Tesis sobre el tema "Diseño textil"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Diseño textil".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Serapio, Lara Génesis Raquel. "Centro de Diseño Textil y Moda". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/serapio_l_gr/.
Texto completoCastillo, Vergara Romina. "Retórica textil. Proyecto de diseño experimental de reinterpretaciones de aparatos textiles que propone reflexionar entorno a las variables visuales, formales y simbólicas del textil". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130546.
Texto completoEl presente informe da cuenta de un proceso de investigación en Diseño en torno a la cuestión del textil, la cual otorga un sustento teórico y conceptual que posibilita la generación del proyecto de diseño experimental denominado Retórica Textil, el cual forma parte del proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile. Retórica Textil es un proyecto de diseño que aborda la importancia estética, simbólica y cultural de la tradición textil, rescatando el valor de sus piezas como aparatos estéticos de representación visual en contextos tradicionales y contemporáneos. Este estudio textil consta de 3 etapas cruciales para la formulación del proyecto; la primera de ellas es el estudio de campo e introducción a la temática abordada, siguiéndole una fase de exploración formal y, por último, el desarrollo de una pieza que vehiculizará los hallazgos y reflexiones, mediante una exposición, en torno a la significación de la tradición textil en los contextos tradicionales y contemporáneos.
Mella, Campos Luis Enrique. "Iconografía textil Mapuche". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100290.
Texto completoAguilera, Sáez Jocelyn. "Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto Camiña". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112897.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
Moya, Vidal Paulina. "Pieles. diseño de indumentaria inspirado en superficies orgánicas con utilización de patrones para impresos y construcción". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116989.
Texto completoEl proyecto de carácter experimental “Pieles”, plantea la creación de una unidad estética inspirada en patrones de repetición observados en la naturaleza y puestos en valor a través de la fotografía y el diseño de indumentaria. “Pieles” surge de la contemplación y tomas fotográficas de piel humana, y de la manipulación digital de estas imágenes, haciendo uso de la repetición y reflexión de imágenes, para formar una estructura mayor y descontextualizada. Las composiciones se transformaron en la estampa de las telas, con las que se constituyeron tres estructuras. Estas últimas, se originan en la observación de patrones de repetición en la naturaleza, en la apariencia de algunas formas de existencia. De este modo, nace un nueva formación, una serie de capas sobre el cuerpo humano (piel sobre piel sobre piel), o bien, en una visión desde la superficie corporal humana, pasando por la constitución morfológica de un cuerpo y hacia la corporalidad humana. Por último, la serie se compone de tres estructuras textiles: Montaña, Crustáceo y Molusco, concebidas por medio de la experimentación de formas y materiales en las dimensiones plana y volumétrica. Conforme a ello, los métodos con los que se desarrolló
Berríos, Cárcamo Camila. "Soporte textil para el traslado de contenedores de alimentos elaborados en casa". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153405.
Texto completoAbugattas, Urljevic Milena. "Museo del traje y el textil en Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322707.
Texto completoCociña, Cholaky Valentina. "Entre listas y labores : normalización, análisis gráfico y registro editorial del diseño de costales, talegas y chuspas etnográficas Atacameñas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112644.
Texto completoDiseñador Gráfico
Los pueblos originarios de Chile son la base de nuestra historia, de nuestra identidad y patrimonio cultural. Cada etnia presenta una identidad propia con un legado excepcional, el cual aún no ha sido valorado como tal ni pro la sociedad ni por el Estado chileno. Para cambiar aquello se requieren iniciativas que aporten al reconocimiento de nuestros orígenes, de manera que la sociedad perciba la gran riqueza cultural que conllevan nuestros pueblos. Es así como el siguiente proyecto busca trabajar en este objetivo dando a conocer, por medio del diseño gráfico, una parte de la cultura atacameña: el diseño textil de costales, talegas y chuspas etnográficas.
Allan, Bravo Estefanía. "Seguridad vial en el ciclismo urbano: intervención textil en chaquetas para mujeres". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143597.
Texto completoAspillaga, Luis Antonio. "WTS, la importancia de un agente en la industria textil". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/656482.
Texto completoConoce como opera la empresa World Textile Sourcing, cuales son sus estrategias dentro de la industria peruana textil y de confecciones, y cuales son los elementos que facilitan y contribuyen al desarrollo del sector.
Aspillaga, Luis Antonio. "WTS, la importancia de un trader en la industria textil". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656482.
Texto completoConoce como opera la empresa World Textile Sourcing, cuales son sus estrategias dentro de la industria peruana textil y de confecciones, y cuales son los elementos que facilitan y contribuyen al desarrollo del sector.
Alarja, Alarja Laila. "Proyecto sistema de embalaje de hilo para tejeduría en el tramo Magallanes - Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112936.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El TLC con China genera posibilidades de salida y entrada en la economía, pero, debido al retraso de la tecnología nacional, en contraposición a la internacional, los textiles no pueden competir. Además, el constante aumento de las fuentes energéticas y el retraso de la implementación de nuevas tecnologías en Chile, impiden la búsqueda de nuevos mercados. Debido a lo anterior, la industria nacional textil se ha visto fuertemente afectada. Arja Textil LTDA. es una empresa dedicada, desde 1989, a la tejedura y tintura de telas para el área de la confección. Dado el alto costo de adquirir hilos importados, y, considerando beneficios crediticios estatales, en 2003 se crea la Hilandería Magallanes como un ente anexo a la tejeduría. Sin embargo, pese la rentabilidad de la iniciativa, la ubicación de la hilandería (Porvenir, XII región) genera nuevos problemas, asociados al transporte de la materia prima, como son, en principio: un alto porcentaje de pérdida por daño al material transportado, alto costo de mano de obra en faenas de embalaje y estiba e incompatibilidad entre los formatos de agrupación, dimensiones del equipo rodante y el tipo de bodegaje. El presente proyecto no considera como primera solución la adopción de sistemas importados, ni el traslado de la hilandería a un punto más cercano a la tejeduría, sino que busca reducir los costos asociados al sistema de embalaje actual del Canete de Hilo en sus distintas etapas de transporte, desde hilandería a tejeduría. Para esto se debe Reducir a lo menos en 2/3 los costos asociados al sistema de embalaje. Diseñar un sistema de embalaje que proteja los canetes de hilo en los traslados de hilandería tejeduría. Diseñar un elemento de soporte, protección y transporte del canete de hilo que sea modulable. Crear un embalaje reutilizable, que cumpla un ciclo continuo en las empresas, tanto de envíos como de retornos. Constituir un embalaje con un sistema organizador apilable, que en todas sus caras, sea capaz de configurar pilas que conformen la altura total del interior de camión.
Moreno, Ibarra Claudia. "Desarrollo de material textil no tejido basado en fibras de corteza de Euclyptus Globulus para aplicaciones de diseño de indumentaria". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172713.
Texto completoLabrin, Diego. "Procesos de moda multifocal". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) - Editorial UPC, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625048.
Texto completoGarcía-Lastra, Zorrilla Juan. "Diseño de cubierta textil y graderío de concreto armado para el campo deportivo de la PUCP". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13966.
Texto completoCalderón, Bilbao María del Pilar. "El diseño de vestuario en cine: — superficie textil y paleta cromática del diseño de vestuario en relación a la fotografía cinematográfica". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101481.
Texto completoMárquez, Araya Macarena. "Lilú, una marca de vestuario online". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100494.
Texto completoCorral, Maldonado Rosana. "Influencia y proyección de la cosmovisión andina en los fundamentos teóricos y metodológicos del diseño textil". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460824.
Texto completoEl presente trabajo lleva por título “Influencia y proyección de la cosmovisión andina en los fundamentos teóricos y metodológicos del diseño textil”. Su objetivo principal es identificar atendiendo a los aportes socioculturales, el simbolismo, la cosmovisión y la hermenéutica andina en el Ecuador, su influencia y proyección en los diseños textiles. Existe la necesidad de replantear los procesos creativos desde el conocimiento andino, buscando la riqueza del ser y del saber amerindio, alejándose del predominio actual del enfoque occidental del pensamiento, explorando en los fundamentos expresivos-creativos producto de complejas abstracciones de los componentes del diseño andino, observando estos lenguajes de formas y significados mediante el diseño conceptual, intelectual y expresivo del textil andino. El trabajo fue observacional vivencial etnográfico; metodológico sobre consultas documentales bibliográficas, publicaciones especializadas y bases de datos; y, exploratorio. Concluida la investigación, se pudo identificar los componentes simbólicos, hermenéuticos y de cosmovisión andino desde su estructura sociocultural. Se estableció un acercamiento gráfico-compositivo de los diseños textiles andinos. Se elaboró los fundamentos del diseño en base a su construcción teórico-práctico, y se realizó una propuesta metodológica entre las imágenes y la cosmovisión ecuatoriana. Palabras clave: simbolismo, cosmovisión, cultura, diseño textil, diseño andino.
This work is entitled “Influence and projection of the Andean worldview in the theoretical and methodological foundations of textile design”. Its main objective is to identify according to socio-cultural contributions, the symbolism, the worldview and the Andean Hermeneuticsn the Ecuador, It his influence and projection in textile designs. There is a need to rethink the creative processes from the Andean knowledge, seeking the wealth of being and of native American knowledge, away from the current dominance of the Western approach to thinking, exploring on the expressive-creative product of complex abstractions of the components of the Andean design fundamentals, observing these languages of forms and meanings through the conceptual, intellectual and expressive design of the andean textile.The work was observational experiential ethnographic; methodological on bibliographic documentary consultations, specialized publications and databases; and exploratory. Completed research, were unable to identify the symbolic, hermeneutical and worldview components Andean from its socio-cultural structure. Established a graphic-compositional approach of Andean textile designs. The fundamentals of design was developed based on its construction theoretical-practical and conducted a methodological proposal between the images and the Ecuadorian worldview.
Moreno, Zuloaga Tomás Eduardo. "Diseño de un plan de negocios para una empresa de confección y venta de productos textiles para el hogar". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153035.
Texto completoEste trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la confección y ventas de productos textiles para el hogar, especialmente ropa de cama, conociendo el mercado en que se encuentra, generando planes para todas las áreas, evaluando su factibilidad económica y sus puntos críticos de riesgo. Para el análisis externo, primero se evaluó el entorno nacional con el análisis PEST, luego se evaluó la industria con la metodología propuesta por las 5 fuerzas de Porter, el análisis interno se realizó con la cadena de valor y el análisis FODA y para la declaración del modelo de Negocio se utilizó la metodología Lean Canvas. La información de las preferencias de los clientes se obtuvo mediante una encuesta realizada a 112 personas de nuestro segmento potencial. Para el desarrollo del plan de negocios se utilizó la metodología LEAN CANVAS, y luego se realizará el Desarrollo del plan funcional con un análisis de sensibilidad (Comercial, Operacional, Organizacional y Financiero), exponiendo el proyecto a los diferentes escenarios posibles (pesimista y optimista). Dentro de los resultados, se encontró que existe un nicho de mercado en donde se puede diferenciar en atributos de calidad, diseño y servicio, logran alta fidelidad de los clientes y una mayor disposición a pago. Los planes de recursos humanos y operacionales se centraron en generar una empresa de confección dimensionada para ajustarse rápidamente a las alzas explosivas de demanda, con un equipo muy cohesionado, en donde cada uno de los integrantes no solo conozca las labores de sus tareas, si no que las de sus compañeros, para así tener una mayor diversidad a la hora de tener cuellos de botella en la confección. El análisis financiero arrojó que, bajo los supuestos establecidos de ventas y costos, si la empresa logra un desarrollo de mercado ágil durante el primer año, de acuerdo a la evaluación hecha para 8 periodos, con una tasa de descuento del 20%, puede llegar a tener un VAN de $144 MM pesos y una TIR de 62%, lo que se asoma como un negocio rentable, además de un payback de 2,8 años si es financiado en un 100% por patrimonio con una inversión inicial de $61 MM pesos, orientada principalmente en equipamiento y capital de trabajo Este resultado se aprecia favorable, pero hay que estar atentos a los cambios de demanda, ya que podrían afectar de mala manera a este negocio, por lo que se debe proponer un plan para amortiguar estos posibles efectos. Se recomienda que el desarrollo de la empresa este siempre guiado por la misión de ser una empresa ágil y flexible, en donde el seguimiento al mercado sea permanente y la adaptabilidad a las variaciones sea lo más rápido posible sin poner en riesgo la continuidad operacional. Además de trabajar muy de cerca con los proveedores, cuidando los costos ya que van a ser relevantes en los resultados finales de la empresa
Cabrera, Jora Jorge Alonso. "Diseño de un modelo de estandarización y mejora de los procesos productivos en la empresa natitex textil". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655663.
Texto completoResearch that develops a model for standardization and improvement of production processes in a sock manufacturing company. The case study presented consists of all the required research stages, such as the review of the existing literature through a theoretical framework, subsequent identification of the current situation diagnosis, generation and validation of the solution proposal, ensuring that the results obtained are supported. in each of the proposed scenarios. This value proposition proposes to motivate research in small-scale industries in Peru and to generate a range of solutions to the different problems of the industry that have fewer resources. The methodology is designed by the author, that consists of the proposal of a model for the standardization of production processes in a sock manufacturing company, a function in successful cases in the applicability of the proposed management tools. The achievement of objectives such as processing time was reduced, as well as a reduction in defective products and downtime, achieving a greater flow of product processes and eliminating the identified bottleneck. The research proposes the generation of the development of new research for the standardization of processes in the small and medium-scale socks industry. The document shows many values for professionals to understand the impacts and importance of standardization in small and medium-scale industries in Peru.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Montenegro, Chafloque Tais Olenka. "Propuesta de un diseño de nueva planta de la empresa textil Confecciones Texmoda para incrementar la productividad". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2666.
Texto completoCaparachín, López Diana Edith. "Moda alterna, nuevas dinámicas del diseño en Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15265.
Texto completoA partir del año 2003 se notaron cambios en el vestir de las personas, pero no era un cambio masivo, era un cambio que se estaba dando en pequeños grupos, para ser más exactos en jóvenes universitarios aproximadamente de 19 a 24 años. Poco a poco preguntando y conversando con estas personas se vio que las prendas que vestían eran cosas hechas por ellos mismos, prendas que habían sido modificadas o prendas que ellos mismos confeccionaban para su uso personal. Esta nueva actividad de algunos jóvenes fue creciendo y ganando más espacios dentro de las universidades, ya no solo confeccionaban ropa para su uso personal sino que también habían comenzado a comercializarla dentro de su círculo de amigos o familiares. El objetivo del estudio es el de entrevistar a los creadores de estas marcas, buscando los motivos por el cual crearon sus marcas. Las imágenes que utilizaban en sus diseños eran combis, señales de tránsito, escenas de lo cotidiano, frases comunes y otras imágenes más que eran alusivas a este entorno de las combis y el transporte en general de la ciudad de Lima. Se descubre que la motivación de estos diseñadores eran personales y que actuan de acuerdo a sus búsquedas individuales. Lo que principalmente buscaban fue crear una ropa que pudiera satisfacer sus ideales estéticos desde su forma de ver la vida. Sus búsquedas iníciales se encaminaron hacia esa creación de prendas que reflejaran un estilo de vida singular, particularmente la de ellos mismos, pero sin desconocer que buscaban una comercialización de sus productos.
Trabajo de suficiencia profesional
Molina, Perez Johana del Pilar. "El arte textil y la participación de la mujer tejedora". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657152.
Texto completoThe main focus of this research is to analyze the participation of women weavers in the textile art production process in Peru. It also seeks to analyze the context in which this work is developed, and finally to compare the contribution of the centers of entrepreneurship and diffusion between Bolivia and Peru, countries with greater textile activity and similar contexts,and later, between the main departments of Peru with the greatest number of textile artisans. As well, quantitative, and qualitative research methods were used. At first, information was gathered from theses, newspapers, and reports from public institutions. And then, a descriptive and evaluative analysis was made of a group of weavers belonging to an NGO "Ayllu Ruwasunchis", located in Pachacámac, through field research. Finally, it was found that, in Peru, weavers are an unknown quantity for the final consumer due to the presence of intermediaries. These people take advantage of their shortcomings and propose low prices and then sell them in luxurious spaces to a consumer of socioeconomic level "A" at high prices. On the other hand, the spaces to promote their entrepreneurship and sale are centralized in Cusco and Puno, due to their large supply of raw materials, textile artisans, and high tourist flow. However, Huancavelica is the third department with the largest number of artisans and doesn’t have permanent spaces for the promotion and development of their skills, and only has informal sales spaces.
Trabajo de investigación
Ferrari, Arrieta Nadia Natalie y Urdanivia Arthur Adriano Villar. "Sistema automatizado de gestión de proceso de producción de empresa textil (SAGPT)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273671.
Texto completoTrujillo, Díaz Marlon David. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de planificación de procesos productivos para pymes de textil y confecciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4719.
Texto completoTesis
Reque, Ydrogo Maria Elizabeth. "Diseño de un sistema de costos por pedidos para determinar la rentabilidad de la empresa textil Brands - 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3482.
Texto completoFernandez, Salas Sharont Susan, Junco Dayana Margorie Flores, Gutiérrez Renato Hernandez y Flores Roxana Ordoya. "Perfect fit : venta de outfits personalizados para mujeres jóvenes de la zona 2, 6 y 7 de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9848.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Díaz, Cavero Sebastian Alejandro y Salazar Jean Carlos Cano. "Modelo de gestión BPM bajo enfoque Design Thinking para optimizar la eficiencia de procesos de Diseño en pymes del sector textil". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655545.
Texto completoTextile SMEs differ from others by their ability to generate garment designs according to current trends, this is the main competitive advantage of an SME in the sector, due to the complexity of differentiating through costs and materials due to the lack of investment, however, design management refers to management problems from within every company, due to the lack of knowledge of tools that are available to improve processes, even knowing how crucial it is to handle correct design management due to the competence of the market. It seeks to establish a model that can improve the times, costs and satisfaction of workers who collaborate within the design management of textile SMEs, using a BPM management model under the Design Thinking approach, changing the focus of the Design Thinking tool to seek solutions within business problems through the BPM structure and its life cycle; All of this allows empathizing with problems and providing a structure of steps to reach innovative solutions from an empathy and insights perspective. A case study was carried out for the validation of the model in a textile SME in Peru, within the investigation the results obtained when using both tools as an alternative to improving management were disclosed, with the main result being improvement of time and costs in design management by 9% and 7%, respectively.
Trabajo de investigación
Galecio, Sologuren Karin Lisset y Alvarado Javier Augusto Alegría. "Diseño de un sistema de gestión de calidad para el desarrollo de la mejora continua en una empresa textil". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1307.
Texto completoMicó, Vicent Bárbara. "OPTIMIZACIÓN DE LA SÍNTESIS DE NANOPIGMENTOS DE ORIGEN NATURAL PARA BIOPOLÍMEROS MEDIANTE EL USO DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59449.
Texto completo[ES] Una de las vías en estudio para la mejora de las propiedades de los biopolímeros es la incorporación de cargas inorgánicas de tamaño nanométrico conocidas como nanoarcillas, con las que se han ido viendo mejoras de las propiedades mecánicas y térmicas de los bionanocompuestos obtenidos. En lo que no se han centrado las investigaciones en este área, es en las propiedades ópticas obtenidas que cambian con la incorporación de los nanomateriales. En paralelo otras líneas de investigación se han centrado en la obtención de pigmentos híbridos nanoestructurados, o nanopigmentos, con el fin de obtener materiales colorantes sostenibles y de altas prestaciones que puedan sustituir algunos de los materiales colorantes empleados en la industria altamente contaminantes, y difíciles de procesar en las aguas residuales. Para ello se han aplicado técnicas de refuerzo de las propiedades de gran diversidad de colorantes orgánicos, mediante el intercambio con distintas nanoarcillas. Pero no se ha repuesto al efecto de las condiciones de obtención de los nanopigmentos en su aplicación en diversas clases de materiales, como es el caso de los biopolímeros. Combinando los avances en estas líneas de investigación, se pueden obtener materiales compuestos de origen biodegradable con las mejores prestaciones mecánicas y ópticas. El objetivo de esta tesis consiste en encontrar la formulación óptima de nanopimentos de origen natural, para su aplicación en una resina de origen natural y biodegradable, y obtener una mejora considerable de las propiedades físico-químicas y ópticas (colorimétricas) de la bioresina correspondiente. Para conseguir el objetivo de este trabajo, se ha empleado el diseño de experimentos con el fin de obtener la mayor cantidad de información posible a partir del menor número de experimentos, con el consecuente ahorro de tiempo y de materiales. Además se ha incorporado una gran variedad de técnicas instrumentales, y se ha buscado la sinergia entre la ciencia del color, la física y la química de los materiales, y la estadística, para reducir las limitaciones de la bioresina original. Se seleccionan tres colorantes naturales para todos los experimentos diseñados, con el fin obtener una amplia gama de colores en los materiales compuestos. Se emplean clorofila, beta-caroteno y extracto de raíz de remolacha (betanina), y para cada uno de ellos se reproducen los experimentos en bloques diferenciados únicamente por el colorante. La caracterización físico-química se realiza con los nanopigmentos generados, y por otro lado con los materiales compuestos con la bioresina. El trabajo se desarrolla en dos fases experimentales. En la primera se busca encontrar la clase de compuesto o modificador adecuado, así como las variables de la síntesis de los nanopigmentos para mejorar sus propiedades en la aplicación. En esta fase se seleccionan como modificadores orgánicos dos tensoactivos, un agente de acoplamiento tipo silano, y por último el alumbre. Este último se escoge con la idea de imitar el proceso de mordentado de la tintura textil, en el seno de las nanoarcillas. Por otro lado se realizan pruebas con dos clases de nanoarcilla, diferenciadas por la carga de los iones en el espacio interlaminar, siendo positiva en la montmorillonita y negativa en la hidrotalcita. También se incorpora como factor de control el pH durante el proceso de síntesis. Para esto se diseña un experimental de Taguchi L8, en el que se pueden estudiar los cinco factores nombrados a dos niveles, y se dejan libres las interacciones entre tensoactivo y mordiente o silano. En la segunda fase se decide responder a la pregunta de en qué momento se deben emplear los modificadores. Se plantea un experimental L9 de Taguchi. Mediante la incorporación de los colorantes naturales como nanopigmentos, se consigue en la mayoría de los casos la compatibilidad entre la materia colorante y la bioresina, mejorando consigo las propieda
[CA] Una de les vies d'estudi per millorar les propietats dels biopolímers és la incorporació de càrregues inorgàniques de proporcions nanomètriques, anomenades nanoargiles, amb les quals han anat descobrint-se millores de les propietats tèrmiques i mecàniques als bionanocompostos obtinguts. Ara bé, aquestes investigacions no han comprovat l'efecte que es produeix en les propietats òptiques obtingudes que canvien amb la incorporació de les nanoargiles.En paral¿lel, altres línies d'investigació s'han centrat en l'obtenció de pigments híbrids nanoestructurats, o nanopigments, amb la finalitat d'obtenir matèries colorants sostenibles i amb elevades prestacions que puguen substituir alguns dels materials colorants emprats en la industria, que són molt contaminants i difícils de processar a les aigües residuals. Per aconseguir-ho, s'han aplicat tècniques de reforç de les propietats d'una gran diversitat de colorants orgànics mitjançant l'intercanvi amb diferents nanoargiles. Amb tot, no s'ha trobat una resposta a l'efecte de les condicions d'obtenció dels nanopigments en la seua aplicació en diferents classes de materials com ara els biopolímers. Combinant els avanços en aquestes línies d'investigació es poden obtindre materials compostos d'origen biodegradable amb les millores prestacions. L'objectiu principal d'aquesta tesi consisteix en trobar la formulació òptima de nanopigments d'origen natural per la seua aplicació en una resina d'origen biodegradable i obtindre així una millora considerable de les seues propietats mecàniques, tèrmiques i òptiques (color). Per fer-ho, hem utilitzat un disseny estadístic d'experiments amb la finalitat d'obtindre la major quantitat d'informació possible amb el menor nombre d'experiments i el conseqüent estalvi de temps i recursos. A més, hem incorporat una gran varietat de tècniques instrumentals i hem buscat la sinèrgia entre les ciències del color, la física i la química dels materials i l'estadística. Es seleccionen tres colorants naturals per tots els experiments, amb la finalitat d'obtindre una gama de color amplia amb els bionanocompostos. Hem utilitzat clorofil¿la, beta-carotè i extracte d'arrel de remolatxa i per cadascun d'aquestos elements hem replicat les condicions experimentals plantejades diferenciant els blocs per colorants. La caracterització físico-química es realitza amb els nanopigments generats i amb els materials compostos amb la bioresina. El treball es realitza en dues fases experimentals. En la primera, es busca la classe de compost o modificador adequat així com les variables del procés de síntesi dels nanopigments que milloren les seues propietats d'aplicació. En aquesta fase, es trien com a modificadors dos tensoactius, un agent d'acoblament tipus silà i, per últim, un mordent (alum). Aquest últim es va escollir per tal d'imitar originalment el procés de mordentat en la tintura tèxtil, en el interior de les nanoargiles. D'altra banda, es fan proves amb dues classes de nanoargiles diferenciades per la càrrega dels ions a l'espai interlaminar, positiva la de la montmorillonita i negativa la de la hidrotalcita. També incorporem el pH com a factor de control. Per açò, hem dissenyat un experimental de Taguchi L8, amb el qual es poden estudiar els efectes dels cinc factors comentats a dos nivells, amb encara llibertat per estudiar dues interaccions, la del tensoactiu amb el mordent o el silà. En la segona fase cal saber en quin moment és millor incorporar els modificadors triats, i pledegem un disseny experimental L9 de Taguchi. Mitjançant la incorporació dels colorants naturals en forma de nanopigments, s'aconsegueix en la majoria dels casos millorar la compatibilitat amb la bioresina i millorar així les propietats assajades. La conclusió és que milloren pràcticament totes les propietats de la bioresina original amb els nanopigments i que, en general, els factors seleccionats als dissenys experimentals
Micó Vicent, B. (2015). OPTIMIZACIÓN DE LA SÍNTESIS DE NANOPIGMENTOS DE ORIGEN NATURAL PARA BIOPOLÍMEROS MEDIANTE EL USO DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59449
TESIS
Ulloa, Cerna Alvaro Emilio. "Diseño y comparación de métodos para la detección automática de defectos en telas / Alvaro Emilio Ulloa Cerna". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/272.
Texto completoTesis
Farfán, Núñez del Arco Manuel, Ladera Carlos Hernández y Chirinos Luis Valle. "Propuesta para el diseño del almacén de materia prima de la hilandería Sur Color S.A.-Corporación TopyTop". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/594752.
Texto completoCarrasco, Shirley. "Diseño e Implementación de un Sistema de Calidad Total en el Área de Producción de la Industria TEXTIL LIMATEX S.A". Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/carrasco_s/html/index-frames.html.
Texto completoFalcón, Olascuaga Willy. "Propuesta de diseño de un sistema de gestión de la calidad para el área de acabados de una empresa textil". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622514.
Texto completoCarrasco, Leal Shirley Maritza. "Diseño e Implementación de un Sistema de Calidad Total en el Área de Producción de la Industria TEXTIL LIMATEX S.A". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/180.
Texto completoDurand, Cardeña Luis Jesús. "Estudio de la estructura de la identidad corporativa entre trabajadores del sector confecciones en Lima y Chincha, durante el período 2000-2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/270.
Texto completoTesis
Huapaya, Blanco George Vincent. "Diseño de prototipo de máquina dobladora de polos de algodón con capacidad de 120 unidades por hora". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16981.
Texto completoTrabajo de investigación
Padilla, Reyes Ernesto Lenin. "Desarrollo de los aspectos metodológicos para la implementación de un sistema integrado de gestión en la industria textil y confecciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1717.
Texto completoTesis
Oré, Pérez Elmer Dante y Suárez Oscar Alfredo Valverde. "Análisis y diseño de un sistema de control de producción para compañías manufactureras textiles". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10857.
Texto completoTesis
Carrillo, María José. "Diseño de un cuadro de mando integral y su despliegue estratégico a través de cascada para la empresa Impordenim Importadora Textil". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165753.
Texto completoEn los últimos años el sector textil ha tenido una alta participación en la economía del Ecuador. Las empresas ligadas a esta industria se encuentran actualmente en un entorno cambiante que requieren la toma de decisiones oportunas sobre el impacto de variables que generan gran incertidumbre y que afectan en su desempeño. Una de las empresas que ha contribuido y ha agenerado crecimiento en esa industria ha sido Impordenim Importadora Textil, que se dedica a la venta y distribución al por mayor y menor de materia prima para la confección de jeans en Ecuador. A pesar de que ha mantenido el aumento en sus ingresos, se ha vuelto necesario establecer y desarrollar un sistema de control de gestión que permitan disuadir problemas de agencia y mejorar su desempeño organizacional. Es por esto que el presente proyecto tiene como propósito el diseño de un sistema de control de gestión a la empresa Impordenim, en donde se desarrollará específicamente un cuadro de mando integral y su aplicación en cascada. Para lograr esto, en primer lugar, se requiere previamente un análisis de carácter estratégico de la compañía, partiendo por definir la visión, misión y valores. Asimismo, se realizó un análisis interno y externo que permitió identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuáles permitieron definir tres ejes estratégicos importantes que guiarán el camino para cumplir la estrategia con éxito: crecimiento, atención personalizada y la eficiencia operacional. Posteriormente, se incorporaron objetivos estratégicos, metas, indicadores e iniciativas o acciones para lograr cumplir con el plan establecido. Para lograr cumplir con los resultados propuestos es fundamental que la alta administración sea capaz de comunicar la estrategia de manera clara y formal a todos los niveles y colaboradores. Para esto fue también necesario diseñar un esquema de incentivos para el área Comercial y el área de Logística, de esta manera se podrá lograr una participación activa para el cumplimiento de la misión, visión y los objetivos estratégicos establecidos por la organización.
Caldas, Borja Yosiveth Silvia y Requena Geraldine Rosario Cueto. "Diseño y desarrollo de un modelo de reducción de desperdicios en una microempresa de confecciones aplicando la filosofía lean manufacturing – Umbrella Model". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648870.
Texto completoExcess waste problem is encountered by small and medium-sized companies in the textile and clothing sector, which has a negative impact on the profitability of these companies. Herein, a diagnosis analysis is performed in a small company using the Ishikawa diagram to identify the root causes and they are measured using indicators. Based on these results, a change management model is proposed, which supports the implementation of lean manufacturing tools and production system components during the 30-day pilot application. Then, each indicator is reassessed to verify the feasibility of the proposed umbrella model. Results show that this model reduced the amount of waste by 81.21%.
Tesis
Paoli, Rosas Giancarlo Vittorio y Albornoz Anderson Yuliann Sinche. "Sistema de generación y desarrollo de plantillas para la elaboración de cuadros bordados utilizando procesamiento digital de imágenes". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/315095.
Texto completoSalvador, Navarro Pablo Víctor. "Plan de negocios para la creación de una empresa de diseño y confección de prendas de vestir". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10765.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
ARELLANO, LUNA MABEL. "ZURCIENDO MEMORIAS ÍNTIMAS: INCIDENCIA DE LA MEMORIA SENSORIAL Y EMOCIONAL EN LA PRODUCCIÓN DE VESTIDOS COMO OBJETO ARTÍSTICO". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112074.
Texto completoSe trata de la investigación doctoral de la alumna Mabel Arellano Luna del Doctorado den Crítica de la Cultura y la Creación Artística, consistente en las relaciones entre la producción de diseño textil y el arte actual
Bastidas, Valenzuela Luz Karina y Reyes Mayra Nuria Evangelista. "Propuesta de un plan estratégico, diseño de la implementación y control para la PYME Gama Textil El Dorado S.A.C en el periodo 2022-2026". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20308.
Texto completoCalle, Pereyra Milton Joel. "Diseño de línea de descarga, selección e instalación de equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea en la textil sudamericana de fibras". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9321.
Texto completoDesarrolla el proyecto con la finalidad de mejorar el abastecimiento de agua, debido a la demanda, que tiene la producción y las diferentes etapas para la elaboración de la fibra acrílica DRYTEX, patentado por Sudamericana de Fibras, anteriormente se viene trabajando con dos electrobombas de una antigüedad de aproximadamente 25 años, que por el transcurrir de los años, han perdido fuerza, han perdido eficiencia, a pesar de haberles hecho el mantenimiento respectivo de los pozos; en tal sentido, se vio la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua hacia una cisterna común, perforando un nuevo pozo; con el fin de cubrir la demanda de agua, evitar el continuo funcionamiento de las electrobombas ya existentes y realizar un bombeo alternado entre las tres electrobombas sumergibles de pozo, ubicadas en la planta textil Sudamericana de Fibras S.A. Es así que teniendo como premisa el desarrollo de la tecnología, y los diversos dispositivos electromecánicos, se diseñó, se seleccionó los materiales y se instaló una línea de descarga, así también de acuerdo a los cálculos hidráulicos realizados se seleccionó e instaló una electrobomba sumergible, para mantener el funcionamiento de los equipos instalados dentro de los parámetros permisibles de funcionamiento para contribuir a mantener una eficiente, adecuado y seguro suministro de agua en el reservorio común y por ende en la fábrica textil. El presente estudio técnico comprende el diseño de la línea de descarga, la selección de las tuberías, los cálculos hidráulicos para hallar el punto de trabajo efectivo, la selección e instalación de la electrobomba.
Trabajo de suficiencia profesional
Medina, Monge Edwin Enrique. "Diseño de un sistema de indicadores para la aplicación del Balanced Scorecard en una empresa de confecciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7475.
Texto completoDiseña un sistema de indicadores de gestión para su aplicación mediante la herramienta de gestión Balanced Scorecard en una empresa de confecciones, con ello lograr alinear las estrategias con los objetivos definidos en la organización, e ir monitoreando periódicamente su cumplimiento a través de los indicadores, financieros y no financieros, para mejorar el rendimiento de la empresa. Al llevar a cabo el diagnóstico interno de la organización se encuentra que la medición del desempeño de los procesos y actividades no se realiza, ya que no tienen métricas establecidas, esto evidencia una falta de control y una toma de decisiones sujetas al buen juicio. Realiza una investigación pre experimental para determinar las gestiones antes y después de la realización de la prueba piloto en donde se aplicó el Balanced Scorecard. La investigación se inicia con la descripción de la estructura organizacional, la cual nos permite conocer a la empresa y se hace una descripción de la actividad principal de ella, la cual genera valor tanto para los accionistas y los clientes, sus principales productos y clientes y el mercado en el cual participa. El diagnóstico inicial sirve para identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como las amenazas y oportunidades externas. Se formula la matriz FODA como base para establecer los objetivos y las estrategias que se integran en el mapa estratégico del Balanced Scorecard y se establecen los indicadores por perspectiva para medir el cumplimiento de las metas. Luego de haber aplicado la herramienta de gestión propuesta mediante una prueba piloto, se demostra que se ha logrado el rendimiento de la empresa.
Tesis
Córdoba, León Marco Antonio. "DISEÑO DEL PROCESO DE MANUFACTURA DE CERÁMICOS AVANZADOS DE ÓXIDO DE ALUMINIO: EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SINTERIZACIÓN PARA SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA TEXTIL". Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80299.
Texto completoDurante los últimos años se han investigado y desarrollado diferentes materiales para diversos ámbitos de aplicación industrial, sin necesidad de indagar, solo basta con observar nuestro alrededor y son tangibles los avances y aplicaciones de nuevos materiales por ejemplo en la industria del transporte, aeronáutica, militar, naval, del deporte entre otras. Con este contexto, en esta investigación se han desarrollado materiales cerámicos para posibles aplicaciones en particular en la industria textil basados en la investigación de materiales cerámicos avanzados en donde se ha considerado principalmente el diseño del proceso de manufactura; buscando un material con propiedades específicas para mejorar las propiedades físicas de densidad y porosidad, sus propiedades mecánicas de dureza, tenacidad a la fractura, así como el de un proceso de menor costo, fácil, y con ahorro de energía. Se pretende establecer condiciones ideales para la fabricación de estos materiales que se proponen en este proyecto, a través del rediseño del proceso, en la busca de mejorar las propiedades físicas y mecánicas de las ya existentes en el mercado y así mismo cumplir con materiales que tengan características que puedan aportar nuevos resultados para la industria textil. La cerámica avanzada utilizada en este trabajo es oxido de aluminio también conocido como Alúmina (Al2O3) y la consolidación de este material se realiza mediante el proceso de sinterización en estado sólido considerando como variable de estudio la temperatura en el proceso de sinterización y el agregado de aglutinantes de las muestras durante la compactación. Considerado que la etapa de conformado o compactado es el primer paso antes de la sinterización. La etapa de compactado inicia tomando en cuenta la no aplicación de aglutinantes en el material; es decir, se compactan muestras de material de únicamente polvos de alúmina comercial que servirán como referencia y comparativo cuando en esta misma etapa se compacten materiales usando aglutinantes como: Alcohol Polivinílico (PVA) y Polietileno Glycol (PEG) teniendo en cuenta que este hecho tiene un efecto en la consolidación del material. 5 El compactado de las muestras se realiza a partir de polvos de alúmina utilizando un dado de acero grado herramienta aplicando una presión uniaxial de 200 MPa en frio para obtener muestras cilíndricas de 20 mm de diámetro y 4 mm de espesor también llamadas muestras “en verde”, y son llamadas así porque han pasado por el proceso de sinterización, el tiempo de la carga máxima de trabajo es aplicada durante 30 segundos. Posteriormente los compactos en verde se someten al proceso de sinterizado o consolidación en estado sólido a 1600°C durante 1 hora utilizando un horno de resistencia eléctrica de alta temperatura. Una vez consolidados los materiales se le hace un análisis microestructural mediante microscopia óptica (MO), y sus propiedades físicas de densidad y porosidad se determinan por el principio de Arquímedes, y después son determinadas sus propiedades mecánicas de dureza y tenacidad a la fractura. Los resultados de las pruebas físicas de densidad y porosidad indican que la incorporación de los aglutinantes en la etapa del conformado como Alcohol Polivinílico (PVA) y Polietileno Glycol (PEG), mejoran las características físicas para el manejo de los materiales en verde, mientras que las muestras sinterizadas no presentan rastro de estos aglutinantes con respecto a las muestras que no lo contienen, además se observan cambios microestructurales en estos mismos materiales.
Balarezo, Perea Norma Silvana y Scamarone Néstor Alberto León. "Sistema de planeamiento de producción para procesos contínuos de fibra acrílica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273750.
Texto completoStaneloni, Patricia A. "Hilanderas y tejedoras de Malargüe". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6168.
Texto completoFil: Staneloni, Patricia A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.