Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Diarrea aguda.

Artículos de revistas sobre el tema "Diarrea aguda"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Diarrea aguda".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

M., RAÚL ACUÑA. "DIARREA AGUDA". Revista Médica Clínica Las Condes 26, n.º 5 (septiembre de 2015): 676–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.09.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pariente, A. "Diarrea aguda". EMC - Tratado de Medicina 22, n.º 2 (junio de 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)89302-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ticona, Eduardo, César Ticona, Alfredo Chiappe y Luz Huaroto. "Diarrea aguda y Cólera". Diagnóstico 56, n.º 3 (11 de diciembre de 2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.84.

Texto completo
Resumen
Hace 26 años ingresó el Cólera en el Perú, ocasionando uno de los brotes más explosivos en la historia de esta enfermedad, el cual se produjo debido al ingreso del Vibrio cholerae O1, a la susceptibilidad de la población a este agente y a las deficientes condiciones de saneamiento del momento. Son diversos los agentes infecciosos responsables de Cólera. Especialmente se asocia a graves situaciones generadas por desastres naturales o provocado por el hombre en las cuales la provisión de agua segura y el saneamiento se empeoran. La consecuencia clínica más importante del cólera es la deshidratación, que puede llevar al shock hipovolémico o a la muerte en horas. Un sistema integrado desde el nivel comunitario hasta las Unidades de terapias de Cólera en los hospitales garantizará una buena atención de los casos frente a casos de cólera, en especial en los países vecinos donode existe transmisión activa. Actualmente se dispone de vacunas orales contra el V. cholerae, sin embargo, su protección es del 65%, por lo que el desarrollo de los pueblos, que incluya un adecuado sistema de provisión de agua y alcantarillaod, tendrá la mejor prevención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rybak, A. y L. Titomanlio. "Diarrea aguda del niño". EMC - Pediatría 55, n.º 1 (marzo de 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(20)43425-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cabrera Muñoz, J. L. "Diarrea aguda: ¿posible legionelosis?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, n.º 6 (enero de 2004): 341. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76133-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Amerine, Emmie y Mary Keirsey. "Tratamiento de la diarrea aguda". Nursing (Ed. española) 25, n.º 8 (octubre de 2007): 24–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70964-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Robins-Browne, R. "Fisiopatología de la diarrea aguda". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, n.º 2 (7 de mayo de 2017): 32. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i2.684.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cortesía, M., P. Vial y J. Nataro. "Diagnóstico de la diarrea aguda". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, n.º 2 (7 de mayo de 2017): 38. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i2.689.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Posada Bustos, Sebastian y Jose Fernando Vera Chamorro. "Probióticos en diarrea aguda, asociada a antibióticos y nosocomial: evidencia en pediatría". Revista Colombiana de Gastroenterología 33, n.º 1 (11 de abril de 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.230.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los probióticos son microorganismos vivos, que administrados en cantidades adecuadas proveen una acción benéfica en el ser humano. Existen numerosos estudios acerca de su uso en enfermedad diarreica en pediatría, por lo que se hace necesario evaluar la evidencia.Métodos: Se realizó una revisión de la literatura incluyendo solo metaanálisis y revisiones sistemáticas en los últimos diez años acerca del uso de probióticos en diarrea aguda, diarrea asociada a antibióticos y Clostridium difficile y diarrea nosocomial.Resultados: En diarrea aguda, metaanálisis muestran disminución de la duración en un día (IC 95%; 15,9 a 33,6 horas) y disminución del riesgo de prolongación en los siguientes 4 y 7 días, con recomendaciones fuertes y evidencia moderada para Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii. En diarrea asociada a antibióticos y a Clostridium difficile, los metanálisis muestran reducción del riesgo entre el 50-60%, con recomendación fuerte para Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii con un NNT de 10 (IC 95%; 7-12). En diarrea nosocomial se encontró evidencia moderada con el uso de Lactobacillus rhamnosus GG, principalmente en reducción del riesgo de gastroenteritis sintomática por rotavirus. Sin evidencia suficiente para dar recomendación para las cepas S. thermophiles y B. bifidum. Conclusión: Sólo existe evidencia con los probióticos Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii en reducción de la duración y disminución del riesgo de prolongación de diarrea aguda, así como reducción del riesgo entre 50-60% de diarrea asociada a antibióticos. Existe evidencia moderada con Lactobacillus rhamnosus GG, en la reducción de riesgo de diarrea nosocomial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

HENRÍQUEZ CAMACHO, César, Carlos GUILLÉN ASTETE, Luis BENAVENTE, Eduardo GOTUZZO HERENCIA, Juan ECHEVARRIA ZARATE y Carlos SEAS RAMOS. "Incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva peruana." Revista Medica Herediana 13, n.º 2 (5 de abril de 2013): 44. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i2.721.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú. Material y métodos: Una cohorte de 119 personas fue seleccionada al azar entre la población de 446 habitantes y seguida diariamente por un mes entre enero y febrero de 1999, buscando casos de diarrea aguda, definida como tres ó más cámaras de deposiciones al día por no más de 3 días. Un estudio caso control pareado fue diseñado para determinar los factores de riesgo para adquirir diarrea. Resultados: Fueron observados 18 casos de diarrea aguda; la incidencia fue 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.45-23.12). La edad media de los casos fue de 10.7 años (rango: 1-34 años) y 66% de los casos fueron niños menores de 10 años de edad. Los factores de riesgo para adquirir diarrea fueron: consumo de alimentos crudos, RR: 2.2 (IC 95%: 1.12-4.33), consumo de alimentos no lavados, RR: 4.47 (IC 95%: 1.56-12.82), falta de lavado de manos antes de alimentarse, RR: 9.61 (95% IC: 1.44-64.16), consumo de agua no hervida, RR: 4.52 (IC 95%: 1.23-16.65) y alimentación fuera de casa, RR: 2.2 (IC 95%: 1.51-3.20). La diferencia en el número promedio (( DE) de personas que vivían por casa entre casos y controles fue de 4.38 (1.03) vs. 3.22 (0.54), p=0.0003, respectivamente. No hubo diferencia en el tiempo de residencia en la comunidad entre casos y controles, media de 5.61 (( 5.04) años vs. 8.83 (( 9.79), p=0.5747. Conclusiones: Diarrea aguda es un problema de salud pública en la selva de San Martín. Hacinamiento, carencia de saneamiento y pobres prácticas higiénicas son los responsables para adquirir diarrea aguda en esta comunidad de bajo nivel socioeconómico. Campañas educativas y mejora en las condiciones sanitarias son claramente necesarias para superar este problema. ( Rev Med Hered 2002; 13: 44-48 ).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Tse, David. "Esquema terapeutico para la diarrea aguda". Annals of Emergency Medicine 18, n.º 10 (octubre de 1989): 1129. http://dx.doi.org/10.1016/s0196-0644(89)80949-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pariente, A. "Diarrea aguda: del síntoma al diagnóstico". EMC - Tratado de Medicina 15, n.º 4 (enero de 2011): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(11)71122-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Di John, D. "Tratamiento farmacológico de la diarrea aguda". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, n.º 2 (7 de mayo de 2017): 59. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i2.691.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Yard Foster, Yamilka, José Daniel Correoso Guevara y Jenia Melissa Nuñez Ortega. "Factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años". Revista Médico Científica 34, n.º 1 (15 de abril de 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v34i1.573.

Texto completo
Resumen
RESUMEN La enfermedad diarreica aguda constituye un problema de salud pública en menores de 5 años; principalmente en países en vías de desarrollo. Cada año las diarreas causan una considerable morbilidad infantil reportando alrededor de 1700 millones de casos, representando la segunda causa de mortalidad con aproximadamente 525 000 muertes cada año. En Panamá, la enfermedad diarreica aguda se coloca dentro de las principales causas de morbimortalidad con 24.3 defunciones por cada 100 000 menores de 5 años y con 94 564 casos registrados para el 2017. En contraste, en Panamá no se cuentan con estudios recientes sobre los principales factores de riesgo que impactan sobre el desarrollo de la enfermedad diarreica aguda, esto aunado al hecho que existen factores sociales que propician su aparición. El conocimiento de los factores de riesgo permitirá la identificación de medidas de prevención que disminuyan la incidencia de esta enfermedad. Palabras claves: Diarrea, lactancia materna, salud pública, factores de riesgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Abraldes Bechiarelli, A. J., P. Pérez Guerrero y D. Serrano León. "Protocolo diagnóstico de diarrea aguda sin fiebre". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, n.º 4 (marzo de 2012): 243–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70292-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

San Miguel-Fraile, Pilar, Francisco J. Vasallo, Irene Rodríguez-Conde y José Antonio Ortiz-Rey. "Diarrea aguda en paciente con artritis reumatoide". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 24, n.º 5 (mayo de 2006): 347–48. http://dx.doi.org/10.1157/13089671.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Prado J., V. "Participación de Shigella en diarrea aguda infantil". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, n.º 2 (7 de mayo de 2017): 27. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i2.683.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vinces-Sornoza, Tatiana P., María I. Chancay-Cevallos, Miriam E. Barreto-Rosado, Beneda M. Zambrano-Mora, Nube B. Sanmartín-Matute y Jhenny L. Guerrero-Solorzano. "Deshidratación causada por infección diarreica en niños: terapias y prevención". Dominio de las Ciencias 5, n.º 2 (16 de abril de 2019): 115. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.892.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Las enfermedades diarreicas y sus complicaciones siguen siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en los niños, especialmente en los países en desarrollo. La diarrea se caracteriza por un aumento de la frecuencia y el volumen, y una disminución de la consistencia de las heces dentro de los estándares normales. Los patógenos varían entre los distintos escenarios mundiales en cuanto a desarrollo. La diarrea por rotavirus es el agente etiológico más importante implicado en la deshidratación grave por diarrea. Si bien es importante reconocer la causa microbiológica específica de la diarrea para aplicar el tratamiento adecuado, los aspectos preventivos más amplios presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican los contribuyentes fundamentales a la carga masiva de enfermedad en los países en desarrollo. El manejo de un niño con diarrea aguda debe incluir una historia y un examen exhaustivo con evaluación del estado de hidratación, estado nutricional y evaluación clínica integral para cualquier complicación o enfermedad asociada. Los avances más recientes en el área de la enfermedad diarreica aguda incluyen la administración de suplementos de zinc y la solución de rehidratación oral (SRO) con osmolaridad reducida y vacunación contra el rotavirus.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Arco, R. T. Sánchez del, J. M. Machín Lázaro y P. Checa Díaz. "Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diarrea aguda". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, n.º 87 (octubre de 2019): 5135–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.10.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

González Padilla, M., E. Guirao Arrabal, J. M. Kindelán Jaquotot y J. Torre-Cisneros. "Protocolo diagnóstico de la diarrea aguda inflamatoria/acuosa". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, n.º 52 (marzo de 2010): 3529–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70076-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Fernández Rodríguez, A., A. de los Santos Moreno y E. López Tinoco. "Protocolo diagnóstico de la diarrea aguda con fiebre". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, n.º 4 (marzo de 2012): 239–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70291-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Vial C., P. "Agentes bacterianos y virales de la diarrea aguda". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, n.º 2 (7 de mayo de 2017): 7. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i2.681.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

López Barón, Eliana, Juan Carlos Morales Jiménez y Fabio Rodríguez Morales. "Análisis de costo oportunidad del uso de coproscópico en diarrea aguda en menores de 5 años." Revista Med 24, n.º 2 (5 de diciembre de 2016): 66–73. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2642.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar el uso de coproscópico de rutina menores de 5 años con diarrea aguda, en hospital de primer nivel de Bogotá y evaluar la mejor forma de asignar los recursos usados en esta intervención a una alternativa que produzca mayor beneficio. Métodos: Revisión de la literatura en diarrea aguda y utilidad del coproscópico. Recopilación de datos de consultas por diarrea en niños de 0-5 años y coproscópicos realizados entre octubre de 2011 y febrero de 2012 en Hospital de Bogotá, con selección de aquellos sugestivos de enfermedad enteroinvasiva, cálculo del costo de su uso y estimación del costo-oportunidad en realización de programas que reduzcan la morbimortalidad en menores de 5 años.Resultados: La principal etiología de la enfermedad diarreica es viral. Más de 5 leucos/campo tiene una sensibilidad y especificidad adecuada que no supera la valoración clínica. Se solicitó coproscópico en 44.8%; el 14.6% sugerían enfermedad enteroinvasiva. El 30.2% de los pacientes no requerían coproscópico y su costo corresponde a $5.266.400.Conclusiones: La utilidad del coproscópico es baja y no mejora la probabilidad pretest de diarrea enteroinvasiva, es necesario abordar la el análisis de costo-oportunidad para la distribución correcta de los recursos en intervenciones que reduzcan la morbimortalidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gallardo-Lizarazo, María Del Pilar. "Conductas, actitudes y prácticas de la madre o cuidador en el manejo de la enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años". Revista Ciencia y Cuidado 12, n.º 2 (30 de diciembre de 2015): 39. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.508.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar las creencias de la madre y del cuidador sobre el manejo de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años de edad en la ciudad de Bucaramanga en el año 2015. Materiales y Métodos: la investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo mediante el desarrollo de estudio descriptivo de corte transversal; se encuestaron 200 madres o cuidadores de menores de cinco años en la ciudad de Bucaramanga, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, confiabilidad 95% y margen de error de 7%. Para la recolección de la información se empleó una encuesta elaborada por la autora con validación estadística y por expertos. Resultados: se obtiene información sobre conocimientos y tradiciones acerca del manejo de la diarrea y la identificación de los signos de deshidratación por parte de los cuidadores, que son analizados en comparación con sus características sociales y culturales. Conclusiones: en Bucaramanga, madres y cuidadores de menores de cinco años, continúan la tradición familiar en lo referente a identificación de signos de deshidratación y costumbres en el manejo de la diarrea; la mayoría acude a consulta médica para su tratamiento; sin embargo, se encuentra un alto porcentaje que también recurre al tegua–sobandero. Para el manejo de la diarrea, las madres o cuidadores suministran caldos a los menores, aumentan la cantidad de líquidos, les administran sales de rehidratación oral y jugo de guayaba. Se encuentran diferencias acerca de las costumbres y tradiciones entre estratos socioeconómicos y niveles de escolaridad. PALABRAS CLAVE: costumbres, cuidadores, diarrea infantil . Behaviors, attitudes and practices of the mother or caregivers in the management of acute diarrhea in children under five years ABSTRACT Goal: to determine the beliefs of mothers and caregivers about the management of acute diarrhea in children under 5 years old in Bucaramanga city in the year 2015. Materials and Methods: the research is part of the quantitative paradigm by development of cross-sectional descriptive study; 200 mothers or caregivers of children under five were surveyed in Bucaramanga city,they were selected through stratified random sampling with proportional allocation, reliability and 95% margin of error of 7%. For data collection, a survey was conducted by the author with statistical validation and experts. Results: information on knowledge and traditions about the management of diarrhea and identify signs of dehydration by caregivers, which are analyzed in comparison with their social and cultural characteristics were obtained. Conclusions: in Bucaramanga city , mothers and caregivers of children under five years, continue the family tradition when it comes to checking for signs of dehydration and the old fashioned method in the management of diarrhea; most of them go to see their doctor for treatment; however, there is a high percentage that also relies `Tegua-sobandero`. For the management of diarrhea, mothers or caregivers provide wines to children, increase the amount of fluids administered them ORS and guava juice.There were some differences concerning to the customs and traditions between socioeconomic and educational levels.KEYWORDS: customs, caregivers, childhood diarrhea.Comportamentos, atitudes e práticas da mãe ou responsável na gestão da diarreia aguda em crianças menores de cinco anos ABSTRACT Objetivo: para determinar as crenças de mães e cuidadores sobre a gestão da diarreia aguda em crianças menores de 5 anos na cidade de Bucaramanga em 2015. Materiais e Métodos: a pesquisa é parte do paradigma quantitativo por desenvolvimento de estudo descritivo transversal; 200 mães ou cuidadores de crianças menores de cinco anos foram pesquisados na cidade de Bucaramanga, selecionadas por amostragem aleatória estratificada com alocação proporcional, confiabilidade e margem de 95% de erro de 7%. Para pesquisa de coleta de dados realizada pelo autor com validação estatística e os peritos que ele estava acostumado. Resultados: informações sobre o conhecimento e tradições sobre a gestão de diarreia e identificar sinais de desidratação por cuidadores, que são analisadas em comparação com as suas características sociais e culturais é obtido. Conclusões: em Bucaramanga, mães e cuidadores de crianças menores de cinco anos, continuar a tradição da família quando se trata de verificar se há sinais de desidratação e alfândegas na gestão da diarreia; mais ir ver o seu médico para tratamento; no entanto, há uma alta porcentagem que também se baseia Tegua-sobandero. Para a gestão de diarreia, mães ou cuidadores fornecem vinhos a menores, aumentar a quantidade de fluidos administrados los ORS e suco de goiaba. diferenças sobre os costumes e tradições entre os níveis socioeconômicos e educacionais são.PALAVRAS-CHAVE: costumes, cuidadores, diarreia infantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Chacón Segura, Mario Andrés, Laura Vanessa Bermúdez Durán y Diana Melissa Rojas Sancho. "Infección por Clostridium difficile y el papel del trasplante de microbiota fecal". Revista Medica Sinergia 6, n.º 6 (1 de junio de 2021): e681. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i6.681.

Texto completo
Resumen
El Clostridium difficile es una bacteria anaeróbica, gram positiva capaz de colonizar el colon y producir diarrea aguda. Es una de las infecciones nosocomiales más importantes causante de una alta morbilidad a nivel hospitalario. La clínica de la infección es amplia variando desde portadores asintomáticos hasta colitis fulminante, siendo la diarrea aguda la principal manifestación. El diagnóstico siempre se sospecha en cualquier paciente con diarrea aguda y factores de riesgo; y se confirma con una prueba en heces capaz de detectar las toxinas o el gen del Clostridium difficile. El tratamiento dependerá de la severidad de la infección, por lo general utilizando antibióticos de amplio espectro con sensibilidad por la bacteria como metronidazol, vancomicina o fidaxomicina. En algunas ocasiones la cirugía está indicada aunque no es lo más común. En el caso de aquellos pacientes con múltiples recurrencias el tratamiento con mayor evidencia de tasa de curación es el trasplante de microbiota fecal. La prevención con medidas de aislamiento y lavado de manos es de suma importancia para prevenir la transmisión entre pacientes a nivel hospitalario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Galán Sánchez, F., F. Téllez Pérez, M. Tejada Cabrera y C. Rodríguez Ramos. "Protocolo diagnóstico y terapéutico del paciente con diarrea aguda". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n.º 5 (enero de 2000): 243–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70047-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Vázquez, E. García, A. Hernández Torres, J. A. Herrero Martínez y J. Gómez Gómez. "Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diarrea inflamatoria aguda". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, n.º 56 (mayo de 2014): 3327–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(14)70778-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vitoria Miñana, I. "La diarrea aguda en el lactante y el escolar". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, n.º 6 (enero de 2003): 374–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75924-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Rodríguez-Chávez, Luis Ángel y Christian Alberto Vargas-Machuca Carranza. "Pancreatitis aguda, ¿otra manifestación de COVID-19?" Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 34, n.º 1 (22 de febrero de 2021): 9–11. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v34i1.578.

Texto completo
Resumen
La COVID-19 tiene manifestaciones extrapulmonares variadas. Dada su capacidad de comprometer el sistema digestivo, se ha encontrado manifestaciones como dolor abdominal, diarrea, síndrome de mala absorción, etc. Se presenta el caso de un paciente que inició con sintomatología respiratoria de COVID-19 que, posteriormente, evolucionó a pancreatitis aguda necrotizante severa que finalmente le ocasionó la muerte. Se revisa la literatura alrespecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

ELIZALDE G., GERARDO M., NICOLÁS ÁLVARO y GERARDO ELIZALDE B. "Enfermedad diarreica aguda por Giardia lamblia". Anales de la Facultad de Medicina 63, n.º 1 (13 de marzo de 2013): 25. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1474.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Conocer la patogenicidad de la Giardia lamblia como productora de enfermedad diarreca aguda (EDA). LUGAR: Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: De 20 116 coproscopias provenientes de igual número de pacientes, hemos estudiado 57, por presentar G. lamblia singularmente. Provenían mayormente del Departamento de Lima. En el material fecal de ellos se realizó: 1) Reacción de Thevenon en heces; 2) Coloración de azul de metileno y lugol; 3) Concentración del parásito con la técnica de centrífugo - flotación de Faust; además 4) Hemograma; 5) Enterotest, 6) Estudio radiológico contrastado (tránsito intestinal). RESULTADOS: Los 57 casos presentaron diarrea, anorexia, epigastralgia, náuseas y baja ponderal. Con el azul de metileno se encontró polimorfonucleares y/o monocitos en 3%. En el examen fecal seriado (3 muestras) se halló más de 150 quistes/gramo de heces y el enterotest verificó formas vegetativas y/o quísticas del flagelado. La reacción de Thevenon fue negativa. El estudio radiológico en 17 de 35 casos evidenció alteraciones morfológicas a nivel del segmento duodenoyeyunal. El hemograma reveló anemia moderada en 45 de 57 casos. La sintomatología cedió al manejo médico con metronidazol (26 giardiásicos) y/o albendazol (31 giardiásicos). CONCLUSIÓN: Giardia lamblia, flagelado cosmopolita, es una de las causas productoras de la EDA en nuestra población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ramírez Relinque, L. y M. Melero Bascones. "Manejo general y extrahospitalario de la diarrea aguda infecciosa y de la diarrea asociada a antibióticos". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, n.º 51 (marzo de 2010): 3440–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70058-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Vera Mendoza, M. I. y L. Abreu García. "Caso clínico mujer joven con fiebre y diarrea sanguinolenta aguda". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n.º 6 (enero de 2000): 309–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70063-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

GUEVARA D, JOSÉ MARÍA, CARLOS HUAMANÍ, RITO ZERPA, ESTHER VALENCIA, JOSÉ M.-M. GUEVARA G y MARCIAL ANAYA. "Aeromonas en la diarrea aguda de niños menores de 5 años". Anales de la Facultad de Medicina 63, n.º 2 (13 de marzo de 2013): 125. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i2.1492.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Determinar la importancia de Aeromonas como agente diarreogénico en niños meno- res de 5 años, así como comparar su frecuencia con la de otros enteropatógenos. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 1998 y 1999, se tomó 285 muestras de heces de niños con diarrea aguda, en 5 Centros Hospitalarios, las que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” en el medio de transporte Cary Blair, para su procesamiento e identificación de Aeromonas por el método Aerokey II. RESULTADOS: Aeromonas fue la bacteria más aislada entre los enteropatógenos, sobre todo en niños menores de 2 años y en verano, y la Aeromonas caviae fue la especie más frecuente. Aeromonas fue aislada en la mayoría de los casos del agar TCBS, por lo que empleamos discos de O/129 para diferenciarla de Vibrio cholerae. Todas las Aeromonas fueron sensibles in vitro a furazolidona y neomicina. CONCLUSIONES: Aeromonas fue el prin- cipal agente etiológico de la diarrea aguda acuosa, en niños menores de 5 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gonzales Escalante, Edgar. "Coinfecciones bacterianas causantes de enfermedad diarreica aguda, en el Instituto Nacional de Salud del Niño". Anales de la Facultad de Medicina 76, n.º 4 (9 de enero de 2016): 463. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11420.

Texto completo
Resumen
En pleno siglo XXI, las enfermedades diarreicas continúan representando un importante problema de salud pública. Según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países en desarrollo los niños menores de 5 años experimentan un promedio de 3,2 episodios de diarrea anualmente (1,2). La enfermedad diarreica aguda (EDA), principalmente infecciosa, constituye un problema de salud pública en el Perú debido a su alto costo económico, social y familiar; siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la niñez (3).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Paredes Lascano, Patricia, Paul Ruiz Chavez, Lorena Izurieta Mera y Alejandro Bravo Paredes. "Usos clínicos de los probióticos en pediatría". Mediciencias UTA 4, n.º 2 (7 de abril de 2020): 40. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.355.2020.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los probióticos fueron descritos en el siglo 18 d.C, son microorganismos no patógenos vivos, han sido estudiados desde épocas ancestrales gracias a sus propiedades curativas y preventivas. A través del tiempo se ha logrado determinar con mayor exactitud el mecanismo de acción mediante el cual provocan un efecto beneficioso en los organismos, especialmente en patologías respiratorias, digestivas, urinarias y alérgicas. El presente trabajo se enfoca en la utilidad de los probióticos como terapia coadyuvante en patologías pediátricas. Objetivo: Evaluar de manera crítica la literatura científica reciente sobre los usos clínicos de los probióticos en pediatría. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2015-2020. Se realizó una búsqueda en los sitios a continuación utilizando los siguientes términos: ‘‘probiotics,’’ ‘‘therapeutic uses of probiotics,’’ ‘‘clinical uses of probiotics,’’ ‘‘uses of probiotics,’’ ‘‘Lactobacillus,’’ ‘‘Bifidobacterium,’’ ‘‘Saccharomyces,’’ ‘‘probiotics in children,’’ history of prebiotics”, “probiotics in diarrhea”, “probiotics in urinary tract infection”, “probiotics in respiratory infections”, “Pediatric uses of probiotics”, en bases de datos: Medline, Cochrane Database of Systemic Review, New England Journal of Medicine, American Journal of Gastroenterology, Journal of Pediatric Gastroenterology Nutrition, BMJ, Oxford academic, Elsevier, US National Library of Medicine National Institutes of Health. Resultados: Los referentes teóricos analizados permitieron determinar los aspectos más relevantes de las aplicaciones clínicas de los probióticos en pediatría: gastroenteritis agudas virales, diarrea persistente, diarrea asociada a antibióticos, prevención de diarrea por Clostridium difficile, tratamiento coadyuvante de erradicación de Helicobacter pylori, Enfermedad inflamatoria intestinal: reservoritis y Enterocolitis Necrotizante. Conclusiones: La administración de probióticos se ha incrementado como tratamiento coadyuvante en múltiples patologías y se ha demostrado los pocos o nulos efectos adversos en los pacientes pediátricos, se estima que el riesgo de desarrollar bacteremia por lactobacilos ingeridos es inferior a uno por un millón de consumidores, lo que refuerza su alta seguridad de uso en los pacientes pediátricos. La investigación sobre los probióticos y sus relaciones con la microbiota continúan aportando nuevos conocimientos acerca de sus mecanismos y su impacto en la salud, lo que ha permitido profundizar sobre sus principales potencialidades, basadas en el antagonismo antimicrobiano, restauración del balance de la microbiota y mejoría a la respuesta inmune. Hay recomendación seria sobre su beneficio en las diarreas agudas infecciosas, la diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrosante en el recién nacido de bajo peso y prematuridad, su influencia en el sistema inmune y en otras enfermedades intestinales, al mejorar la resistencia a las infecciones y los estados de alergia, en especial, en los lactantes y niños pequeños. Sin embargo, en infección del tracto urinario e infecciones respiratorias no hay evidencia concluyente que recomiende el uso de probióticos. Se sugiere incorporar los probióticos al cuadro nacional de medicamentos, porque al quedar demostrado el acortamiento en la duración de enfermedad diarreica aguda, ello reduciría la estancia hospitalaria de pacientes pediátricos, con la consiguiente reducción en el gasto del sector salud
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sandoval M., Rocío, Alfredo Delgado C., Alfonso Chavera C., Katherine Choez A., Cristina García B., Luis Ruiz G. y Irma Arévalo R. "Brote de Alta Mortalidad en Terneros Lecheros por Diarrea Neonatal Producida por Cryptosporidium sp Asociado a Bacteriemia en un Establo Lechero de Lima". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 3 (11 de octubre de 2017): 757. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13356.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se presenta y discute los hallazgos clínicos y patológicos de un brote de diarrea neonatal que causó una alta mortalidad en un establo lechero de Lima, Perú. Los cuadros de diarrea no respondían a la antibioterapia y se presentaron en terneros menores de un mes de edad. Los animales presentaban signos de deshidratación, heces líquidas, fiebre y marcada depresión de sensorio. Fueron negativos a coronavirus y rotavirus, pero fueron positivos a Criptosporidium sp. Al estudio posmortem se encontró una severa enterocolitis mucohemorrágica difusa aguda y al diagnóstico histopatológico se corroboró que se trataba de una severa enteritis catarral difusa aguda asociada a Cryptosporidium sp y nidos bacterianos. En el establo se encontró deficiencias en el manejo del calostro e higiene de los recipientes en los que se ofrecía la leche a los terneros. El problema fue solucionado introduciendo una serie de buenas prácticas de manejo del terneraje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Bohorquez-Moreno, Cristina Elena, Moraima Del-Toro-Rubio y Anderson Díaz-Pérez. "Conocimientos y prácticas sobre enfermedad diarreica aguda en madres adolescentes. Cartagena, Colombia". Revista Ciencia y Cuidado 17, n.º 3 (1 de septiembre de 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2230.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas de cuidado de madres adolescentes de niños menores de 5 años sobre enfermedad Diarreica aguda en Cartagena, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio Analítico, de corte transversal, en el que participaron 203 madres adolescentes (12-17 años) de niños menores de 5 años, de un sector de Cartagena de Indias Colombia. Para la recolección de la información se diseñó un instrumento elaborado por los investigadores, los datos fueron almacenados en Microsoft Excel y analizados en paquete estadístico de SPSS versión 22. Resultados: El 41,9% de las participantes tenía menos de 17 años, solo el 30,5% (n=62) de las participantes manifestaban conocer los factores de riesgo para la enfermedad diarreica aguda, con respecto a las prácticas de cuidador realizadas el 75,4% (n=153) de las participantes asiste al médico directamente; un 84,7% (n=172) hidrata a sus hijos con sueros orales, la variable asociada a los conocimientos fue; menor edad (entre 12 y 14 años)(p=0,0080), mientras tanto el tener una pareja estable se asoció con las prácticas de cuidado relacionada con la ingesta de líquidos en casos de enfermedad diarreica aguda (p=0,0033). Conclusiones: A pesar de que existen niveles bajos de conocimientos sobre los posibles factores implicados en los casos de enfermedad diarreica aguda, es importante destacar que la población estudiada aplica las prácticas de cuidado pertinentes para evitar los casos de esta en sus en sus hijos menores de 5 años. Palabras Claves: Diarrea, Preescolar, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud, cuidado, adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

López P., Wellington, Marycris Chamorro L. y Antonio E. Garmendia B. "DETECCIÓN RÁPIDA DE ROTAVIRUS Y CORONAVIRUS EN CRÍAS DE ALPACA (Vicugna pacos) CON DIARREA EN LA REGIÓN DEL CUSCO, PERÚ". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, n.º 4 (30 de diciembre de 2011): 407–11. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i4.14515.

Texto completo
Resumen
La diarrea es una de las causas más importantes de mortalidad en crías de alpacas, por lo que la definición de patógenos asociados a la diarrea de crías cobra una importancia especial para formular medidas de control efectivas. Muestras de heces colectadas de crías con diarrea aguda y contenidos intestinales de crías muertas fueron examinadas por presencia de antígenos de rotavirus o coronavirus mediante pruebas inmunocromatográficas rápidas. Tres de 14 muestras de heces de alpaca fueron positivas a rotavirus mientras que los contenidos intestinales fueron negativos. Cinco de 14 muestras de heces resultaron positivas a coronavirus mientras que ningún contenido intestinal fue positivo. Estos resultados sugieren que rotavirus y coronavirus están asociados con una proporción de casos de diarrea en crías de alpacas pero no descartan la posibilidad de co-infección con otros patógenos. La prevalencia de estos virus y el impacto causado requieren investigación adicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Guerra-Sanches, Fabiano, Antonio N. Norberg, José T. Madeira-Oliveira, Miguel A. Aguilar-Uriarte, Enrique A. Covarrubias-Loayza y Nicolau M. Serra-Freire. "Rotavirosis en niños de la región de la Baixada Fluminense, Rio de Janeiro, Brasil". Revista Medica Herediana 24, n.º 4 (19 de diciembre de 2013): 271. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.270.

Texto completo
Resumen
La infección por rotavirus es la principal causa de diarrea aguda en el mundo. Se estima que esta infección es responsable de aproximadamente 138 millones de casos de diarrea aguda y de 44 mil muertes al año en niños con edad menor de cinco años. Objetivos: Determinar la frecuencia de rotavirosis en niños con gastroenteritis atendidos en los servicios de salud de la región de la Baixada Fluminense. Material y métodos: Entre enero de 2009 y abril de 2010 se colectaron muestras fecales de 1067 niños menores de cinco años afectados de gastroenteritis. Se utilizó la técnica de reacción inmunocromatográfica para detectar antígenos de rotavirus (Rotavirus Tira Látex Test Bioeasy). Resultados: El 21,3% de los niños examinados tuvieron antígenos de rotavirus en las muestras fecales. No se encontró diferencias entre niños y niñas. Conclusiones: La incidencia de rotavirosis en la región de la Baixada Fluminense se encuentra en un nivel medio en comparación con poblaciones semejantes en países de Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ruiz Rodríguez, AJ, MM Díaz Alcázar y C. Martínez Martínez. "Portal and intestinal pneumatosis in the context of acute mesenteric ischemia". Revista Andaluza de Patología Digestiva 43, n.º 3 (30 de junio de 2020): 125–27. http://dx.doi.org/10.37352/2020433.5.

Texto completo
Resumen
Resumen La isquemia mesentérica aguda (IMA) es un cuadro clínico con una mortalidad que puede llegar al sesenta por ciento. Sus etiologías más frecuentes son la embólica y la trombótica. Mujer de 78 años pluripatológica que ingresa por dolor abdominal mesogástrico, diarrea e hiponatremia. Tras empeoramiento súbito se realiza angio-TC abdominal con hallazgos de isquemia mesentérica aguda por obstrucción de arteria mesentérica superior. El diagnóstico debe establecerse rápido y se basa en pruebas de imagen como el angio-TC. El tratamiento puede ser quirúrgico o mediante procedimientos endovasculares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Gómez Gonzales, Walter, Edwin Santamaría Dávila, Juan Delgadillo Deza, Bernardo Damaso Mata, Juan Motta Rodríguez, José Santiago Montalvo, Segundo Rivera Ruiz y Rocio Hidalgo Gonzáles. "Mazamorra de harina de musaparadisiaca, en el manejo de la diarrea aguda." Ágora Revista Científica 3, n.º 1 (17 de junio de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.52.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la eficacia de la Mazamorra de Harina Musaparadisiaca (Plátano Inguiri Verde) versus<br />S.R.O. en el control de las diarreas agudas con deshidratación, en niños menores de 5 años atendidos en<br />consultorios externos de pediatría del Hospital I Tingo María EsSALUD. Materiales y Métodos: Estudio<br />prospectivo, longitudinal, experimental, simple ciego (cegamiento del evaluador clínico – médico pediatra)<br />y dos mediciones, ex ante y ex post intervención, realizado en niños menores de 5 años del Hospital I de<br />Tingo María EsSalud durante los meses de Marzo a Agosto del año 2008.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rodríguez Ramos, C., M. Rivas Rivas, A. Abraldes Bechiarelli y J. A. Girón González. "Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diarrea aguda en el entorno hospitalario". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, n.º 55 (mayo de 2014): 3304–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(14)70773-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Távara Orosco, Luis, Josefina Mimbela Otiniano y Rosario Cevallos. "Implicancias perinatales de la diarrea aguda coleriforme en el Hospital María Auxiliadora". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, n.º 13 (12 de julio de 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1332.

Texto completo
Resumen
Se presenta la experiencia de cólera y gestación en el Hospital María Auxiliadora durante la epidemia de 1991. Entre el 1 de Febreo y el 31 de Mayo de 1991 se atendió 54 casos de cólera en mujeres embarazadas, dentro de un total de 1820 partos y 5,969 casos de cólera atendidos. La frecuencia entonces es de 1 caso de cólera y gestación por cada 33 partos. La procedencia de pacientes estuvo mayormente concentrada en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Los casos de cólera se presentaron con mayor frecuencia y mayor intensidad en el tercer trimestre del embarazo. Todos los casos recibieron hidratación parenteral con cloruro de sodio y solución polielectrolítica, complementada con administración de sales de rehidratación oral. No se uso mucho la antibioticoterapia. La mortalidad fetal fue de 22% y la mortalidad materna 1.85% que confirman la gran importancia del cólera como factor de riesgo. Este último se confirmó a través del estudio de riesgo relativo y riesgo atribuible a la población por ciento. Finalmente se enfatiza la necesidad de adoptar medidas de prevención a través de capacitación, educación para la salud, saneamiento ambiental y vigilancia epidemiológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Serrano Riaño, Julieth Yadira, Danny Williams Nuñez y Andrea Paola Najar. "Condiciones higiénico sanitarias del municipio de Caparrapí-Colombia y aparición de enfermedad diarreica aguda en la población de 0 a 15 años." Revista de Salud Pública 22, n.º 3 (20 de diciembre de 2018): 57. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n3.20385.

Texto completo
Resumen
<p>Este estudio identificó las condiciones higiénico-sanitarias del Municipio y la aparición de enfermedades gastrointestinales en la población de 0 a 15 años. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, se aplicó una encuesta a 90 viviendas y se usó el estadístico Chi<sup>2 </sup>y el riesgo o Odds ratio para determinar relación de las variables con la aparición de diarrea en la población de 0 a 15 años. En las viviendas encuestadas habitan 349 personas, 116 (33%) corresponden a 0-15 años; se reportaron 66 casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y de estos el 66.7 % correspondieron a la población de 0-15 años.; las variables presencia del servicio de aseo municipal en el hogar, ubicación del tanque de almacenamiento, disposición de la cocina en el hogar, lavaplatos separado de otros espacios y disposición de excretas fueron las que se relacionaron estadísticamente con la aparición de diarrea en esta población. <sup> </sup></p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sáez, Josefina y Lorena Cifuentes. "Is racecadotril effective for acute diarrhea in children?" Medwave 15, suppl3 (16 de diciembre de 2015): e6339-e6339. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.6339.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Gomez Venegas, Alvaro Andres, Luis Alfredo Moreno Castaño y Jairo Alonso Roa Chaparro. "Enfoque de la diarrea en pacientes infectados con VIH". Revista Colombiana de Gastroenterología 33, n.º 2 (5 de julio de 2018): 150. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.192.

Texto completo
Resumen
La diarrea es el síntoma gastrointestinal más frecuente en las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana. La diarrea puede aparecer como consecuencia de infección por un germen oportunista, así como ser un efecto secundario del tratamiento antirretroviral. Esta puede a su vez ser aguda o crónica, siendo esta ultima la que conlleva a mayor morbilidad y alteración en la calidad de vida del paciente. El enfoque diagnostico se realiza por etapas que van desde una historia clínica completa, hasta estudios de tipo microbiológicos, endoscópicos y de imágenes. Finalmente, si se han descartado causas infecciosas u orgánicas (enteropatía idiopática), se brindará manejo al paciente, buscando alivio sintomático y optimizando la adherencia al tratamiento antirretroviral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Varela, Gustavo y Felipe Schelotto. "Síndrome urémico hemolítico en Uruguay. Aspectos microbiológicos y clínicos, aportes para su conocimiento regional". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 2, n.º 1 (30 de junio de 2015): 25. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes-201521-416.

Texto completo
Resumen
Introducción: El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad de severidad variable que afecta sobre todo a niños menores de 5 años. Está definido por la tríada anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. La mayoría de los casos aparecen luego de un episodio de diarrea aguda, causado por cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC). Objetivo: Establecer las características de las cepas STEC recuperadas de niños con SUH, e informar sobre algunos aspectos clínicos y características epidemiológicas de estos casos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó niños con SUH. La detección de las cepas STEC se realizó por PCR a partir de cultivos de materias fecales. En cada cepa se estableció el genotipo, serotipo y perfil de susceptibilidad a los antibióticos. Resultados: Se estudiaron 43 niños con SUH. Los casos ocurrieron predominantemente en los meses cálidos, afectando niños provenientes de hogares ubicados fuera de la capital y con cobertura privada de salud. La mayoría presentaban el antecedente de diarrea con sangre y 70% habían recibido antibióticos antes de obtener las muestras. En 7 niños se recuperaron 8 cepas STEC; 7 correspondieron a serogrupos no-O157. Todas portaban los genes eae y ehxA. Conclusiones: La mayoría de los casos ocurren en meses cálidos, en niños que cursaron diarrea con sangre, provenientes de hogares ubicados fuera de la ciudad capital. Los cultivos STEC no-O157 fueron los más prevalentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jaimes-Bernal, Claudia Patricia, Román Yesid Ramírez-Rueda y Marta Beatriz Rodríguez-Mesa. "Norovirus y coinfección con parásitos intestinales en pacientes con diarrea en el Hospital San Rafael de Tunja, Colombia". Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 1, n.º 2 (17 de diciembre de 2014): 146. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.119.

Texto completo
Resumen
Introducción. La gastroenteritis aguda se considera un problema de salud pública. Entre los agentes responsables de esta enfermedad están los virus, de los cuales los más frecuentes son el rotavirus, el astrovirus, el adenovirus y el norovirus. Objetivo. Determinar la prevalencia de norovirus y de coinfección con parásitos intestinales, en la materia fecal de pacientes que consultaron al Hospital San Rafael de Tunja. Métodos. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se contó con una muestra de 166 individuos y el muestreo fue no probabilístico a conveniencia. La presencia de norovirus se evaluó con un ensayo inmunoenzimático y la de parásitos se determinó por medio del examen coprológico. Los resultados se analizaron con el programa SPPS®, versión 19. Resultados. La prevalencia de norovirus fue de 9,63 % (IC95% 9,3-9,8 %) y la de parásitos intestinales fue de 35,54 % (IC95% 28,2-42,7 %). El rango de edad en el que hubo más resultados positivos para norovirus, fue el de 0 a 14 años, con mayor frecuencia en menores de cinco años. En siete muestras (4,21 %) se presentó coinfección del virus y parásitos. Se reportó coinfección con Blastocystis spp. Conclusiones. La prevalencia de norovirus en la población estudiada resalta la importancia de determinar esta causa infecciosa viral, al menos en los episodios asociados a una enfermedad diarreica aguda con dificultades en el diagnóstico diferencial. La coinfección de norovirus y Blastocystis spp., podría explicar la presencia de enfermedad diarreica aguda en estos pacientes. Se propone incluir la determinación de norovirus como causa de diarrea en niños. Palabras clave: gastroenteritis, norovirus, epidemiología, ensayo de inmunoadsorción enzimática, prevalencia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Villanueva Rodrguez, A. "Protocolo diagn?stico de la diarrea aguda con o sin s?ndrome febril". Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, n.º 3 (febrero de 2004): 201–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70014-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Barbado Cano, A., S. Alonso Lpez, I. Gmez Molins y J. L. Prez Calle. "Protocolo diagn?stico de la diarrea aguda con y sin s?ndrome febril". Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 10, n.º 4 (marzo de 2008): 251–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(08)72905-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía