Literatura académica sobre el tema "Duelo perinatal"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Duelo perinatal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Duelo perinatal"

1

Serrano Diana, Carolina, Esther López del Cerro, Ana María Castillo Cañadas, María Teresa Gómez García, Antonio Nicolás Amezcua Recover y Gaspar González de Merlo. "Muerte fetal anteparto. Duelo perinatal". Progresos de Obstetricia y Ginecología 58, n.º 8 (octubre de 2015): 368–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2015.02.017.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mota, Cecilia, Claudia Sánchez Bravo, Jorge Carreño Meléndez y María Eugenia Gómez López. "Los estilos de afrontamiento como predictores del duelo perinatal". Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, n.º 1 (24 de abril de 2021): 50–58. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.27822.

Texto completo
Resumen
La pérdida perinatal, genera problemas psicopatológicos en algunas mujeres. Para elaborar el duelo se activan recursos psicológicos, tales como los estilos de afrontamiento. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el tipo de afrontamiento y la intensidad del duelo, y conocer los estilos de afrontamiento que resultaron predictores confiables para la intensidad del duelo perinatal. Se realizó un estudio no experimental, transversal, correlacional con 100 mujeres mexicanas que tuvieron pérdida perinatal; se aplicó la Perinatal Grief Scale traducida al español y la Escala de Estilos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Resultaron predictores confiables de la intensidad del duelo: la edad gestacional del bebé, el tiempo transcurrido desde la pérdida y los estilos de afrontamiento confrontativo, escape-evitación y resolución de problemas. Se concluye que los estilos de afrontamiento impactan en la intensidad del duelo, de ahí la importancia de centrar la intervención psicológica en ellos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández-Alcántara, Manuel, Francisco Cruz-Quintana, Nieves Pérez-Marfil y Humbelina Robles-Ortega. "Factores psicológicos implicados en el Duelo Perinatal". Index de Enfermería 21, n.º 1-2 (junio de 2012): 48–52. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962012000100011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Durán-Flórez, María Esperanza y Diana Marcela Casallas-Murillo. "Evaluación del cumplimiento de la guía en salud mental para atención de duelo perinatal en el ámbito hospitalario". Psicología y Salud 29, n.º 1 (26 de noviembre de 2018): 91–102. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i1.2571.

Texto completo
Resumen
La muerte perinatal representa el inicio de un proceso de duelo que afecta las esferas física, emocional y social del núcleo familiar, principalmente de los padres. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las fases que componen la guía de atención de duelo perinatal en el ámbito hospitalario a través de una lista de chequeo y una entrevista a las madres en duelo, teniendo en cuenta la percepción subjetiva de las mismas respecto a cada fase de la atención brindada. Materiales y método: En este estudio exploratorio, prospectivo, analítico y de tipo mixto se obtuvo una muestra de nueve pacientes de la Clínica Universitaria Colombia, quienes fueron atendidas por duelo perinatal. Se evaluó el cumplimiento de la guía mediante una lista de chequeo como instrumento de verificación durante el proceso; además, por medio de una entrevista semiestructurada, se tuvieron en cuenta las percepciones de las pacientes sobre el proceso de apoyo brindado en el ámbito hospitalario por los profesionales tratantes. Resultados: Se llevó a cabo un análisis cualitativo y otro cuantitativo, de acuerdo con las categorías establecidas, con la finalidad de proponer recomendaciones para el manejo de esta población que pudiesen facilitar ajustes posteriores de la citada guía. Discusión: Es importante llevar a cabo procesos de evaluación de la atención hospitalaria en conjunto con las pacientes y los profesionales de la salud, lo que conduce a lograr aportaciones positivas a la retroalimentación y el mejoramiento continuo en un problema tan sensible como el duelo perinatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez Dávalos, Carmen Stella. "El profesional de enfermería ante el duelo por muerte perinatal". Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, n.º 1, Mar (29 de marzo de 2018): 10–15. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n1.2018.03.

Texto completo
Resumen
Introducción: Enfermería cuida al ser humano en la salud y en la enfermedad, desde la concepción hasta la muerte. En el área de obstetricia, es determinante el cuidado a la puérpera y la actitud del profesional, especialmente cuando el producto de la concepción fallece antes de nacer o en los primeros minutos de vida.Objetivo: Determinar la relación que existe entre la actitud del Profesional de Enfermería ante el manejo del duelo en su factor cognitivo y conductual y el cuidado ofrecido a la puérpera en duelo por muerte perinatal en su factor necesidades psicológicas y necesidades espirituales.Métodos: Fue realizado en las Unidades de Atención del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara. Se utilizó un diseño no experimental, tipo transeccional correlacional/causal, el análisis de los datos se realizó a través del test de Chí cuadrado y Fischer.Resultados: Predominan los sentimientos negativos hacia la muerte por parte de los Profesionales de Enfermería, no siendo determinantes en el incremento de la eficiencia o deficiencia en la atención prestada. Se evidencio un vacío teórico en cuanto los conocimientos y destrezas que debe manejar el profesional con respecto a la muerte, el duelo y como enfrentar estos, aun cuando el 70% de los profesionales son egresados universitarios.Conclusiones: Es necesario revisar los currículos de enfermería y capacitar en ejercicio sobre el manejo del duelo. Asimismo, crear grupos de apoyo para los profesionales de salud y los padres que sufren una perdida perinatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Valenzuela, M. Teresa, Margarita Bernales y Paloma Jaña. "Duelo perinatal: Perspectivas de los Profesionales de la Salud". Revista chilena de obstetricia y ginecología 85, n.º 3 (junio de 2020): 281–305. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262020000300281.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández Garre, José Manuel, Francisca Carmen Sánchez Sánchez y Paloma Echevarría Pérez. "Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo". Revista Internacional de Sociología 75, n.º 3 (14 de septiembre de 2017): 070. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.189.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo ha sido investigar las principales representaciones, experiencias y modelos de afrontamiento que desarrollan los profesionales sanitarios implicados en la atención al duelo perinatal. Se utilizó un enfoque cualitativo y fenomenológico realizando una serie de entrevistas semiestructuradas a profesionales de distintas categorías de las áreas obstétricas de tres hospitales públicos de la región de Murcia. Los relatos hablan de profesionales entrenados para la vida que han de enfrentarse a la muerte, de una falta de formación institucional ante la que los profesionales reaccionan recurriendo a la experiencia, la empatía o la formación autodidacta. Hablan de situaciones dolorosas que son vividas con tintes de tragedia, de cuidados dirigidos a la gestión psicológica del duelo, del tránsito desde modelos asistenciales de afrontamiento de los duelos basados en la evitación y el distanciamiento emocional hacia otros centrados en la verbalización de la experiencia y el contacto con el mortinato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Páez Cala, Martha Lúz y Luisa Fernanda Arteaga Hernández. "Duelo por muerte perinatal. Necesidad de una atención diferencial e integral". Archivos de Medicina (Manizales) 19, n.º 1 (11 de marzo de 2019): 32–45. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.2853.2019.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Articulo investigativo desde una perspectiva cualitativa, cuyo propósito es profundizar en el impacto que genera la muerte perinatal en una pareja de padres, y la asistencia profesional brindada. Los elementos conceptuales identificados se enriquecieron con una entrevista en profundidad con una joven pareja que labora en el área social, a partir de la cual las investigadoras generan reflexiones de segundo orden como aportes a la construcción de conocimiento. Materiales y métodos: Los hallazgos de la revisión documental, escasos en relación con el tema, se contrastaron con una entrevista a profundidad con los padres de un bebe fallecido en etapa perinatal. Posterior a ello las investigadoras contrastaron los componentes documentales, testimoniales y generaron reflexiones desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria. Resultados: En el manejo del caso se evidencia escasa sensibilidad por parte de los profesionales en salud, trato inadecuado y ausencia de acompañamiento ante la situación de duelo. Aunque conceptualmente existe movilización frente al tema por parte de profesionales en salud, en especial enfermeras y médicos, existen vacíos considerables que no propician un acompañamiento; la imagen brindada es de escasa sensibilidad frente a las familias que viven la pérdida. Conclusiones: Se identifican fallas en la asistencia en salud al abordar este fenómeno humano que involucra todo el contexto familiar y de salud, lo que evidencia la necesidad de implementar protocolos diferenciados que respondan de manera adecuada a las necesidades particulares de estas familias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López Fuentetajaa, Ana M. y Odei Iriondo Villaverdeb. "Sentir y pensar el duelo perinatal: acompañamiento emocional de un grupo de padres". Clínica Contemporánea 9, n.º 3 (2018): E25, 1–24. http://dx.doi.org/10.5093/cc2018a21.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernandez Sampayo, Luzmila. "Vivencia del cuidado de enfermería en un proceso de duelo." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, n.º 54 (21 de septiembre de 2019): 59. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.54.07.

Texto completo
Resumen
La muerte perinatal desde el ámbito institucional es un hecho de difícil confrontación tanto para los padres quienes experimentan la pérdida, como para el personal de salud que presencia el evento.La teoría de Kristen Swanson, considera que la meta de la enfermería es brindar cuidado a la mujer y su núcleo familiar, de manera significativa para ayudarla en la aceptación de la muerte de un ser querido. El apoyo que el personal de salud brinda a los padres y la familia, es significativa en la aceptación de la pérdida y la elaboración del duelo.El presente artículo relata la experiencia de una enfermera en su interacción con una mujer que afronto la muerte de su hija al momento de nacer. Se analiza con base en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson y se centra en los elementos metaparadigmáticos y los procesos o categorías del cuidado de enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Duelo perinatal"

1

Ridaura, Pastor Isabel. "Estudio del duelo perinatal: interrupciones médicas del embarazo, muertes prenatales y muertes postnatales". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295973.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del estudio fue describir la evolución del proceso de duelo y la sintomatología depresiva a lo largo de un año después de haber sufrido una pérdida perinatal y estudiar qué factores se asocian a unos peores/mejores resultados a largo plazo. Se contactó con 125 mujeres que habían sufrido una pérdida perinatal y fueron atendidas en el Hospital de la Vall d’Hebron. Se establecieron dos grupos según el tipo de pérdida: interrupción médica del embarazo (IME) y muerte prenatal/postnatal. Se realizaron tres evaluaciones tras la pérdida: al mes, a los 6 meses y al año. Setenta mujeres participaron en el primer seguimiento, 46 en el segundo y 41 en el tercero. Se utilizaron tres instrumentos: la versión reducida de la Perinatal Grief Scale (PGS), que evalúa aspectos específicos del duelo perinatal; el Beck Depression Inventory (BDI) que valora sintomatología depresiva; y la Dyadic Adjustment Scale (DAS) que mide aspectos relativos a la satisfacción marital. Los principales resultados del estudio fueron la presencia de sintomatología propia del duelo (PGS) y depresiva (BDI), sobre todo en el primer tiempo tras la pérdida y la disminución progresiva de las puntuaciones en la escala de duelo a lo largo de los seguimientos. Se observó una asociación positiva entre las puntuaciones de las subescalas Dificultades de afrontamiento al mes y Desesperanza del primer tiempo y las puntuaciones totales de duelo a más largo plazo. No se observó una relación estadísticamente significativa entre los factores socioeconómicos, los antecedentes mentales previos, la satisfacción marital y las variables asistenciales respecto a las puntuaciones de la PGS y el BDI. Tampoco se encontró relación entre la historia obstétrica ni respecto a las semanas de gestación en que se produjo la pérdida y las respuestas estudiadas, a excepción de las semanas de gestación y las puntuaciones del BDI al mes. La asociación entre quedarse embarazada durante el estudio y la evolución en cuanto al duelo y la depresión no fue estadísticamente significativa, aunque el grupo de mujeres embarazadas mostró puntuaciones ligeramente más altas. Respecto al tipo de pérdida, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos considerados y las puntuaciones de las escalas de duelo y depresión, aunque el grupo de muertes pre/postnatales tenía una media de puntuaciones mayor en la PGS al mes y a los 6 meses, mientras que al año las puntuaciones diferían poco e incluso eran ligeramente más altas para el grupo de mujeres que habían hecho una interrupción. En este mismo grupo, el pronóstico de la malformación tampoco se asoció significativamente con la evolución del duelo y la sintomatología depresiva. La variable ver al hijo resultó ser un aspecto controvertido, pues en el grupo de mujeres que sufrieron una IME la media de puntuaciones en las escalas de duelo y depresión al año era mayor para las que habían decidido verlo. Algunos resultados del estudio apoyan los resultados obtenidos en otras investigaciones, tales como que el duelo perinatal sigue el mismo curso que otros duelos; no se observan diferencias significativas en función del tipo de pérdida; la mayoría de mujeres están satisfechas con la asistencia médica recibida y que un pobre ajuste marital está relacionado con puntuaciones más altas de duelo y sintomatología depresiva. Aspectos como ver al hijo, son susceptibles de ser estudiados en un futuro debido al impacto que provocan en la mujer y a los hallazgos encontrados. A modo de conclusión general se ha de destacar que el duelo perinatal es un constructo complejo, con múltiples variables implicadas, que comporta malestar significativo.
The main objective of the study was to describe the evolution of the grieving process and the depressive symptomatology over one year, after having suffered a perinatal loss and to determine factors associated with the best/worst long-term results. We contacted 125 women who had undergone a perinatal loss and who had been treated at the Hospital in Vall d’Hebron. Two groups were formed according to the type of loss: medical termination of pregnancy (MTP) and prenatal/postnatal death. Three assessments were carried out after the loss: at one month, 6 months and one year. Seventy women participated in the first follow-up, 46 in the second and 41 in the third. Three instruments were used: the short version of the Perinatal Grief Scale (PGS) which assesses specific aspects of perinatal bereavement; the Beck Depression Inventory (BDI) which assesses depressive symptomatology, and the Dyadic Adjustment Scale (DAS) which measures aspects of marital satisfaction. The main results of the study were the presence of symptoms that are characteristic of grief (PGS) and depression (BDI), especially in the first period after the loss, as well as a progressive reduction in scores on the grief scale over all three periods. A positive association between the subscale scores of Difficulties of coping at one month and Hopelessness during the first period, and the total scores of grief at a longer term was observed. No statistically significant relationship between socioeconomic factors, previous mental history, marital satisfaction and assistance variables regarding PGS scores and BDI was observed. Neither was a relationship with the obstetric history observed, nor one regarding the pregnancy week in which the loss occurred and the responses studied, except for one between the weeks of pregnancy and BDI scores at one month. The association between becoming pregnant during the study and evolution of the grieving and depression was not statistically significant, although the group of pregnant women showed slightly higher scores. Regarding the type of loss, no statistically significant differences between the two groups and the scores of the scales of grief and depression were observed, although the pre/postnatal death group had higher mean scores for PGS at one month and at six months, whereas the scores at one year differed little and were even slightly higher for the group of women who had terminated. In this group, the prognosis of the malformation was not significantly associated with the evolution of grieving and depressive symptomatology. The variable 'seeing the child' proved to be a controversial issue: the average scores for the group of women who had suffered an MTP on the scales of grief and depression at one year was higher for those who had decided to see it. Some results of the study support the results of other investigations, such as the finding that perinatal grief follows the same course as other grief; there are no significant differences in the type of loss; most women are satisfied with the medical care received and that a poor marital relationship is associated with higher scores of grief and depressive symptomatology. Aspects such as 'seeing the child' are likely to be studied in the future because of the impact they have on women and the findings. As a general conclusion is worth noting that perinatal grief is a complex construct, that involves multiple variables and which entails significant distress.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pastor, Montero Sonia. "Abordaje de la pérdida perinatal. Un enfoque desde la Investigación Acción Participativa". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54551.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Druguet, Serra Mònica. "Impacto psicológico de la pérdida perinatal en una gestación gemelar monocorial". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670634.

Texto completo
Resumen
ANTECEDENTES. Un embarazo gemelar monocorial es un hecho poco frecuente, que conlleva ciertas complicaciones, con un aumento del riesgo de muerte de uno o los dos fetos. Ante la pérdida de un feto durante un embarazo múltiple, el duelo, junto a la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva, es una respuesta común y normal (López, 2011). Sin embargo, por la complejidad intrínseca a esta condición, en muchos casos este duelo puede ser más complejo e intenso y puede derivar en un proceso de duelo complicado, así como estos síntomas ansiosos, depresivos y de estrés postraumático, pueden ser más acusados o generar la aparición de un trastorno psicopatológico (Ellis et al., 2016; Hutti, Armstrong, Myers y Hall, 2015 y Lisy, Peters, Riitano, Jordan y Aromataris, 2016). Esto hace necesario estudiar en mayor profundidad las características y los factores que pueden intervenir en la elaboración de este tipo de pérdidas. OBJETIVOS. El objetivo principal de esta tesis es conocer las características del proceso de duelo cuando se produce una pérdida perinatal en una gestación gemelar monocorial. Este objetivo principal se desplegó en diferentes objetivos específicos. En primer lugar, se analizó el impacto psicológico de la pérdida perinatal en las mujeres y se estudiaron las variables sociodemográficas, psicológicas y clínicas que podían influir en la elaboración del duelo, así como la vulnerabilidad psicológica ante este proceso. Y a continuación, se analizó la influencia de los rituales de despedida en el desarrollo del duelo. MÉTODO. Estudio con un diseño correlacional y descriptivo. Las participantes fueron mujeres atendidas en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Departamento de Obstetricia del Hospital Universitario de la Vall d’Hebron de Barcelona entre febrero de 2009 y mayo de 2012. Todas ellas cumplían los siguientes criterios de inclusión: 1) Mujeres que habían sufrido una pérdida de uno o de los dos bebés en la gestación gemelar monocorial tras la cirugía fetal por complicaciones, y 2) Mujeres de nacionalidad española, raza caucásica y con dominio del idioma castellano, con un nivel de estudios mínimos para rellenar el material requerido para la investigación. Se realizó una entrevista individual con cada participante donde se recogían los datos sociodemográficos, antecedentes psiquiátricos, datos clínicos sobre la gestación y las prácticas de rituales de despedida realizadas. Y se administraron los siguientes cuestionarios: Spanish Short Version Perinatal Grief Scale (SpSVPGS), Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Inventario de Depresión de Beck (BDI) y Escala Revisada de Impacto del Estresor (Impact of Event Scale- Revised, IES-R). RESULTADOS. Los síntomas de duelo tras una pérdida perinatal en la gestación gemelar monocorial con complicaciones estaban relacionados con síntomas depresivos, ansiosos y de estrés postraumático. La intensidad del duelo no dependía de la semana de gestación en que se produjo la pérdida, los antecedentes de pérdidas gestacionales, la supervivencia de un gemelo, la presencia de hijos previos ni las variables sociodemográficas consideradas. Por el contrario, tener antecedentes de haber recibido atención terapéutica psicológica y/o psicofarmacológica resultaron predictores de mayor intensidad del duelo. La ausencia de la realización de rituales de despedida tampoco se relacionó con una mayor intensidad de la sintomatología del duelo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La pérdida perinatal en un embarazo gemelar monocorial supone una situación de gran impacto emocional que coloca a la madre en una situación de mayor vulnerabilidad psicopatológica. La presencia de un hijo superviviente o de hijos previos no garantizan una mejor salud mental para la madre en duelo, así como tampoco la realización de rituales de despedida. Estas madres presentan unas necesidades específicas y complejas, que pueden complicar el proceso de duelo, especialmente en aquellas mujeres con mayor vulnerabilidad psicológica.
BACKGROUND. Monochorionic twin pregnancy is a relatively uncommon phenomenon, but its associated complications are severe and may result in the loss of one or both fetuses. Grief, together with feelings of anxiety and depression, is a normal and common response to perinatal loss during a multiple pregnancy (López, 2011). However, the inherent complexity of such a loss means that the grief experienced is often more intense and complicated, and symptoms of anxiety, depression, and/or post-traumatic stress may develop into a full-blown psychological disorder (Ellis et al., 2016; Hutti, Armstrong, Myers, & Hall, 2015; Lisy, Peters, Riitano, Jordan, & Aromataris, 2016). It is therefore important to understand the factors which may influence a woman’s ability to work through and come to terms with a loss of this kind. AIMS. The overall aim of this thesis was to explore and describe the characteristics of the grieving process in the case of perinatal loss during a monochorionic twin pregnancy. More specifically, the aims were: 1) To analyze the emotional impact of perinatal loss on the mother, 2) to study the sociodemographic, psychological, and clinical variables that may influence her grieving process, as well as the impact of previous psychological vulnerability, and 3) to examine the influence of farewell rituals in relation to the grief experienced. METHOD. The research used a correlational and descriptive design. Participants were a sample of women recruited from among those attending the maternity unit of the Vall d’Hebron University Hospital in Barcelona between February 2009 and May 2012. They all met the following inclusion criteria: 1) Having lost one or both fetuses in a monochorionic twin pregnancy following fetal surgery due to complications, and 2) Spanish nationality and White ethnicity, with a level of education and command of the Spanish language that was sufficient for completion of the questionnaires. Individual interviews were used to collect sociodemographic information, data about the woman’s psychiatric and obstetric history, and information about any farewell rituals performed. The following questionnaires were also administered: Spanish Short Version of the Perinatal Grief Scale (SpSVPGS), State-Trait Anxiety Inventory (STAI), Beck Depression Inventory (BDI), and the Impact of Event Scale—Revised (IES-R). RESULTS. High levels of grief following the loss of a fetus during a complicated monochorionic twin pregnancy were associated with higher levels of depression, anxiety, and post-traumatic stress. The intensity of grief did not depend on the point in the pregnancy at which the loss occurred, a history of miscarriage, the survival of one of the twins, the presence of living children, or any of the sociodemographic variables considered. A history of psychological and/or psychopharmacological treatment was, however, associated with a more intense grief reaction. There was no significant relationship between farewell rituals and the intensity of the grief experienced. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. Perinatal loss during a monochorionic twin pregnancy has a major emotional impact on the mother and leaves her vulnerable to psychological problems. The survival of one of the twins or the presence of living children is no guarantee that the grieving mother’s mental health will be less affected, and neither do farewell rituals seem to have a significant protective effect. Women who have experienced a loss of this kind have specific and complex needs, and those with a history of psychological vulnerability are particularly at risk of complicated grief.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Duelo perinatal"

1

Savage, Judith A. Duelo por las vidas no vividas: Estudio psicológico sobre las pérdidas durante la gestación y el parto. Barcelona: Ediciones Luciérnaga, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mourning unlived lives: A psychological study of childbearing loss. Wilmette, Ill: Chiron Publications, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Savage, Judith A. Mourning Unlived Lives: A Psychological Study of Childbearing Loss. Chiron Publications, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

(Editor), Murray Stein y Lionel Corbett (Editor), eds. Psyche's Stories: Modern Jungian Interpretations of Fairy Tales (Psyche's Stories). Chiron Publications, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía