello la educación popular es un instrumento y quizás los técnicos deban diseñar muchos más en función de las características culturales de cada población, en este sentido la antropología puede ofrecer interesantes aportes.The aim of this research is to discuss the need to revise the current public policies on the eradication of child labour in Argentina by means of the analysis of the data obtained during the development of research projects carried out by the Universidad Nacional del Sur in Argentina. Currently, this social phenomenon is analysed from the point of view of the individual. This research suggests that the focus should instead shift to the working children�s reference groups, whether couples or families, since child labour is the outcome of a network of social relations. Hence, if child labour is eradicated a different means of contention should be offered to the child since the need for social affiliation is one of the rights which should prevail for the child as a human being. Public policies should create tools for social affiliation facilitating the child�s incorporation into the formal education system.Popular education is a useful tool for achieving this objective, which is why professionals should design tools by taking into consideration the cultural aspects of different communities. In this sense, anthropology might offer interesting input.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gómez Fernández, Verónica Patricia y Fania Leticia Cid Arias. "Experiencia colaborativa de la Mesa Técnica contra la Explotación Sexual Comercial de la niñez en Bíobio". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 33 (6 de noviembre de 2019): 141–72. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.33.2052.

Texto completo
Resumen
La sistematización al trabajo de la Mesa Técnica Regional Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) de la Región del Biobío de Chile, da cuenta de los esfuerzos de esta instancia por sensibilizar y movilizar a garantes de derechos para la coconstrucción de un entorno de protección integral para niños, niñas y adolescentes en riesgo, y un soporte social en aquellos ya víctimas, articulando diversos actores, desde una perspectiva colaborativa de responsabilidad y justicia social.Se reconstruye y reflexiona sobre cinco años de trabajo en el complejo abordaje de una problemática de extrema vulneración y con múltiples manifestaciones, cuya base son factores estructurales que naturalizan la violencia sexual y el daño causado a las víctimas, siendo la explotación sexual, finalmente, el resultado de una cadena de traumas y abandonos.Este artículo es una producción colectiva de conocimiento intencionado para transformar la práctica social en el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Muñoz G., Carolina. "Capital Espiritual: Un recurso para la niñez explotada". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 16 (8 de noviembre de 2018): 43. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1674.

Texto completo
Resumen
El mejoramiento de las intervenciones sociales orientadas a erradicar la Explotación Sexual y Comercial Infantil en Chile, es una tarea urgente que ya había sido señalada enfáticamente por Alberto Hurtado cuando establecía como "un crimen abusar de la edad infantil" cuando el salario del obrero o era suficiente para mantener a la familia. Para Alberto Hurtado, la situación de los niños y niñas vulnerados en sus derechos fue siempre una herida abierta en la sociedad chilena, y parte de su trabajo se orientó a acompañar a la niñez desprotegida. Esta preocupación que el Padre Hurtado enmarcó en el contexto de la precariedad en el ejercicio del rol parental, proponiendo como instituciones auxiliares de la familia al Estado, a la Iglesia y a la Escuela, nos sitúa en un escenario que invita a preguntarse sobre la relevancia de estos actores en la erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil: "Ninguna otra institución puede reemplazar la misión de la familia. Ella puede buscar auxiliares, y aun son estos necesarios en nuestra complicada civilización; de aquí la intervención de la Iglesia, del Estado, de la Escuela..."
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carrera Aizpitarte, Luciana. "La posibilidad de tener una infancia: la identidad de género en la enseñanza de la filosofía". Trilhas Filosóficas 12, n.º 1 (24 de octubre de 2019): 61–81. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v12i1.25.

Texto completo
Resumen
Resumo: O objetivo deste trabalho é colocar em relação o ensino da filosofia com um problema específico da infância: o fato de que esta apareça como um território inacessível para muitas crianças, por causa de sua identidade de gênero. Neste sentido, tento traçar aqui um mapa da infância segundo as disposições das organizações internacionais e as legislações locais argentinas que se ocupam de protegê-la, para contrastar com a realidade das crianças transgêneros, segundo algumas pesquisas realizadas por diferentes organizações. Essa comparação mostra até que ponto o mapa difere do território e nos permite perguntar pelas causas desta divergência. Falarei aqui da construção social e cultural de uma ontologia da monstruosidade para o caso destas crianças. Esta ontologia coloca um desafio no momento de pensar filosoficamente o ensino da filosofia, pois esta disciplina elabora suas reflexões e pesquisas partindo de um sujeito cujas experiências e problemas pressupõem uma certa “normalidade” em relação a qual as crianças trans estão excluídas. Palavras-chave: Identidade de género. Infância. Ontologia da monstruosidade. Ensino da filosofia. Resumen: El objetivo de este trabajo es poner en relación la enseñanza de la filosofía con un problema específico de la infancia: el hecho de que ésta aparezca como un territorio inaccesible para muchos niños y niñas, a causa de su identidad de género. En este sentido, intento trazar aquí un mapa de la infancia según las disposiciones de los organismos internacionales y las legislaciones locales argentinas que se ocupan de protegerla, para contrastar con la realidad de los niños y niñas transgénero, según algunos relevamientos realizados por diferentes organizaciones. Esa comparación muestra hasta qué punto el mapa difiere del territorio y nos permite preguntarnos por las causas de esta divergencia. Hablaré aquí de la construcción social y cultural de una ontología de la monstruosidad para el caso de estos niños y niñas. Esta ontología plantea un desafío a la hora de pensar filosóficamente la enseñanza de la filosofía, puesto que esta disciplina elabora sus reflexiones e investigaciones partiendo de un sujeto cuyas experiencias y problemas suponen una cierta “normalidad” respecto de la cual los niños y niñas trans están excluidos. Palabras clave: Identidad de género. Infancia. Ontología de la monstruosidade. Enseñanza de la filosofia. Abstract: The aim of this paper is to draw a connection between the teaching of philosophy and a specific problem concerning childhood: the fact that it appears as an inaccessible territory to many children because of their gender identity. In this sense, I attempt to present here a map of childhood as conceived by certain international agencies and local Argentine legislations that are responsible for protecting it. In so doing, I intend to contrast this map with the reality of transgender children, recovered in specific studies carried out by different political organizations. This comparison reveals the extent to which the map differs from the actual territory and allows us to raise questions about the causes of this divergence. I will refer here to the social and cultural construction of an ontology of monstrosity in the case of these children. This ontology, in turn, poses a challenge when thinking philosophically the teaching of philosophy, since this discipline reflects upon and examines the experiences and problems of a subject within the boundaries of an assumed “normality” in respect of which transgender children are excluded. Keywords: Gender identity. Childhood. Ontology of monstrosity. Philosophy teaching. REFERENCIAS 1 Autores y autoras BERKINS, Lohana; FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2013. BERKINS, Lohana (Comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2015. BUTLER, Judith. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Traducción de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006. BUTLER, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidó, 2010. CARRERA AIZPITARTE, Luciana. Vigilar y castigar (los cuerpos): la enseñanza de la filosofía frente al sistema de opresión sexo-género. In: RODRIGUES, A., BERLE, S. y KOHAN, W., Filosofia e educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Río de Janeiro: NEFI, 2018, p. 169-180. DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Traducción de Elena Benarroch. Madrid: Cátedra, 1988. FLORES, val. Asco y heteronormatividad. Apuntes para pensar una política de las emociones en educación. II Coloquio Interdisciplinario “Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias” – UBA, 2007. Disponible on-line: http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/asco-y-heteronormatividad-apuntes-para.html. Último acceso: 29.07.2019 FLORES, val. Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño, XX Congreso Pedagógico UTE – 2015 Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad, 2015. Disponible on-line: https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf. Último acceso: 29.07.2019 FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa, 1996. WITTIG, Monique. El punto de vista: ¿universal o particular?. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015a, p. 67-74. WITTIG, Monique. Homo Sum. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015b. 2 Normativas e informes internacionales ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible on-line: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Disponible on-line: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible on-line: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Principios de Yogyakarta, 2007. Disponible on-line: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH): Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, 2011. Disponible on-line: https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.41_Spanish.pdf. Último acceso: 29.07.2019. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, 2017. Disponible on-line: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf. Último acceso: 29.07.2019. 3 Legislación argentina ARGENTINA. Ley 23.592. Contra Actos Discriminatorios, 1988. Disponible on-line: http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/6916/109135/F1790413888/ARG6916.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.061. Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, 2005. Disponible on-line: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2006. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.743. De Identidad de Género, 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.791. Modificación del Código Penal (tipificación de los crímenes por orientación sexual o identidad de género como crímenes de odio), 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. 4 Documentales HISTORIAS DEBIDAS: Lohana Berkins. Producido el Canal Encuentro, Televisión Pública, Argentina 2009. Disponible on-line: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628. Último acceso: 29.07.2019. NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS AZULES. Estimados Producciones, Chile, 2016. Disponible on-line: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo. Último acceso: 29.07.2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Laura Fernández, Silvina. "Cuidado y Protección. Las Medidas de Protección de Derechos en la Provincia de Santa Fe, Argentina." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 10, n.º 1 (29 de abril de 2016): 28. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v10i1.19710.

Texto completo
Resumen
Resumo:As adaptações normativas dos países á Convenção Internacional sobre os direitos da criança (1990) foram suscitando debates, controvérsias e ensaios entre os atores sociais, políticos e judiciários sob como tornar consistentes as mudanças propostas. Este artigo tem o objetivo de contribuir a expor as racionalidades, tensões e disputas entre os atores do campo da criança e do adolescente sob as medidas excepcionais estabelecidas pela lei de proteção integral a criança e ao adolescente no Estado de Santa Fe, Argentina (No 12927/09) Tais medidas têm revertidos nos procedimentos no qual se decreta a perda o suspensão do poder familiar. No caso da pesquisa e no analise dos depoimentos coletados, o estudo reconstrói os argumentos que guiaram o tema tanto no grupo de pais adotantes como no Foro de Infâncias Rosário nos primeiros anos do Sistema de Proteção de Direitos no Estado. Assim, o cuidado torna se hoje uma categoria privilegiada a fim de objetivar os diferentes argumentos sobre as responsabilidades sociais e da família em relação à minoria de idade nos processo administrativos e judiciários. O estudo nota seu ponto de condensação na transformação normativa do ano 2011.Palavras-chave: Infância; Políticas; Proteção; Direitos; Cuidado***Resumen:Las adecuaciones normativas de los países a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) fueron suscitando interrogantes, controversias y ensayos entre los actores sociales, políticos y judiciales sobre cómo tornar consistentes las transformaciones propuestas. El artículo tiene como objeto exponer las racionalidades, tensiones y disputas entre los actores del campo de la infancia sobre las medidas excepcionales establecidas por la ley de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en la provincia de Santa Fe, Argentina (N°12.927/09). Dichas medidas consisten en el proceso burocrático a través del cual un infante es separado de su grupo familiar. En este caso, a través del análisis de entrevistas, el trabajo reconstruye los argumentos esgrimidos sobre el tema entre el Grupo de padres adoptivos y en espera y el Foro de Infancias Rosario en los primeros años de la conformación del Sistema de Protección de Derechos en la provincia. Así, el cuidado hoy se torna una categoría privilegiada para objetivar diferentes argumentos sobre las responsabilidades sociales y familiares en relación a la minoría de edad en los procesos administrativos y judiciales. El proceso estudiado muestra su punto de condensación en la modificación normativa a fines del año 2011.Palabras clave: Infancia; Políticas; Protección; Derechos; Cuidado***Summary:Regulatory adjustments countries to the International Convention on the Rights of the Child (1989) were raising questions, controversies and trials between social, political and judicial actors on how to render consistent the transformations proposed. The article aims to explain the rationales, tensions and disputes between actors in the field of childhood on exceptional measures established by the law on protection of rights of children and adolescents in the province of Santa Fe, Argentina (No. 12,927 / 09). These measures consist of the bureaucratic process through which an infant is separated from his family. In this case, through the analysis of interviews, work reconstructs the arguments on the subject between the Group of adoptive parents and waiting, and the Forum childhoods Rosario in the early years of the establishment of the System for Protection of Rights in province. Thus, care today becomes a privileged category to objectify different arguments about the social and family responsibilities in relation to the minority in administrative and judicial proceedings. The process studied shows its dew point in the legislative amendment at the end of 2011.Key words: Childhood; Politics; Rights; Protection; Care
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Capote Pérez, Luis Javier y Mª Aránzazu Calzadilla Medina. "Protección jurídica de la infancia y la adolescencia en España tras la aprobación de la Convención de las naciones unidas de los derechos del niño de 1989". Miscellanea Historico-Iuridica 19, n.º 1 (2020): 121–42. http://dx.doi.org/10.15290/mhi.2020.19.01.05.

Texto completo
Resumen
The present paper is about the regulation appliable to childhood and adolescence in the Spanish Law, with special emphasis on the changes derived from the entry into force of the 1978 Spanish Constitution and its influence in the Civil Law area. The article hast two parts. First one begins with the description of origins of the preoccupation for children and teenagers, at the end of the 18th century and the progressive development of politics focused on their protection during de 19th century. Below, there is a brief exposition of the international dimension of scientific and legal treatment, beginning with the celebration of conferences and congresses dedicated to children and continuing with 1924 y 1959 declarations of the rights of the child. Finally, there is another brief description, focused on the 1989 Convention on the Rights of the Child. The second part is centered on the Spanish Law and its rules for the protection of children and teenagers. Firstly, there is a brief historical description, centered over the Spanish perspective in the progressive and growing interest in childhood. Secondly, there is a legal description of Spanish Law rules on the subject, beginning with 1978 Spanish Constitution and continuing with the enumeration of modifications of Civil Law acts, derived from the return of Spain to democracy and the ratification of 1989 Convention.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Morlachetti, Alejandro. "20 Años Despues De La Convencion De Los Derechos Del Niño: Su Incorporacion En Las Constituciones De America Latina Y La Jurisprudencia De Los Tribunales Constitucionales". Child Abuse & Neglect 34, n.º 1 (enero de 2010): 5–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2009.08.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Silva, Nelcir Francisca da y Ilma Vieira do Nascimento. "Proinfância: oferta de uma educação com qualidade para a criança cidadã?" Revista Educação e Emancipação 14, n.º 1 (29 de marzo de 2021): 165. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n1p165-190.

Texto completo
Resumen
O interesse pela educação de crianças pequenas não é recente, havendo desde o século XIX manifestações sobre essa questão expressas em torno do mobiliário escolar e de outros pontos a estes associados relativos aos espaços escolares, como as creches e os jardins de infância. Este artigo trata do Programa Nacional de Reestruturação e Aquisição de Equipamentos para a Rede Escolar Pública de Educação Infantil (Proinfância), criado no ano de 2007 no contexto de políticas focadas na melhoria da qualidade da educação básica e no reconhecimento da criança como um ser de direitos. Situa o Programa nos dois eixos de atuação – a construção de creches e pré-escolas e a aquisição de mobiliários e equipamentos para o funcionamento da rede física da educação infantil, em uma comunidade do município maranhense de São José de Ribamar. Este estudo revela que creches construídas sob o modelo Proinfância não constituem, por si só, fatores suficientes para conferir um padrão de qualidade à educação de crianças; soma-se a este relevante aspecto infraestrutural, a necessária formação inicial e continuada dos (as) professores (as) envolvidos no processo educativo.Palavras-chave: Educação Infantil. Qualidade da Educação Básica. Proinfância.Proinfancy: providing quality education for the child citizen?The interest in the education of young children is not recent, and since the 19th century there have been manifestations on this issue expressed around school furniture and other related points related to school spaces, such as day care centers and kindergartens. This article deals with the National Program for the Restructuring and Acquisition of Equipment for the Public School Network for Early Childhood Education (Proinfancy), created in 2007 in the context of policies focused on improving the quality of basic education and recognizing the child as a being. rights. The Program is located in two areas of activity - the construction of daycare centers and preschools and the purchase of furniture and equipment for the operation of the physical network of early childhood education, in a community in the municipality of São José de Ribamar, Maranhão. This study reveals that daycare centers built under the Proinfância model are not, in themselves, sufficient factors to provide a quality standard for children's education; in addition to this relevant infrastructure aspect, the necessary initial and continuing training of teachers involved in the educational process.Keywords: Child education. Quality of Basic Education. Pro-childhood.Pro-niñez: ¿brindar educación de calidad al niño ciudadano?RESUMENEl interés por la educación de los niños pequeños no es reciente, y desde el siglo XIX se han producido manifestaciones sobre este tema expresadas en torno al mobiliario escolar y otros puntos afines relacionados con los espacios escolares, como guarderías y jardines de infancia. Este artículo trata del Programa Nacional de Reestructuración y Adquisición de Equipamiento para la Red de Escuelas Públicas de Educación Infantil (Proinfancy), creado en 2007 en el contexto de políticas enfocadas a mejorar la calidad de la educación básica y al reconocimiento del niño como ser. derechos. El Programa se ubica en dos áreas de actividad: la construcción de guarderías y jardines de infancia y la compra de mobiliario y equipamiento para el funcionamiento de la red física de educación infantil, en una comunidad del municipio de São José de Ribamar, Maranhão. Este estudio revela que las guarderías construidas bajo el modelo Proinfância no son, en sí mismas, factores suficientes para brindar un estándar de calidad en la educación de los niños; Además de este relevante aspecto de infraestructura, la necesaria formación inicial y continua de los docentes involucrados en el proceso educativo.Palabras clave: Educación Infantil. Calidad de la educación básica. Pro-niñez.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mujica Johnson, Felipe Nicolás, Nelly Del Carmen Orellana Arduiz y Gissele Angeline Toro Santibañez. "Fair Play en la derrota deportiva". Educación Física y Ciencia 20, n.º 3 (27 de julio de 2018): e058. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e058.

Texto completo
Resumen
El Fair play, es uno de los contenidos importantes en el deporte escolar, ya que los centros educativos se enfocan ante todo en la formación integral de los niños y adolescentes, construyendo de esta manera una sociedad consecuente con los valores y derechos humanos. El objetivo del estudio es analizar el razonamiento moral de los/as escolares de tercer año medio, sobre la socialización tras una derrota deportiva, por medio de un dilema hipotético. La investigación respondió a una metodología cualitativa, en la que participaron 16 estudiantes de tercer año medio (10 hombres y 6 mujeres), con edades comprendidas entre los 16 y 17 años, pertenecientes a un colegio científico-humanista de la comuna de Quilpué, Chile. Los resultados indican seis dimensiones, que han sido percibidas por el alumnado como importantes para una manifestación de fair play ante la derrota deportiva y dos elementos que han de dificultar este objetivo. Se puede concluir que la educación valórica, la reflexión sobre la derrota y la inclusión de espacios de socialización entre los participantes de un encuentro competitivo, son factores identificados como relevantes para el fair play.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gómez Alfonso, Cynthia Dinora. "Violencia en el crecimiento y el desarrollo de los niños". Revista MERCOSUR de Políticas Sociales 3 (14 de diciembre de 2019): 122. http://dx.doi.org/10.28917/ism.2019-v3-122.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es identificar si los niños que viven en hogares donde se ejerce violencia contra las mujeres presentan mayor riesgo de padecer retraso en el crecimiento y alteraciones en el desarrollo al finalizar la intervención del proyecto CCC en 2011-2012. Estudio de corte transversal, descriptivo y analítico de 205 mujeres. Las variables centrales son la violencia contra la mujer y el retraso en el crecimiento y en el desarrollo. El crecimiento se evaluó con patrones OMS y el desarrollo con un instrumento de tamizaje de la Pontificia Universidad de Chile. La fuerza de asociación y el riesgo se estimaron a través del modelo de regresión logística binaria múltiple y se expresaron mediante odds ratio (OR: IC 95%). El 11,7% de las mujeres sufrían algún tipo de violencia doméstica. Las mujeres expuestas con mayor frecuencia presentaban un estado emocional de riesgo (p<0,001), mayor inseguridad alimentaria (p=0,038), hábito de fumar (p=0,004), consumo de drogas (p<0,001) y prácticas de crianza más desfavorables (p<0,001). El peso al nacer (Violencia=2754±711; No violencia=3116±521; p=0,004) al igual que la duración gestación (Violencia=37,4±2,8; No violencia=38,6±1,6; p= 0,005) fueron significativamente menores. El 25% de los hijos de mujeres expuestas a la violencia evidenciaron retraso de talla al finalizar el programa; este guarismo disminuyó al 4,4% en los niños no expuestos. El puntaje Z Talla/edad (violencia=-1,0±1,4; No violencia= -0,043±1,3) y perímetro cefálico/edad (Violencia=-0,17±1,0; No violencia= 0,43 ± 1,3) fueron significativamente menores. Los hijos de víctimas de violencia presentaron un riesgo cuatro veces mayor de retraso de talla OR:4,39 (IC 95% 1,12–17,26) en relación a los niños no expuestos. La mitad de los niños expuestos a la violencia manifestaron retraso en el desarrollo del lenguaje (Violencia 50%; No violencia 6,9%; p= 0,01). Estos niños evidenciaron 44 veces más chances de presentar retraso en el lenguaje OR: 44 (IC: 95% 3,44-562,10) en relación a los que no la sufrían. La violencia contra la mujer es un importante factor de riesgo que afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños. Es primordial fomentar la convivencia saludable, trabajar en equidad de género y establecer una política intersectorial que promueva igualdad de derechos y atienda en forma integral a las víctimas de violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía