Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Diagnóstico municipal.

Libros sobre el tema "Diagnóstico municipal"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 21 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Diagnóstico municipal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Barrera, Teresita Rendón Huerta. Diagnóstico y diseño de la reglamentación municipal en México. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Campus Guananjuato, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Programme, World Food, ed. Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad alimentaria en Bolivia. La Paz, Bolivia: Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

California, Mexico) Instituto Municipal de Arte y. Cultura Tijuana (Baja. Diagnóstico para el desarrollo cultural de Tijuana. [Tijuana, Mexico: Instituto Municipal de Arte y Cultura], 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Misse, Michel. As guardas municipais no Brasil: Diagnóstico das transformações em curso. Rio [de Janeiro], RJ: UFRJ, IFCS, NECVU-Núcleo de Estudos de Cidadania, Conflito e Violência Urbana, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Morales, Betty Pinto. Planificación participativa municipal con enfoque de género: La experiencia de los diagnósticos complementarios de género. [La Paz, Bolivia]: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Morales, Betty Pinto. Planificación participativa municipal con enfoque de género: La experiencia de los diagnósticos complementarios de género. [La Paz, Bolivia]: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Asuntos Etnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cotrim Sabioni, Sayonara y Edson Roberto Oaigen. A EDUCAÇÃO PARA O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL Diagnóstico Ambiental Municipal Participativo. EDITORA CRV, 2011. http://dx.doi.org/10.24824/978858042045.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Manuel, Mercado, Mostajo Helen, La Paz (Bolivia). Gobierno Municipal. y Observatorio Local de Democracia Participativa (La Paz, Bolivia), eds. Diagnóstico sobre participación ciudadana en el G.M.L.P.: Documento de trabajo. [La Paz, Bolivia]: Observatorio Local de Democracia Participativa, Dirección de Gobernabilidad, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Manuel, Mercado, Mostajo Helen, La Paz (Bolivia). Gobierno Municipal. y Observatorio Local de Democracia Participativa (La Paz, Bolivia), eds. Diagnóstico sobre participación ciudadana en el G.M.L.P.: Documento de trabajo. [La Paz, Bolivia]: Observatorio Local de Democracia Participativa, Dirección de Gobernabilidad, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manuel, Mercado, Mostajo Helen, La Paz (Bolivia). Gobierno Municipal. y Observatorio Local de Democracia Participativa (La Paz, Bolivia), eds. Diagnóstico sobre participación ciudadana en el G.M.L.P.: Documento de trabajo. [La Paz, Bolivia]: Observatorio Local de Democracia Participativa, Dirección de Gobernabilidad, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Municipalización, diagnóstico de una década: [30 investigaciones sobre participacion popular y descentralizacion]. La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

María, Di Pace y Reese Eduardo, eds. Diagnóstico preliminar ambiental del municipio de Malvinas Argentinas. San Miguel: Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Desarrollo, Fundación Centroamericana de y Consejo Nacional de Planificación Económica (Guatemala). Secretaría General., eds. Diagnóstico del municipio de [name of county], Departamento de Sololá. Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A: Fundación Centroamericana de Desarrollo, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Plan Decenal de Cultura : municipio de Caldas Antioquia 2014-2023 : diagnóstico. normatividad. políticas. socialización. Alcaldía de Caldas (Antioquia), 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Torres Torres, Felipe y Agustín Rojas Martínez. Seguridad alimentaria: factores económicos y desigualdades regionales en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073042710e.2021.

Texto completo
Resumen
Desde la década de los ochenta del siglo XX, la seguridad alimentaria se publica como un problema estructural del desarrollo económico de México. Las mediciones tradicionales emplean promedios nacionales que dejan al margen indicadores regionales que no permiten ubicar el desempeño de las economías locales y sus efectos en el acceso de la población a la alimentación. Ante esta limitante, nuestra propuesta de medición y diagnóstico parte de la elaboración de un índice de seguridad alimentaria municipal y regional mediante la técnica estadística de Análisis de Componentes Principales, el cual sintetiza información de diversas variables asociadas a tres de las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria propuestas por la FAO: acceso, disponibilidad y utilización biológica. Además, empleamos el método de estratificación de Dalenius-Hodges para establecer los rangos de seguridad alimentaria y determinar su situación regional. El libro se estructura en cuatro capítulo: en el primer, plantemos un desarrollo teórico para un intento de comprensión sobre el problema de la seguridad alimentaria cuyo origen se explica por la inequidad y las asimetrías internas que generan las estrategias de desarrollo económico; en el segundo, nos abocamos al planteamiento conceptual de la seguridad alimentaria desde diferentes enfoques y parámetros; en el tercero, describimos la metodología empleada y todo el proceso de cálculo de los indicadores, con la construcción del índice de seguridad alimentaria, sus rango y representación regional; y, en el cuarto, los resultados de la problemática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Patrimonio bibliográfico en bibliotecas públicas departamentales y algunas municipales de Colombia : diagnóstico 2015 (1. edición) (2015). Biblioteca Nacional de Colombia, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Háblame de vos : diagnóstico situacional de los derechos de infancia, niñez y adolescencia en el municipio de La Estrella, Antioquia. Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Háblame de vos : diagnóstico situacional de los derechos de infancia, niñez y adolescencia en el municipio de La Estrella, Antioquia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Háblame de vos : diagnóstico situacional de los derechos de infancia, niñez y adolescencia en el municipio de La Estrella, Antioquia. Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Tuleski, Silvana Calvo. Orientações à pais e professores sobre a medicalização da infância: desenvolver para não medicar. Edufatecie, 2021. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.orientacoes.

Texto completo
Resumen
O livro didático em tela tem a pretensão de, em uma linguagem acessível, socializar os estudos teóricos e o levantamento de dados sobre a medicalização da infância em municípios do Paraná, realizados no período de 2013 a 2019. A pesquisa contou com a participação de representantes das secretarias municipais de educação dos municípios e os estudos realizados ao longo destes sete anos culminaram na elaboração de dois documentos, um voltado à orientação e formação de professores e outro voltado aos pais. Aos professores, procura-se elucidar as dúvidas mais frequentes, por exemplo, no que se refere ao desenvolvimento infantil e suas manifestações críticas, bem como a partir de que momento é possível se pensar em algum tipo de transtorno no desenvolvimento, que mereça um acompanhamento diferenciado. Além disso, aborda-se sobre os índices de crianças medicadas com psicotrópicos no Brasil e no mundo, quais medicamentos são mais utilizados para o transtorno que vem se destacando quantitativamente nos diagnósticos, como o Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade. Em linguagem simples, procura-se demonstrar os cuidados necessário tanto com os diagnósticos como com a prescrição de medicamentos que incidem no Sistema Nervoso Central e, portanto, os efeitos colaterais dos mesmos que precisam ser considerados. Demonstra-se a complexidade do processo educativo tendo em vista a promoção do desenvolvimento infantil, principalmente em uma sociedade complexa e contraditória como a atual, que muitas vezes prima pelo imediatismo de determinadas práticas, imediatismo impossível de ser alcançado em termos de uma educação que produza novas formas de desenvolvimento, como o comportamento atento e autorregulado. O texto em sua totalidade instiga à reflexão sobre o que se quer alcançar com nossas crianças, seja como pais ou como professores, considerando que elas serão o futuro. Deste modo, uma pergunta que não se deve ignorar é: que futuro almejamos para as novas gerações? A resposta a esta pergunta faz com que os esforços se dirijam para a construção agora de alternativas saudáveis, criativas e criadoras. Com este objetivo, o material didático oferecido em forma de livro, traz alternativas, reflexões, apontamentos, unindo o conhecimento científico, mas também ilustrações por meio de músicas, poemas e charges. A diferença entre o texto oferecido aos professores e pais não se encontra apenas na quantidade de páginas, mas na forma de redação dialogada, que objetiva produzir o encontro entre escritores e leitores, ambos com a mesma preocupação em pauta: educar e desenvolver as crianças.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G. et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Editado por Yan Carlos Ureña Villamizar y Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Traducido por Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Texto completo
Resumen
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía