Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Diseño textil.

Libros sobre el tema "Diseño textil"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Diseño textil".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Anuario de diseño 2006: Arquitectura, diseño gráfico, diseño de imagen y sonido, diseño de indumentaria y textil, diseño industrial, diseño del paisaje. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gauchat, Marcelo y Iván Inzúa. Envolturas: Arquitecturas y vestido. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Yates, Marypaul. Textiles: A handbook for designers. New York: W.W. Norton, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

O'Shea, Covadonga. Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara: Lo que me contó de su vida y de su empresa. Madrid: Esfera de los Libros, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

The man from Zara: The story of the genius behind the Inditex Group. London: LID, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Joost, Elffers y Croner Ted, eds. Textile designs: Two hundred years of European and American patterns for printed fabrics organized by motif, style, color, layout, and period. New York: Harry N. Abrams, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Meller, Susan. Textile designs: 200 years of patterns for printed fabrics arranged by motif, colour, period and design. Editado por Elffers Joost y Croner Ted. London: Thames & Hudson, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Llamazares, Ana María. Diseños indígenas en el arte textil de Santiago del Estero. Buenos Aires, Argentina: Telefónica, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Kolpakova, Alla. Diseños mágicos: Análisis de los diseños con rombos en los huipiles mayas de Chiapas. Mexico: Samsara, 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Kim, Waejong. Joyería a ganchillo: 40 diseños para realizar collares, brazaletes, pendientes y anillos maravillosos y únicos. Barcelona: Editorial Oceano, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Diseños en los tejidos indígenas de Guatemala. Guatemala, C.A: Editorial Piedra Santa, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Constaín Aragón, Alfredo José y Efraín Bernal Alzate. Metodología básica de instrumentación industrial y electrónica. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939735.

Texto completo
Resumen
Este texto recoge las experiencias de los autores en su desempeño profesional y docente en la materia de instrumentación electrónica e industrial. Comprende, además de un enfoque compacto sobre la esencia del diseño electrónico (hardware y software) de los sistemas de instrumentación, una serie de temas no tratados en la bibliografía corriente sobre la materia, que clarifican conceptos importantes como: interpretación y definición de las incertidumbres de los sistemas de medición que se diseñan o manejan, aplicación de la retroalimentación negativa y discusión en detalle de algunos componentes discretos importantes. Finalmente se expone la nomenclatura para la elaboración de diagramas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Constaín Aragón, Alfredo José y Efraín Bernal Alzate. Electrónica análoga. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2009. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939551.

Texto completo
Resumen
Este texto se orienta fundamentalmente, al diseño, pero haciendo énfasis en la presencia de la realimentación (retroalimentación) negativa como concepto básico de estabilización de la operación de los circuitos. Interesa simultáneamente: entender cómo operan los circuitos analógicos completos a partir de las características operativas de sus unidades aisladas, aprender a colocar las configuraciones óptimas con los valores correctos de los componentes, cualquiera que sea el objetivo del circuito (Diseño), aprender a establecer las relaciones mutuas entre los valores de esos componentes para que el diseño sea repetible (Diseño con retroalimentación negativa), presentar modelos físicos de los dispositivos activos mejor que modelos circuitales convencionales. Esta variante permite trabajar con facilidad ensambles multi-etapa y presentar diversos ejemplos resueltos para indicar detalladamente los procesos de diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Carrasco, Sergio, Walter S. Morris y Daniel Francisco García Hernández. Diseno e iconografia Chiapas: Geometrías de la imaginación. 2a ed. México, D.F: CONACULTA. Dirección General de Culturas Populares, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Fanelli, Giovanni. Il tessuto art nouveau: Disegno, moda, architettura. Firenze: Cantini, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Euribe, Zadir Milla. Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino =: An introduction to the semiotic of precolumbian Andean design. Lima: Auspicia, CONCYTEC, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fanelli, Giovanni. Il tessuto Art Déco e anni Trenta: Disegno, moda, architettura. Firenze: Cantini, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sales, Edgar Samuel Morales. Color y diseño en el pueblo mazahua: Introducción a la semiología de la indumentaria y de las artes textiles mazahuas. Toluca, México: Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Dottin-Orsini, Mireille. Cette femme qu'ils disent fatale: Textes et images de la misogynie fin-de-siècle. Paris: B. Grasset, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Entre jaguares de lana y dragones de seda: Iconografía textil : apuntes sobre el origen y significado de los diseños estampados, tejidos, aplicados, bordados que usamos y miramos todos los días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Euribe, Zadir Milla. Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino =: An introduction to the semiotic of precolumbian Andean design. Lima: Auspicia, CONCYTEC, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Létoublon, Françoise. Fonder une cité: Ce que disent les langues anciennes et les textes grecs ou latins sur la fondation des cités. [Grenoble]: Université des langues et lettres de Grenoble, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Almarza Franco, Yamely Margarita y Johann Enrique Pirela Morillo. La mediación tecnológica como vía para la apropiación del patrimonio cultural. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486089.

Texto completo
Resumen
Presenta algunas ideas que podrían fundamentar la mediación tecnológica como una estrategia para generar procesos de apropiación de contenidos sobre el patrimonio cultural, en el contexto de las sociedades de la información y el conocimiento. El carácter interdisciplinar dado al texto lo convierte en una fuente de interés para estudiosos del impacto, los usos y las interacciones de las tecnologías digitales en ámbitos socio-culturales y educativos, vinculados con la creación, socialización y acceso a los saberes patrimoniales, posibilitando encontrar opciones de reflexión y pautas para la acción informativa y formativa orientada al diseño de productos y servicios, sustentados en aplicaciones tecnológicas, para apoyar la enseñanza y la investigación sobre el patrimonio cultural en sus múltiples manifestaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Coronado Padilla, Jorge Augusto. Sistema numérico residual. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844152.

Texto completo
Resumen
El diseño de una aritmética computacional, que permita implementar una forma de tratamiento de información acorde con las características técnicas del sistema, su arquitectura y su lógica funcional, solo es posible sobre la base de un sistema numérico de representación integral de la información. Elegir el sistema numérico óptimo ha sido una preocupación en el transcurso de la historia del desarrollo de los computadores. Investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que los sistemas numéricos posicionales no permiten un aumento significativo de la velocidad de procesamiento de la información, ni ayudan a mejorar el desempeño y la productividad en el computador. Como alternativa tecnológica surge un sistema de tipo no posicional basado en la aritmética modular, denominado sistema numérico residual (SNR), sistema de clases residuales o simplemente sistema de residuos. En el presente texto, el autor ha querido exponer los principios y fundamentos lógico-matemáticos que caracterizan a este tipo de sistemas y que permitirán entender su utilidad en la representación de datos e información computacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Principios básicos del diseño textil. Gili Editorial S.A., Gustavo, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Yates, Marypaul. Textiles: A Handbook for Designers. W. W. Norton & Company, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Yates, Marypaul. Textiles: A Handbook for Designers. Simon & Schuster, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Yates, Marypaul. Textiles: A handbook for designers. Prentice Hall, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Cómo leer estampados: Curso intensivo de diseño textil. Spain: Lisma, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Blanco, Xabier R. Amancio Ortega, de Cero a Zara: El Primer Libro de Investigacion Sobre El Imperio Inditex. Esfera, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

O'Shea, Covadonga. Man from Zara: The Story of the Genius Behind the Inditex Group. LID Publishing, 2020.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Schneeweiss, Barbara, Berman Jennifer, Harvey Weinstein y Bob Weinstein. Project runway. 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Crear estilos con telas. Alcobendas: LIBSA, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Elffers, Joost y Susan Meller. Textile Designs. Thames & Hudson, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Diseños Indigenas En El Arte Textil de Santiago del Estero. Telefonica, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Diseño editorial. Manual de conceptos básicos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/diseno-editorial.

Texto completo
Resumen
Toda creación artística, lo que se fabrica y se construye, necesita ser diseñado; por ejemplo, los carteles, la ropa, los libros, entre otros, de manera que el diseño está siempre presente. En esta obra, el interés principal es el diseño editorial, el cual consiste en la formación o diagramación de textos e imágenes incluidos en distintas publicaciones. Este manual está basado en la experiencia docente y está dirigido a alumnos de los niveles medio y superior en las áreas diseño gráfico y diseño editorial. Su elaboración tiene el objetivo de que se utilice como material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha área. Con base en la práctica docente, se retoman conceptos básicos de diversos autores, los cuales se citan en la bibliografía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Mora Forero, Cira Inés, ed. Hablemos de diseño industrial. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2016. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251975.

Texto completo
Resumen
Hablemos de Diseño Industrial reúne doce artículos de reflexión; profesores adscritos a la Escuela de Diseño de Producto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, abordan una interesante diversidad de temas, como son: el diseño animista, el diseño inclusivo, el diseño sustentable o la creación multimedial. Igualmente se destaca la relación interdisciplinar del diseño industrial con campos académicos como la filosofía, el derecho, la museología y la creación artística. El conjunto de textos no solo muestra la reflexión teórica que necesariamente debe acompañar a la práctica del diseño industrial, sino que además da cuenta del trabajo conjunto realizado por nuestra comunidad docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Telas y complementos: Decoración y diseño. Madrid: Editorial Ágata, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Diseno Digital. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Olalde Ramos, María Teresa y Olivia Fragoso Susunaga, eds. Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.352.8688.

Texto completo
Resumen
Este trabajo nace de un proyecto de investigación denominado “Nuevas tendencias y propuestas de la semiótica de la imagen”, adscrito en el Área de Semiótica del Diseño, teniendo como objetivo principal explorar y reflexionar sobre la interacción del diseño con otras disciplinas buscando enriquecer la semiótica de la imagen. La publicación de este material se hace como un trabajo colaborativo entre distintas instancias de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, los ejes de reflexión como: el signo, la significación, la semiosis y el sentido en el diseño y las artes, la transdisciplinariedad del diseño desde la semiótica de la cultura, el lenguaje, la intertextualidad, la traducción y la retórica, como ejes analíticos entre el diseño y las artes desde la semiótica. El resultado es la recopilación de interesantes textos que, desde diferentes enfoques, encontraron el espacio en que el diseño y las artes escénicas dialogan con ellas mismas y otras disciplinas, explorando los distintos caminos en donde el sentido y la significación se entretejen como parte de la realidad del espacio cotidiano en el que habitamos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Diseno de Mecanismos. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Diseno de elementos de maquinas. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Montoya, Esther Cecilia. Aplicación e interpretación del diseño de experimentos en cultivos perennes - Café. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0009.

Texto completo
Resumen
En el día a día, cuando la tarea de asesor estadístico se enriquece con el conocimiento y aporte de investigadores en diferentes áreas del conocimiento, relacionadas con un cultivo perenne como lo es café, queda el deber de compartir lo aprendido, complementando detalles que no se encuentran en los textos teóricos de los modelos lineales asociados a los diferentes diseños experimentales, aplicados en la investigación de tipo explicativa. La iniciativa de tener un libro guía en la interpretación de los resultados de diferentes investigaciones de este tipo, se la debo a una sugerencia del Doctor Gabriel Cadena siendo director de Cenicafé y gracias a sus sucesores he podido llevarla a feliz término. Este texto fue elaborado pensando en usuarios de la estadística, principalmente para investigadores y estudiantes, haciendo énfasis en la aplicación del método científico y la estadística para obtener resultados confiables, con la adecuada interpretación y presentación de resultados de los diseños estadísticos experimentales, más utilizados en el Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Earthscan Publications Ltd., 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Fletcher, Kate. Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Taylor & Francis Group, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Fletcher, Kate. Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Taylor & Francis Group, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Routledge, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Fletcher, Kate. Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Routledge, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Pino Tarrago, Julio Cesar, Erik Gabriel Villavicencio Cedeño y Christian German Gallegos Campos. Fundamentos del diseño en acero estructural. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-24-4.

Texto completo
Resumen
Por medio de los estudios y análisis que presentamos a continuación pretendemos dar un enfoque general de las particularidades y propiedades de elementos estructurales presentes, principalmente en estructuras metálicas. En algunos de los casos se llega a profundizar más sobre el tema tratado, se analizan aspectos importantes como las generalidades de elementos sometidos a flexión, así como particularidades de columnas presentes en pórticos; estos temas se ven relacionados directamente con el diseño de estructuras de acero. Se tratará de explicar profundamente la parte teórica conceptual de su contenido, debido a que en la práctica es muy importante. Con este tipo de metodología se buscará contribuir favorablemente a la capacidad cognitiva y, por ende, brindar las adecuadas pautas para realizar un trabajo relacionado con estas temáticas. Manual de la construcción de acero del AISC Principalmente, utilizaremos y analizaremos el Código AISC (American Institute of Steel Construction) de 1993, el cual se basa en el diseño de acero por factores de carga y resistencia (LRFD). Para el correcto desarrollo de las temáticas usamos algunos textos básicos como consulta que tienen un alto valor académico, y como ayuda de diseño –muy importante–, se empleó el Manual de la construcción de acero del AISC. Queremos destacar que para el diseño de elementos de acero hay cuatro herramientas básicas: expresiones de diseño y revisión (método analítico “a mano”), tablas de diseño, cartas de diseño y software especializado. En la aplicación de cualquiera de ellos estamos en la obligación de conocer, con bastante grado de detalle, las bases de cálculo e hipótesis en que se fundamentan. Este curso tiene ese objetivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Analisis y diseno de sistemas. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía