Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Diseño de estructuras.

Artículos de revistas sobre el tema "Diseño de estructuras"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Diseño de estructuras".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Velásquez, Santiago. "Análisis comparativo entre el diseño de losa tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia". Revista Ingeniería 3, n.º 5 (1 de mayo de 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.32.

Texto completo
Resumen
El hormigón presforzado trata de una estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño solicitantes. En forma tal que mejore su comportamiento en general en estado de servicio, aunque los principios y técnicas se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales. La aplicación más común ha tenido en el diseño del concreto estructural, planteando una alternativa de diseño respecto al hormigón armado tradicional. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural. El éxito del hormigón postensado no habría sido posible de no haber conservado la esencia del hormigón armado: economía frente a otras soluciones resistentes y adaptabilidad a toda forma de formas estructurales principales. Se realizó un análisis comparativo entre el diseño de una losa tradicional de hormigón armado y una losa postensada con adherencia, exponiendo las ecuaciones, procesos de diseños, esfuerzos en diferentes estados, constructibilidad, obteniendo como resultado del análisis las ventajas y desventajas que pudiesen existir entre ambos sistemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tapia Rodriguez, Maximino, Salvador Botello, Luz Angélica Caudillo, Héctor Hernández, Iván Munguía, Jacob Esaú Salazar, Ernesto Ortega, Juan Carlos Gómez, Daniel Quiroz y Miguel Yáñez. "Diseño óptimo de estructuras tridimensionales para techos". Acta Universitaria 22, n.º 7 (26 de noviembre de 2012): 25–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.387.

Texto completo
Resumen
Se presenta un laboratorio virtual que realiza el análisis, diseño y optimización de estructuras de acero rolado en frío, así como la cuantificación de los materiales utilizados en la construcción de la techumbre completa y el costo de fabricación e instalación la misma. El software está dotado con una interfaz de usuario amigable desarrollado para la empresa “Tejas El Águila”. El análisis estructural considera cargas de peso propio, muertas y vivas, a las que estará sometida la estructura en condiciones de servicio, además de considerarse los efectos de viento y sismo para la República Mexicana -de acuerdo a la normatividad vigente. El optimizador está basado en métodos de minimización de entropía con restricciones múltiples, evaluando cada una de las estructuras por el método de la rigidez. Para la evaluación de la eficiencia de la estructura, se utiliza la normativa American Iron and Steel Institute- Allowable Stress Design (AISI-ASD). La optimización de las estructuras se realiza haciendo múltiples evaluaciones de diferentes configuraciones de las mismas, tarea que se ha paralelizado utilizando técnicas de programación de memoria compartida Open Multiprocessing (OpenMP). La combinación adecuada del seguimiento de las normatividades vigentes, la implementación del optimizador y los métodos matriciales para el cálculo de estructuras, aunado al ambiente grafico fácil de usar y amigable, han resultado en un potente software que genera soluciones de vivienda económicas, seguras y estéticas (favoreciendo así a un amplio sector de la sociedad mexicana).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morales-Guzmán, Carlos Cesar. "Diseño de cubiertas plegables experimentales bajo factores de cargas de viento y sismo". Procesos Urbanos 7, n.º 2 (30 de octubre de 2020): e502. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.502.

Texto completo
Resumen
La siguiente investigación se desarrolló sobre las cubiertas plegables, donde se abordó el tema de los factores de cargas en dichas cubiertas, ya que este tipo de estructuras no se encuentra del todo normadas, por lo que se contemplan combinaciones experimentales de carga para el diseño de cubiertas no transitables, que se establecen en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (RCDF—2014), y el manual de diseño por vientos de CFE (MDVCFE—2015). Se revisa las cargas combinatorias con un software llamado WinTess, que realiza simulaciones estructurales contemplando una membrana estructural como rigidizador. El resultado será el dimensionamiento de la estructura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

González, Gustavo, Gabriela Asís Ferri y Julieta Mansilla. "LA EFICIENCIA EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL. UN EJERCICIO DE APLICACIÓN EN CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA SISMORRESISTENTE". Arquitecno, n.º 14 (27 de noviembre de 2019): 82. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144153.

Texto completo
Resumen
La irregularidad de la configuración espacial de los edificios incrementa los efectos perjudiciales de la torsión sobre los planos resistentes, aumentando los esfuerzos, y en consecuencia sobredimensionando la estructura. Ante esta problemática, el REGLAMENTO ARGENTINO PARA CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES, Parte I, para construcciones en general (INPRES - CIRSOC 103 - 2013), incorpora criterios cuantitativos que se suman a los criterios cualitativos existentes, que permiten evaluar la irregularidad torsional a partir de un análisis tridimensional. Durante el proceso de diseño de una obra de arquitectura se genera una síntesis de las condicionantes funcionales, tecnológicas y formales, siendo el mecanismo estructural una de ellas, por lo que deberá ser concebido por el proyectista desde las primeras etapas del proceso creativo. En el curso de Estructuras III se realiza un ejercicio de diseño con mampostería encadenada estructural sismorresistente, considerando a la eficiencia como un aspecto fundamental de evaluación de la propuesta. Se orienta al estudiante para que diseñe el mecanismo estructural y reconozca las acciones sobre el mismo, y que a partir del manejo de recursos informáticos, genere un modelo tridimensional para su análisis, verificación y reformulación, a fin de lograr un resultado eficiente. Se detallan experiencias de diseño de alumnos, donde se verifica el criterio y capacidad de evaluar alternativas de mecanismos estructurales, en esta búsqueda de eficiencia estructural
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Farez, Jorge, Patricio Lordella, Juan Fostel, Patricia Langer, Aldana Chichizola y Lucia Del Moro. "DISEÑO ESTRUCTURAL PARAMETRICO". Arquitecno, n.º 14 (27 de noviembre de 2019): 15. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144146.

Texto completo
Resumen
En el presente documento se describe la creación de una metodología de diseño arquitectónicoestructural utilizando el modelado paramétrico, combinado con un análisis del comportamiento de los sistemas resistentes que se evalúan mediante optimizadores multi-objetivo. Esto aporta una herramienta para la exploración de un amplio espacio de diseño, como proceso de toma de decisiones y como aporte para la comprensión del funcionamiento estructural. Los resultados obtenidos muestran el intercambio de información en tiempo real entre los parámetros de la geometría creada por la arquitectura y evaluada con métodos de la ingeniería, utilizándose principalmente en el área de la educación universitaria y orientada a la enseñanza conceptual de las estructuras. El modelado arquitectónico se realiza teniendo simultáneamente los datos de la estructura, aportándole de esta manera herramientas al diseñador, que permiten ampliar las fronteras creativas para la materialidad del proyecto
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salmorán Lopéz, Edgar, Armando Javier Rios Lira y Yaquelin Verenice Pantoja Pacheco. "Programa computacional para generar estructuras de alias de diseños factoriales fraccionados de niveles mixtos". Ingeniería Investigación y Tecnología 21, n.º 4 (1 de octubre de 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.031.

Texto completo
Resumen
El propósito de este documento es mostrar el desarrollo de un programa codificado en MATLAB que tiene como objetivo facilitar la construcción de las estructuras de alias de diseños fraccionados de niveles mixtos. El programa es capaz de construir estructuras de alias de diseños fraccionados de niveles mixtos de 2 a 9 nueve factores sin restricción del número de corridas. Además, realiza una búsqueda de correlaciones fuertes entre efectos principales lo que evita al experimentador la selección de un diseño en el que los efectos principales estén confundidos entre sí. Imagine que el experimentador requiere construir la estructura de alias de una matriz de diseño de 9 factores con 30 corridas, lo que involucra operaciones matemáticas básica, operaciones matriciales y el análisis de una matriz de correlaciones de tamaño 129 × 129, esto le tomaría como mínimo 3 horas si dominara el método y además utilizara una hoja de cálculo. Por lo tanto, con este programa se pretende facilitar la construcción de estructuras de alias anulando la incertidumbre de errores de cálculo e interpretativos, adicional a la reducción del tiempo. El experimentador podrá conocer la estructura de alias de una fracción de un diseño de niveles mixtos de manera sencilla pudiendo concentrarse en aquella que le proporcione la mayor información de los términos de su interés. Este trabajo está limitado a mostrar el algoritmo que se codificó en MATLAB para la construcción de estructuras de alias de los diseños factoriales fraccionados de niveles mixtos más no la eficiencia del método para mostrar estas estructuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano y Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 99 (1 de enero de 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.

Texto completo
Resumen
Se muestra el diseño sísmico óptimo de marcos estructurales de concreto reforzado mediante la aplicación de los algoritmos genéticos multi-objetivo, considerando dos objetivos de manera simultánea. El primer objetivo consiste en controlar la distorsión máxima de entrepiso y el segundo en minimizar el costo total estructural del marco. Para ello las estructuras se analizan representando el efecto sísmico a partir de fuerzas laterales. Para lograr un diseño sísmico satisfactorio se utiliza una búsqueda de soluciones basada en algoritmos evolutivos de optimización multi-objetivo denominada Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II). Los resultados obtenidos muestran que los algoritmos genéticos son una herramienta bastante útil para encontrar soluciones de problemas de optimización estructural, y que los diseños obtenidos son adecuados en términos de desempeño sísmico y economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cárdenas, Damián, Juan Escudero, Sebastián Quizhpi y Marco Amaya Pinos. "Propuesta de diseño estructural para buses de carroceria interporvincial". Ingenius, n.º 11 (30 de junio de 2014): 42. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.05.

Texto completo
Resumen
Esta investigación propone un diseño de carrocería de bus interprovincial que disminuya los efectos de la energía cinética producidos por una colisión frontal en la estructura del mismo. Esto se logrará basando el estudio en la normativa vigente emitida por el INEN para diseñar una estructura que la apruebe a cabalidad, estableciendo un estudio de campo actual de las estructuras y modificando su parte estructural con elementos de sección tubular. Los análisis computacionales por el método de elementos finitos en software CAE ANSYS© demostrarán la factibilidad de este diseño y un estudio en modelos análogos a escala manifestará físicamente la diferencia entre la estructura propuesta contra una convencional sometida a las mismas condiciones en una colisión frontal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Morales Guzman, Carlos Cesar. "Desarrollo de un sistema de aspas transformable en las cubiertas plegables". Informes de la Construcción 73, n.º 562 (24 de junio de 2021): e397. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73030.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se centra en diseñar y construir un sistema transformable basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig, que nos brindó los conceptos para desarrollar una mejor propuesta y generar sistemas transformables más rápidos, por lo cual se construyó una serie de prototipos que verifiquen y validen nuestro proceso de diseño geométrico para crear una estructura plegable. Por lo que conllevo a analizar los modelos con el software WinTess que realizo la simulación estructural de dichas estructuras plegables con una membrana textil y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work que nos auxilió para diseñar los detalles industriales de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing) ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales y realizar los detalles estructurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Boccolini, Vanina, Emma Susana Prat, Daniel Edgardo Vedoya y Gisela Natalia Ramirez. "Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces". Arquitecno, n.º 12 (2 de noviembre de 2018): 50. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124176.

Texto completo
Resumen
<p>El Seminario Taller de Análisis y Diseño Estructural (E-III_EnLinea) está destinado a los alumnos del 5º año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo plantea una visión alternativa del diseño estructural y arquitectónico enfatizando la necesidad del análisis de las estructuras no tradicionales de grandes luces desde el inicio del proceso de aprendizaje. Durante el ciclo lectivo 2017 se propuso la realización de un TCF (Trabajo de Campo Final) que implicó el diseño de estructuras de grandes luces con tecnologías constructivas especiales articulando su materialización con tecnología de impresión 3D. La temática abordada correspondía a la Unidad Didáctica 4 de la asignatura: Tipos estructurales conformados con componentes superficiales rígidos, Estructuras de Curvatura Total Nula, Positiva y Negativa. Los objetivos de la experiencia se diseñaron buscando: reforzar los conocimientos relativos al comportamiento estructural de estructuras de grandes luces conformadas por componentes superficiales rígidos; experimentar con tecnologías constructivas alternativas del tipo de la Impresión 3D y tipos de ensayos aplicables a modelos analógicos y digitales; incorporar metodologías de trabajo colaborativo, interdisciplinario, presencial y virtual a las actividades universitarias y futuras prácticas profesionales; generar un espacio de trabajo colaborativo con otras áreas disciplinares. El TCF se organizó en tres etapas. Primeramente, se centró en la definición morfológica en 3D de modelos digitales de estructuras básicas del tipo de cáscaras; a continuación, se trabajó en la capacitación de los alumnos en la temática relativa a la impresión 3D para concluir esta etapa con la impresión 3D de los modelos; finalmente se definieron los tipos de ensayos mecánicos analógicos y digitales. El trabajo implementó metodologías de trabajo colaborativo, interterdisciplinario, presencial y virtual, involucrando distintos espacios académicos de la UNNE para lo cual se gestionó un acuerdo específico de cooperación y asistencia técnica entre la cátedra Estructuras 3 y el CEDIA (Centro de Desarrollo de Informática Aplicada) de la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D y el INTECNE de la Facultad de Ingeniería, todos espacios institucionales de la UNNE. Cada uno de los objetivos fue alcanzado satisfactoriamente logrando dar inicio y fin a la propuesta en tiempo y forma, con la colaboración y motivación constante de todos los docentes y estudiantes involucrados, y la formulación final de interesantes conclusiones y generación de nuevas propuestas a través de los resultados alcanzados en cada una de las etapas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Moreno, Claudia P. y Peter Thomson. "Incertidumbre paramétrica en modelos dinámicos de estructuras civiles". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, n.º 1 (9 de junio de 2011): 111–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2705.

Texto completo
Resumen
El análisis dinámico es un procedimiento esencial para diseñar una estructura sujeta a cargas dinámicas. Su objetivo es determinar la respuesta estructural e interpretar los resultados teóricos para obtener un diseño adecuado para la estructura. Sin embargo, la existencia de incertidumbres asociadas a parámetros geométricos, propiedades de materiales y dinámica no modelada, que afectan la respuesta dinámica de la estructura, actualmente no son consideradas en los modelos estructurales. Aunque se han desarrollado diferentes herramientas para el tratamiento de incertidumbre en sistemas, la incertidumbre estructurada resulta idónea para ser incorporada en modelos estructurales debido a que permite modelar las variaciones tanto en parámetros físicos como en la dinámica no considerada en los sistemas dinámicos. Este trabajo presenta una descripción de incertidumbre paramétrica para un modelo de tribuna metálica construido en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Los resultados muestran que el modelo analítico con incertidumbre es capaz de representar un conjunto de modelos identificados a partir de ensayos de vibración forzada mediante la variación de los parámetros de masa y amortiguamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pallares Muñoz, Myriam R. y Wilson Rodríguez Calderón. "Optimización del diseño en armaduras". Ingeniería y Región 11, n.º 1 (30 de junio de 2014): 91. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.746.

Texto completo
Resumen
Las estructuras formadas por elementos lineales articulados constituyen una tipología importante de los sistemas estructurales que se utilizan en ingeniería y por ello resultan un campo muy Interesante para la aplicación de métodos de optimización. La optimización en estas estructuras se refiere a las dimensiones de las secciones transversales de la barras y a la posición de los nudos, teniendo en cuenta las restricciones que el pandeo introduce sobre las barras solicitadas a compresión que se traducen en límites de tamaño de las secciones transversales para evitar la disminución de capacidad resistente. En este artículo se determinan secciones optimizadas de elementos articulados identificando la función objetivo a minimizar, las variables de diseño y las restricciones del problema. Se reportan dos casos de estudio de peso mínimo: una celosía y una armadura de puente, ambos con restricciones de esfuerzos admisibles. Se realiza una validación comparando los resultados de modelos de elementos finitos acompañados de esquemas de optimización en Ansys y la solución teórica. Se concluye que el diseño de las estructuras en ingeniería puede ser refinado para obtener un mejor diseño, el óptimo, llevando a cabo el cálculo inicial y mejorándolo mediante técnicas de optimización sin decisiones subjetivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Bay, Cristian Otto y Gustavo Palazzo. "Amortiguamiento Viscoso Equivalente en el Diseño Basado en Desplazamientos". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 36 (22 de octubre de 2019): 115–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.115-129.2019.

Texto completo
Resumen
A comienzos de siglo comienza el desarrollo de métodos de diseño basados en desempeño para estructuras sometidas a acción sísmica, destacándose entre ellos el método de diseño directo basado en desplazamientos (DDBD). Este método caracteriza el comportamiento no lineal de una estructura sometida a acción sísmica mediante un sistema lineal equivalente, donde se utiliza el concepto de amortiguamiento viscoso equivalente (AVE) para representar el comportamiento no lineal, así como todas las fuentes de disipación de energía elásticas e inelásticas en la estructura. El AVE tiene sus comienzos a principios del siglo pasado y con el advenimiento del DDBD se han realizado números estudios numéricos y experimentales para aproximar el comportamiento lineal de la estructura. Este artículo presenta los principales avances del AVE, se abordan distintos ciclos de histéresis, y característicos de diversas tipologías estructurales, se concluye que es un tema abierto sobre todo en la parte experimental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Callejón, A. J., J. A. López, P. Mellado y J. M. Vargas. "Diseño y análisis de dos tipologías estructurales para su utilización como estructuras auxiliares en el diseño de jardines". Informes de la Construcción 61, n.º 514 (26 de junio de 2009): 29–40. http://dx.doi.org/10.3989/ic.07.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Tsai, Stephen W., Kevin K. S. Liu y Philippe M. Manne. "Fabricación y diseño de estructuras parrilla". Materiales de Construcción 47, n.º 247-248 (30 de diciembre de 1997): 59–71. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1997.v47.i247-248.495.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mathur, Vishwa N. P. "Diseño para servir". Madera y Bosques 1, n.º 2 (30 de octubre de 1995): 3–8. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1995.121394.

Texto completo
Resumen
Las estructuras de madera se han usado en América del Norte desde tiempos remotos. Después de la llegada de los primeros inmigrantes europeos se desarrolló en esta parte del continente el sistema de construcción a base de bastidores ligeros. El tema central del artículo es exponer una serie de ideas acerca de las mejores formas de aprovechar las características y procesos de la madera para lograr diseños exitosos. Las tres reglas principales para obtener el mejor comportamiento de la madera en estructuras son: 1) Usar madera seca; 2) mantenerla seca y 3) tratarla con un preservador adecuado cuando la madera pueda estar expuesta al ataque de organismos. El artículo está ilustrado con varios ejemplos arquitectónicos de estructuras de madera en Canadá los cuáles dan una idea de la gran variedad de soluciones disponibles para el arquitecto, la flexibilidad del sistema y su adaptabilidad a diversas situaciones y contextos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Suarez, Martha y Javier Avilés. "RESPUESTA ACOPLADA DE TRASLACIÓN Y TORSIÓN DE ESTRUCTURAS ASIMÉTRICAS INCLUYENDO LA INTERACCIÓN CON EL SUELO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 67 (1 de julio de 2002): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.204.

Texto completo
Resumen
Considerando los efectos de interacción suelo-estructura, se estudia la respuesta acoplada de traslación y torsión de estructuras asimétricas desplantadas sobre un estrato de suelo ante excitación sísmica. El sistema investigado consiste en un oscilador simple torsionalmente acoplado con cimentación enterrada en un estrato blando sobre un semiespacio elástico, sometido a ondas SH condiferentes ángulos de incidencia. Se calculan soluciones numéricas para varias configuraciones del sistema, tomando como movimiento de control el gran temblor de Michoacán de 1985 registrado en tres sitios representativos de las zonas blanda y de transición en el Valle de México. Se evalúan la amplificación dinámica de la excentricidad y la relación entre las fuerzas cortantes acopladas y desacopladas, y se comparan con las actuales recomendaciones reglamentarias para estructuras de edificios (Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del RCDF, Gaceta Oficial Del Distrito Federal, 1995). Se muestra que, al menos para comportamiento lineal de la estructura, lasespecificaciones de diseño por torsión pueden subestimar la máxima respuesta estructural cuando los efectos de interacción son de excepcional importancia, como sucede en la Ciudad de México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ortiz Nicolás, Juan Carlos. "Diseño contextual: ocho estructuras del contexto que impactan a la experiencia del usuario". Bitácora Arquitectura, n.º 40 (8 de mayo de 2019): 106. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.40.69446.

Texto completo
Resumen
<p>El contexto en el que se encuentra un producto impacta directamente a la experiencia del usuario. Pues bien, este artículo presenta ocho estructuras que conforman el contexto de un producto, las cuales son: física, sistémica, social, cultural, situacional, temporal, económica y política. La deconstrucción del contexto en estructuras es una estrategia que busca promover su consideración e inclusión en el proceso de diseño. Para lograrlo, se describe cada estructura y se asocia con un servicio para clarificar su impacto en la experiencia de usuario. Las ocho estructuras son un punto de partida al que especialistas en diseño pueden acceder para reflexionar y tomar decisiones informadas por el contexto. Palabras clave: experiencia de usuario, contexto, ambiente, objeto, diseño para la experiencia</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Avilés, Javier. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA: CONCEPTO DE DISEÑO*". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 61 (1 de julio de 1999): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.61.243.

Texto completo
Resumen
Se hace una revisión del problema de interacción dinámica suelo-estructura. Los principales efectos, tanto inerciales como cinemáticos, son identificados y evaluados para condiciones de interacción que usualmente se encuentran en la práctica. Se presentan información y conceptos que son útiles para tener en cuenta los efectos de interacción en el diseño. Estos conceptos son utilizados en la formulación de recomendaciones de diseño sísmico para estructuras de edificios, cuya aplicación se ilustra para el caso del valle de México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Carrillo, Julián, Néstor Bernal Ruíz y Pahola Porras. "Evaluación del diseño de una pequeña mesa vibratoria para ensayos en ingeniería sismo-resistente". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, n.º 1 (1 de junio de 2013): 89. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.234.

Texto completo
Resumen
<span>Las consecuencias catastróficas de los sismos han incentivado la realización de estudios experimentales para mitigar los efectos de los sismos sobre las estructuras. En el artículo se presenta la evaluación de los diseños mecánico, neumático, estructural, de control y de adquisición de datos, de una pequeña mesa vibratoria uniaxial para ensayos de estructuras a escala reducida. Inicialmente se eligieron los elementos mecánicos que permiten el movimiento de la mesa. Luego se validó el desempeño del sistema a partir de herramientas de simulación. </span><span>Finalmente se estudió la automatización de la mesa por medio de un control con sistema de lazo abierto, implementado en un micro-controlador. La mesa vibratoria propuesta es una herramienta versátil y económica para realizar pruebas experimentales orientadas al análisis y diseño de estructuras sometidas a eventos sísmicos. El dispositivo propuesto promoverá la investigación no sólo en nuevos materiales, sino en diseño y rehabilitación de viviendas, </span><span>edificios y puentes sismo-resistentes.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tena Colunga, Arturo. "DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON AISLAMIENTO SÍSMICO MEDIANTE EL USO DE ESPECTROS DE DISEÑO POR CAPACIDAD". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 65 (1 de julio de 2001): 49. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.189.

Texto completo
Resumen
Se presenta el concepto de espectro de diseño por capacidad (EDC) para el diseño de estructuras aisladas sísmicamente, particularmente para estructuras cuyo sistema de aislamiento tiene un comportamiento histerético bilineal. Los EDC relacionan respuestas máximas no lineales de aceleración, velocidad ydesplazamiento con el periodo efectivo del sistema aislado para sistemas bilineales definidos a partir de sufuerza de fluencia y de su pendiente posterior a la fluencia. Estos espectros no lineales de capacidadpueden ser muy útiles para intentar llegar a diseños óptimos de sistemas de aislamiento sísmico concomportamiento bilineal. El concepto de EDC y su potencial aplicación en el diseño de estructurasaisladas se ilustra con el estudio de dos estructuras específicas, donde el diseño del sistema de aislamientose hizo utilizando los EDC y su eficacia se evaluó por medio de análisis dinámicos paso a paso no linealesdel modelo ante la acción de componentes bidireccionales de los movimientos del terreno para una familiade acelerogramas asociados a los EDC. Los resultados de estos estudios sugieren que los EDC propuestosconstituyen una herramienta útil y confiable para el diseño de estructuras aisladas sísmicamente consistemas con comportamiento histerético bilineal. Sin embargo, se requieren continuar los esfuerzos deinvestigación que se han conducido en esta línea para definir EDC que puedan incorporarse en losreglamentos mexicanos de diseño sísmico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Villarruel, Gissela y Roberto Aguiar. "COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS RÍGIDAS CON ESTRUCTURAS FLEXIBLES SOBRE AISLADORES SÍSMICOS FPT". Ciencia 19, n.º 1 (15 de marzo de 2018): 120. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.328.

Texto completo
Resumen
Se presenta el análisis sísmico, mediante los Métodos Espectral y Simplificado Lineal del ASCE 7-10, con una validación de resultados en el software estructural SAP2000 obteniendo una interfaz gráfica en 3D, aplicado al bloque estructural I ZE del nuevo edificio: “Vinculación con la Sociedad” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - sede Santo Domingo, que tiene aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción colocados sobre los plintos de cimentación. Se realiza un análisis sísmico espacial, para obtener: periodos, desplazamientos, fuerzas laterales y derivas en el centro de masas de cada piso, tanto con el Método Espectral como el Simplificado Lineal, calculados con el sistema computacional CEINCI-LAB y el programa comercial SAP2000, ejecutados para dos alternativas de cálculo que son: modelo 1 (columnas más aisladores sísmicos FPT, denominada Estructura Flexible), y modelo 2 (muros de corte, columnas de hormigón armado y aisladores sísmicos FPT denominada Estructura Rígida). Para ello en primer lugar se presenta el marco teórico del Método Simplificado Lineal, siguiendo lo prescrito en la norma de aislación Chile INN (2013) y en el ASCE 7-10, dónde considera que la superestructura va a desplazarse como un solo cuerpo rígido, es decir, trabaja como un sistema de un grado de libertad con un modelo constitutivo del aislador bilineal. Para el Método Espectral se trabajó con la curva establecida de tres fases, propuesta por Mc Vitty y Constantinou (2015) para el aislador sísmico de triple péndulo de fricción FPT.El análisis tanto para la Estructura Rígida como para la Flexible se lo realiza en los dos sentidos “X” y “Y”, para dos espectros: el de diseño DBE y el máximo considerado MCE.Finalmente, se comparan los resultados máximos probables para cada modelo calculado (Estructura Flexible y Estructura Rígida) con sus correspondientes cálculos estructurales según el Método Espectral, Simplificado Lineal y SAP2000; se observa cómo mejora considerablemente el comportamiento sismo resistente al tener Estructuras Rígidas de éste tipo. Palabras Claves.- Aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción (FPT). Sismo DBE y MCE. Método Espectral. Método Simplificado Lineal. SAP2000.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Porto Solano, Andrés y Laura Angarita Álvarez. "Estructuras organizacionales: nuevas tendencias". Ad-gnosis 6, n.º 6 (29 de diciembre de 2017): 77–83. http://dx.doi.org/10.21803/adnogsis.v6i6.192.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene por objetivo analizar, comparar criterios respecto a distintos tipos de estructuras organizacionales que adoptan las diferentes empresas u organizaciones. Adicional a lo anterior se de-marcó las nuevas tendencias en la adopción y diseño de las estructuras organizacionales, explicando además su origen y concepción. Se logró constatar que las tendencias, las estructuras organizacionales de las empresas difieren según el tipo de organización, destacándose en las manufactureras la estructura en red, y en las prestadoras de servicios las estructuras adhocrática, hipertrébol, hipertexto y circular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sandoval Moreno, John Anderson, José Miguel Ramirez Scarpetta y Ana Lilian Valencia de Oro. "Desarrollo tecnológico de los Laboratorios Remotos de Estructuras e Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, n.º 2 (1 de diciembre de 2008): 77–99. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1490.

Texto completo
Resumen
Este documento presenta el diseño y automatización de dos Laboratorios Remotos manejados virtualmente a través de Internet: Laboratorio Remoto de Estructuras y Laboratorio Remoto de Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural; el laboratorio de estructuras consta de 3 módulos correspondientes al Módulo de Estabilidad, Módulo de Resistencia de Materiales y Módulo del Marco Universal. El módulo de dinámica estructural es una mesa vibratoria que a través de un sistema de control reproduce diferentes movimientos como sismos, impulsos y vibraciones armónicas y permite realizar ensayos con pequeñas estructuras modelo. A cada módulo se le adicionaron actuadores y sensores electrónicos de desplazamiento, aceleración, y fuerza, una tarjeta de adquisición de datos para enviar y recibir señales y comunicar el hardware de experimentación con el computador asociado; los cuales se interconectan a un Servidor Central que recibe a los usuarios y autoriza el acceso al módulo experimental adecuado gracias a la interconexión de estos equipos por medio de un switch. Además, se presenta la estructura general de las interfaces de experimentación y el procedimiento realizado por el estudiante para utilizar los laboratorios remotos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gómez, Zeferino y Juvencio Robles. "Diseño Molecular Asistido por Computadora: Aplicación al Diseño de Cúmulos Mixtos de Silicio-Germanio". Acta Universitaria 17, n.º 1 (1 de abril de 2007): 5–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.161.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan cálculos de estructura electrónica para obtener las estructuras de mínima energía potencial en cúmulos puros y mixtos de Silicio y Germanio, para tamaño de cúmulos entre 2 y 6 átomos. Además de analizar la estructura electrónica, estudiamos una serie de propiedades físicas y químicas de estos sistemas, de interés para su posible aplicación en Electrónica, entre ellas el calor de formación, potencial de ionización, afinidad electrónica, dureza absoluta, electronegatividad, hibridación, frecuencias vibracionales, estabilidad frente a la fragmentación y energía de disociación de enlace. También se presenta una discusión sobre la evolución de las geometrías de los cúmulos mixtos según aumenta la composición de Germanio en cada cúmulo. Se puede predecir cuales de estos cúmulos, que aún no se detectan experimentalmente, serían los más estables, y aparentemente son aquéllos con 4, o 6 átomos y algunos de nuclearidad igual a 5, como son los cúmulos SiGe4, Si2Ge3, and Si3Ge2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Arroyo Espinoza, Danny y Amador Terán Gilmore. "FACTORES DE REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SISTEMAS PASIVOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 66 (1 de enero de 2002): 73. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.197.

Texto completo
Resumen
Los reglamentos actuales de diseño sísmico no contemplan explícitamente el diseño de estructuras con sistemas de disipación pasiva de energía. Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una metodología para el diseño de este tipo de estructuras es el planteamiento de métodos para estimar sus fuerzas sísmicas de diseño. Con base en el estudio de la respuesta de sistemas de un grado de libertad ante la acción de acelerogramas registrados en México durante eventos sísmicos recientes, se proponen expresiones para estimar el factor de reducción que debe utilizarse para reducir el espectro de diseño elástico de resistencia para establecer fuerzas sísmicas de diseño para sistemas con diferente capacidad de deformación plástica y de disipación de energía viscosa. Se ofrecen expresiones para suelo firme y suelo blando, en donde el valor del factor de reducción se estima en función del periodo de la estructura, de su demanda máxima de ductilidad y de su coeficiente equivalente de amortiguamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

García Santabárbara, A. y J. Cervera Bravo. "Conceptos para la cuantificación del consumo estructural y su aplicación a estructuras generadas por elementos preflectados". Informes de la Construcción 69, n.º 546 (21 de junio de 2017): 201. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.016.

Texto completo
Resumen
En el ámbito del proceso de toma de decisiones propio del proyecto de estructuras resistentes, el mero análisis mecánico de un modelo no permite vislumbrar las posibles disminuciones de material derivadas de modificaciones en la forma estructural. Dado que para cuantificar estas mejoras es imprescindible poder medir el consumo estructural ya en las primeras fases de diseño, en el presente trabajo se presentan y comparan dos de las teorías actualmente más desarrolladas que relacionan la geometría con el consumo estructural. Para demostrar la versatilidad de estos conceptos se aplicarán a continuación a un tipo de estructuras que cuenta simultáneamente con esfuerzos internos previos y grandes deformaciones: las estructuras emparejadas, un caso particular de estructuras generadas por elementos preflectados, en los que los componentes se asocian dos a dos para formar grupos arco-tirante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rodríguez, Mario E. y José I. Restrepo. "PRÁCTICA Y DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS EN MÉXICO - CAMBIOS NECESARIOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 86 (1 de enero de 2012): 89–118. http://dx.doi.org/10.18867/ris.86.154.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se hace una revisión crítica al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal del 2004 (RCDF) en su parte de diseño sísmico, y se proponen algunos cambios en los requisitos de diseño sísmico para edificios, así como procedimientos congruentes con investigaciones recientes, con el propósito de mejorarlo. Se propone mejorar la definición de espectros de diseño, así comocambios en su empleo para lograr diseños más transparentes y racionales. Se demuestra la necesidad de cambios en la normativa actual para evitar el empleo de estructuras con insuficiente capacidad de deformación lateral, también para que en el análisis de estructuras se evite sobrestimar la rigidez lateral de éstas, así como para mejorar los procedimientos de diseño sísmico de apéndices y diafragmas en edificios
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Jácome, Patricio y María Valverde. "Tecnologías de Fabricación y su Influencia en el Diseño Industrial". INGENIO 3, n.º 1 (31 de enero de 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i1.2393.

Texto completo
Resumen
La Teoría de la Autopoiesis de Patrik Schumacher, desarrollada para el Diseño Arquitectónico puede ser plasmada a través de la aplicación interdisciplinaria del diseño y de varias disciplinas de Ingeniería: Civil, Estructural, Mecánica y de Manufactura. En este ensayo se hace una extrapolación de esa teoría con el objetivo que sea el fundamento teórico y conceptual que sustente el diseño de productos para ser manufacturados en serie a nivel industrial. De esta manera se pretende difundir en Ecuador una metodología de diseño paramétrico de productos. Como elemento que guía el diseño conceptual del objeto tomado como caso de estudio, se escogió el símbolo tri dimensional del infinito debido a su validez universal para distintas culturas alrededor del mundo. Así se plantea nuevos modelos de superficies para estructuras, a partir de superficies canónicas basadas, por ejemplo, en el círculo o en la elipse. Aquí se presenta una metodología de diseño y de propuesta de forma que puede adaptarse para resolver el diseño de producto de joyas, envases y griferías, por ejemplo, o estructuras como esculturas, puentes, estadios y coliseos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Hernandez Ramirez, Hector y Arturo Tena Colunga. "EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO RESILIENTE CONFORME AL MÉTODO DE LAS FUERZAS DE MARCOS DÚCTILES DE ACERO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 98 (1 de julio de 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.495.

Texto completo
Resumen
Se presentan los resultados de análisis dinámicos no lineales realizados a doce modelos de edificios que se diseñaron conforme a una metodología que emplea el método de las fuerzas y principios de diseño por capacidad y de fusible estructural, la cual permite obtener diseños sísmicos resilientes de estructuras con base en marcos contraventeados de acero estructural dúctiles con disipadores de energía histeréticos. Se demuestra que los mecanismos de diseño sísmico resiliente corroborados previamente mediante análisis pushover se cumplen para la enorme mayoría de los modelos ante la acción de un registro de aceleración compatible con el espectro elástico considerado en el diseño de los modelos, y si la excitación dinámica rebasa los parámetros de resistencia o demanda supuestos en el diseño de los modelos, se activa exclusivamente la segunda línea de defensa inelástica planeada para el sistema. Con base en los resultados presentados, se confirma que es muy factible diseñar resilientemente al sistema en estudio, incluyendo a edificios altos y esbeltos. Por lo tanto, se pueden emplear con confianza los parámetros globales de diseño sísmico y balances óptimos de rigideces derivados en estudios previos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Llanos-Contreras, Orlando, Pablo San Martín Mosqueira y Jonathan Cuevas Lizama. "Diseño y gestión de gobiernos corporativos". Review of Global Management 3, n.º 1 (5 de marzo de 2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.696.

Texto completo
Resumen
Siguiendo un enfoque teórico y conceptual, este trabajo de investigación deja de manifiesto una serie de estructuras de gobierno corporativo que logran llevar eficiencia a la empresa familiar. En términos concretos, este artículo avanza en la discusión sobre cómo los mecanismos y políticas de gobierno corporativo de una empresa familiar pueden adaptarse a las características y necesidades propias de estas empresas, equilibrando prioridades empresariales y familiares, a la vez que se logran estándares de competitividad que les permitan conseguir el éxito a través de generaciones. De manera adicional, este trabajo ahonda en las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de construir una estructura de gobierno corporativo efectiva para una empresa familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

De Diego Ruiz, Patricia. "La textura intelectual del diseño. La relación en evolución de Denys Lasdun con el diseño en hormigón en el ámbito doméstico". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, n.º 14 (29 de abril de 2014): 18. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5894.

Texto completo
Resumen
<p>Influenciado por las particulares condiciones de la industrialización de la posguerra británica, en la obra de vivienda colectiva desarrollada por el arquitecto inglés Denys Lasdun puede observarse una evolución personal en la comprensión y dominio de la expresividad de las estructuras y formas en hormigón; que se aleja de la estructura repetitiva como estandarización portante neutra, y trata de conformar una unidad integral entre espacio, usuario y estructura, que deriva en un lenguaje arquitectónico propio. Para ello se enfatiza el rol del diseño como característica necesaria para dotar de sentido y adecuación a los avances técnicos al tiempo que crear una arquitectura más particularizada y humana en la sociedad de masas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bolívar-León, Rafael, Neyl Richard Triviño-Jaimes y Javier Mauricio García-Mogollón. "Estudio técnico-ambiental de las estructuras principales de fortificación usadas en la minería de carbón de Norte de Santander". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, n.º 38 (28 de diciembre de 2014): 107. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3162.

Texto completo
Resumen
<p align="justify">La caracterización de las estructuras de fortificación en la minería de carbón en Norte de Santander (Colombia) y el aporte de este sector a la deforestación han sido poco estudiados. La pérdida de bosques entre 1990 y 2010 en el departamento fue del 26%, y la contribución a ella de la minería de carbón, es de 0,36%. Se determinaron 17 variables geométricas de la estructura, de las cuales sólo dos influyen en el comportamiento mecánico de la estructura. Mediante una simulación estructural y un diseño de experimentos 25 , se obtuvo un diagrama para la selección del diámetro y el ángulo, el cual garantiza teóricamente un mejor aprovechamiento de la madera. Se podrían aprovechar diámetros de madera tan pequeños como 14 cm. sin detrimento de las propiedades mecánicas del diseño, conllevando un posible menor tiempo de tala de árboles, menor costo de transporte y mayor facilidad de montaje dentro de la mina.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Godínez Domínguez, Eber A. y Arturo Tena Colunga. "COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVENTEO METÁLICO CHEVRÓN. PROPUESTA DE DISEÑO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 85 (1 de julio de 2011): 61–102. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.30.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis estáticos no lineales ante carga monótona creciente, el comportamiento de marcos dúctiles de concreto reforzado con contraventeo metálico tipo chevrón de entre cuatro y 24 niveles ubicados en la zona del lago del Distrito Federal. El estudio representa la primera etapa de una investigación integral, enfocada tanto a la obtención de parámetros específicos para el diseño del sistema estructural estudiado, como en la evaluación de una metodología de diseño por capacidad adaptada de los lineamientos de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente. Con base en el conjunto de resultados analíticos, se proponen algunos parámetros específicos para el diseño de estructuras nuevas, como son: distorsiones de fluencia, distorsiones de diseño asociadas al estado de prevención de colapso, factores de reducción por sobrerresistencia y aporte mínimo de las columnas al cortante del sistema resistente ante carga lateral. Asimismo, se evalúa la metodología de diseño propuesta mediante el estudio detallado de los diferentes miembros estructurales. Finalmente, se hacen algunos comentarios puntuales a las disposiciones de las NTCS-04.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Dávalos Sotelo, Raymundo. "Diseño probabilístico de estructuras de madera en Norteamérica". Madera y Bosques 2, n.º 1 (6 de septiembre de 2016): 9–31. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.211390.

Texto completo
Resumen
Se revisa el tema del diseño basado en la confiabilidad en Norte América. Se describe el objetivo del diseño probabilístico usando métodos de primer orden y Segundos Momentos, basados en el cálculo del índice de confiabilidad, a partir de cual se puede estimar la probabilidad de falla Pf. Se discuten los procedimientos de calibración de las ecuaciones de diseño. Se presentan los factores de carga especificados por algunos reglamentos para combinaciones de carga usuales y se incluyen los factores de reducción de resistencia correspondientes. Un argumento a favor del diseño probabilístico es que provee una medida cuantitativa de la seguridad. Sin embargo, las diferencias entre las tasas observadas de falla y las predichas a menudo son substanciales. Se comentan algunas de las razones que podrían explicar dichas discrepancias. Se argumenta que los requisitos de servicio de los códigos actuales podrían ser insuficientes para garantizar un comportamiento funcional de las estructuras modernas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bojórquez Mora, Edén. "DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE ACERO BASADO EN CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL Y CONCEPTOS DE ENERGÍA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 81 (1 de julio de 2009): 53. http://dx.doi.org/10.18867/ris.81.79.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Flores Vega, Edwin Michael. "Evaluación del desempeño sismorresistente de una edificación mediante Análisis Estático No lineal Pushover: Estudio de caso". Journal Boliviano de Ciencias 17, n.º 50 (1 de junio de 2021): 56–90. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.20.

Texto completo
Resumen
El presente artículo explica el procedimiento para evaluar si una edificación diseñada sin previo cálculo estructural sismorresistente es capaz de soportar adecuadamente un terremoto; esto se realizó a partir de la determinación del comportamiento y nivel de desempeño de la estructura, valores obtenidos a través del método denominado: Análisis Estático No Lineal Pushover. Para llevar a cabo este proceso fueron requeridos datos de partida como: dimensiones de los elementos estructurales; cargas aplicadas; materiales empleados; planos As-built de las armaduras internas y el estudio de suelos, este último para poder generar la carga sísmica según normativa nacional (Guía Boliviana de Diseño Sísmico). Posteriormente, se replicó el modelo en el cual se asigna la carga espectral y se realizó el análisis Pushover con los softwares SAP2000, ETABS y Microsoft Excel, obteniendo resultados que aportaron una base de datos para propuestas sobre futuras construcciones por la zona de estudio. El estudio pudo justificar el factor de comportamiento empleado en la Guía Boliviana de Diseño Sísmico y demostrar la resistencia que tienen las estructuras de hormigón armado ante eventos extraordinarios (sismos) a pesar de no ser diseñadas para este propósito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Calvo, J., J. Gracia y E. Bayo. "Aplicación web para el análisis y diseño de estructuras". Informes de la Construcción 66, Extra-1 (30 de diciembre de 2014): m001. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.075.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ruiz Gómez, Sonia Elda y Miguel Angel Orellana Ojeda. "FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO PARA ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO DE SISTEMAS CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 105 (30 de junio de 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.542.

Texto completo
Resumen
Se propone y aplica una metodología basada en un análisis probabilista para estimar factores de amortiguamiento (Fmd) que modifican al espectro de desplazamiento elástico. Los Fmd toman en cuenta la disipación de energía de los sistemas disipadores del tipo histerético, así como el peligro sísmico del sitio donde se desplantan las estructuras. Se realizan análisis no lineales y lineales en el tiempo para sistemas de un grado de libertad equipados con disipadores de energía (S1GDL duales) y S1GDL convencionales, respectivamente. Se hace ver la influencia en los factores Fmd de los distintos parámetros de diseño y las características del suelo. Se obtienen expresiones matemáticas para los Fmd. los cuales resultan función del periodo de vibración de la estructura, de las características del sistema estructura-disipador y del tipo de suelo (duro, intermedio o blando) en donde se localizan los sistemas estructurales. Las expresiones son útiles para el diseño sísmico preliminar basado en el control de desplazamiento de sistemas estructurales equipados con disipadores del tipo histerético, ubicados en la ciudad de México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tena Colunga, Arturo, Jesús Cano Licona, Arturo López Blancas y Miguel Ángel Pérez Osornio. "REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO SIMPLIFICADO DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA DE LOS REGLAMENTOS DE DISEÑO SÍSMICO DE MÉXICO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 82 (1 de enero de 2010): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.82.137.

Texto completo
Resumen
El método simplificado, muy utilizado en análisis y diseño sísmico de estructuras de mampostería, se basa en la distribución de fuerzas laterales en estructuras simétricas con diafragmas rígidos. Eeste artículo se presentan los aspectos más relevantes de las investigaciones realizadas para revisar afondo las disposiciones del método simplificado y que han permitirlo actualizarlo, proporcionandocon base en extensos estudios paramétricos, factores de área efectiva actualizados para tres distintos niveles de desempeño estructural, así como los respectivos valores límite de la excentricidad estática en planta (es) para su aplicación. Estas propuestas ya se incorporan en el método simplificado del capítulo de diseño por sismo del nuevo Manual de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad (MOC-2008).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

López Zaldívar, Marisela. "Filosofía ergódica". Designio 2, n.º 1 (3 de abril de 2020): 104–32. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.107.

Texto completo
Resumen
La filosofía ha pensado al diseño, pero no se le ha puesto diseño a la filosofía. A partir de la teoría derridiana sobre descentrar, el artículo argumenta que el diseño de los textos filosóficos limita al pensamiento que los concibe; obliga a que toda idea se adapte a los linderos definidos por la estructura de la tradición textual “introducción- cuerpo-conclusión”. Ello expone que la filosofía deconstruye, sin embargo, no se ha deconstruido a sí misma; sigue expresándose mediante esa estructura centralizada. Así, se recurre al contraste de estilos entre arte y diseño para argumentar que si el pensamiento se vincula con el diseño, entonces debemos cambiar el diseño para pensar de modos no antes pensados. Por lo tanto, para concebir estructuras des-centradas y que el pensamiento se emancipe de la tradición textual, se propone la filosofía ergódica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Terán Gilmore, Amador. "CONSIDERACIONES DE USO DE LA ENERGÍA PLÁSTICA EN EL DISEÑO SÍSMICO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 65 (1 de julio de 2001): 81. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.190.

Texto completo
Resumen
El diseño sísmico racional de una estructura debe contemplar el control de su nivel de dañoestructural cuando se le sujeta a la excitación sísmica de diseño, la cual debe estar constituida por unafamilia de movimientos del terreno. Estrictamente hablando, el control del daño estructural solo esposible cuando se hace una consideración explícita de las demandas de deformación plástica en laestructura, lo que implica no solo conocer su magnitud, sino su secuencia de ocurrencia a través deltiempo. La similitud de los niveles de daño estructural promedio, estimados por medio de dos índicesde daño (uno que toma en cuenta la secuencia de ocurrencia de las demandas de deformación plásticay otro que ignora dicha secuencia), en sistemas de un grado de libertad sujetos a la acción dediferentes familias de movimientos del terreno, sugiere que es posible plantear el control del dañoestructural en estructuras sismorresistentes a partir del uso de la energía plástica que disipa laestructura como representación de las demandas plásticas acumuladas. Dentro de este contexto, seobserva además que las demandas máxima y acumuladas de deformación en edificios regulares,diseñados conforme a los requerimientos de los códigos actuales de diseño sísmico, son similares aaquellas obtenidas, para la misma familia de movimientos del terreno, a partir de espectros derespuesta. Lo anterior aporta las bases para plantear que el control de daño estructural en unaestructura sismorresistente regular puede establecerse a partir de las demandas de deformaciónmáxima y de energía plástica leídas directamente de espectros de respuesta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Valenzuela Beltran, Federico, Sonia E. Ruiz Gómez, Alfredo Reyes Salazar y Amador Terán Gilmore. "FACTORES DE AMPLIFICACIÓN DE RESISTENCIA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON ASIMETRÍA EN FLUENCIA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 99 (1 de enero de 2019): 48–81. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.483.

Texto completo
Resumen
Se presenta un criterio basado en un análisis de confiabilidad para estimar factores de amplificación de resistencia para estructuras con asimetría en fluencia. La metodología involucra el cálculo de tasas medias anuales de excedencia de la demanda estructural de sistemas con diferentes niveles de asimetría. Se proponen expresiones matemáticas simplificadas para varias condiciones del suelo del valle de México. Las expresiones dependen de la ductilidad de los sistemas estructurales, su nivel de asimetría, su periodo fundamental de vibración y el periodo dominante del suelo. Las expresiones resultantes se comparan con las recomendadas en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2004) del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF-2004), así como con las que se especifican en el Manual de Obras Civiles: Diseño por Sismo (MOC-2015). Finalmente, la validez de las expresiones propuestas se comprueba mediante un ejemplo de aplicación a un edificio regular de concreto reforzado de 9 niveles que exhibe asimetría en fluencia producto de un desplomo. Las expresiones aquí propuestas se recomiendan en la sección 2.5 de la nueva versión de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2017).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Martínez Díaz, Juan Daniel, Verónica Ortega Chacón y Francisco José Muñoz Ronda. "El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia. Modelos de formulación". Enfermería Global 15, n.º 3 (30 de junio de 2016): 431. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.3.239221.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar estructuras estandarizadas para la formulación de preguntas clínicas en el marco de la práctica basada en la evidencia. <br /><br />Método: Se realizó una revisión de la literatura. La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, EMBASE y LILACS, y en el buscador académico Google Scholar. Se efectuaron estrategias de búsqueda sensibles y acordes a cada base de datos. Límites de búsqueda: intervalo de tiempo (enero de 1995 a abril de 2015), idioma (artículos en inglés). Se usaron palabras clave libres y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH) pertinentes: evidence based practice, question, formulation, well-built question, framework. <br /><br />Resultados: Se encontraron 10 manuscritos que aportaron el diseño original de estructuras para la formulación de preguntas clínicas en el ámbito de la práctica basada en la evidencia. El modelo PICO es la estructura más conocida y comúnmente utilizada en investigación cuantitativa y de él derivan los modelos PICOT, PICOTT, PICOS, PIPOH, PECORD, PESICO. En el campo de la gestión sanitaria la estructura ECLIPSE se erige para formulación de preguntas relacionadas con la gestión. Por último, para la búsqueda de evidencias cualitativas se han configurado los modelos SPICE y SPIDER adecuando sus componentes al fenómeno cualitativo. <br /><br />Conclusiones: Estos modelos estandarizadas se comportan como un instrumento idóneo para guiar la estrategia de búsqueda y delimitar el área de interés. Dada la gran variedad de piezas que integran las estructuras, su conocimiento exhaustivo acrecienta sus usos potenciales. Estas estructuras no deben ser consideradas como una guía rígida a la que ceñirse ineludiblemente.<br /><br />
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Morales, Luis Wladimir, Jorge Luis Santamarìa, Wilson Caicedo y Fabián Tipán. "Hormigón Estructural de Baja Densidad para Edificaciones". INGENIO 2, n.º 2 (15 de noviembre de 2019): 58–70. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1704.

Texto completo
Resumen
El Ecuador se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica, por lo que el diseño que demanda en las edificaciones de hormigón armado bajo una condición crítica, es el Sismo y siendo la cortante basal, la fuerza lateral aplicada en la edificación proporcional al peso de la estructura, por lo que una alternativa para atenuar esta acción sísmica sobre las estructuras de hormigón armado es disminuir el peso de los elementos estructurales mediante el uso de hormigones ligeros. Por tanto, el objetivo principal de la investigación es fabricar un hormigón de baja densidad que a su vez tenga características estructurales y además se pueda determinar mediante ensayos y correlaciones los parámetros físicos y mecánicos del hormigón ligero para que puedan ser usados como datos dentro del análisis y diseño estructural de edificaciones. En base de lo descrito, la investigación consiste en la elaboración de un hormigón estructural de baja densidad con el uso de agregado ligero (piedra pómez) extraída del tramo de vía San Antonio – Calacalí, agregado fino de la cantera Pifo y cemento tipo GU de uso general. El diseño de hormigón ligero estructural se basa en tres normativas: ACI 318-14: Requisitos del Código para Hormigón estructural, ACI 211.1-98 Practica estándar para seleccionar proporciones de hormigón estructural ligero y ACI 213R-14: Guía para concreto estructural agregado ligero, las cuales proveen de tablas para la estimación de las cantidades de material, dependiendo de la resistencia que se desee alcanzar. La dosificación para un metro cubico de hormigón ligero estructural es de 9.2 sacos de cemento, 208 litros de agua, 792 kg de arena, 326 kg de piedra pómez y 4.6 kg de aditivo superplastificante Aditec SF – 106. Utilizando esta dosificación se consigue un hormigón ligero estructural con una resistencia a la compresión a los 28 días de 282 kg/cm2 y densidad de equilibrio de 1.81 kg/cm3, además para poder ser usado posteriormente en un modelo matemático, se obtiene el módulo de rotura, resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, módulo de Poisson mediante ensayos y fórmulas de correlación del ACI. El hormigón ligero puede ser utilizado en elementos estructurales como vigas, columnas y losas, pero no puede estar con contacto directo con el agua debido a su porosidad. La disminución de la densidad del hormigón trae múltiples ventajas como la reducción de cargas, secciones, cuantía acero e incluso costo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Barradas Hernández, José E. y Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SISMICO MULTINIVEL BASADO EN DESPLAZAMIENTO PARA ESTRUCTURAS A BASE DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 91 (8 de diciembre de 2014): 74–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.91.182.

Texto completo
Resumen
Se propone un procedimiento de diseño sísmico multinivel basado en desplazamientos, aplicable a estructuras conformadas por marcos de concreto reforzado. Mediante la aplicación de este procedimiento se satisfacen simultáneamente los requisitos de rigidez para el estado límite de servicio, de resistencia para un estado límite auxiliar, denominado de fluencia incipiente, y la capacidad de deformación inelástica para el estado límite de prevención del colapso. El procedimiento se fundamenta en conceptos básicos de la dinámica estructural y hace uso de análisis modales espectrales, por lo que se puede ejecutar con el uso de programas comerciales de análisis estructural, siendo de esta forma viable su implementación en la práctica del diseño. Para ilustrar y validar el procedimiento, se diseñan tres marcos de concreto reforzado y los índices de desempeño establecidos en el diseño se comparan con los obtenidos de un análisis inelástico paso a paso ante las acciones sísmicas de diseño. Se muestra que el procedimiento propuesto es capaz de predecir con suficiente precisión las máximas demandas de deformación lateral establecidas en el diseño.Palabras clave: diseño multinivel; diseño símico basado en desplazamientos; modos superiores
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Honorato T., Matías. "Estructuras elásticas". Revista de Arquitectura 13, n.º 16 (1 de enero de 2007): 54. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28203.

Texto completo
Resumen
La idea de un entorno en el cual la estructura sea capaz de albergar y promover la ocupación del espacio por parte de ciertas comunidades de artistas locales en Berlín es el comienzo de este proyecto. Esta infraestructura propone formas de ocupación real y desplazamientos que no necesariamente corresponden a una delimitación por superficies. Por el contrario, la estructura (líneas) se disponen de manera de promover ciertos grados y escalas de uso, abriendo las posibilidades de generación artística desde la «institución patrocinadora» a una alternativa más espontánea.Este espacio de relativa ambigüedad se concibe como un campo de eventos simultáneos, y su diseño precede al de la estructura final visible. En otras palabras, es la relación y gradientes programáticas la que se activa por medio de la simulación termodinámica. Este «mapa» condiciona finalmente el ensamble de estas piezas divergentes y convergentes, expandiendo, contrayendo, torciendo y doblando debido a reacciones locales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Fernandes, J. G., J. M. Branco, J. P. Barroso y P. H. Kirkegaard. "Mallas elásticas de madera - Estructuras con un diseño integrado". Informes de la Construcción 72, n.º 557 (3 de marzo de 2020): 328. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67614.

Texto completo
Resumen
Una malla estructural de madera es un tipo especial de estructura que establece un nuevo marco para la construcción ligera. Es posible crear una amplia variedad de formas y geometrías, garantizando así una enorme libertad arquitectónica. Sin embargo, dada la variedad de formas y la complejidad que pueden presentar es necesario utilizar diferentes herramientas e información para avalar este complejo proceso. El presente trabajo explora la interacción entre la información y las diferentes herramientas utilizadas por arquitectos e ingenieros durante el proceso de diseño y construcción de una malla elástica de madera, presentando un caso de estudio real con 42m2 (6,5mx6,5m), después de la elevación, construida con la intención de explorar el diseño y el proceso constructivo junto con métodos de integración de “form finding”. En el trabajo, los objetivos de optimización tanto del arquitecto como del ingeniero se realizan sobre el mismo caso de estudio. Se presentará el proceso de diseño y se describirá la construcción de la malla elástica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mina Corodba, Jhoan Alexis. "DISEÑO DE UN COMPONENTE TIBIAL PERSONALIZADO CON SISTEMA DE FIJACIÓN PRESS-FIT PARA UN SISTEMA DE REEMPLAZO DE RODILLA PARA SU FABRICACIÓN MEDIANTE DMLS". Revista Colombiana de Materiales, n.º 17 (15 de septiembre de 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a06.

Texto completo
Resumen
Los diseños de sistemas de reemplazo ortopédico personalizados representan un nuevo desafío para la industria biomédica actual; las características anatómicas del paciente y la densidad del tejido óseo que reemplazan son los dos elementos primordiales para el diseño de dichos dispositivos. El presente proyecto describe un protocolo para el diseño de un platillo tibial para un sistema de reemplazo total de rodilla basado en la información obtenida a partir de tomografía computacional de rayos X; dentro del protocolo se describe el cálculo de la densidad aparente ósea a partir de dicha información, así como la determinación de algunas constantes mecánicas como el módulo de Young y el coeficiente de Poisson, entre otras. Finalmente, los resultados de la densidad ósea aparente fueron comparados con valores de densidad obtenida en estructuras celulares tipo giróide, previamente desarrolladas por el grupo de trabajo. De igual forma, se presenta el diseño de un vástago de fijación tipo press–fit empleando este tipo de estructura celular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cabrera, Víctor Hugo y Daniel Edgardo Vedoya. "Análisis de estructuras de Grandes Luces. Estudio de su forma y componentes de diseño, mediante uso de modelos digitales y lectura de la imagen." Arquitecno, n.º 15 (23 de junio de 2020): 27. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0154384.

Texto completo
Resumen
<p>Las tensoestructuras son una tipología de creciente aplicación, cuyo vertiginoso desarrollo se vincula a factores como la producción de piezas industriales especiales y la progresiva aplicación de los principios de las “tensegrity”, destacándose su reiterado aprovechamiento en la construcción de grandes instalaciones deportivas. Éstas presentan exigencias técnicas que aquellos sistemas estructurales satisfacen plenamente; para lo cual es relevante contemplar su comportamiento mecánico, estrechamente ligado a la geometría espacial, donde el diseño de sus componentes implica simultáneamente una consideración formal y estructural. No obstante, aún existen ítems poco indagados como los detalles constructivos que, a pesar de constituir un factor clave para el proceso de diseño, y no abundan las soluciones tecnológicas como lo tienen otros sistemas. El presente trabajo se propone, a partir de un caso estructural, analizar la relación entre la “forma” y las especificaciones técnicas necesarias para su correcta materialización, identificando los criterios de diseño utilizados según los requerimientos a satisfacer. Desde este enfoque se asocian las soluciones proyectuales a nivel de composición general con los detalles resultantes, apoyándose en métodos de análisis expeditivos y el uso de Modelos Analógicos/Digitales, desplegando interpretaciones sobre la estructura que integran y el conocimiento técnico, como recurso válido de evaluación y diseño.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía