Literatura académica sobre el tema "Distribución vertical"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Distribución vertical".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Distribución vertical"

1

Aceves-Medina, G., C. J. Robinson, R. Palomares-García y J. Gómez-Gutierrez. "ANALYSIS OF THE VERTICAL DISTRIBUTION OF THE ABUNDANCE OF SMALL PELAGIC FISH LARVAE IN THE GULF OF CALIFORNIA USING SUBMARINE VIDEOCAMERAS". CICIMAR Oceánides 24, n.º 2 (4 de diciembre de 2009): 153. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.62.

Texto completo
Resumen
Análisis de la distribucion vertical de la abundancia de larvas de peces pelágicos menores en el Golfo de California mediante videocámaras submarinas Se utilizaron dos tipos de videocámaras submarinas para estudiar la distribución y abundancia vertical de larvas de los peces pelágicos menores Engraulis mordax, Etrumeus teres y Sardinops sagax a 1 m de resolución, en una localidad en el norte del Golfo de California con condiciones de calma y alta densidad de sardinas adultas. La mayor abundancia promedio (900 larvas m -1 min -1 ) se encontró inmediatamente arriba de la termoclina (33 m) y la picnoclina (36 m), aparentemente no asociada al máximo de clorofila detectado en superficie, ni a la mayor densidad de peces adultos (10 -20 m). Las observaciones con video permitieron determinar la distribución vertical a una resolución imposible de obtener mediante muestreos con redes; sin embargo, esta es una técnica poco útil en zonas con elevada velocidad de las corrientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aceves-Medina, G., C. J. Robinson, R. Palomares-García y J. Gómez-Gutierrez. "ANALYSIS OF THE VERTICAL DISTRIBUTION OF THE ABUNDANCE OF SMALL PELAGIC FISH LARVAE IN THE GULF OF CALIFORNIA USING SUBMARINE VIDEOCAMERAS". CICIMAR Oceánides 24, n.º 2 (4 de diciembre de 2009): 153. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.62.

Texto completo
Resumen
Análisis de la distribucion vertical de la abundancia de larvas de peces pelágicos menores en el Golfo de California mediante videocámaras submarinas Se utilizaron dos tipos de videocámaras submarinas para estudiar la distribución y abundancia vertical de larvas de los peces pelágicos menores Engraulis mordax, Etrumeus teres y Sardinops sagax a 1 m de resolución, en una localidad en el norte del Golfo de California con condiciones de calma y alta densidad de sardinas adultas. La mayor abundancia promedio (900 larvas m -1 min -1 ) se encontró inmediatamente arriba de la termoclina (33 m) y la picnoclina (36 m), aparentemente no asociada al máximo de clorofila detectado en superficie, ni a la mayor densidad de peces adultos (10 -20 m). Las observaciones con video permitieron determinar la distribución vertical a una resolución imposible de obtener mediante muestreos con redes; sin embargo, esta es una técnica poco útil en zonas con elevada velocidad de las corrientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lizcano-Sandoval, Luis David y Sergio Iván Castro. "ABUNDANCIA POBLACIONAL DE Tetraclita Panamensis (Cirripedia: Tetraclitidae) BAJO DOS DIFERENTES CONDICIONES DE OLEAJE EN ISLA PALMA, PACÍFICO COLOMBIANO". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, n.º 1 (17 de septiembre de 2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.662.

Texto completo
Resumen
Las poblaciones de balanos como Tetraclita panamensis están sometidos a factores bióticos y abióticos verticales de la zona intermareal, y también son susceptibles a las condiciones horizontales como el oleaje. Este estudio se enfocó en evaluar la abundancia horizontal y distribución vertical de T. panamensis bajo condiciones de oleaje fuerte y calmado, y de temperatura en Isla Palma (Pacifico Colombiano) como una medida indirecta de su adaptación a dichas condiciones. Se realizaron 30 cuadrantes en la zona occidental y 34 cuadrantes en la zona oriental de manera sistemática, en los que se registraron 1239 y 1156 individuos respectivamente. Las poblaciones de ambos lados de la isla no presentaron diferencias significativas (p= 0,319), esto sugieren que las poblaciones de T. panamesis se encuentran adaptadas a las condiciones de oleaje, mientras que la distribución vertical puede estar influenciada principalmente por las condiciones físicas y biológicas del terreno que reducen los efectos de la temperatura y humedad. Aun faltan estudios que demuestren que el oleaje está afectando el asentamiento y reclutamiento de los balanos en Isla Palma, y también de alguna forma su distribución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Farrapeira, Cristiane Maria Rocha, Carla Alecrim Colaço Ramos, Débora Ferreira Barbosa, Arthur Vinícius de Olveira Marrocos de Melo, Stefane de Lyra Pinto, Mônica Marinho Verçosa, Daniel Apolônio Silva de Oliveira y Jonata Arruda Francisco. "Zonación vertical del macrobentos de sustratos sólidos del estuario del río Massangana, Bahía de Suape, Pernambuco, Brasil". Biota Neotropica 9, n.º 1 (marzo de 2009): 87–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032009000100011.

Texto completo
Resumen
El área estuarina del río Massangana (Pernambuco, Brasil) está sujeta a diversas intervenciones antropomórficas resultantes de las actividades del Complejo Industrial y Portuario de Suape, que pueden afectar las comunidades bióticas. Con esa perspectiva, este estudio tuvo como finalidad verificar la composición de la macrofauna bentónica de los sustratos sólidos, en su gradiente de distribución vertical, que sirva de referencia para futuros monitoreos biológicos relacionados a los cambios que pueden ocurrir en el complejo portuario. Se colectaron los invertebrados presentes en un área de 519 m² y su distribución en los sustratos biogénicos y abiogénicos es mostrada en el siguiente trabajo. Fueron encontradas 79 especies presentes principalmente en los mangles y distribuidas en tres zonas del intermareal: Chthamaletum, delimitando el supralitoral, "zona balanoide", conteniendo cirripedios y ostras, en la región intermareal media, y el Bostrychietum, en la región inferior. Esta distribución coincidió en forma general, con el patrón brasileño e internacional de distribución vertical de los invertebrados de manglares. La presencia de sustrato rocoso y la alta salinidad posibilitó la aparición de 28 especies, incluyendo el coral Siderastrea stellata en un área estuarina. La ampliación de la distribución en el litoral brasileño del bivalvo Isognomon alatus, del cirripedio Amphibalanus reticulatus y de los briozoos Biflustra savartii, Bowerbankia gracilis y Conopeum reticulum fue justificada por la proximidad con el Puerto de Suape, facilitada por el transporte pasivo en las embarcaciones. La distribución esparcida de los organismos incrustantes en los sustratos y la ausencia de animales característicos de este ecosistema, como los mejillones, muestran señales de que el ambiente ya sufre algún estrés, resultado de las diversas intervenciones antropomórficas que están aconteciendo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ugalde-Lezama, Saúl, Juan Ignacio Valdez-Hernández, Gustavo Ramírez-Valverde, José Luis Alcántara-Carbajal y Juan Velázquez-Mendoza. "Distribución vertical de aves en un bosque templado con diferentes niveles de perturbación". Madera y Bosques 15, n.º 1 (30 de agosto de 2016): 5–26. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1511194.

Texto completo
Resumen
De febrero a junio del 2004, la presencia de diferentes especies de aves fue estudiada en dos zonas localizadas en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ), Estado de México: una con bosque de pino poco alterado (ZOQ 1) y otra con bosque mixto perturbado (ZOQ 2). Se empleó el método de recuento en puntos con radio fijo para el monitoreo de aves; así como los métodos de cuadros empotrados y cuadrantes con punto central para el muestreo de la vegetación. Se caracterizó y comparó la distribución de aves en estratos verticales de la vegetación, mediante análisis de regresión Poisson y por frecuencia de observación; además, se desarrollaron análisis específicos para describir la estructura vegetal de ambas zonas. La distribución vertical de las aves siguió cuatro patrones: bajo (B), alto (A), alto-bajo (AB) e indeterminado (I). La abundancia de individuos por estrato tuvo un valor diferente entre estratos y zonas; en ambas, el estrato superior tuvo una mayor abundancia que el inferior y medio. Sin embargo, el número de individuos por especie, registrado en cada estrato, fue mayor en el bosque perturbado. El Valor de Importancia Relativa (VIR) de la vegetación confirmó que ZOQ 1 es un rodal dominado por Pinus hartwegii y algunas arbustivas de Penstemon gentianoides y Senecio asteracae. ZOQ 2 es un bosque mixto conformado por arbustos de S. asteracae, P. gentianoides, Lupinus montanus y árboles de Alnus jorullensis, P. hartwegii y Abies religiosa. Los histogramas de alturas definieron dos y tres estratos verticales, respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dippolito, Andrea. "Distribución Vertical y Temporal de los Rotíferos del Embalse Cassaffousth (Córdoba, Argentina)". Natura Neotropicalis 2, n.º 19 (8 de abril de 2005): 155–66. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i19.3562.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Tejada-Pérez, Cristian A., Francisco Villasante, Cesar Luque-Fernández y Claudia L. Tejada-Begazo. "Riqueza y distribución vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay, Arequipa, al sur del Perú". Revista Ciencias Marinas y Costeras 10, n.º 1 (3 de mayo de 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15359/revmar10-1.4.

Texto completo
Resumen
El litoral rocoso es un ecosistema heterogéneo en el que se distinguen una franja supralitoral, una zona mediolitoral y una franja infralitoral, al reconocer a las especies de moluscos como indicadoras de una zonación vertical. Este trabajo contribuye al conocimiento de la riqueza y la distribución vertical de los moluscos intermareales para la provincia de Islay, Arequipa, Perú. Se realizó una búsqueda intensiva en los meses de noviembre y diciembre del año 2013, para poder determinar la riqueza y se establecieron tres cuadrantes de 25 x 25 cm de lado distribuidos perpendicularmente a la línea costera con 14 repeticiones en los 7 sitios de estudio, para establecer su distribución vertical. Se utilizó un análisis de componentes principales (ACP), un escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) y curvas de rango-abundancia para la determinación de la distribución vertical, y un análisis de similaridades (ANOSIM) para determinar diferencias entre la composición de moluscos entre los sitios de estudios y las subzonas del litoral. Se encontraron un total de 57 taxones, donde Echinolittorina peruviana fue la especie más representativa en la franja supralitoral, Perumytilus purpuratus para la zona mediolitoral y Tegula atra para la franja infralitoral. No se presentaron diferencias significativas en la composición de moluscos entre los sitios de estudio, pero sí entre las subzonas, al ser la zona mediolitoral la que presentó mayor riqueza y abundancia de organismos. La similitud fue mayor entre las subzonas medio e infra- con respecto a la supralitoral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jiménez-Pérez, Javier, Eduardo Alanís-Rodríguez, Óscar Aguirre-Calderón, Marisela Pando-Moreno y Marco González-Tagle. "Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco". Madera y Bosques 15, n.º 3 (30 de agosto de 2016): 5–20. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1531183.

Texto completo
Resumen
El presente estudio analiza el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México. El objetivo fue determinar la modificación de la diversidad, indicadores ecológicos, estructura dimensional y la distribución vertical de las especies arbóreas y arbustivas debido al cambio de uso del suelo. El análisis se realizó mediante la comparación de tres áreas con distinto historial de uso: ganadería extensiva, agricultura tradicional y matarrasa, con un abandono de 21 años. La metodología propuesta fue la combinación de sitios rectangulares y el análisis muestral denominado “grupo estructural de los cuatro árboles”. El análisis estructural comparativo mostró evidencias significativas que indican que el cambio de uso del suelo trae como consecuencia que las áreas presenten diferente diversidad, indicadores ecológicos, distribución vertical y estructura dimensional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Daza Espinosa, Martha Cecilia, Diana Marcela Hernández, Angela Susana Rodriguez-Serrano y Markus Doerr. "Efecto de la estructura molecular sobre el espectro electrónico vertical de la oxoglaucina". Revista Colombiana de Química 47, n.º 1 (1 de enero de 2018): 64–76. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.62419.

Texto completo
Resumen
Se investigó el espectro electrónico vertical de la oxoglaucina utilizando el método de interacción de configuraciones multireferencial (DFT/MRCI). Se analizó el efecto de los grupos metilo y metoxilo sobre la geometría y la distribución energética de los estados excitados de baja energía utilizando la base TZVP. Se encontró que, en los mínimos del estado fundamental de oxoglaucina, oxoglaucina sin grupos metilo y sin grupos metoxilo, los estados excitados singulete de más baja energía son de tipo nπ* (S1) y ππ* (S2) y que los estados triplete ππ* (T1) y nπ* (T2) son energéticamente accesibles desde S1. Desde el punto de vista energético, se encontró que el canal más eficiente para el entrecruzamiento de sistemas singulete-triplete es 1(nπ*)⇝3(ππ*). Aunque la presencia de los grupos metilo y metoxilo distorsionan la planaridad del sistema de anillos, su efecto en la distribución (vertical) de los estados singulete y triplete de más baja energía es mínimo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

León, Alfredo y José Huamani. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal en premolares inferiores con preparación biomecánica manual versus Protaper, 2013-2015". Ciencia y Desarrollo 19, n.º 2 (15 de diciembre de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1296.

Texto completo
Resumen
Evaluar las diferencias en la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal in vitro de los premolares inferiores con preparación biomecánica manual versus protaper. Material y método: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Se incluyeron 30 premolares divididos en grupo A (n=15) con preparación biomecánica manual y grupo B (n=15) preparación biomecánica prota­per; preservados en una solución de NaCl al 0,9%. Resultados: La resistencia a la fractura en el grupo A fue 99,73 +/- 15,16 Kg-f; localizado predominantemente a nivel radicular y con distribución vertical (60,0%); y en el grupo B fue 75,00 +/- 20,53 Kg-f; localizado predominantemente a nivel radicular con distribución vertical y oblicua (46,7%; 40,0% respetivamente). Conclusión: Con un p-valor= 0,001 se encontró que existen diferencias significativas en la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal in vitro de los premolares inferiores con preparación biomecánica manual versus el protaper.Palabras clave: Preparación biomecánica manual, protaper, in vitroDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.01
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Distribución vertical"

1

Baechler, Steinmann Ricardo y Zuloeta Enrique Mejia. "Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/594807.

Texto completo
Resumen
El mercado farmacéutico peruano tomado para este trabajo como marco de referencia, se encuentra en la actualidad vivenciando un cada vez más creciente desarrollo de las cadenas de farmacias, con el consiguiente hecho de que las pequeñas y medianas boticas y farmacias estén sufriendo una grave crisis de subsistencia. En los últimos tres años las pequeñas y medianas farmacias se han visto reducidas de más de 8,000 establecimientos a algo mas de 6,000 local, es decir han disminuido en un 25% previéndose una tendencia creciente. El vertiginoso crecimiento de las cadenas de farmacias, que actualmente ya cuentan con más del 30% de participación de mercado sigue creciendo a niveles superiores al 10% anual, se prevé que de seguir esta tendencia en el 2007 tengan una participación del 80% del mercado farmacéutico detallista. Dado que este crecimiento de las cadenas no sólo afecta a las pequeñas y medianas boticas y farmacias, sino también a las distribuidoras y laboratorios, que ven reducidos sus márgenes de ganancias por el poder de negociación y la presión que ejercen las cadenas por obtener cada vez más descuentos es que planteamos este sistema de asociación de medianas boticas y farmacias bajo la modalidad de franquicia con el apoyo de una distribuidora paraguas. Es importante considerar las experiencias en éste negocio en países como Chile y Venezuela donde las distribuidoras farmacéuticas han sido relegadas a un segundo lugar en la cadena de distribución de estos productos, ocupando un papel hegemónico en este negocio las cadenas de farmacias. Por lo tanto es imperativo replantear las estrategias de las distribuidoras para asegurarse un espacio en el mercado farmacéutico nacional en el mediano y largo plazo, de tal manera que puedan plantear una integración hacia adelante ya sea mediante una propia cadena de farmacias o una solución tipo franquicia, que logre frenar el geométrico crecimiento de las cadenas y permita la subsistencia de las medianas boticas y farmacias y por consiguiente mantener el rol preponderante que tienen en la actualidad las distribuidoras. Nuestro modelo de franquicia denominado Farmavida es un concepto novedoso de franquicia para el mercado farmacéutico peruano que permitirá competir a un selecto grupo de propietarios de medianas boticas y farmacias con las cadenas de farmacias, gracias a una idea innovadora que permitirá a los franquiciados ofrecer una imagen nueva, bajo el mismo concepto de las cadenas de farmacias ya establecidas pero promoviendo la cercanía y la atención personalizada de los propietarios de la farmacia (concepto Farmacia de Barrio) y como argumento principal los precios competitivos que ofrece FarmaVida. Los estudios de pre-factibilidad demuestran una necesidad e interés departe de los propietarios respecto a este modelo de negocio y de participar en él, pues hay una creciente preocupación respecto a lo vulnerable de la situación de sus negocios respecto al agresivo desarrollo de las cadenas de farmacias. Así mismo es preocupante esta situación tanto para las distribuidoras como para los laboratorios, quienes se sienten cada vez más coaccionados para la obtención de mayores descuentos. A través de nuestra tesis analizaremos y verificaremos la factibilidad de que un negocio como este pueda tener éxito, sea rentable a sus accionistas y una solución de permanencia en el mercado para los propietarios de estos establecimientos franquiciados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Acuña, Tarazona Margoth Elizabeth. "Flora epífita vascular representativa de bosque montano y de llanura amazónica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa, Pasco)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1425.

Texto completo
Resumen
La diversidad y la distribución de las epífitas vasculares fueron estudiadas en un bosque montano y un bosque de llanura amázonica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa-Pasco) en los meses de setiembre-octubre 2009 y abril 2010. Se seleccionaron dos forofitos en cada bosque, para la colecta y evaluación de epífitas en cada forofito se utilizó cuerdas mediante la técnica de impulso corporal modificado, cada forofito fue dividido en las cincos zonas de Johansson, se anotó las especies y el número de individuos. Un total de 204 especies epífitas y 1922 individuos fueron registrados, el bosque montano incluyó 75 especies y 924 individuos, mientras que el bosque de llanura amazónica presentó mayor riqueza, 132 especies y 998 individuos. Orchidaceae, Araceae y Dryopteridaceae fueron las familias con mayor riqueza y abundancia. La diversidad de las epífitas mostró diferencia entre los bosques, el bosque de llanura amazónica presentó la mayor diversidad. El patrón de distribución vertical fue diferente en ambos bosques, las zonas del dosel Z3 y Z4 fueron las áreas más ricas en especies en el bosque montano, mientras que la zona del tronco Z2 y del dosel Z5 fueron las áreas más ricas en especies en el bosque de llanura amazónica. Además las orquídeas fueron más comunes en el dosel en ambos bosques y las aráceas en los troncos del bosque de llanura amazónica. Las principales familias del grupo de Pteridofitas, Dryopteridaceae, Polypodiaceae e Hymenophyllaceae se registraron en las cincos zonas. Palabras claves: Diversidad, Distribución vertical, Orchidaceae, Araceae, Dryopteridaceae, Perú.
The diversity and distribution of vascular epiphytes were studied in a montane forest and in a lowland forest of Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa-Pasco) in the months September-October 2009 and April 2010. Two phorophytes were selected and sampled using rope across the “impulso corporal modificado” technique, and each one was divided into five zones following Johansson (1974), were record the species and number of individuals epiphytes. A total of 204 epiphytes vascular and 1922 individuals, the montane forest recorded 75 species y 1923 individuals whereas in the lowland forest were the most specious, 132 species and 998 individuals. Orchidaceae, Araceae and Dryopteridaceae were the most speciose and abundant families. Epiphyte diversity showed difference between forests, lowland forest presented the highest diversity. The vertical distribution patterns was different between forests, the canopy zones Z3 y Z4 were the most speciose in the montane forest and the trunk zone Z2 y canopy zone Z5 were the most speciose and abundant. Also the orchids were most common in canopy zones in both forests whereas the aroids were predominant in trunk zones in the lowland forest. The principal pteridophytes families Dryopteridaceae, Polypodiaceae and Hymenophyllaceae were recorded in five zones. Key Words: Diversity, Vertical Distribution, Orchidaceae, Araceae, Dryopteridaceae, Perú.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Boronat, Chirivella Mª Dolores. "Distribución de los microcrustáceos en lagunas de Castilla-La Mancha. Ciclos estacionales y migración vertical en lagunas cársticas estratificadas". Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10098.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta el estudio ecológico de los microcrustáceos planctónicos o semiplanctónicos de las aguas continentales siendo tres los objetivos principales. (1). Relacionar la distribución de estos organismos con las características físico-químicas de sus hábitats e intentar establecer una tipología de los mismos basada en las asociaciones de microcrustáceos. Se estudiaron los litorales de 45 lagunas de Castilla-La Mancha, encontrándose un total de 82 especies (32 copépodos, 45 cladóceros y 5 anostráceos). Obtuvimos 5 asociaciones de especies características de diferentes ambientes determinadas por la salinidad y la temporalidad: (I) Lagunas cársticas sin flujo de agua: Acroperus neglectus, Alona guttata; (II) Lagunas cársticas con flujo de agua Alonella. excisa, Ceriodaphnia. pulchella; (III) Lagunas temporales de aguas dulces: Mixodiaptomus ortizi, Hemidiaptomus roubaui; (IV) Lagunas temporales subsalinas e hiposalinas de baja salinidad: Megacyclops viridis, Metacyclops minutus y (V) Lagunas temporales salinas: Arctodiaptomus salinus, Arctodiaptomus wierzejskii. (2). Conocer la distribución vertical y los ciclos estacionales de estos organismos en la laguna meromíctica de La Cruz, con un fenómeno anual de precipitación de carbonato cálcico (fenómeno blanco) durante tres años. Encontramos un total de 5 especies planctónicas (3 cladóceros y 2 copépodos). La mayoría de organismos están en el metalimnion durante los períodos de estratificación y durante el periodo de mezcla están más dispersos por la columna de agua, excepto Cyclops abyssorum que presenta un máximo en profundidad. En cuanto a las variaciones estacionales la densidad de población de los crustáceos planctónicos es mayor desde principios de primavera hasta finales de verano y el patrón de diversidad observado presenta mínimos en invierno y máximos en verano. Todas las especies presentan distribuciones excluyentes y sus máximos de población nunca coinciden. Analizamos el efecto del fenómeno blanco, encontrando Diaphanosoma brachyura como la única población significativamente afectada. Estudiamos las poblaciones litorales en 5 puntos. La variación estacional está afectada por la mezcla vertical y el fenómeno blanco. La zona litoral está invadida por las especies planctónicas, especialmente por Tropocyclops prasinus Y además estudiamos la sedimentación de los organismos mediante trampas. Los restos mejor conservados fueron los de los quidóridos. El transporte de los restos de los organismos litorales hacia el centro ocurre vía picnoclinas (interfase óxico-anóxica). La sedimentación de los restos orgánicos está marcada por el fenómeno blanco y la mezcla invernal. (3). Determinar las migraciones verticales diarias y los cambios que esto supone en la estructura vertical de las poblaciones en dos lagunas cársticas estratificadas y meromícticas (La Cruz y El Tobar). En La Cruz el estudio de migración vertical se centró en el efecto del fenómeno blanco sobre las poblaciones planctónicas. Los cladóceros realizan una migración normal y cuando se da el fenómeno blanco se sitúan a menor profundidad y presentan una relación directa entre la amplitud de migración y la transparencia del agua. Mientras que los copépodos, muestran tanto migración normal como inversa y dentro de una misma especie encontramos diferencias según los estadios de desarrollo. Estudiamos la migración vertical en El Tobar en diferentes épocas. En septiembre y abril observamos migración normal para las 3 especies de cladóceros (Daphnia longispina, Ceriodaphnia dubia y Bosmina longirostris) y en noviembre migración inversa. Mientras que en los copépodos (Arctodiaptomus salinus y Tropocyclops prasinus) solo A. salinus presentaba migración inversa en septiembre y ningún patrón en el resto de las fechas, encontrándose siempre en capas profundas. Hicimos un estudio específico de D. longispina y no encontramos diferencias morfométricas en las poblaciones pero sí marcadas diferencias en la distribución de tamaños. Las variaciones observadas en el tamaño medio, en el tamaño de la primera reproducción y en los diferentes patrones de migración son interpretados como respuestas a diferentes depredadores.
This study focuses on the ecological study of planktonic microcrustaceans of lakes. The three main aims are: (1) To relate the distribution of these organisms with the physical and chemical characteristics of their environments and try to establish an habitat typology based on microcrustacean assemblages. The littoral areas of 45 water bodies in Castilla-La Mancha were studied. A total of 82 species were found: 32 copepods, 45 cladocerans and 5 anostraceans. The zooplanktonic assemblages found, whether between the different species were mainly dominated by two factors, salinity and permanence of water. (2) To know the vertical distribution and seasonal cycles of these organisms in a water meromictic lake (La Cruz) with an annual whiting due to calcium carbonate precipitation during three years. A total of 5 planktonic species were found (three cladocerans and two copepods). The marked stratification of this lake results in a strong spatial heterogeneity along the vertical profile. Most of the organisms are located in the metalimnion during the stratified periods. The effect of the whiting was also analysed, but the only population being significantly affected was Diaphanosoma brachyura. Littoral populations were studied at five different points. Seasonal variations are related to lacustrine processes (vertical mixing and whiting). In addition, settling was studied by means of sedimentation traps. Among the collected rests, those of chydorids were the best preserved. (3) To describe diel vertical migrations and the associated changes with respect to the vertical structure of zooplanktonic populations in stratified meromictic karstic lakes (La Cruz and El Tobar). In La Cruz, the study of the vertical migration focuses on the effect of whiting over the planktonic species. The cladoceran species showed a typical pattern but when whiting occurs the populations has a shallower mean residence depth and their migration distance is shorter. The copepods show either normal or reverse migration. In El Tobar was studied at different periods. September and April normal migration patterns were observed for the three cladoceran species and in November showed reverse patterns. In, reverse migration for the copepod Arctodiaptomus salinus in September and no migration pattern was found for Tropocyclops prasinus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carrasco, Carrasco Paula Daniela. "Efecto de la estratificación atmosférica en la distribución vertical de aerosoles segregados por tamaño en la atmósfera de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152528.

Texto completo
Resumen
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental.
A la fecha, 12 de las 15 regiones de Chile conforman zonas saturadas de MP10 y/o MP2.5, lo que deja en evidencia el grave problema ambiental que enfrenta el país. En la actualidad, el monitoreo de la calidad del aire en Santiago, una de las zonas saturadas de Chile, se lleva a cabo a través de 11 estaciones de monitoreo fijas en superficie distribuidas en la Región Metropolitana, las cuales conforman la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire y Meteorología (red MACAM). Las mediciones son de carácter superficial y por lo tanto permiten registrar las concentraciones de contaminantes y su variabilidad espacial en dos dimensiones (2D); no obstante, los contaminantes se mueven e interactúan en toda la capa de mezcla conforme lo permiten las condiciones atmosféricas, incluyendo escenarios sinópticos que inducen la transferencia, acumulación y la formación de contaminantes a escalas regionales, lo que es trascendental a la hora de prevenir, controlar y modelar la contaminación atmosférica en tres dimensiones. Con el objetivo de responder a la necesidad de información que existe con respecto a la concentración de aerosoles en altura y el efecto de la estratificación atmosférica sobre su distribución vertical, se analizaron las condiciones de estabilidad atmosférica a través del estudio de perfiles verticales de variables meteorológicas (temperatura, punto de rocío, presión y humedad relativa) y concentración de material particulado segregado por tamaño (n/L y μg/m3), utilizando un monitor continuo de partículas 11-C y sensores acoplados a un vehículo aéreo no tripulado o Drone. Se realizaron cinco campañas de medición que permitieron definir el modo de vuelo en ascenso a velocidad constante como el más apropiado y reproducible y evidenciar el efecto de las zonas de estabilidad sobre la concentración de MP en altura. Se comprobó que la estratificación atmosférica limita el desplazamiento vertical de aerosoles, afectando principalmente y en mayor magnitud las fracciones de mayor tamaño (diámetro entre 1.00 μm y 10.0 μm), cuyas concentraciones en número disminuyen considerablemente luego de una inversión en la mayoría de los casos, esto explica que la fracción más afectada en masa (μg/m3) sea el MP10, ya que son las partículas más gruesas las que más contribuyen en la masa de la muestra. En consecuencia, las partículas del tamaño mencionado disminuyen su contribución en el número total de partículas por litro en altura, siendo ésta la mayor diferencia al comparar la distribución de MP en altura con la distribución de MP en superficie. Finalmente, se clasificaron los aerosoles según su distribución de tamaño en altura y en superficie en dos vuelos seleccionados. Para ambos vuelos, se clasificaron como polidispersos los aerosoles en superficie y se determinó que la clasificación de monodisperso o polidisperso de una muestra de partículas en altura puede deberse tanto a la diferencia de altura de la medición como a la intensidad de la estratificación atmosférica en ambos vuelos.
To date, 12 of the 15 regions of Chile conform saturated zones with MP10 and/or MP2.5, which shows the serious environmental problem facing the country. Currently, the air quality monitoring in Santiago, one of the saturated zones of Chile, is carried out through 11 fixed surface monitoring stations distributed in the Metropolitan Region, which make up the Automatic Monitoring Network of Air Quality and Meteorology (MACAM network). The measurements are superficial and therefore allow recording the concentrations of pollutants and their spatial variability in two dimensions (2D); however, pollutants move and interact throughout the mix layer as atmospheric conditions allow, including synoptic scenarios that induce the transfer, accumulation and formation of pollutants at regional scales, which is crucial to preventing, control and model air pollution in three dimensions. In order to respond to the need for information that exists regarding the concentration of aerosols in height and the atmospheric stratification’s effect on its vertical distribution, the atmospheric stability conditions were analyzed through a vertical profile of meteorological variables (temperature, dew point, pressure and relative humidity) and concentration of particulate material segregated by size (n/L and μg/m3) study, using a portable laser aerosol spectrometer and sensors coupled to an unmanned aerial vehicle or Drone. Five measurement campaigns were carried out that allowed defining the ascending flight mode at constant speed as the most appropriate and reproducible and evidencing the effect of the stability zones on the MP concentration at height. It was verified that atmospheric stratification limits the vertical displacement of aerosols, affecting mainly and in greater magnitude the larger fractions (diameter between 1.00 μm and 10.0 μm), whose concentrations in number decrease considerably after an investment in most cases, this explains that the fraction most affected in mass (μg/m3) is the MP10, since it is the thickest particles that contribute the most in the mass of the sample. Consequently, the particles of the mentioned size decrease their contribution in the total number of particles per liter in height, this being the biggest difference when comparing the distribution of MP in height with the distribution of MP in surface. Finally, the aerosols were classified according to their size distribution of height and surface in two selected flights. For both flights, surface aerosols were classified as polydispersed and it was determined that the monodisperse or polydisperse classification of a sample of particles in height may be due both to the height difference of the measurement and to the intensity of the atmospheric stratification in both flights.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cavero, Brújula Sandra. "Competencia Estratégica entre Marcas Nacionales y Marcas de Detallista en el Mercado de Detergentes Domésticos. Teoría y Evidencia Empírica". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1996. http://hdl.handle.net/10803/7423.

Texto completo
Resumen
Fabricantes y detallistas pueden decidir permanecer separados verticalmente por motivos de eficiencia o estratégicos. Esta tesis se centra en analizar bajo qué circunstancias la decisión de integración vertical es más eficiente o más beneficiosa desde el punto de vista estratégico, en mercados en los que existe diferenciación horizontal o vertical entre detallistas. Se estudia el impacto de estas decisiones sobre los procesos de formación de precios y sobre la intensidad de la competencia entre detallistas en diferentes tipos de canales de distribución. Se presenta un análisis del efecto de las características del mercado final sobre las decisiones de fabricantes y detallistas acerca de la estructura contractual que dirige las relaciones entre ambos. Se plantean modelos de comportamiento de los agentes basados sobre la teoría de juegos que permiten proponer hipótesis de comportamiento de las empresas. Los resultados teóricos se contrastan empíricamente en el mercado de detergentes de Barcelona.
Manufacturers and retailers may choose to remain vertically separated either for strategic or for efficiency reasons. This doctoral dissertation focuses on analyzing under which circumstances the vertical integration decision is the most efficient or the most interesting from the strategic point of view. The impact of these vertical structure decisions on the processes of prices formation and on the strength of competition among retailing firms in the different types of channels of distribution is analyzed in a context in which vertical or horizontal differentiation among competing firms exists. The effect of the final market features on the agents' decisions about the contractual structure which regulates their vertical relationships is also performed. Each chapter presents a game theoretical model which represents the decision problems and constitutes the base for the formulation of hypotheses. The theoretical results are empirically tested in the laundry detergents market of Barcelona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lindell, Lina. "Environmental Effects of Agricultural Expansion in the Upper Amazon : A study of river basin geochemistry and hydrochemistry, and farmers' perceptions". Doctoral thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för naturvetenskap, NV, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-14713.

Texto completo
Resumen
In this thesis natural science is combined with environmental psychology in order to determine how deforestation and subsequent agricultural expansion in the Peruvian highland jungle has affected the natural environment and rural livelihoods. This region is part of one of the most biodiverse areas on Earth and is also exposed to high pressure from deforestation that threatens the ecosystems as well as the well-being of local populations. The problem stretches beyond the upper Amazon since the region constitutes headwaters to theAmazon Riverand is part of the most important forest ecosystem of the world. This study evaluates the relative controls of human induced land-cover change and natural factors on the chemical status of soils, stream waters, and sediments, mainly through a spatial sampling design. The field work was located to two adjacent river basins underlain by sedimentary rocks. Streams of 48 independent sub-basins, the two main rivers, 80 upland soil sites (weakly developed soils on sandstone and siltstone) and four vertical profiles of floodplain sediments were sampled and analysed for major and trace elements, including nutrients and potentially toxic metals. Further, perceptions of environmental changes were investigated through a combination of quantitative and qualitative interview data collected from 51 smallholder farmers. Soils of primary forests were found to be chemically similar to those of regenerated forests and agricultural land-covers (pastures and coffee plantations), and differences in chemical concentrations between streams draining areas to varying degrees covered by forest were assigned to natural variability. In addition, the chemical composition of alluvial deposits was similar in the two drainage basins despite a substantial difference in exploitation degree (30 % versus 70 % cleared from forest). Thus, no evidence was found of long-term changes in the geochemistry of the Subandean river basins as a result of the conversion of primary forest to agricultural land-uses. The farmers, however, perceived an overall increase in environmental degradation as well as a change towards drier and warmer climatic conditions. The climate change was reported to be the main factor responsible for a negative trend in life quality (rural livelihoods). The results may be used in the work of identifying priorities and key factors necessary for environmental and socioeconomic sustainability in the upper Amazon.
En esta tesis se combina la ciencia natural con la psicología ambiental con el fin de determinar como la ampliación de la frontera agrícola ha afectado el medio ambiente y los medios de vida en la selva alta del Perú. Esta región forma parte de una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta y a su vez está expuesta a una alta presión de la deforestación que amenaza a los ecosistemas, así como el bienestar de la población en esta zona. Así mismo, este problema se hace sentir mas allá de la selva alta ya que esta zona forma parte de las cabeceras del río Amazonas y pertenece al ecosistema forestal más importante del mundo. Este estudio evalúa los efectos de la agricultura de tala y quema, en comparación con los factores naturales, sobre las propiedades químicas de los suelos, las quebradas, y los sedimentos, principalmente a través de un diseño de muestreo espacial. El trabajo de campo se realizó en dos cuencas fluviales adyacentes que están compuestas por rocas sedimentarias. Quebradas de 48 sub-cuencas independientes, dos ríos principales, 80 localidades de suelo (poco desarrollados sobre areniscas y limolitas) y cuatro perfiles verticales de sedimentos fluviales fueron muestreados y analizados para los elementos mayores y menores, incluyendo nutrientes y metales potencialmente tóxicos. También se han investigado las percepciones sobre los cambios ambientales usando una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, recopilados a través de entrevistas a 51 agricultores. Según los resultados no hubo diferencias significativas entre la química de suelos de bosques primarios y tierras agrícolas (pastos, plantaciones de café y de bosques secundarios). En cuanto a las quebradas, las diferencias en las concentraciones de sustancias químicas entre sub-cuencas afectadas por la deforestación en diferentes grados fueron asignados a una variabilidad natural. Además, la composición química de los depósitos aluviales fue similar en las dos cuencas a pesar de una diferencia sustancial en el grado de explotación (30 % en comparación con 70 % deforestado). Por lo tanto, no se encontró evidencia de cambios persistentes en la geoquímica de las cuencas Subandinas como resultado de la conversión de bosques a tierras agrícolas. Sin embargo los agricultores percibieron una tendencia general de aumento de la degradación del medio ambiente, así como un cambio en el clima a condiciones más secas y cálidas, lo cual fue reportado como el principal factor responsable de un cambio negativo en la calidad de vida. Estos resultados pueden ser utilizados en el trabajo de identificación de prioridades y factores claves para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la selva alta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Meza, Espinoza Soledad Eddy. "Desequilibrios Fiscales Horizontales y Verticales: Perú 2002 – 2006". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102152.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez, Torres Asvin. "Decapod crustacean larvae inhabiting offshore Balearic Sea waters (western Mediterranean): taxonomy and ecology". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293895.

Texto completo
Resumen
- Introducció: Entendre l'evolució, la distribució i l'ecologia dels animals marins requereix informació prèvia sobre la biologia reproductiva i els patrons de desenvolupament, ja que els estadis primerencs de vida (larves), constitueixen en molts taxons períodes crítics del cicle vital, en els quals l’abundància i la distribució de les poblacions queda en gran mesura determinada. Atesa la importància dels crustacis decàpodes en els ecosistemes marins i les pesqueries de la Mediterrània, i la poca informació que existeix sobre la seva ecologia, especialment pel que fa a les primeres etapes de desenvolupament, aquesta tesi se centra en l'anàlisi de la comunitat de larves de decàpodes, especialment d’espècies que habiten en zones de gran fondària i en aigües obertes. CATALÀ - Contingut de la investigació: La primera secció de la tesi es refereix a les qüestions que sorgeixen de la identificació taxonòmica precisa dels individus, que constitueix el prerequisist fonamental per dur a terme nous estudis de tota la comunitat, així com a les relacionades amb l'ecologia de cada espècie considerada individualment. Posteriorment, aquestes identificacions varen permetre tant l’elaboració de descripcions morfològiques d'estadis larvaris que fins ara eren desconeguts, contribuint a superar les limitacions que afecten a la bibliografia existent , incompleta per a algunes famílies, com ampliar el coneixement de la biologia i ecologia d'algunes espècies, com a resultat de la nova informació aportada sobre les seves fases larvàries. La segona part de l'estudi inclou estudis innovadors sobre l'estructura de la comunitat larvària i la distribució vertical de les espècies, així com les variacions al llarg del seu desenvolupament ontogenètic i les implicacions ecològiques. La recollida de dades per a aquesta tesi es va dur a terme al voltant de l'illa de Mallorca, a l'arxipèlag Balear (Mediterrània Occidental). Concretament, les larves de decàpodes es van obtenir de mostres de meso-zooplàncton preses en diferents estrats de profunditat, mentre que juvenils i adults van ser capturats amb diferents arts. El mostreig es va dur a terme sobre dues estacions situades al límit de la plataforma continental i al talús mig, al nord-oest i al sud de Mallorca, a finals de la tardor de 2009 i l'estiu de 2010. Les primeres anàlisis van consistir en un estudi taxonòmic detallat de totes les larves de decàpodes presents en aquestes mostres, prestant especial atenció a estats de desenvolupament poc estudiats o desconeguts. Com a resultat d'aquestes anàlisis es varen trobar i descriure el primer estat de vida lliure de Scyllarides latus i la segona mysis de Aristeus antennatus. Es van identificar així mateix estadis larvaris d'altres espècies, d'interès per a la pesca o qüestions de conservació, com són les larves de Parapenaeus longirostris i la de Maja squinado. A més, anàlisis moleculars i morfològics varen permetre reassignar morfotipus larvaris prèviament mal classificats en la literatura disponible a Polycheles typhlops identificats erròniament en la literatura disponible. Finalment, es van descobrir larves de una espècie invasora desconeguda fins ara a la Mediterrània, Palaemon macrodactylus. La presència d'aquesta espècie s'ha confirmat amb la recent troballa de poblacions adultes en l'àrea. Concretament, les distribucions verticals durant el dia i la nit i els seus canvis estacionals, circadians i ontogenètics durant l'estiu i la tardor, van ser analitzades per a quatre de les espècies dominants en la comunitat: Gennadas elegans, Eusergestes arcticus, Sergia robusta i Parasergestes vigilax. La informació precisa sobre la distribució larvària en la vertical d'aquestes espècies, que juguen un important paper en la dinàmica de transferència energètica en els ecosistemes batials i del talús continental, podria incorporar-se en un model de circulació hidrodinàmic, el que ajudaria a la comprensió de la distribució dels adults. - Conclusió En resum, aquest treball consolida una línia d'investigació, recentment iniciada, centrada en l'estudi de les comunitats larvàries dels decàpodes del Mar Balear, que aborda per primera vegada l'anàlisi de la seva estructuració vertical i les implicacions ecològiques.
- Introducción Entender la evolución, la distribución y la ecología de los animales marinos requiere de información previa sobre la biología reproductiva y los patrones de desarrollo, puesto que los estadios tempranos de vida (larvas), constituyen en muchos taxones periodos críticos del ciclo vital, en el que se determinan en gran medida las abundancias y distribuciones de las poblaciones. Teniendo en cuenta la importancia de los crustáceos decápodos en los ecosistemas marinos y pesquerías del Mediterráneo y a la poca información existente sobre su ecología, especialmente en lo que respecta a sus estados tempranos de desarrollo, esta tesis se centra en el análisis de la comunidad de larvas de decápodos, especialmente de especies que habitan en zonas profundas y aguas abiertas. - Contenido de la investigación La primera sección de la tesis se refiere a las cuestiones que surgen de la precisa identificación taxonómica de los individuos, que constituye el prerrequisito fundamental para ulteriores estudios de toda la comunidad, así como a las relacionadas con la ecología de cada especie considerada individualmente. Posteriormente, estas identificaciones permitieron tanto elaborar descripciones morfológicas detalladas de estadios larvarios hasta ahora desconocidos, contribuyendo a superar las limitaciones de la bibliografía existente hasta la fecha, incompleta para algunas familias, como ampliar el conocimiento de la biología y ecología de algunas especies como resultado de la nueva información aportada sobre sus fases larvarias. La segunda parte de la tesis incluye estudios innovadores sobre la estructura de la comunidad larvaria y la distribución vertical de las especies, así como sobre sus variaciones a lo largo del desarrollo ontogenético y sus implicaciones ecológicas. La recolección de datos para esta tesis se llevó a cabo alrededor de la isla de Mallorca, en el archipiélago Balear (Mediterráneo Occidental). En concreto, las larvas de decápodos se obtuvieron de muestras de meso-zooplancton tomadas en diferentes estratos de profundidad, mientras que juveniles y adultos fueron capturados con diferentes artes. El muestreo se llevó a cabo sobre dos estaciones situadas respectivamente sobre el límite de la plataforma continental y el talud medio, en el noroeste y sur de Mallorca, durante finales de otoño de 2009 y el verano de 2010. Los primeros análisis consistieron en un estudio taxonómico detallado de todas las larvas de decápodos presentes en dichas muestras, prestando especial atención a estados de desarrollo poco es estudiados o desconocidos. Como resultado de estos análisis se encontraron y describieron el primer estado de vida libre de Scyllarides latus y la segunda mysis de Aristeus antennatus. Se identificaron asimismo estadíos larvarios de otras especies, de interés para la pesca o cuestiones de conservación, como son las de Parapenaeus longirostris y la larva de Maja squinado. Además, análisis moleculares y morfológicos permitieron reasignar morfotipos larvarios previamente mal clasificados en la literatura disponible a Polycheles typhlops. Finalmente, se descubrieron larvas de una especie invasora desconocida hasta la fecha en el Mediterráneo, Palaemon macrodactylus. La presencia de esta especie se ha confirmado con el reciente hallazgo de poblaciones adultas en el área. Concretamente, las distribuciones verticales y sus cambios estacionales, circadianos y ontogenéticos, fueron analizadas para cuatro de las especies dominantes en la comunidad: Gennadas elegans, Eusergestes arcticus, Sergia robusta y Parasergestes vigilax. La información precisa sobre la distribución larvaria en la vertical de estas especies, que juegan un importante papel en la dinámica de transferencia energética en los ecosistemas batiales y del talud continental, podría incorporarse en un modelo de circulación hidrodinámico, lo que ayudaría a la compresión de la distribución de sus adultos. - Conclusión En resumen, este trabajo consolida una línea de investigación recientemente iniciada centrada en el estudio de las comunidades larvarias de los decápodos del Mar Balear, abordando por primera vez el análisis de la estructuración vertical de las mismas y sus implicaciones ecológicas.
- Introduction Comprehending evolution, distribution and ecology of marine animals require information on reproductive biology and developmental patterns, as early life stages (larvae) constitute, for several taxa, critical periods within the life cycle in which abundance and distribution of populations are largely determined. Considering the importance of the decapod crustaceans on Mediterranean marine ecosystems and fisheries and the lack of information regarding their ecology, especially that on their early life stages, present thesis address the analysis of the decapod planktonic larval communities, specially of the deep and offshore species. - Content of research The first section of the thesis relates to the issues arising from the accurate and precise taxonomic identification of the specimens, which constitute the fundamental prerequisite for any further study of the entire community, as well those related to the ecology of individual species. Subsequently, this further allowed to elaborate detailed descriptions of previously unknown larval stages, contributing in overcoming the actual limitations of the available literature, still incomplete for many families, as well as to expand on the knowledge of the biology and ecology of some species, as a result of the new information gathered on their larval stages. The second section includes further studies on communities’ structure and species vertical distribution, as well their variations along ontogenetic development, exploring their ecological implications. The data collection took place around the Mallorca Island in the Balearic archipelago (Western Mediterranean). Specifically, decapod larvae were obtained from meso-zooplankton depth-stratified samples, whereas juveniles and adults were captured with different gears. Sampling was carried out at two stations located on the continental shelf break and middle slope, northwest and south of Mallorca in late autumn 2009 and summer 2010. The first analysis consisted in a detailed taxonomic study, focusing on previously poorly studied or unknown larval stages. As a result of these analyses, the first larval stage of Scyllarides latus and the second mysis stage of Aristeus antennatus were found and described for the first time. Larval stages of other species of fishing or conservation interest not previously recorded in the area, as the larvae of Parapenaeus longirostris and the larva of Maja squinado, were also identified. Moreover, molecular and morphological analysis permitted to assign certain larval morphotipes previpusly misclassified in the available literature to Polycheles typhlops. In addition, larvae of an invasive species previously not observed in the Mediterranean, the oriental shrimp Palaemon macrodactylus, were discovered. The establishment of this species in the Mediterranean was subsequently confirmed through the finding of adult populations. The vertical distributions and their seasonal, circadian and ontogenetic changes were analyzed in detail in four predominant species within the decapod communities: Gennadas elegans, Eusergestes arcticus, Sergia robusta and Parasergestes vigilax. The accurate information on larval vertical distributions of these species, which play an important role in energetic dynamics of continental slope and bathyal ecosystems, could be incorporated in a circulation model to understand their adult’s distributions. - Conclusion Summing up, this work consolidates a recently initiated line of research focused on the study of decapod crustacean larval communities in the Balearic Sea, tackling for the first time the analysis of their vertical structure and its ecological implications.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García, Stepien Luis Ezequiel. "Distribución vertical del rendimiento y la calidad forrajera en el componente vegetativo de la planta de maíz (Zea mays L.)". Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/19140.

Texto completo
Resumen
El maíz, pese a su importancia indiscutible en la alimentación animal, ha sido estudiado y mejorado atendiendo principalmente a su componente granífero. La fracción vegetativa (caña + hojas) fue considerada sólo como un medio para maximizar el rendimiento de grano sin poner énfasis en su calidad nutricional. Este concepto antiguo de maíz forrajero fue fuertemente cuestionado, ya que el ensilado se realiza con la planta entera más que con el grano. Algunos autores plantean que la selección para rendimiento en grano y resistencia al vuelco puede disminuir la calidad del forraje. En los programas de mejoramiento para genotipos forrajeros el componente vegetativo es una fuente importante de variabilidad genética en pro de una mejora de la calidad nutricional. La fracción vegetativa de la planta de maíz genera el 50%-70% del rendimiento en Materia Seca (MS) del material a ensilar, dependiendo del genotipo, del ambiente y del manejo del cultivo. El aumento de la altura de corte modifica la composición de la planta de maíz, produciendo un incremento en la relación grano/caña+hojas. Los objetivos de nuestro estudio fueron: i. Determinar los perfiles de la distribución vertical del rendimiento en materia seca de la fracción vegetativa y cuantificar las potenciales diferencias producidas por efectos genético- ambientales en distintos híbridos. ii. Cuantificar y comparar potenciales diferencias en los perfiles de distribución vertical de la calidad forrajera de la fracción vegetativa producidas por efectos genéticos-ambientales. iii. Determinar el grado de asociación entre el incremento del Índice de Espiga y la modificación de la calidad nutricional de la fracción vegetativa en híbridos con distinto fondo genético. iv. Determinar las potenciales variaciones que se producirían por efecto de cortes a diferentes alturas en la materia seca y la calidad forrajera del material a ensilar. Seis híbridos comerciales con distinta fondo genético fueron evaluados en 4 ambientes (Localidad×fecha de siembra) en un diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se determinó que atributos tales como los perfiles de distribución vertical del rendimiento (kg MS ha-1) y la calidad nutricional de la fracción vegetativa, así como también la relación entre el IE y la Divc+h, son fuentes de variabilidad a tener en cuenta en planes de mejoramiento destinados a obtener materiales sileros. También se concluyó sobre el potencial efecto de la altura de corte sobre la aptitud forrajera del material a ensilar, la variabilidad entre híbridos, entre ambientes y su respectiva interacción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Distribución vertical"

1

Rodríguez Franco, Juan José. Caracterización de la alta troposfera-baja estratosfera (UTLS) subtropical: tropopausa y distribución vertical de ozono. Agencia Estatal de Meteorología, 2009. http://dx.doi.org/10.31978/784-09-013-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Distribución vertical"

1

Segovia-Cardozo, D., l. Rodriguez-Sinobas y s. Zubelzu. "CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓ N DE RIEGO Y SUS EMISORES AUTOCOMPENSANTES EN UN JARDÍN VERTICAL". En XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a23.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ferrer Soler, Gaspar. "Casa Dolmen". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10633.

Texto completo
Resumen
Ubicada en la ciudad de Alicante, la Casa Dolmen ha sido proyectada en base a una idea clara y rotunda, patente en su formalización volumétrica, su distribución y su materialización, con el objetivo de convertir el espacio en lo verdaderamente trascendente. La casa busca ser percibida como cabaña esencial, compuesta por elementos verticales que soportan una losa horizontal, lo que da lugar a un espacio arquitectónico de una uniformidad absoluta, un “monumento megalítico”, “dolmen” tectónico hecho de “pétreas lajas”. Recuperando y “contemporaneizando” algunos conceptos de la arquitectura clásica, la casa, que es “Templo”, se apoya sobre un pódium, que es “Crepidoma” y elemento de transición entre el terreno natural y el interior de la propia casa. La dualidad que se crea entre el espacio exterior cubierto, generado por una columnata aérea y rítmica en la fachada principal a modo de “loggia”, y el “muro “gordo” trasero, sólido y corpóreo, delimita la secuencia de las estancias principales. A través del hormigón, de sus encofrados y de sus texturas, se propone una arquitectura intemporal y sincera, desnuda y contundente, expresiva y monumental, que se rescata, intencionadamente, de los vaivenes del gusto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Distribución vertical"

1

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, julio de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Texto completo
Resumen
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía