Literatura académica sobre el tema "Diseño factorial"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Diseño factorial".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Diseño factorial"
Duque Fernández, Gabriel Luis, Josefina De las Mercedes Cardoso Camacho, Ester Rubio Frías y Wilhem Muller. "Diseño factorial en la investigación de la reactividad de los crudos de cemento". Materiales de Construcción 39, n.º 216 (30 de diciembre de 1989): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1989.v39.i216.792.
Texto completoMelo H., Roberto. "Diseño factorial en secado industrial a alta temperatura de pino radiata". Ciencia & Investigación Forestal 1, n.º 2 (18 de junio de 1987): 115–20. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.13.
Texto completoSánchez Fuentes, Sergio, Lilian Castro Durán, José Antonio Casas Bolaños y Viviana Vallejos Garcías. "Análisis Factorial de las Percepciones Docentes sobre Diseño Universal de Aprendizaje". Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, n.º 2 (2016): 135–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200009.
Texto completoLópez Torres, Virginia Guadalupe, Luis Ramón Moreno Moreno y Sósima Carrillo. "Enseñanza del emprendimiento en la educación superior (diseño de una escala, análisis factorial y confiabilidad)". NovaRUA 8, n.º 14 (2017): 73–89. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2017.14.5.
Texto completoCastro Reyes, Santiago, Tania López Sierra y Fernando Riveros Munévar. "Diseño y validación de una escala de actitudes hacia personas con orientación homosexual, estudio con estudiantes universitarios". Revista Iberoamericana de Psicología 13, n.º 2 (10 de junio de 2020): 113–23. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13211.
Texto completoOmar, Alicia, Juan Diego Vaamonde y Hugo Uribe Delgado. "Comportamientos contraproducentes en el trabajo: diseño y validación de una escala". Diversitas 8, n.º 2 (1 de abril de 2013): 249. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.04.
Texto completoLeiva-Bianchi, Marcelo, Carla Arellano, Elizabeth Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, Sylvia Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas y Carlos Serrano. "Diseño y validación de una escala de impacto psicosocial de los desastres (SPSI-D)". Revista de Sociología 34, n.º 1 (29 de agosto de 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.53141.
Texto completoOlivar Molina, Sabino Ariel, William Oswaldo Flores López y Flor Delíz Alvarado González. "Errores algebraicos en tareas de descomposición factorial por estudiantes universitarios de Nicaragua". Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, n.º 1 (1 de enero de 2018): 9–27. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i1.1.
Texto completoMoyano Alulema, Julio, Carlos Santillán Mariño, José Sánchez Acevedo, Mery Rea Tixilema y Ángel Guamán Lozano. "Diseño factorial mixto para control de temperaturas en las inyectoras del proceso productivo de calzado". ECA Sinergia 9, n.º 1 (30 de junio de 2018): 109. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.938.
Texto completoMARTINEZ-MONTAÑA, Maribel y Yusely J. SANCHEZ-HERNANDEZ. "Análisis factorial aplicado en la evaluación de competencias emprendedoras". Espacios 42, n.º 02 (31 de enero de 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p12.
Texto completoTesis sobre el tema "Diseño factorial"
González, Lluch Carmen. "Contribuciones al diseño óptimo de pernos intrarradiculares dentarios". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81856.
Texto completoBeltrán, Suito Rodrigo. "Aplicación de un diseño experimental factorial en el estudio de la adsorción de fenol y nitrofenoles con nanofibras de carbono". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6456.
Texto completoTesis
Araya, Muñoz Christian Andrés. "Diseño de un Sistema de Medición y Mejoramiento de Calidad de Servicio en Clínica UC San Carlos de Apoquindo". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103329.
Texto completoConocer quién es el cliente y cuáles son sus deseos y necesidades es un objetivo vital para el posicionamiento de Clínica UC San Carlos de Apoquindo en el largo plazo, así como indagar qué opinión tiene de los servicios ofrecidos por la compañía y cuáles son sus elementos más relevantes. No obstante, debido a la naturaleza intangible de los servicios y a la dificultad del cliente para expresar agrado y desagrado, es imperante la necesidad de diseñar herramientas que midan percepciones y expectativas para detectar las brechas más significativas en materia de calidad. Aplicando el modelo teórico propuesto por Zeithaml, Parasuraman y Berry y la metodología Servqual de los mismos autores, se midió la brecha entre las expectativas y percepciones del segmento objetivo de pacientes que visita la Clínica. Para tales efectos, se inició el estudio explorando, mediante una encuesta cualitativa, el marco referencial de atributos empleado por los pacientes para evaluar el desempeño de un prestador de servicios de salud como la Clínica, en el ambiente hospitalario y ambulatorio, en sus dimensiones administrativa y clínica. Luego, se aplicó un cuestionario cuantitativo para medir el desempeño de los servicios en los elementos más relevantes, el que fue diseñado según las directrices de la metodología Servqual e intervenido según la contingencia enfrentada en el desarrollo de este proyecto. Con estos resultados, se efectuó un ranking de atributos que componen los servicios que brinda la Clínica, según la calificación promedio otorgada por los encuestados y el impacto que estos tienen sobre decisiones clave del paciente. Para finalizar, se empleó el enfoque de Ishikawa para identificar las causas que explican las principales problemáticas detectadas y el de Hoshin, para abordar un caso de interés especial y la replicación futura de esta experiencia. En los servicios hospitalarios, las principales deficiencias incluyen el acceso a Urgencia, el tiempo de espera para acceder a la atención en Admisión y el precio de las prestaciones frente a la calidad de éstas. Por otro lado, en la esfera ambulatoria apuntan a la disponibilidad de estacionamientos, al cumplimiento de las horas agendadas en algunas unidades y el abanico de convenios y descuentos disponibles, con particular énfasis en la actitud de servicio del personal administrativo y el correcto desarrollo de sus funciones.
Mayta-Tristan, Percy, Holguín Edward Mezones, Elías Reneé Pereyra, Idrogo Juan J. Montenegro, Mejia Christian R, Andrés Dulanto-Pizzorni y Muñoz Sergio R. "Diseño y validación de una escala para medir la percepción sobre el trabajo en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina de Latinoamérica". Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/311258.
Texto completoObjectives. To design and validate a scale to assess Latin American medical students’ perception on first level of health care (FLHC). Materials and methods. An observational, analytic and multicentre study was carried out in two phases: i) A self-administered questionnaire regarding perceptions on FLHClabor was designed. ii) This questionnaire was applied to to medical students from 18 universities of eight Spanish-speaking Latin American countries. An exploratory factor analysis (EFA) was performed through a principal components analysis with orthogonal varimax rotation. Sample adequacy was evaluated. Factor extraction was based on Kaiser’s criteria, Cattell’s Scree test and the explained variance (>5%). Internal consistency was measured with Cronbach’s alpha. Results. 423 students were included in the analysis; 53.4% were from Peruvian universities. After the EFA, the questionnaire conserved 11 items, which were distributed in three domains, that explaining together 55.47% of the total variance: i) Perceptions concerning the FLHC physician; ii) Perceptions concerning the FiLC labor and iii) Perceptions about the economic consequences of working in FLHC. Conclusion. The scale is composed by three domains and can be used to assess the perceptions of the medical work on first level of health care of Spanish-speaking Latin American medical students.
Llorens, Esteve Juan. "Diseño de las propiedades de dispersiones de poliuretano como adhesivos mediante el control del proceso de síntesis". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/112459.
Texto completoPuca, Pacheco Mercedes. "Estudio del efecto del flujo de dosificación de monómeros y la concentración de iniciador sobre el diámetro de partícula, conversión y porosidad mediante un diseño factorial para la síntesis de nanopartículas de poliestireno poroso". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11865.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Describe el empleo de la polimerización en heterofase en semicontinuo, en condiciones de avidez de monómero, para obtener nanopartículas de poliestireno poroso, para ello se dosificó 34 g de una mezcla orgánica (58.5 %p/p de estireno, 6.5 %p/p de divinilbenceno y 35% p/p de tolueno), sobre 95.5 g de una mezcla acuosa compuesta por dodecil sulfato de sodio (tensioactivo), persulfato de amonio (iniciador) y agua, contenido en un reactor dentro de un ambiente inerte y a 70°C. Se estudió el efecto del flujo de dosificación de la mezcla orgánica y de la concentración del iniciador sobre el comportamiento cinético, el diámetro de partícula, y porosidad usando un diseño factorial 2 2 con puntos centrales. Se obtuvieron nanopartículas porosas de poliestireno con diámetros promedio de partícula entre 18.58 y 31.99 nm y con una distribución de tamaños de partícula estrecha [(Dw/Dn)< 1.1], porosidades entre 10 y 30 % en volumen y diámetros promedio de poro entre 4.82 y 6.30 nm los cuales se consideran de orden mesoporoso. Se obtuvieron conversiones finales entre 78 y 99%, pesos moleculares promedio en número entre 174,049 y 257,540 daltons, con temperaturas de transición vítrea entre 141.0 y 149.5 °C. Según el análisis estadístico de los resultados el diámetro de partícula y la conversión depende directamente del flujo de dosificación y no dependen de la concentración de iniciador. Por otra parte, la porosidad depende directamente proporcional del flujo de dosificación e inversamente proporcional con la concentración de iniciador. Por lo tanto, disminuyendo el flujo de dosificación de monómeros es posible obtener nanopartículas porosas con tamaños de partícula más pequeños, con menor porosidad.
Tesis
Correa, Espinal Alexander Alberto. "Órdenes de experimentación en diseños factoriales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6527.
Texto completo1. El número de cambios de nivel en los factores que exige la aleatorización puede ser grande (bastante mayor que otras posibles ordenaciones) y difícil de llevar a la práctica, lo que complica y encarece la experimentación.
2. Si se realizan unas hipótesis que parecen muy razonables respecto al tipo de influencia que ejercen los factores desconocidos, existen órdenes claramente mejores que otros para minimizar la influencia de esos factores ajenos a la experimentación.
Numerosos autores han estado trabajando sobre este tema y ya han sido resueltos algunos aspectos, como el de determinar los órdenes de experimentación que mejor neutralizan la influencia de factores desconocidos, aunque sin tener en cuenta el número de cambios en los niveles de los factores que esa ordenación implica. Adicionalmente, se ha resuelto el problema de encontrar órdenes que presentan el mínimo número de cambios de nivel, pero sin considerar de forma simultánea la posible influencia de los factores desconocidos.
Cuando se considera conjuntamente la influencia de los factores desconocidos y el número de cambios en los factores, se ha llegado hasta los diseños con 16 experimentos, pero no más allá porque los procedimientos de búsqueda empleados son inviables cuando el número de ordenaciones posibles se hace tan grande (con 32 experimentos el número de ordenaciones posibles es 32! = 2,6 · 1035)
La tesis que se presenta tiene por objetivo encontrar un procedimiento que permita obtener órdenes de experimentación con el mínimo número de cambios en los factores y que además minimicen la influencia de los factores desconocidos en la estimación de los efectos, para cualquier diseño factorial a 2 niveles. Además, se pretende elaborar un procedimiento de forma que dichas ordenaciones, con las propiedades deseadas, puedan ser obtenidas de forma fácil por el experimentador.
El contenido se presenta estructurado en 7 capítulos y 8 apéndices. El capitulo 1 presenta las motivaciones que se consideraron para seleccionar este tema de investigación y define los elementos fundamentales que se presentan a lo largo del trabajo, tales como los diseños factoriales a dos niveles -completos o fraccionales- los problemas que puede causar la aleatorización en estos diseños, y cómo cuantificar la influencia de los factores ajenos a la experimentación en la estimación de los efectos. Asimismo, se plantean las hipótesis y el contexto en que se buscarán los órdenes de ejecución que presentan las propiedades deseadas.
En el capitulo 2, se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva de las propuestas existentes respecto a los órdenes de ejecución de este tipo de diseños para conseguir que las conclusiones del análisis no se vean afectadas por la influencia de factores ajenos a la experimentación y/o que el número de cambios a realizar en los niveles de los factores sea mínimo. Al final del capítulo se comentan las debilidades del estado del arte actual y se plantean los aportes previstos en esta tesis. En el capitulo 3, se presenta un procedimiento original que permite encontrar órdenes de experimentación para diseños factoriales a 2 niveles con el mínimo número de cambios en los factores y un sesgo conocido. A este procedimiento lo denominamos método de duplicación, ya que duplicando las filas de un diseño 2k y agregando un factor adicional con una determinada secuencia de signos, permite obtener un diseño 2k+1 que conserve las características del diseño anterior. Una importante propiedad de este método es que puede aplicarse a cualquier número de factores.
Este procedimiento garantiza el mínimo número de cambios de nivel, pero no siempre garantiza el mínimo sesgo (medida de la influencia de los factores desconocidos en la estimación de los efectos). En el capitulo 4, se utilizan diferentes métodos de búsqueda para hallar órdenes de experimentación que presenten un sesgo menor al proporcionado por el método de la duplicación.
Estos métodos son:
- Búsqueda aleatoria con restricciones: Se utiliza un procedimiento que va generando aleatoriamente el orden de ejecución de los experimentos pero de forma que a una condición experimental solo puede seguirle otra condición que presente solo un cambio en los niveles de los factores (para garantizar el mínimo número de cambios). Una vez completada una ordenación se calcula su sesgo, y se almacenan las ordenaciones con un sesgo por debajo de un cierto umbral.
- Búsqueda exhaustiva: Se utiliza un algoritmo planteado por Dickinson (1974) y que fue adaptado por De León (2005). Es similar al algoritmo anterior, pero no genera las condiciones de experimentación de forma aleatoria sino que sigue una sistemática para encontrar todas las ordenaciones posibles. De esta forma se ha encontrado la mejor ordenación para diseños con 32 experimentos, hasta ahora desconocida, entendiendo por mejor la que presenta mínimo número de cambios en los niveles de los factores y de entre estas, la que presenta menor sesgo.
- Búsqueda exhaustiva con alimentación forzada. Es imposible explorar exhaustivamente todas las ordenaciones posibles si el número de experimentos es mayor a 32. Para explorar la zona de ordenaciones más prometedora se ha aplicado el procedimiento de búsqueda exhaustiva en tono a una ordenación que ya es buena y que ha sido obtenida por los métodos anteriores.
Para diseños con más de 32 experimentos los mejores órdenes se obtienen de una combinación de los diferentes métodos propuestos. Así, para diseños con 64 experimentos el mejor orden se obtiene con el método de búsqueda exhaustiva con alimentación forzada, alimentando el algoritmo con una ordenación obtenida a través de la búsqueda aleatoria con restricciones. La mejor ordenación para 128 experimentos se obtiene de la misma forma, pero alimentando el algoritmo con una ordenación obtenida por duplicación del orden obtenido para 64 experimentos.
Los métodos descritos en el capítulo 4 proporcionan lo que denominamos "órdenes semilla", ya que a partir de estos órdenes se pueden deducir otros con sus mismas propiedades. En el capitulo 5, se presentan dos procedimientos para obtener órdenes con las características deseadas a partir de los órdenes semilla. Estos métodos los denominamos método de permutación y cambios de signo y el método de las columnas de expansión. Ambos métodos han sido programados en macros de Minitab, lo cual permite generar de forma automática y aleatoria (de entre todos los posibles) los órdenes con las características propuestas.
En el capitulo 6, se presenta un nueva medida de atenuación de la influencia de los factores ajenos a la experimentación que permite comparar la atenuación entre diseños factoriales con diferente número de factores, mostrando que el procedimiento de duplicación presentado en el capitulo 3, es adecuado para obtener órdenes de experimentación con las características propuestas en diseños con más de 128 experimentos. Finalmente, en el capitulo 7 se presentan las principales conclusiones obtenidas y se definen posibles futuras líneas de investigación que podrían ampliar los estudios realizados.
En el anexo 1 se presentan los órdenes propuestos por De León (2005) para diseños con 8 y 16 experimentos, citados en diversas ocasiones a lo largo de la tesis y que constituyen uno de los puntos de partida. El anexo 2 presenta el lenguaje de programación FreeBasic, utilizado para implementar los algoritmos de búsqueda de ordenaciones, y en los anexos 3 y 4 se incluyen 2 de los programas realizados: el de búsqueda aleatoria para diseños con 64 experimentos (anexo 3) y búsqueda exhaustiva para diseño con 32 experimentos (anexo 4). En el anexo 5 se presenta uno de los órdenes obtenidos con las propiedades deseadas para los diseños con 128 experimentos, y en los anexos 6 y 7 se incluyen las macros realizadas con el lenguaje de programación de Minitab y que a partir de las semillas para cada tipo de experimento, propone una ordenación de entre todas las posibles que tienen las propiedades deseadas. Finalmente, en el anexo 8 se realizan algunas consideraciones sobre el análisis de los órdenes propuestos, con restricciones en la aleatorización, y se resumen las propuestas realizadas sobre este tema.
A common recommendation when thinking in a factorial design is randomizing the run order. The purpose of this randomization is to protect the response from the possible influence of unknown factors. This influence is expected to be blurred among all the effects, thus none of them is specially affected and no mistakes are made when estimating its statistical significance. But this praxis has two essential problems:
1. The number of factor's level changes due to randomization might be large (much larger than in other sequences). It can be also difficult to conduct, making the experimentation complicated and more expensive.
2. Making some reasonable hypothesis regarding the influence of the unknown factors, there are some sequences clearly better than others for minimizing the influence of this undesirable factors.
Many authors have worked on this topic, and some matters have already been solved. For instance, the experimentation sequence that better neutralises the influence of unknown factors is already determined, but without taking into consideration the number of level changes that this sequence implies. It has also been solved the problem of finding sequences that have the minimum number of level changes, but without considering simultaneously the potential influence of unknown factors.
When both the influence of unknown factors and the number of level changes is considered, the problem has been solved up to designs with 16 runs. But not further as the searching procedures used are nonviable when the number of possible sequences becomes so huge (with 32 runs the number of different sequences is 32! = 2,6 · 1035)
The aim of this thesis is finding a procedure that makes it possible to obtain run sequences with the minimum number of level changes, and that besides minimize the influence of unknown factors in the effect estimation, for any 2 level factorial design.
Moreover, the desired run sequence should be obtained easily by the experimenter when using the proposed procedure.
The content is structured in 7 chapters and 8 appendixes. Chapter 1 shows the motivation that lead to chose this research topic. It also defines the basic elements of this work (complete and fractional 2 level factorial designs, problems that appear when randomizing this designs, and how to quantify the influence of unknown and undesired factors in the effect estimation). In addition, the hypothesis and context in which the search for run orders with the desired properties will take place are presented.
Chapter 2 gives an exhaustive bibliographic review of the current solutions related with run orders in these designs robust to the influenceof factors alien to the experimentation
and/or with minimum number of level changes. The end of the chapter lists weaknesses of the current state of the art and advances the expected contributions of this thesis.
Chapter 3 presents an original procedure for finding run orders for 2 level factorial designs
with the minimum number of changes in the level factors and a known bias. We called this procedure duplication method, as duplicating the rows of a 2k design and adding a factor with a specific sign sequence, a 2k+1 design with the same properties as the first design is achieved. An important property of this method is that it can be applied to any number of factors.
This procedure guarantees the minimum number of level changes, but not always guaranties the minimum bias (measure of the influence that unknown factors have in the effect estimation). Chapter 4 shows different methods for finding run orders with less bias than the one produced by the duplication method. These methods are: - Random search with restrictions: The procedure randomly generates the run order, but in a way that a run is followed by another one that has only one change in the factor levels (the minimum number of changes is then guaranteed). Once the sequence is completed its bias is calculated, and the sequences with a bias under a threshold are stored.
- Exhaustive search: An algorithm proposed by Dickinson (1974) and adapted by De León (2005) is used. It is similar to the previous algorithm, but it does not generate the runs in a random manner. Instead, it behaves systematically in order to find all the possible run orders. With this algorithm the best run order for designs with 32 experiments has been found (and it was unknown until now). The best run order means the one that has minimum number of changes in the levels and, among these, the one with less bias.
- Exhaustive search with forced feeding. The exhaustive exploration of all possible run orders with more than 32 runs is impossible. The procedure of exhaustive search around a good run order already found with one of the previous methods allowed the exploration of the most promising run order area. For designs with more than 32 runs the best run orders are obtained from a combination of the proposed methods.
For designs with 64 runs the best order comes from the exhaustive search with forced feeding method, feeding the algorithm with a run order obtained from the random search with restrictions method. We used the same procedure for obtaining the best run order for 128 runs, but feeding the algorithm with a run order obtained from duplication of the one for 64 runs.
Methods described in chapter 4 provide the so called "seed orders": from this orders new ones with the same properties can be deduced. Chapter5 shows two procedures for obtaining orders with the expected properties from the seed orders. These methods are called permutation and sign change method, and expansion columns method. Both methods have been programmed as Minitab macros, making it possible to automatically and randomly generate (among all possible ones) the orders with the desired properties.
A new measure for attenuating the influence of factors alien to experimentation is presented in chapter 6. This allows the comparison among the attenuation of factorial designs with different number of factors, thus showing that the duplication procedure shown in chapter 3 is appropriate for obtaining run orders with the properties desired in designs with more than 128 runs. Finally, chapter 7 gives the main conclusions and defines possible future research areas that could extend our studies.
Appendix 1 shows the orders proposed by De León (2005) for designs with 8 and 16 experiments, cited several times in the thesis and one of our starting points. Appendix 2 explains the FreeBasic programming language, used for implementing the search algorithms. Appendixes 3 and 4 include 2 programs: random search for designs with 32 runs (appendix 3) and exhaustive search for designs with 32 experiments (appendix 4). Appendix 5 shows one of the obtained orders with the desired properties for designs with 128 runs. Appendixes 6 and 7 have the Minitab macros that using the seed orders for each kind of experiment proposes an order among all the possible ones with the desired properties. Finally, appendix 8 has some comments about the proposed run orders, with restrictions in the randomization, and summarizes the proposals about this topic.
León, Adams Guillermo de. "Análisis y propuestas sobre algunos aspectos de la aplicación del diseño de experimentos en la industria". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6507.
Texto completoLa segunda parte trata la representación de los efectos en papel probabilístico normal para analizar su significación estadística. Nuestra conjetura es que el uso de un simple diagrama de puntos de los efectos proporciona prácticamente la misma información que su representación en papel probabilístico normal, con la ventaja de que es mucho más fácil de entender y de recordar y, por tanto, más difícil cometer errores importantes. Se presentan todas las fases de un estudio comparativo que con este fin se realizó con estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona.
La parte tercera de la memoria está dividida en dos capítulos (capítulo 3 y 4). En el primero se comentan algunas de las alternativas que se han creado para dar solución al problema del diseño de productos y procesos robustos, proporcionado una visión global de diversos enfoques, que no suelen presentarse reunidos, encaminados a la solución de este problema. El capítulo 4 se dedica al estudio del gráfico Media Desviación (MD) propuesto por Grima (1993). Se desarrolla los temas relacionados a la modelación de la esperanza y la varianza de la respuesta, con un enfoque de superficie de respuesta. Se ilustra las etapas para construir el gráfico, y se muestra lo fácil que es implantar esta metodología en un paquete de software estadístico tipo Minitab. Se contrasta el uso del gráfico MD con algunos de los procedimientos existentes para destacar su eficiencia y sencillez. Se considera el problema de incluir los costes en la búsqueda de las mejores condiciones en el diseño de productos robustos. Se muestra también la simplicidad con que se puede tratar el problema de analizar más de una respuesta.
En la última parte se trata el error tipo II en la selección de los efectos que se deben asumir significativos. Se plantean algunas aclaraciones terminológicas y se propone el uso de un gráfico, que hemos denominado "alfa-beta", que ayuda a elegir el valor crítico que conviene fijar para separar los efectos significativos de los que no lo son, a la vista de los riesgos que se corren en cada caso. Se ha construido un valor para los efectos estimados, denotado "valor q", que tiene por objeto evidenciar la posibilidad del error tipo II y ayudar en el proceso de selección de los efectos que se considerarán significativos. Este valor corresponde, bajo el supuesto de normalidad, al valor ß que se tiene cuando en la hipótesis alternativa el efecto posee un valor igual al de su estimación.
Acuache, Briceño Omar. "Diseño e implementación de la Arquitectura de procesos para una factoría de software basada en Moprosoft". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273637.
Texto completoBarbera, Guillem Ricard. "Identificació de criteris de disseny i selecció de coixins antiescares, a partir d'aspectes funcionals dels coixins i les característiques particulars i preferències dels usuaris". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61463.
Texto completo[ES] Las personas en silla de ruedas representan alrededor del 1% de la población. Este colectivo se caracteriza por pasar muchas horas al día sentado. Esto puede comportar problemas de salud vinculados principalmente al desarrollo de úlceras por presión. Por otra parte, el posicionamiento en la silla de ruedas es crítico para poder realizar actividades diversas de forma confortable. El objetivo de los cojines, integrados dentro del sistema de sedestación, es contribuir a la prevención, el posicionamiento y el confort de la persona en la silla de ruedas. Incorporar el usuario de forma adecuada en la evaluación, prescripción y desarrollo de nuevos cojines es un aspecto clave, identificado claramente en la bibliografía, que requiere el uso de modelos de innovación que faciliten esta incorporación de forma sistemática. En este trabajo de investigación se ha adoptado el modelo de evaluación causa-efecto, empleado con éxito en ámbitos como la automoción o el calzado, pero que hasta el momento no se había utilizado en el campo de los cojines antiescaras. El uso de este modelo ha permitido la identificación de diversos encadenamientos entre las consecuencias de la interacción cojín-persona (percepción desarrollada en el usuario) con las características del cojín y la persona, así como con la respuesta fisiológica y biomecánica resultante de esta interacción. Éste era el paso previo para poder obtener criterios de diseño y selección de cojines. Las variables fisiológicas y biomecánicas analizadas han sido la presión y el microclima. Para estudiar las consecuencias de la interacción hemos considerado la percepción del usuario obtenida mediante cuestionarios. Treinta y seis personas en silla de ruedas han participado en este estudio que ha incluido la valoración de veinticinco cojines. El principal criterio para la inclusión de usuarios en el estudio ha sido el nivel de riesgo de desarrollar úlceras por presión. La inclusión de los cojines se ha basado en la representatividad del mercado y la inclusión de tipologías diferentes. Desde el punto de vista de la opinión de los usuarios este trabajo de investigación ha permitido identificar los factores de calidad percibida (F1. Estabilidad, F2. Calor-dolor, F3. Encajonamiento, F4. Colapso, F5. Tamaño-estética y F6. Peso-frío) y calcular el peso de ellos sobre los factores globales de bondad y evolución de los cojines. Por otra parte, la comparación de los valores de presión obtenidos con las personas en silla de ruedas y los medidos con el maniquí constata una clara divergencia en el comportamiento. También se han definido criterios de diseño y valores límite, admisibles y recomendables, para un conjunto de variables, así como su relación con los factores de calidad y las variables subjetivas agrupadas en estos factores. Los resultados de este trabajo apoyan la importancia de una aproximación global a los cojines, que incluya los procesos de diseño, desarrollo y prescripción, donde los usuarios sean mucho más protagonistas de lo que han sido hasta ahora.
[CAT] Les persones en cadira de rodes representen al voltant de l'1% de la població. Aquest col·lectiu es caracteritza per passar moltes hores al dia damunt la cadira, cosa que pot comportar problemes de salut vinculats principalment al desenvolupament d'úlceres per pressió. Per altra banda, el posicionament en la cadira de rodes és crític per poder realitzar activitats diverses i que aquestes puguen fer-se de forma confortable. L'objectiu dels coixins, integrats dins del sistema de sedestació, és contribuir a la prevenció, el posicionament i el confort de la persona en la cadira de rodes. Incorporar l'usuari de forma adequada en l'avaluació, prescripció i desenvolupament de nous coixins és un aspecte clau, identificat clarament a la bibliografia, que requereix l'ús de models d'innovació que faciliten aquesta incorporació de forma sistemàtica. En aquest treball d'investigació s'ha adoptat el model d'avaluació causa-efecte, emprat amb èxit en àmbits com l'automoció o el calcer, però que fins al moment no s'havia utilitzat en el camp dels coixins antiescares. L'ús d'aquest model ha permès la identificació de diversos encadenaments entre les conseqüències de la interacció coixí-persona (percepció desenvolupada en l'usuari) amb les característiques del coixí i la persona, així com amb la resposta fisiològica i biomecànica resultant d'aquesta interacció. Aquest era el pas previ per poder obtenir cri teris de disseny i selecció de coixins. Les variables fisiològiques i biomecàniques analitzades han estat la pressió i el microclima. Per a estudiar les conseqüències de la interacció hem considerat la percepció de l'usuari obtinguda mitjançant l'ús de qüestionaris. Trenta-sis persones en cadira de rodes han participat en aquest estudi que ha inclòs la valoració de vint-i-cinc coixins. El principal criteri per a la inclusió d'usuaris en l'estudi ha estat el nivell de risc de desenvolupar úlceres per pressió. Per a la inclusió dels coixins s'ha buscat la representativitat del mercat i la inclusió de tipologies diferents. Des del punt de vista de l'opinió dels usuaris aquest treball d'investigació ha permès identificar els factors de qualitat percebuda (F1. Estabilitat, F2. Calor-dolor, F3. Encaixament, F4. Col·lapse, F5. Grandària-estètica i F6. Pes-fred) i calcular el pes d'ells sobre els factors globals de bondat i evolució dels coixins. Per altra banda, la comparació dels valors de pressió obtinguts amb les persones en cadira de rodes i els mesurats amb el maniquí constata una clara divergència en el comportament. També s'han definit criteris de disseny i valors límit, admissibles i recomanables, per a un conjunt de variables i la seua relació amb els factors de qualitat i les variables subjectives. Els resultats d'aquest treball suporten la importància d'una aproximació global als coixins, que incloga els processos de disseny, desenvolupament i prescripció, on els usuaris siguen molt més protagonistes del que ho han estat fins ara.
Barbera Guillem, R. (2016). Identificació de criteris de disseny i selecció de coixins antiescares, a partir d'aspectes funcionals dels coixins i les característiques particulars i preferències dels usuaris [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61463
TESIS
Actas de conferencias sobre el tema "Diseño factorial"
Rojas Martinez, Luis Alejandro. "Análisis de Viscocidad en Lubricantes Mediante Diseño Factorial con Tres Factores". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.43.
Texto completoRamos Frutos, Jorge Armando, Juan Carlos Barragán Barajas, Moisés Arredondo y Juan Carlos Barragán Torres. "Diseño de Experimentos Factorial 2^3 Aplicado en los Parámetros del Recocido Simulado". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11844.
Texto completoCandela, Fernando, Andrea Conchado, Lucía Egea, Julia Ferrándiz, Iván García, Lorenzo García, Vicent Gassó et al. "Fiabilidad y validez de rúbricas para la evaluación de las competencias «Comunicación» y «Diseño y proyecto»". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4392.
Texto completoGonzález Moratiel, Sara. "Dimensiones factoriales de la belleza en los Centros Históricos". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11716.
Texto completoEscolano Pérez, Esther, Rita Pilar Romero Galisteo y Pablo Gálvez Ruiz. "Traducción, adaptación y validación de un instrumento de autoevaluación para alumnado universitario: hacia el éxito en el aprendizaje". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8749.
Texto completo