Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Diseño textil.

Artículos de revistas sobre el tema "Diseño textil"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Diseño textil".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Naranjo Otálvaro, Mario Javier. "Literatura sobre proyectos de investigación en la Institución Universitaria Pascual Bravo (2009-2012) afines al clúster textil, confección, diseño y moda de Medellín". trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 5, n.º 9 (12 de diciembre de 2013): 131. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.391.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica de los trabajos de grado del período 2009-2012 que reposan en la biblioteca de la Institución Universitaria Pascual Bravo de la ciudad de Medellín, que corresponden a todos los programas tecnológicos y profesionales que ofrece la misma Institución actualmente. Se pretende con él, identificar proyectos y temáticas de investigación aplicada relacionados con las empresas del sector productivo afines al clúster textil, confección, diseño y moda de la región paisa. La Institución cuenta a la fecha con trece programas tecnológicos, tres profesionales y una especialización, de los cuales siete registran en el período analizado; doscientos veintinueve trabajos de grado afines con el clúster en mención. Las temáticas más representativas están relacionadas con colecciones de moda, planes de negocio para empresas del sector textil-confección, diseño de prendas (textil, marroquinería, accesorios), estudios del trabajo y distribución en planta, manual de imagen corporativa para empresas de ese mismo sector, automatización de máquinas y diseño de prototipos para la industria textil. Se pretende con esto, que la institución ‘pascualina’ lidere una alianza estratégica con el clúster en mención para el apoyo en formación, capacitación y asesoría a las famiempresas, pequeñas y medianas empresas afines al clúster, para empoderarlas y hacerlas más productivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bustamante Morales, Marinella, Patricia Günther Buitano y Ana María Iglesias Daveggio. "Análisis de textiles arqueológicos desde la perspectiva del diseño. Caso de estudio: porta arpones". Kepes 19, n.º 26 (1 de julio de 2022): 191–223. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.7.

Texto completo
Resumen
El artículo da cuenta de una investigación cuya finalidad fue visibilizar la Colección Chile Momia entre estudiosos e interesados en el área, y recoger aspectos a proyectar desde la perspectiva del Diseño. Se explora el modo de hacer, analizando la conformación textil de la pieza, estableciendo relaciones para reconocer su sentido e identidad, y así visibilizarla a través de la difusión de resultados. El proceso metodológico considera dos etapas: la primera orientada al análisis de los objetos que componen la colección, y la segunda establece relaciones para esbozar significados culturales en las piezas analizadas, con base en bibliografía especializada en textilería andina y entrevistas a expertos. Se presenta como caso de estudio un objeto textil funcional denominado porta arpones, cuya data corresponde aproximadamente a 1000-1470 d.C., durante el Periodo Intermedio Tardío. Su identificación cultural es prehispánica, específicamente la Cultura Arica. Desde una mirada analítica y con el fin de comprender su manufactura textil se procede al estudio y réplica de las técnicas de tejeduría que posee. En esa instancia, el objeto se transforma en evidencia de solución formal. El estudio permite concluir que en las manifestaciones de productos se reconocen tres hitos: existencia de una necesidad, proyectación para satisfacerla y elaboración, plasmando una respuesta; paralelo con el hacer del diseñador. A partir de la lectura realizada de las piezas arqueológicas, se concluye que su estudio aporta al diseño, sin embargo, debe excluir la apropiación, es decir, el traslado de un lenguaje iconográfico y/o morfológico. Ello es hacer caso omiso de su origen y significado, desconociendo su sentido semántico. Preservar y difundir tecnologías ancestrales aporta a nutrir al diseño, así como también a la artesanía aportando pertenencia, territorialidad y registro para las nuevas generaciones de profesionales que abordan el ámbito textil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez Barragán, Luis Aníbal y María Eugenia Morales Sierra. "Metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad empresarial". Panorama Económico 29, n.º 1 (2 de noviembre de 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2021-3644.

Texto completo
Resumen
La globalización y la libertad de mercados son aspectos relevantes para la toma de decisiones de las naciones y su aparato productivo, donde la innovación es el principal componente para estimular la competitividad y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este artículo analiza las metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad de las empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín. El objetivo del estudio es describir y explicar la relación que existe entre las metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín y su alcance en los resultados económicos. Para efectos metodológicos se usa un modelo de elección discreta y representativa sobre una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín, en las cuales se aplica un instrumento tipo encuesta, diseñado y probado para alcanzar los propósitos de gestión de la información. La investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo-explicativo, creando la necesidad de estudiar la aplicación de metodologías de diseño para la generación de innovación empresarial. Los hallazgos del estudio señalan que existe una relación del 64.3% entre las de metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las empresas que hacen parte del análisis, a su vez, una relación del 62.05% entre las metodologías de diseño para la innovación y los resultados de la actividad empresarial expresada en términos de ventas, participación de mercado, rentabilidad e imagen corporativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Piattelli, Lucrecia. "Introducción al Dossier Las agendas del diseño en el siglo XXl desde la perspectiva de la sustentabilidad social y ambiental en Argentina y Latinoamérica". Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, n.º 10 (31 de diciembre de 2019): l—lV. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i10.175.

Texto completo
Resumen
Las agendas de la sustentabilidad social y ambiental emergen como urgencias para pensar el diseño y las prácticas profesionales de les diseñadores. Estos temas atraviesan la agenda de investigación del Colectivo de Investigadores de Diseño y Producción del Conurbano (CIDIPROCO), así también como las agendas de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR). En el marco de estos debates y aperturas es que se plantea la convocatoria de este dossier y de la que recuperamos de los artículos algunos ejes de las agendas del diseño: la educación de calidad con perspectiva de género, el diseño industrial para el fortalecimiento de la innovación social que se produce en el territorio, el diseño textil como dinamizador de las economías regionales, problemáticas contemporáneas del diseño audiovisual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

ZÚÑIGA, PATRICIA G. "DISEÑO TEXTIL INTERCULTURAL: ALCANCES SOBRE UNA INTERVENCIÓN EN TERRITORIO MAPUCHE-WILLICHE". Atenea (Concepción), n.º 520 (diciembre de 2019): 23–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622019000200023.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Larco-Cárdenas, Alejandra Samanta, Ana Lucia Paz-Paz, María Fernanda Zúñiga-Núñez y José Alberto Aguilar-Franco. "Diseño y Validación del Proceso de Teñido en Degradé para Piezas de Fibra de Alpaca". Producción + Limpia 17, n.º 2 (14 de diciembre de 2022): 6–22. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v17n2a1.

Texto completo
Resumen
Introducción: actualmente las empresas del rubro de teñido textil mantienen un proceso de teñido manual y artesanal de producción limitada y con alta posibilidad de reprocesos. Objetivo: diseñar e implementar un proceso para el teñido en degrade de prendas de fibra de alpaca permitiendo el control de parámetros de operación en la mejora de calidad de teñido, así como la obtención de productos terminados variados y replicables, satisfaciendo las necesidades y requerimientos actuales de los clientes. Materiales y métodos: se diseñó una línea productiva semiautomática a través de un sistema mecánico- robótico y un sistema de control PLC, siendo constituido por 3 unidades: la primera unidad de preparación de la pieza textil, la segunda unidad de teñido en degradé y la tercera unidad de acabado textil. Para obtener un proceso estandarizado se controlaron los parámetros de operación de temperatura, tiempo y volumen de agua, así como la ejecución de movimientos ascendentes y descendentes parametrizados en la inmersión de la pieza estandarizando la técnica de teñido permitiendo obtener resultados más homogéneos en una mayor cantidad de piezas teñidas. Resultados: indican que se puede obtener un proceso de teñido en degradé con mayor capacidad productiva que garantice la calidad del acabado de la pieza. Conclusiones: diseñar y validar un proceso estandarizado permite dejar de depender de la pericia y experiencia del operador en la realización de un proceso manual/artesanal de teñido incrementando variedad, replicabilidad y productividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Suárez Vaca, Hugo Fernando, Aldemar Fonseca Velásquez y Harold Vacca González. "Sistema de control para alimentador de hilo de trama". Visión electrónica 9, n.º 1 (8 de junio de 2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11019.

Texto completo
Resumen
El presente artículo, resultado de la investigación realizada en la línea de diseño e implementación de sistemas de control para la industria textil en los proyectos curriculares de Tecnología Electrónica y de Ingeniería en Control, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, describe el diseño de un sistema de control para dispositivos denominados: Alimentadores de Hilo de Trama (AHT). Se lleva a cabo una innovación tecnológica que le devuelve la funcionalidad a los AHT con recursos razonables, basados en tecnología actual. La alternativa propuesta consiste en el diseño de un sistema de control híbrido en lazo cerrado, compuesto por un control PID y un control Lógico Discreto, ambos implementados en un Variador de Frecuencia (VFD) con función interna de PLC y Control PID. Con el modelamiento físico se obtiene una función de transferencia que representa la dinámica del AHT; se diseña el compensador (control PID) y en conjunto con el control lógico se obtiene un suministro continuo y uniforme del hilo al telar por parte del AHT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez - Bustos, Tania. "Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas". Signo y Pensamiento 36, n.º 70 (4 de julio de 2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144//javeriana.syp36-70.htdp.

Texto completo
Resumen
El presente artículo busca identificar las tensiones y encuentros que existen entre los saberes asociados a lo textil y artesanal, y los relativos a la tecnología y la informática. En particular, el artículo se enfoca en tres tipos de diseño de tecnologías de la información: en primera instancia, en aquel orientado a la construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; en segundo lugar, en el desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil y, por último, en iniciativas que, para idear tecnologías digitales, se centran en el potencial creativo de los lenguajes-materiales de la producción textil artesanal. El artículo se cierra con una reflexión establecida en torno a las posibilidades de co-aprendizaje que emergen de los encuentros que se dan entre tecnología digital y tejido o bordado artesanal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gil Corredor, Claudia Adelaida. "Estética textil Maya: investigación artística aplicada en un material didáctico para niños". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 10 (31 de diciembre de 2020): 268–80. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.361.

Texto completo
Resumen
El presente artículo expone resultados de una investigación sobre el arte textil maya en la zona Altos de Chiapas al suroeste de México en la que se pudo identificar la lógica formal que han usado las tejedoras mayas desde tiempos ancestrales en el diseño de sus bordados. Estos resultados se emplearon para la elaboración una propuesta didáctica que pretende desarrollar el pensamiento lógico en niños de temprana edad a través de un video juego basado en la matemática maya implícita en la labor textil. Mediante la exposición de este proceso se pretende evidenciar la singularidad de una experiencia de investigación artística y sus posibles estrategias metodológicas y de creación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Inche Mitma, Jorge Luis, Alfonso Ramón Chung Pinzás y Roberto Vizarreta Chia. "Diseño y desarrollo de nuevos materiales textiles para el aislamiento y acondicionamiento acústico". Industrial Data 13, n.º 1 (22 de marzo de 2014): 080. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6172.

Texto completo
Resumen
El presente artículo trata el problema de ¿Cómo disminuir la emisión de ruido en un determinado ambiente? Para responder a esta interrogante, se han considerado dos materiales absorbentes: la lana de vidrio y la napa textil, los cuales, mediante la construcción de un prototipo de panel acústico, se sometieron a un experimento siguiendo los lineamientos de la norma UNE-EN 20354, permitiendo aislamientos acústicos entre 20 dB a 30 dB para intensidades de sonidos entre 100 a 120 dB.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

LÓPEZ MARÍN, LILIANA. "Género y racialización en la dicotomía arte culto / arte popular". RE-VISIONES, n.º 11 (diciembre de 2021): 173–89. http://dx.doi.org/10.57149/re-visiones.11.13.

Texto completo
Resumen
Este artículo ofrece un acercamiento al problema de la división racial del trabajo entre las mujeres, partiendo de un análisis en torno a la estratificación social, de género y racial presente en la dicotomía arte culto/arte popular. Se trata de una reflexión feminista acerca del valor que se concede a la producción cultural de las mujeres con base en la racialización. Se aborda la cuestión desde el ámbito de la producción textil: el arte, el diseño y la práctica textil artesanal, tomando como eje de estudio el trabajo teórico y político del Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala para examinar la relación entre racismo y colonialidad, así como para exponer el tema de la apropiación cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González Díaz, Miguel y Encarna Ruiz Molina. "(Con)Tacto: el diseño de wearables como herramienta interactiva en la escena de la danza". Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 7 (31 de diciembre de 2018): 103–14. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2018.18314.

Texto completo
Resumen
(Con) Tacto1 es un proyecto que combina el diseño de indumentaria, la danza y la tecnología en una prenda wearable que nos permite establecer una interacción directa entre los bailarines y el espectador. Nuestra propuesta plantea una performance donde el diálogo entre estas dos partes genera de forma espontánea una coreografía y composición musical concreta. En esta idea el público pasa a ser él corógrafo y el compositor; y el bailarín un músico que maneja un instrumento textil a partir de una pieza inteligente. Este proyecto tiene como antecedente una trabajo inicial desarrollado en el Departamento de Teoría y Análisis del Diseño de la Escola Superior de Disseny ESDi, Universitat Ramon Llull, y que recibe el nombre de The Wearable Fashion Orquestra2. En este caso, nuestra intención fue la realización de una orquesta textil que partía de un mismo principio multidisciplinario en el que se combinaba danza, tecnología y diseño de indumentaria. Después de este trabajo inicial, la presente investigación propone un juego co-creativo donde a través del tacto y el contacto establecido entre todos los agentes implicados (público, bailarines o prenda) se rompe la cuarta pared3 en pos de una experiencia común. Las respuestas simultáneas de luz, movimiento y sonido se irán enlazando para generar un diálogo de sensaciones que aúnan todas las partes. La esencia de esta performance reside precisamente ahí, en el ritmo del diálogo que establecen público y performer y que toma forma en la escena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cuervo, Oscar, Silvia Andrade Marín y Stella Marys Mendoza. "METODOLOGÍAS DE DISEÑO APLICADAS A LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN Y APRENDIZAJE ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Y MICRO-EMPRENDEDORES TEXTILES DE CARAPUNGO. CASO DE ESTUDIO: FORTALECIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS TEXTILES DESDE EL DISEÑO". Centros: Revista Científica Universitaria 9, n.º 1 (20 de enero de 2020): 24–35. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a3.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan las diferentes estrategias metodológicas, resultados, experiencias y dificultades del proyecto de vinculación con la comunidad Fortalecimiento de emprendimientos textiles, ejecutado del 2016 al 2018, entre la carrera de Diseño Gráfico Industrial, de la Universidad de Las Américas (Udla); el Centro Textil de Carapungo, del Gobierno Autónomo de Pichincha; y La Unidad de Inclusión Económica y Social, del Ministerio de Inclusión Económica y Social. El proyecto se llevó acabo con 25 emprendimientos asociados a las instituciones anteriormente mencionadas. La principal problemática que se identificó fue la ausencia de diseño tanto en aspectos gráficos e industriales. Es decir, los artesanos no contaban con una identidad corporativa que permitiera identificarlos ante la competencia; inexistencia de un nombre que fuera fonéticamente impactante; ausencia de piezas gráficas comerciales que fortalecieran su presencia en el mercado; carencia de canales de comunicación y soportes digitales que informaran sobre los emprendimientos, dónde contactarlos y ofertar sus productos; ni diferenciación en productos textiles que cumplieran con procesos de diseño. Además, se identificaron condiciones de trabajo que no cumplían con los estándares básicos ni con aspectos de seguridad industrial en sus talleres. Para ello, se planificó un metodología organizada durante dos años y dividida en tres etapas: 1. Línea base, diseño de manual corporativo y piezas promocionales. 2. Desarrollo del producto textil.3. Diseño de empaque, banco de fotografías y soportes web. Al final los emprendimientos participaron en una rueda de negocios. Como resultado se logró fortalecer los emprendimientos textiles aplicando la metodología de codiseño. Además, se adaptaron diferentes herramientas para el desarrollo de los resultados que permitieron el trabajo concatenado de las diferentes etapas. Asimismo, la sincronía entre las partes involucradas facilitó la ejecución del proyecto dentro lo planificado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Zavala Rivera, Viridiana, María Montserrat Farías Barba y Marco Santiago Mondragón. "Léna Bergner: de la Bauhaus a México". Bitácora arquitectura, n.º 34 (12 de enero de 2017): 4. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58083.

Texto completo
Resumen
<p>Léna Bergner fue una diseñadora textil formada en la Bauhaus; trabajó en Moscú y fue directora técnica de diseño de la fábrica Dekorativtkan. En 1939 viajó a México, donde trabajó durante 10 años con su pareja, el arquitecto Hannes Meyer, y colaboró con el Taller de Gráfica Popular (tgp) y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (capfce). Esta investigación pretende dar a conocer el trabajo material e intelectual de la diseñadora, para valorar una labor que no ha sido estudiada por la historia de la arquitectura y el diseño.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Alfonso Moreno, Freddy L., Mónica Z. Choachí, Sara Mendoza Urrea y William E. Pulido Talero. "Propuesta de diseño para un sistema de tratamiento y reutilización de efluentes textiles combinando tecnologías convencionales con el proceso de oxidación avanzada (O3/H2O2/UV)". INVENTUM 10, n.º 18 (2 de febrero de 2015): 54–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.10.18.2015.54-62.

Texto completo
Resumen
Se presenta la propuesta de diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) aplicado a una industria textil colombiana ubicada en Bogotá, en el que se combinan tecnologías convencionales de tratamiento con tecnologías de oxidación avanzada (TOA). Se genera un sistema de tres etapas: de pretratamiento, que constituye un proceso de cribado, un vertedero de inspección, un tanque de homogeneización y regulación del caudal, y una torre de enfriamiento; de tratamiento primario, que comprende una proceso de coagulación-floculación con posterior clarificación o sedimentación primaria; y de tratamiento terciario o avanzado, para la cual se hace una revisión bibliográfica definiendo el proceso de (O3/H2O2/UV) como el óptimo para el tratamiento de colorantes sintéticos complejos utilizados en la industria textil estudiada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Monacchi, María Celina. "Diseño e identidad en las economías regionales. Caso industria textil Mar del Plata, Argentina". Designia 8, n.º 1 (23 de julio de 2020): 51–77. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.522.

Texto completo
Resumen
Las tensiones suscitadas entre lo local y lo global en la posmodernidad son objeto de estudio para numerosos autores. Sus efectos en la cultura, economía, política y sociedad son evidentes e insoslayables. La identidad, como construcción social, también se ve alterada por estos procesos y adquiere nuevas formas y dinámicas en la praxis. Desde la perspectiva del diseño, la identidad se vuelve un factor esencial para acompañar el desarrollo de las economías regionales dentro de un mercado globalizado. Este trabajo es parte de un proyecto de investigación como becaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, que indaga sobre la vinculación del diseño y las industrias locales. Sin ahondar en las definiciones epistemológicas, en este artículo, se pretende reflexionar respecto a la identidad de una actividad económica con un fuerte arraigo local, tomando como caso de estudio la industria textil de la ciudad. Su objetivo es determinar cómo el diseño puede colaborar en los procesos de interacción entre los entornos productivos locales y los mercados globales. Para ello, este escrito se apoya en los conceptos que plantean David Morley (2001) y Arjun Appadurain (2001) respecto a la territorialización y la heterogeneización cultural emergentes en la posmodernidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gómez Peláez, Claudia Patricia y Luis Fernando Melchior Ramírez. "Didáctica de los docentes del programa de tecnología textil del Sena Medellín, Colombia". Warisata - Revista de Educación 1, n.º 3 (14 de septiembre de 2020): 180–93. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v1i3.74.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la didáctica utilizada por los docentes de la oferta cerrada del programa de Tecnología Textil impartido en el Centro Textil y de Gestión Industrial del Sena, Medellín, en las cohortes de tercero, quinto, séptimo y octavo trimestres en formación para la vigencia 2018. Esta investigación fue descriptiva, se desarrolló desde la comprensión holística de la ciencia y utilizó el método holopráxico. El diseño fue de campo univariable, contemporáneo y transeccional. Para medir didáctica docente, se utilizó la técnica de encuesta, y el instrumento fue un Cuestionario de Didáctica docente con una confiabilidad de 0,80. Para la didáctica, las unidades de estudio fueron los docentes, pero se tomaron como informantes los estudiantes. Se aplicó el instrumento a 81 estudiantes de los cuatro grupos de Tecnología Textil en formación en el Centro Textil y de Gestión Industrial del Sena Medellín, a fínales del año 2018. Estos aprendices se encontraban cursando tercero, quinto, séptimo y octavo trimestre. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, y se encontró que la didáctica utilizada por los instructores de las tres asignaturas consideradas, se ubicó dentro de las categorías buena y muy buena, y el comportamiento de los docentes fue bastante homogéneo en este evento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Criollo Aguirre, María José, Juan Carlos Erazo Álvarez y Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Estrategias de Marketing y posicionamiento de marca para el sector artesanal textil". CIENCIAMATRIA 5, n.º 1 (1 de octubre de 2019): 245–70. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.266.

Texto completo
Resumen
La investigación proyecta un diseño de plan de marketing estratégico para el posicionamiento de marca de la empresa cuencana Diseño Express misma que es una microempresa artesanal dedicada a la fabricación de prendas de vestir. La finalidad es tomar un nuevo rumbo en las estrategias de distribución y venta que posee actualmente la empresa en el mercado. La investigación fue de tipo mixta (cuali-cuantitativa), con una metodología de carácter descriptiva, para su análisis y diagnóstico de la situación se utilizó la técnica de la entrevista y encuesta que favoreció a optimizar la visión que posee la empresa permitiéndonos encontrar las necesidades actuales que mantiene, según su visión y misión en el mercado. En consecuencia, evidenciamos la falta de estrategias de marketing lo que permitirán a la empresa desarrollarse en sus actividades comerciales de una manera competitiva permitiendo establecerse en el mercado y ayudando a fortalecer el posicionamiento de su marca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Maldonado, Eva. "Sustentabilidad religada: Una experiencia de intercambio de la Universidad con artesanos de la Red Puna como estudio de caso". Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, n.º 10 (31 de diciembre de 2019): 67–82. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i10.170.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se analizará la experiencia académica desplegada en el marco del Programa de Residencias e Intercambio suscripto entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Fondo Nacional de las Artes destinado a estudiantes de Diseño de Indumentaria, Diseño Textil y artesanos de la provincia de Jujuy enmarcados en la Red Puna, que tenía originariamente como finalidad “promover el intercambio entre las técnicas y los saberes tradicionales con las técnicas del diseño contemporáneo”. Se persigue ejemplificar con este estudio de casos los dilemas que plantea la introducción de métodos de producción tecnológica en los procesos artesanales con el objeto de incrementar la producción para dar respuesta a los imperativos globales de consumo y la moda, pero también para preservación de las técnicas y artesanías ancestrales sean sustentables económicamente para las comunidades locales, y que renovadas, perduren en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Garro A., Evelyn J. y Oscar R. Tinoco G. "Evaluación de los resultados de los exámenes médicos ocupacionales de la hipoacusia en trabajadores de una Planta de tintorería textil en Lima Años 2014 y 2017". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, n.º 46 (30 de noviembre de 2020): 103–10. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19186.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de asociación del factor de riesgo físico ruido que deriva como enfermedad ocupacional de la hipoacusia en una planta de tintorería textil, ubicada en Los Olivos, Lima, en los años 2014 y 2017; Es una investigación de diseño no experimental, cuantitativa correlacional, para determinar la muestra de trabajadores se utilizó la fórmula de Sierra Bravo determinando los Exámenes médicos ocupacionales de 91 trabajadores, los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS Statistics versión 24, y se utilizó el análisis de correlación canónica no lineal, método estadístico multivariado. Los resultados señalan un nivel de significancia alfa = 0.05 al 95% de confianza. Concluyéndose que existe asociación del factor de riesgo físico ruido con la hipoacusia como enfermedad ocupacional en una planta textil, caso de la planta textil ubicada en Los Olivos, periodo 2014-2017. Recomendando tomar medidas correctivas en base a los resultados de los exámenes médicos pre ocupacionales y periódicos y de los programas de prevención de riesgos a la salud ocupacional de los trabajadores en las plantas de teñidos textiles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Martínez, Vanessa y Ángela Dotor. "diseño y experimentación textil como representación y resignificación de la mujer en el postconflicto en Colombia". Designia 7, n.º 2 (28 de enero de 2020): 67–87. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.447.

Texto completo
Resumen
Tras la firma de los Acuerdos de Paz, la resocialización de excombatientes y víctimas de la guerra es uno de los principales retos del postconflicto en Colombia, y en él se abordan diferentes componentes que comprenden una reincorporación integral en la sociedad. En este contexto, este artículo se presenta como reflexión sobre el proyecto de investigación-creación en diseño llamado “Mi historia aún no termina”, planteado como una plataforma de reincorporación social y resignificación de la mujer a través de talleres y laboratorios vivos de diseño con reflexión sobre textil, bordado y tejido, bajo principios de colaboración y cocreación. El proyecto fue implementado en 2018 en Bogotá–Colombia como una perspectiva de diseño con enfoque social, que se desarrolló a través de un taller de creación que partió de la conceptualización testimonial de la violencia, el cuerpo, la verdad y su valor simbólico para la resignificación de los sujetos, lo que se tradujo en talleres de diseño para la higiene social y la construcción de tejido social. Como resultado de la experiencia se obtuvo una colección de indumentaria (como representación de las mujeres participantes), una exposición de la exploración arte-tejido, y un grupo de mujeres empoderadas en su tejido social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Briones Castro, Yesenia y Andrés Cepeda Salas. "Desarrollo y diseño exploratorio de un textil biobasado en té, café y yerba mate." Base Diseño e Innovación 7, n.º 7 (30 de diciembre de 2022): 107–22. http://dx.doi.org/10.52611/bdi.num7.2022.807.

Texto completo
Resumen
Ante el desafío global asociado a la contaminación ambiental, en las últimas décadas se ha generado interés mundial en investigar y buscar alternativas para reemplazar los polímeros no biodegradables en diferentes industrias de alto impacto ambiental, entre ellas la industria textil. En ese sentido, los materiales orgánicos provenientes de fuentes biológicas pueden aportar al desarrollo sustentable, debido a su origen en fuentes renovables, su abundancia en el medio ambiente y su potencial biodegradabilidad. Este proyecto explora el desarrollo de un material biobasado que tenga potencial de uso en productos textiles, utilizando criterios sustentables, como la revalorización de residuos y el uso de materias primas renovables y biodegradables. Se plantea un método de manufactura que permita fabricar láminas, sumado a un protocolo de caracterización física, resistencia a agentes externos y trabajabilidad para determinar sus propiedades, basados en el método de “Material driven design”, metodología que se enfoca en que los materiales puedan ser aplicados en áreas de diseño a partir de los mismos atributos que posean. Como resultado se obtiene un material laminar flexible con una densidad promedio de 1,5 g/cm3 y un pH 6,1, así mismo se puede trabajar con herramientas manuales de precisión y tecnologías de manufactura digital como corte y grabado láser. Estas propiedades nos permiten proyectar una usabilidad consciente y eficiente desde el diseño de productos, ofreciendo una alternativa sustentable, replicable, degradable y bajo costo de manufactura, innocua para el ser humano y el medioambiente en comparación a los materiales textiles tradicionales con un alto impacto ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Macha Huamán, Roberto. "LAS BARRERAS FUNCIONALES Y SU INCIDENCIA EN LA OFERTA EXPORTABLE DE LAS MYPES DEL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES". Quipukamayoc 26, n.º 52 (29 de diciembre de 2018): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15235.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar de qué manera las barreras funcionales que enfrentan las Mypes del sector Textil confecciones, influyen en la oferta exportable. Las barreras funcionales que se identificaron son: Recursos Humanos, Producción y Finanzas. Método: La presente investigación está definida bajo el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y correlacional, diseño no experimental. Resultados: La población y muestra es no probabilística o dirigida, está conformada por catorce Mypes del sector Textil confecciones, que hayan exportado entre los años 2006-2016, habiéndose encontrado en el proceso de internacionalización de manera regular por un periodo no menor a cinco años. Conclusiones: Las deficiencias en las áreas de recursos humanos, producción y finanzas, generan limitaciones en el 50% de las Mypes exportadoras, convirtiéndose en barreras funcionales que afectan a la oferta exportable; mientras que el 50% restante, cuenta con pocas limitaciones superando las barreras funcionales y obteniendo mejores resultados en su oferta exportable. En tal sentido, de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman que analiza la correlación y el nivel de significancia entre las dos variables, se demuestra que las barreras funcionales que enfrentan las Mypes exportadoras del sector Textil confecciones, influyen negativamente en la oferta exportable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Solís Ferrer, Hugo Ernesto y Luis Antonio Chica Castro. "La metodología Just in Time como factor clave en las Pymes del sector textil". AlfaPublicaciones 4, n.º 1.1 (5 de febrero de 2022): 325–41. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.162.

Texto completo
Resumen
En los actuales momentos, las Pymes del sector textil, se enfrentan a una serie de desafíos, uno de ellos es el alto grado de competitividad que tienen con otras empresas, así como su falta de capacidad para atender los diferentes pedidos en el tiempo preciso, dando como resultados clientes insatisfechos o productos deficientes, por lo que resulta fundamental que el sector textil mejore sus procedimientos y esto es posible con la metodología Just in Time (JIT), la cual permite terminar y entregar a tiempo el producto y eliminar desperdicios. Es por esta razón que en esta investigación se analizaran los ítems más relevantes sobre el las Pymes del sector textil y como la metodología JIT es un factor clave para su crecimiento y competitividad tanto dentro como fuera de Ecuador. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico de tipo documental, a través de la cual, se realiza una revisión sistemática de artículos científicos e investigaciones, para así concluir que, las organizaciones textiles deben hacer uso de la metodología JIT a fin de que sus procesos de producción sean eficaces y eficientes, garantizando así que sus productos sean de alta calidad, aptos para la competencia nacional e internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Morán Paredes, Gladys Ivonne, Victor Humberto Chero Pacheco, Gladys Paredes Milla y Martín Gonzalo Emilio Javier. "TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN EMPRESAS DEL RUBRO TEXTIL EN SAN JUAN DE LURIGANCHO". Revista Científica Ágora 7, n.º 1 (24 de junio de 2020): 44–49. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i1.160.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Caracterizar el proceso de tratamiento de residuos en las empresas del rubro textil en San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Se consideró la investigación básica, descriptiva y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por diez empresas del rubro textil en el distrito de San Juan de Lurigancho, seleccionadas por muestreo no probabilístico. Se identificó el tratamiento de residuos en las empresas del rubro textil en San Juan de Lurigancho mediante instrumentos de recolección de datos (Cuestionario) y el análisis de datos por medio de parámetros estadísticos descriptivos. Resultados: Fue evidente la no existencia de un adecuado proceso de tratamiento de residuos en las empresas, lo cual implica la falta de información respecto a la normatividad, en la mayoría de empresas (70%); inadecuadas estrategias de identificación del lugar de origen de residuos, en la mayoría de empresas (70%); deficiente manipulación, en la totalidad de empresas (100%) e inadecuado control final de residuos, en la mayoría de empresas (80%), una vez que estos salen fuera de los establecimientos. Conclusión: El tratamiento de residuos no se desarrolla de manera eficiente en las empresas, debido a la falta de control respecto a procedimientos para reducir el efecto negativo de contaminantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Valenzo-Jiménez, Marco Alberto, Guillermo Cazares Vázquez, Jaime Apolinar Martinez-Arroyo y Angelica Guadalupe Zamudio de la Cruz. "Perspectiva del cliente sobre una empresa textil de Guanajuato. Segundo pilar del Balanced Scorecard". Mercados y Negocios, n.º 38 (1 de julio de 2018): 77–98. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i38.7154.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es integrar el Balanced Scorecard (BSC) a través de un acercamiento práctico desde la perspectiva del cliente en una empresa del sector textil en la región sur del Estado de Guanajuato. El diseño de esta investigación es de tipo no experimental y de corte transversal, bajo el enfoque del estudio de caso. Los principales resultados fueron: la generación de una propuesta de valor añadido al cliente; propuesta de mejoras en la calidad, en el diseño del producto, en la imagen y en la relación con el cliente. La descripción exhaustiva de la situación del “Corporativo Z” condujo a la correcta toma de decisiones con facilidad y sencillez. Todo ello para alcanzar los objetivos de la alta dirección que son: llevar a la empresa por el camino de la mejora continua e incrementar la rentabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sanchez Torres, Leidy Xiomara, Claudia Herrera y María Restrepo. "Estudio de la aplicación de los metamateriales en el diseño de atenas textiles". Revista Politécnica 15, n.º 29 (31 de julio de 2019): 108–27. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n29a9.

Texto completo
Resumen
Este articulo presenta una revisión documental concerniente al diseño de antenas textiles a través del uso de metamateriales; mencionando también los tipos de antenas, sus técnicas de implementación, su elaboración, los materiales para su construcción y la fuente de trabajo o sustento de cada una de ellas.Dichas antenas están construidas por metamateriales los cuales funcionan como un conductor textil compuestos con otros materiales textiles que trabajan como un sustrato y son favorables al ser livianas, flexibles, fáciles de producir, prácticamente económicas y fácilmente aplicable en una prenda. Estos textiles (e-textiles), cuentan con componentes electrónicos e interconexiones tejidas en ellos, tienen flexibilidad física y tamaño reducido, que no se pueden conseguir en otros tipos de técnicas de fabricación electrónica existentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Belmartino, Andrea, Natacha Liseras y Miriam Berges. "¿Qué atributos busca el consumidor en prendas de vestir? Un análisis aplicado al mercado de la indumentaria en Argentina. What does the consumer look for? An analysis of clothing market in Argentina". TEC Empresarial 10, n.º 1 (15 de abril de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i1.2530.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Resumen:</strong></p><p>El principal objetivo del presente trabajo es analizar las decisiones de compra de los consumidores de productos de la industria textil-confecciones con marca y diseño. Para ello, mediante un abordaje cuantitativo, se encuestó, dentro de locales comerciales de indumentaria, tanto a compradores como a no compradores. El estudio se realizó en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Los principales resultados indican que los factores que inciden en la decisión efectiva de compra corresponden a atributos del producto, tales como calidad y diseño, a los esfuerzos de la firma en la fidelización de los clientes y a características propias del consumidor.</p><p> </p><p><strong>Abstract:</strong></p><p>The aim of this research is to analyze purchase decisions of textile products with brand and design. The information was gathered through a quantitative approach applied in textile stores, surveying both purchasers and non-purchasers. The study takes place in the city of Mar del Plata (Argentina). The main results indicate that the factors which influence effective decision of purchase are related to the product, such as quality and design, to the effort of the firm to gain the loyalty of customers, and to consumer characteristics.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita y Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador". CIENCIAMATRIA 6, n.º 2 (5 de octubre de 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Texto completo
Resumen
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Civit López, Anaïs. "Recuperación de la tradición textil en Santa Perpètua de Mogoda: una aproximación desde la práctica artística en clave de Aprendizaje-Servicio". Revista de Investigación en Educación 19, n.º 2 (30 de octubre de 2021): 176–91. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v19i2.3674.

Texto completo
Resumen
Memòria, recuperació d’artesania i sostenibilitat es un proyecto entre la Universitat de Barcelona y los IES Rovira-Forns y Estela Ibèrica de Santa Perpètua de Mogoda. Pretende recuperar los sistemas productivos tradicionales de la artesanía aplicándolos a la producción artística y al diseño; dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la producción artesanal vinculada con la memoria histórica local; intercambiar con la población las costumbres y tradiciones en relación con la producción artesanal; evidenciar, basándose en los preceptos fundamentales de la economía feminista, la importancia del trabajo doméstico. El proyecto se desarrolla a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS): estudiantes del Grado de Bellas Artes tutorizan a alumnado de tercero de ESO de los dos institutos a través del Programa de Servicio Comunitario del Ayuntamiento de Santa Perpètua de Mogoda. Mediante la ficha didáctica Identitats truncades (2020) de Eulàlia Grau Costa et al., en clave de metodología del descubrir, el alumnado explora la realidad de la producción textil y artística. El proyecto culmina con una primera exposición y unas jornadas de investigación y docencia artística. Se potencian valores sociales como la reutilización y un modelo textil más sostenible para incidir directamente en el territorio y la comunidad recuperando la rica memoria local textil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Arias, Geovanna y Daniel Montenegro. "Simulación como herramienta para el diseño de un modelo de producción para la maquila textil". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, n.º 1 (30 de abril de 2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11408.

Texto completo
Resumen
Introducción. Se identificaron oportunidades de mejora en términos de sus métodos de producción en una maquila textil de uniformes, los cuales provocan grandes cantidades de trabajo en proceso y un flujo incontinuo de material. Por esta razón, se determinó implementar un sistema de producción tomando en cuenta principios de manufactura esbelta y utilizando simulación de procesos. El objetivo del estudio fue analizar un modelo de producción para la línea de producción y ensamble de camisas en la empresa, mediante pruebas de desempeño con simulaciones. Métodos. El estudio tuvo un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) implementando pruebas estadísticas para validar datos, así como datos históricos para la toma de decisiones. Resultados. El sistema de producción diseñado aumentó la producción de piezas diarias en un 6% y la productividad en un 49%. Por otra parte, se disminuyó la cantidad de trabajo en proceso en la mitad de las estaciones donde se implementaron métodos esbeltos. Conclusión. Los cambios propuestos al sistema de producción no presentan una inversión adicional en la planta. A su vez, generan un mejor orden de producción diaria, aumentando la misma y su productividad. Para ser implementado en otras maquilas, cada una debe ser analizada considerando su situación específica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Zeas-Carrillo, Silvia Gabriela. "UN BREVE RECORRIDO DEL CAMPO PROFESIONAL DE DISEÑO DE TEXTIL E INDUMENTARIA EN CUENCA, ECUADOR". DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura. 1, n.º 7 (diciembre de 2019): 11–23. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i7.245.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gómez Peláez, Claudia Patricia y Luis Fernando Melchior Ramírez. "DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA TEXTIL DEL SENA MEDELLÍN, COLOMBIA". Revista Enfoques 4, n.º 13 (1 de enero de 2020): 48–63. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i13.79.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la didáctica utilizada por los docentes de la oferta cerrada del programa de Tecnología Textil impartido en el Centro Textil y de Gestión Industrial del Sena, Medellín, en las cohortes de tercero, quinto, séptimo y octavo trimestres en formación para la vigencia 2018. Esta investigación fue descriptiva, se desarrolló desde la comprensión holística de la ciencia y utilizó el método holopráxico. El diseño fue de campo univariable, contemporáneo y transeccional. Para medir didáctica docente, se utilizó la técnica de encuesta, y el instrumento fue un Cuestionario de Didáctica docente conuna confiabilidad de 0,80. Estos aprendices se encontraban cursando tercero, quinto, séptimo y octavo trimestre. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, y se encontró que la didáctica utilizada por los instructores de las tres asignaturas consideradas, se ubicó dentro de las categorías buena y muy buena, y el comportamiento de los docentes fue bastante homogéneo en este evento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Taipe, Ciro, Ubaldo Yancachajlla y Hugo Flores. "Aprendizaje de la dinámica de una partícula a través del software Interactive Physics en estudiantes de ingeniería". Revista Innova Educación 2, n.º 2 (3 de febrero de 2020): 330–46. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.007.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar los efectos del software Interactive Physics en el aprendizaje dinámica de una partícula en estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Juliaca (Perú-2017), con la finalidad de optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones. El diseño de investigación fue cuasi experimental para la aplicación del software Interactive Physics. Buscando que el alumno interactúe en su proceso de aprendizaje relacionado a la aplicación de las leyes de Newton en la solución de problemas de dinámica de una partícula. Para la recolección de información se ha utilizado la prueba escrita de conocimiento de dinámica de una partícula. La población estuvo compuesta por estudiantes del segundo semestre de Ingeniería Textil y de Confección. Los resultados indican que el 8% de los estudiantes en el grupo experimental están en la categoría muy buena en relación con los estudiantes en el grupo de control del 4% que están en la categoría muy buena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Henao santa, Juan David y Sara B. Ibarra-Vargas. "Materiales de desecho y resignificación". Producción + Limpia 15, n.º 2 (8 de febrero de 2021): 125–39. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a7.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los materiales de desecho pueden ser una alternativa para el aprovechamiento y transformación de elementos de uso diario, con el uso de metodologías de diseño y la clasificación de materiales provenientes de diferentes sectores de la industria que pueden ser aprovechados por sus características estético-formales, para alargar su ciclo de vida. Objetivo: Encontrar materiales de desecho en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que puedan ser aprovechados para el diseño en el sector moda, se elaboró una investigación donde se analizaron potenciales aprovechamientos de materias primas para ser resignificadas a partir de elementos de desecho y desuso, para esto se visitaron 10 empresas dedicadas a la reconexión de materiales reciclables, se recopiló información como imágenes y datos en las visitas. Materiales y métodos: Se aplicó una metodología de corte cualitativo y experimental, donde se registró, sistematizó y caracterizó el material encontrado con la Rueda de LiDs, identificando los cuatro materiales con mayores cantidades reportadas en el mapeo de la información, con los resultados, se elaboraron talleres de creación con materiales provenientes del sector textil para generar propuestas experimentales con este tipo de materiales. Resultados: En total, se registraron 76 materiales, pertenecientes a 6 sectores productivos. Los principales materiales encontrados fueron PET, papel/ cartón, metales ferrosos y no ferrosos. Analizando los cuatro residuos más representativos del sector textil, se pudo reconocer que estos materiales representan un gran potencial de resignificación para reconcebir nuevos objetos de moda, evidenciado en los resultados de los laboratorios experimentales desarrollados. Conclusiones: A través de la exploración de materiales y prácticas de diseño, es posible recuperar estos elementos con procesos tradicionales de transformación y fabricación en la creación de nuevos productos, además proponer la parametrización de piezas estandarizadas basadas en patrones de elementos en la investigación de la Industria 4.0
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Alfonso, Yanira. "telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo". Designia 7, n.º 2 (11 de febrero de 2020): 129–65. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.456.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se centra en la identificación y la transformación del diseño desde la técnica de telar horizontal, usada por los artesanos del municipio de Cucunubá, en el desarrollo de productos textiles, a partir del contacto con entidades académicas de formación en diseño de vestuario y accesorios. Entre estas entidades se encuentran instituciones académicas, fundaciones y organizaciones gubernamentales que no solo representan el estado del diseño contemporáneo en Colombia, sino que también promueven la artesanía en el país. La investigación se desarrolló con artesanos del municipio de Cucunubá, ubicado en Cundinamarca, Colombia; este municipio se encuentra localizado a 90 km de Bogotá y es reconocido por su larga tradición textil en lana. El diseño metodológico de la investigación tiene un enfoque inductivo, mediante el cual fue posible analizar las particularidades de la técnica empleada por la comunidad. Además, se analizó la coyuntura actual entre la técnica artesanal y el diseño contemporáneo desde la academia y demás entidades gubernamentales e independientes, con las cuales los artesanos han trabajado en los últimos años. Asimismo, se pudo identificar un cambio importante en los procesos de producción, a partir de la modificación de algunas estructuras del telar, las cuales permitieron reducir tiempos de elaboración del producto. También se consideraron etapas importantes como el merchandising, los acabados de los productos y la implementación de puntadas y tejidos en el diseño de las prendas más características.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Morales Guzman, Carlos Cesar. "Desarrollo de un sistema de aspas transformable en las cubiertas plegables". Informes de la Construcción 73, n.º 562 (24 de junio de 2021): e397. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73030.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se centra en diseñar y construir un sistema transformable basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig, que nos brindó los conceptos para desarrollar una mejor propuesta y generar sistemas transformables más rápidos, por lo cual se construyó una serie de prototipos que verifiquen y validen nuestro proceso de diseño geométrico para crear una estructura plegable. Por lo que conllevo a analizar los modelos con el software WinTess que realizo la simulación estructural de dichas estructuras plegables con una membrana textil y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work que nos auxilió para diseñar los detalles industriales de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing) ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales y realizar los detalles estructurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Alatsis, Gabriela y María Eugenia Correa. "Estrategias de sustentabilidad: experimentación con cuero de pescado patagónico en el diseño de indumentaria y textil". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 17 (25 de diciembre de 2022): 131–48. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2022.v17i.13143.

Texto completo
Resumen
Este artículo se propone analizar la cuestión de la sustentabilidad en el diseño de indumentaria y textil. Para ello, se aborda un proyecto colectivo entre el Municipio de Quilmes y la Provincia de Chubut, basado en el diseño de prendas y accesorios, a partir de la experimentación con cuero de pescado patagónico. En el año 2013, en el marco del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA), los coordinadores del proyecto “Hacia un aprovechamiento integral de las capturas: curtido de pieles de pescado y confección de indumentaria, calzado y accesorios”, impulsado por la Secretaría de Pesca de Chubut, se contactaron con las responsables de la Dirección Operativa de Industrias Culturales del Municipio de Quilmes. El objetivo de este trabajo conjunto era aplicar el cuero de pescado patagónico en productos desarrollados por diseñadores quilmeños, a fin de evitar la generación de desechos y la contaminación ambiental producidas por su descarte. Desde un enfoque cualitativo, a partir de la técnica de entrevistas, y del relevamiento de fuentes secundarias, este artículo analiza los criterios de sustentabilidad sostenidos por estas políticas públicas, los beneficios y límites que conlleva la fabricación de productos sustentables, así como el trabajo cooperativo entre diseñadores, artesanos y funcionarios públicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sahagún, Veronica. "Artesanía de vida: Comunicación intersubjetiva que fomenta la interculturalidad en la educación artística comunitaria". eari. educación artística. revista de investigación, n.º 9 (13 de diciembre de 2018): 205. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11137.

Texto completo
Resumen
Resumen: Un proyecto de arte textil centrado en la relación entre la identidad cultural y el textil tradicional mexicano da lugar al diseño teórico la estrategia pedagógica de artesanía de vida. Primero se presentan la teoría y el proceso creativo del que informan a la obra textil. Después, se describe a profundidad el marco conceptual que caracteriza a la mencionada estrategia pedagógica. Concebida para la educación artística comunitaria mexicana, y con fundamento en el concepto de intersubjetividad, la artesanía de vida busca propiciar experiencias educativas que fomenten la interculturalidad. Este objetivo se cumplirá a través del análisis individual por parte de cada integrante de la comunidad en relación a las narrativas personales, culturales y sociales desprendidas de los objetos culturales que forman parte de su vida cotidiana. La práctica de la artesanía de vida, además consistirá en la creación de obras autobiográficas que combinen manualidades o prácticas artesanales con medios artísticos contemporáneos, para luego compartirlas al grupo de aprendizaje. A través de esta dinámica se fomentarán las conexiones empáticas y actitudes de respeto hacia las diferencias culturales existentes entre los y las integrantes de la comunidad. Palabras clave: arte, artesanía, manualidad, comunidad, intersubjetividad, interculturalidad Abstract: A textile art project focused on the relationship between cultural identity and Mexican traditional textiles becomes the basis for the theoretical design of the pedagogical strategy of life crafting. First, the theory and the creative process that inform the textile work are presented. Next, the conceptual framework that characterizes this strategy is provided. Conceived for Mexican community art education, and based on the concept of intersubjectivity, life crafting is meant to promote educational experiences that foster interculturality. This objective will be achieved by each member of the learning community analyzing the personal, the cultural and the social narratives related to cultural objects that form part of their daily lives. A life crafting practice also consists of the creation of autobiographical works that combine practices of the handmade or crafts with contemporary art media. Personal processes as well as artworks are to be shared with the learning community. This dynamic will foster empathic connections and attitudes of respect towards the cultural differences between the members of the community. Keywords: art, craft, handmade, community, intersubjectivity, interculturality http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11137
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ludeña-Pérez, Angela Fernanda, Kendra Nicole Serdán-Valencia y Oscar Mauricio Romero-Hidalgo. "Estudio de Oferta y Demanda para una Asociación de Producción Textil y Costura". Economía y Negocios 13, n.º 1 (1 de junio de 2022): 119–32. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v13i1.917.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo investigativo se realizó un estudio de mercado de la Asociación de producción textil y costura ‘Lew Asolew’ en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, con el objetivo de analizar la oferta y la demanda. La metodología aplicada fue descriptiva bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, esta consistió en una investigación bibliográfica científica en la que se analizaron las variables del estudio como el comportamiento del consumidor, el sector textil y la aplicación de encuestas para la obtención de la información necesaria por parte de la población seleccionada. Los resultados reflejan el comportamiento del mercado que afecta el funcionamiento de la asociación, predominando lo siguiente: el precio que se establece para cada prenda es acorde a la calidad y al diseño, generándose una influencia en la decisión de compra del cliente. Como conclusión, se identificó que existe exceso de demanda, es decir, se estima que la demanda a futuro sea mayor a la oferta. De tal manera, se determina que existirá una demanda insatisfecha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ramos, Karina, Mabel Parada y Sofia Godoy. "EVALUACIÓN Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA LA FÁBRICA TEXTIL HILARIO". Perfiles 1, n.º 19 (21 de mayo de 2018): 3–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.13.

Texto completo
Resumen
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente es el encargado de regular las descargas de efluentes líquidos residuales producidos por actividades humanas o industriales, en el caso de las industrias textiles tienen un alto impacto ambiental, debido al elevado consumo de agua y naturaleza de los diferentes contaminantes, haciendo énfasis en los colorantes. La fábrica de textiles Hilario ubicada en el cantón Guano, refleja esta problemática por lo cual es indispensable instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del suelo y la consecuente disminución de su fertilidad en el área donde se descarga el efluente, mismo que erradamente es utilizado como agua para riego de la vegetación circundante a la planta de producción. Se propone un diseño de PTAR, el cual inicia con la medición del caudal y un muestreo compuesto del agua residual proveniente de los dos tipos de tela que se procesan: poliéster y poli algodón, se conoce la calidad del agua mediante una caracterización físico química y a partir de estos resultados se determina que únicamente el agua del proceso de poli algodón, presenta valores elevados en parámetros como: Sólidos Disueltos Totales (SDT), Color, DBO, DQO, Tensoactivos y Metales Pesados. Las pruebas detratabilidad nos orientan a la selección del sistema de tratamiento más adecuado, que constará de tratamientos físico-químicos como: coagulación-floculación, sedimentación, filtración y cloración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Angulo, Lucero. "Choquequirao: Uso y función de los espacios a través de la evidencia cultural - Sector IX Pikiwasi (Choquequirao: Use and function of spaces Through cultural evidence - Sector IX pikiwasi)". Ciencia y Desarrollo 20, n.º 1 (28 de junio de 2017): 49. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1408.

Texto completo
Resumen
El propósito del estudio fue el interés por comprender qué uso y función cumplía el sector IX Pikiwasi y quienes lo ocupaban en ese entonces, crucial fue el aporte que nos dio la existencia de gran cantidad de instrumentos de producción textil en dicho sector de Choquequirao; por tal razón se realizó el análisis del material cultural. Este trabajo logró identificar un resultado en asociación al contexto donde fue recuperado, relación estratigráfica y disposición arquitectónica, contrastado con datos históricos; para cumplir deesta forma con uno de los objetivos fundamentales de esta investigación, como es explicar y dar a conocer el uso y función que cumplían los espacios.La investigación se realizó en campo, gabinete y laboratorio, el diseño de la investigación recurre a un nivel descriptivo para detallar y analizar características fundamentales del problema; así, también, a un nivel explicativo para exponer el porqué de las cosas. Se utilizó material cultural para su comparación, material correspondiente a Machupicchu y otros sectores de Choquequirao, los cuales fueron seleccionados según características morfo funcionales realizando un análisis comparativo de su composición.El objetivo de entender las actividades que se habrían suscitado durante el periodo de ocupación, con particular atención al sector IX Pikiwasi, se debió a las características únicas que este presenta; como su ubicación estratégica, el peculiar diseño de los recintos, la gran cantidad de instrumentos textiles, entre otras.Los resultados fueron analizados en gabinete y laboratorio físico químico. Se identificó mayor porcentaje de muestras correspondientes a un estilo Inka local, sobre todo las de herramientas de producción textil
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Anchapuri Quispe, Manuel y Alberto Magno Cutipa Limache. "Perfil de Empresarios Exportadores Mypes de Artesanía Textil de Puno". Revista de Investigaciones 6, n.º 3 (2 de octubre de 2017): 213–20. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v6i3.102.

Texto completo
Resumen
Los empresarios tienen ciertos rasgos particulares desarrollados para lograr el éxito empresarial. En esta investigación se describe el perfil de los empresarios exportadores Mypes de artesanía textil de la Región Puno Perú, desde la perspectiva sociodemográfico, capacidad de logro y carácter innovador. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo-descriptivo y diseño no experimental-transeccional. Asimismo el estudio se realizó a través de un censo, considerando una población de 31 Mypes del sector, a quienes se les administró una encuesta, constituida por 20 ítems en el instrumento. Además se consignó una prueba piloto para la fiabilidad (α=73 %) y valides (86%). Y los resultados reflejan que la mayoría de los empresarios tienen 41 a 52 años de edad, el 61,3% un nivel de educación no universitaria y el 48,4% experiencia en el sector. Además la capacidad de logro es muy alto (61,3%) y el perfil carácter innovador también (64,5%). Por consiguiente los empresarios Mypes exportadores han desarrollado más las competencias de carácter innovador y capacidad de logro. En cambio las características sociodemográficas, nivel de educación universitario alcanzado es limitado y la mayoría de los empresarios les falta desarrollar más experiencia para operar en los mercados internacionales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rituay Yoplac, Robert Frank, Yuri Reyna Marín y John Alexander Torrejon Llaja. "Estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la Región Amazonas, 2019". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, n.º 1 (22 de diciembre de 2020): 47. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.592.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo de esta investigación fue plantear estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la región Amazonas, buscando así mejorar el nivel de competitividad de los artesanos y de todos los agentes involucrados; debido a la problemática principal que ha sido los inadecuados canales de comercialización. El tipo de investigación desarrollada fue con diseño descriptivo de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizó en un solo momento de tiempo teniendo como población para la investigación a artesanos, comercializadores y clientes; como resultados producto del diagnóstico la artesanía en la Región Amazonas tiene bajo nivel de diseño e innovación, falta de identidad cultural y uso de iconografía local, bajo nivel de mejora de procesos de producción e inadecuados canales de comercialización; a consecuencia de esto se desarrollaron estrategias de mejora, las principales fueron fortalecimiento de capacidades en diseño e innovación del producto, uso y aplicación de nuevos procesos y técnicas para la elaboración de sus productos, con el apoyo de las instituciones involucradas(CITE Utcubamba) a través de un manual de procesos y un manual de uso y aplicación de iconografías para artesanía textil.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sánchez, Edison, Norma Oviedo, Lorena Banda, Katya Guerra, Ángelo Burbano y Darwin Godoy. "Transformación de residuos textiles en fibras, mediante la construcción de una máquina desfibradora de tejidos textiles". Ecuadorian Science Journal 5, n.º 3 (30 de noviembre de 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.3.145.

Texto completo
Resumen
Los residuos sólidos textiles son los desechos de telas que quedan luego del corte de patrones sobre el tejido, esta cantidad de sobrantes dependerá de la producción que tenga una fábrica o taller y son desechadas sin saber que se pueden reutilizar. Por lo tanto nuestro enfoque está en la construcción de una máquina desfibradora de telas, para obtener fibras que se puedan utilizar en la elaboración de nuevos productos. En la actualidad, los residuos textiles se destruyen y pocos son reciclados. El objetivo planteado se lo va a conseguir con la investigación de diversas máquinas industriales de desfibrado para ir acoplando a los recursos que tiene el Instituto e ir construyendo, mediante la participación de personal técnico capacitado y los conocimientos obtenidos en la asignatura de Mecánica y Mantenimiento Textil que se dicta en la Carrera de Producción Textil, también se hará una trazabilidad de los residuos sólidos textiles en la ciudad de Quito, para hacer un análisis del porcentaje que se puede disminuir con el reciclaje de retazos de tela. El trabajo es una combinación de investigación experimental en la que se aplica técnicas de recolección de datos y revisión documental de organismos encargados en la gestión de los residuos sólidos producidos por la industria textil y la innovación en la construcción de una máquina, se considera necesario realizar el diseño y construcción de un sistema mecánico que permita el procesamiento de los desechos textiles en materia prima, de una forma ecológica y rentable, para su posterior uso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aguilera, Luis Armando Hidalgo y Santiago David Morejón Bravo. "Dispositivo automático para fabricar anillos de parafina utilizados en la industria textil". Enfoque UTE 10, n.º 1 (29 de marzo de 2019): 234–46. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.458.

Texto completo
Resumen
El trabajo consiste en realizar el diseño y la fabricación de un dispositivo automático que permita elaborar de manera continua anillos de parafina para que sean utilizados en los distintos procesos de la Industria Textil. La parafina es un subproducto del petróleo y es de mucha utilidad en la industria textil, puesto que contribuye a reducir la fricción entre los hilos y las diferentes guías por las que pasa, reduciendo la presencia de tensiones exageradas que provocan la rotura de los hilos, defectos en los tejidos y la paralización de las máquinas y de los procesos. El dispositivo, diseñado y validado en su estructura mecánica mediante el uso de un programa CAD, consta de un disco giratorio sobre el cual se encuentran instalados ocho moldes en forma de anillos de 54 cm3 de capacidad, espaciados y controlados automáticamente para ser llenados con parafina líquida de manera continua, garantizando la solidificación y extracción de cada anillo de manera sincronizada conforme el disco gira. El funcionamiento fue validado observando que los resultados de los ensayos de dosificación, tiempo de llenado, tiempo de traslado, tiempo de solidificación y tiempo de extracción del anillo solidificado contribuían a la productividad de este producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pitre-Redondo, Remedios, Santander De la Ossa-Guerra y Hugo Hernández-Palma. "Ecoeficiencia: clave de la responsabilidad ambiental empresarial en el sector textil". Desarrollo Gerencial 12, n.º 2 (30 de noviembre de 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.17081/dege.12.2.3870.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad identificar si las pequeñas y medianas empresas textiles (PYMES), ubicadas en el Departamento del Atlántico, Colombia, realizan prácticas de Ecoeficiencia para el control de residuos contaminantes. Método: se utilizó una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño de campo no experimental, en la que se aplicó una encuesta cerrada, dirigida a una muestra de 53 empresas. Resultados y discusión: Entre los principales hallazgos se encontró que el 56% de las PYMES participantes no realizan acciones para reducir el volumen o la peligrosidad de sus residuos, ya que no los consideran importantes ni rentables. Por lo tanto, estos procesos no son ecoeficientes y el compromiso con la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad de las PYMES en estudio es insuficiente. Conclusiones: Dado que el sector textil es uno de los recursos con menor índice de reutilización del mundo, es fundamental que este vínculo con los procesos de gestión sostenible y la ecoeficiencia sea claro y constante, apuntando a una internalización de los procesos de responsabilidad social, apoyándose en el Estado, las familias, las personas y las leyes para su constante evolución y desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Apaza Zuta, Eithne Sheila, Elizabeth Olga Salazar Salome y Merlin Arturo Lazo Palacios. "Apalancamiento y rentabilidad: caso de estudio en una empresa textil peruana". Revista de Investigación Valor Contable 6, n.º 1 (3 de marzo de 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1253.

Texto completo
Resumen
Considerando que la literatura muestra que el apalancamiento es un factor que motiva el crecimiento empresarial, los diferentes niveles de deuda orientados ya sea al menor costo o al plazo, son determinantes para crear mayor valor para la empresa; de allí que el estudio tiene por objetivo determinar la relación entre apalancamiento y rentabilidad en una empresa industrial textil de Santa Anita, periodo 2014 al 2017. El estudio obedece un diseño correlacional no experimental, desarrollado a través de un muestro no probabilístico por conveniencia, conformado por 48 estados financieros mensualizados. Los resultados determinan que existe una relación significativa e inversa entre apalancamiento operativo y rentabilidad sobre activos, así como entre apalancamiento operativo y la rentabilidad sobre patrimonio y entre apalancamiento operativo y rentabilidad sobre capital empleado. Así mismo, se determinó que existe relación significativa e inversa entre las partidas de apalancamiento financiero y rentabilidad sobre activos; apalancamiento financiero y rentabilidad sobre; y entre los indicadores apalancamiento financiero y rentabilidad sobre capital. Por tanto, empíricamente las partidas en conjunto demuestran significancia considerable entre el apalancamiento y rentabilidad, estableciéndose que a mayor apalancamiento que ha generado la entidad se ha visto disminuida su rentabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Bombón, Mario, Andrea Jordán y Jorge Jordán. "Teoría de restricciones como herramienta de desarrollo estratégico productivo del sector textil". 593 Digital Publisher CEIT 5, n.º 4 (2 de septiembre de 2019): 52–66. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.116.

Texto completo
Resumen
La teoría de restricciones es una herramienta que ofrece soporte para la toma de decisiones. Su eje principal centraliza a la administración de los recursos restrictivos o cuellos de botella. De esta manera, las decisiones son evaluadas en términos de indicadores de gestión que permiten evidenciar el impacto financiero de cada actividad y accionar implementado. OBJETIVO. Determinar la situación productiva de PRODUTEXTI CIA. LTDA., a partir de la aplicación de la Teoría de Restricciones. DISEÑO METODOLÓGICO. La investigación se identifica por establecer un enfoque cuantitativo. El alcance del estudio es correlacional, pues pretende evidenciar cómo se relacionan diferentes cambios. Se utilizó el modelo estadístico de ANOVA de un factor para aseverar el criterio hipotético. RESULTADOS. El indicador de utilidad neta, evidencia que los bóxeres de microfibra producen mayor utilidad a la organización, no obstante, la empresa obtiene un retorno sobre la inversión del 19% en el ejercicio. CONCLUSIÓN. Se prevé, que las empresas obtén por adoptar el modelo en las pequeñas empresas de confección textil de la provincia de Tungurahua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Malpartida Gutierrez, Jorge Nelson, David Olmos Saldivar, Susana Milagros Quiñones Chumacero, Mildred Jénica Ledema Cuadros, Gianmarco Garcia Curo y Jorge Rafael Diaz Dumont. "Estrategia de mejora de procesos Six Sigma aplicado a la industria textil". Alpha Centauri 2, n.º 3 (25 de julio de 2021): 72–90. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.45.

Texto completo
Resumen
El Six Sigma inicialmente inventado como un indicador para medir defectos y mejorar la calidad fue implementado por Motorola en el año 1986, posteriormente evolucionó para convertirse en una metodología que alinea los procesos de una empresa según los requerimientos de los clientes. La implementación de esta metodología, como una filosofía gerencial, permite alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad empresarial, la cual está basada en la desviación estándar; siendo su fin reducir la variabilidad y/o defectos en los productos y servicios a un nivel de 3,4 defectos por millón de oportunidades. Esta investigación tuvo como objetivo el analizar la importancia del Six Sigma en el sector empresarial textil. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, diseño sistemático, cuya técnica fue el análisis documental. Entre sus principales conclusiones se tuvo que: El Six Sigma proporciona a las empresas una herramienta orientada a mejorar la capacidad de sus procesos, aumentando el rendimiento y disminuyendo la variación, con el propósito de reducir los defectos y aumentar la calidad del producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía