Literatura académica sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

1

Sandoval, Alejandro. "Una mirada a las áreas protegidas del Urabá-Darién: esquina de tesoros naturales de Colombia". Gestión y Ambiente 22, n.º 2 (1 de julio de 2019): 291–302. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.76047.

Texto completo
Resumen
El Urabá-Darién por su ubicación y características geográficas ofrece un mosaico de ecosistemas tropicales, los cuales han sido incorporados al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En este documento, mediante una revisión de información, se reseñan las áreas protegidas de la región. Las cuales aportan aproximadamente 24.330 hectáreas al sistema; siendo cerca del 1% del territorio nacional y el 4,5% de sus áreas protegidas. En total doce (12) áreas se encuentran registradas; siete de carácter netamente terrestres, tres terrestres-costeras, una terrestre-costera y marina, y una marino-costera. Se describen aspectos fundamentales de cada una de ellas, como el proceso de declaratoria, ecosistemas protegidos, servicios ecosistémicos y amenazas en su interior. En la sección final, se presentan otras estrategias de conservación presentes en la región, y se plasman algunas reflexiones relacionadas con el contexto social y político, la representatividad de ecosistemas y las oportunidades y desafíos entorno a su conservación. Además, Información y puntos de vista que pueden ser de utilidad para autoridades de conservación y planeación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sicard, Tomás León. "Desde la arcilla y el sudor, hasta la vida misma: ensayo sobre el derecho humano a la tierra / From clay and sweat even life itself: an essay about the human right to land". Geograficidade 5 (7 de enero de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12926.

Texto completo
Resumen
Este ensayo trata sobre el origen humano ligado a la tierra, la aparición de las primeras disputas en torno a su propiedad, su trasformación como objeto de producción y su inminente virtualización. Presenta a los nuevos actores transnacionales y, desde la perspectiva ambiental, los retos para el derecho y la ética implicados en las concepciones del suelo como ecosistema en sí mismo, como base de los ecosistemas terrestres y como recurso productivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Beraldi Campesi, Hugo. "La vida temprana en la Tierra y los primeros ecosistemas terrestres". Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 66, n.º 1 (2014): 65–83. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2014v66n1a6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Moreno Mera, Gaspar Martín. "Percepción de los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche". Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, n.º 2 (1 de mayo de 2021): 267–85. http://dx.doi.org/10.36390/telos232.05.

Texto completo
Resumen
Los servicios ambientales de provisión son los bienes o recursos proporcionados por los ecosistemas (terrestres o marino), dichos servicios ambientales han sido aprovechados desde siempre por los seres humanos creando así una interacción o dependencia que ha asegurado su permanencia en el planeta. En el presente trabajo se estudió el ecosistema terrestre o la parte continental de la reserva natural Pacoche, localizada en la costa central del Ecuador y conformada por dos ecosistemas de bosque: seco y ligeramente húmedo, donde se generan una gran variedad de alimentos o productos, que son aprovechados tanto por los pobladores del área protegida como los de las zonas aledañas, dichas poblaciones fueron tomadas como referencia para desarrollar el objetivo de esta investigación, el cual fue conocer la percepción de los habitantes sobre los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche, a través de una herramienta metodológica como la encuesta dicotómica, la misma se estructuró con base en aspectos sociales, económicos y naturales propios del área de estudio. Los principales autores consultados fueron Cuevas Tello (2005), Rodríguez Guerrero; et al. (2015), Ministerio de ambiente del Ecuador (2009), entre otros. Los resultados obtenidos mostraron un inventario preliminar de servicios ambientales de provisión, como: productos de origen agrícola y animal (silvestre), materias primas vegetales y recursos hidrológicos. Se concluye que, el flujo de estos servicios y principalmente el recurso hídrico se ha visto impactado con la disminución, que, comparada con años anteriores, indica un deterioro a causa del aumento demográfico, la explotación de recursos naturales y el efecto del cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garibello, Juan, Laura Riaño, Julián Cuellar, José Ignacio Barrera-Cataño y Wilson Ramírez. "Identificación de vacíos de investigación aplicada para restaurar ecosistemas terrestres en Colombia". Colombia forestal 24, n.º 1 (1 de enero de 2021): 88–107. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15679.

Texto completo
Resumen
Importantes desafíos en la restauración de ecosistemas terrestres colombianos pueden superarse de forma parcial través de la investigación. Por tal razón, en el presente artículo de revisión hicimos un análisis bibliométrico de varios artículos para identificar los temas abordados y los vacíos usando un marco de trabajo publicado en 2017. Este marco se presenta como una agenda de investigación en ecología cuyo desarrollo tiene una aplicación directa en la práctica de la restauración. Encontramos 167 casos provenientes de 143 artículos; la mayoría trataron temas relacionados con planificación (35 %) y monitoreo de intervenciones (25 %). Pocos abordaron temas relacionados con implementación: obtención de propágulos (12 %), establecimiento de plántulas (13 %) y desempeño del material plantado (15 %). También identificamos un sesgo geográfico, ya que 93 % de los estudios se realizaron en las regiones Andina y Caribe; lo que equivale a menos de la mitad del territorio colombiano. Estos resultados y su análisis se presentan como una agenda preliminar de investigación en restauración que involucra intereses de diferentes actores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vega R., Gabriel H., Adolfo López, Janina Urcuyo y Luis A. Canda. "MOLUSCOS DE LA CUENCA DEL RÍO PUNTA GORDA, CARIBE SUR, NICARAGUA, CENTROAMÉRICA". Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, n.º 2 (28 de julio de 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a3.

Texto completo
Resumen
El presente estudio muestra la línea base de la biodiversidad de moluscos en la cuenca del Río Punta Gorda, encontrada en dos campañas de muestreo, una en la estación lluviosa del 2013 y la otra en la seca del 2014, en ocho sitios con ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marino/costeros. El resultado fue una lista de 127 especies (62 terrestres, 18 acuícolas y 47 marino/costeras). De las terrestres, se presenta un grupo que parece presentar preferencia por áreas poco intervenidas, la mayor parte endémicas de la región centroamericana. Las dulceacuícolas encontradas en pantanos o áreas temporalmente inundadas están en riesgo debido a los usos actuales en la cuenca. En cuanto a las marino/costeras, se requiere más investigación dado su valor alimenticio ancestral para las comunidades de la etnia Rama, asentadas a lo largo del Caribe Sur.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ibarra-Núñez, Edgar, Alba E. Gámez y Alfredo Ortega-Rubio. "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México". Sociedad y Ambiente, n.º 17 (17 de julio de 2018): 33–58. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1839.

Texto completo
Resumen
El turismo de sol y playa depende del atractivo paisajístico y de los ecosistemas litorales. En México, las propuestas de utilización de los recursos naturales deben respetar la integridad funcional de los ecosistemas y su capacidad de carga, pero no todos los proyectos lo hacen ni implementan las medidas de remediación necesarias en caso de daño. En este artículo se analiza el impacto territorial del turismo desde la óptica de la inclusión de previsiones para la conservación en zonas y ecosistemas prioritarios en Baja California Sur (México). Los resultados muestran que las Manifestaciones de Impacto Ambiental —de los 53 proyectos turístico-residenciales mayores a una hectárea que se estudiaron— contemplan los ecosistemas marinos en menor medida que los ecosistemas terrestres, y que las Zonas Prioritarias para la Conservación tienen aún más baja atención. Asimismo, mediante un análisis de mapa de calor se determinaron áreas en los municipios de La Paz y de Los Cabos en las que la densidad de proyectos turísticos y sus impactos negativos son considerables. Esto contribuye a la degradación de la zona costera y al turismo no sustentable, por lo que se ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barreda, Viviana y Eduardo Bellosi. "A first approach to determine Early Miocene ecosystems in central Patagonia". Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 5 (2003): 125–34. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.5.38.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

BEDOYA, EDWIN, GUSTAVO SALLEG y JORGE QUIRÓS. "Primer reporte de pseudoescorpiones (arachnida: pseudoscorpionida) en el departamento de Córdoba, caribe colombiano". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, n.º 1 (3 de enero de 2014): 117. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.253.

Texto completo
Resumen
Los pseudoescorpiones constituyen un orden de pequeños arácnidos que se distribuyen en todos los ecosistemas terrestres (WEYGOLDT, 1969), desde zonas cercanas a los polos hasta zonas desérticas con altas temperaturas (JUDSON, 2005), siendo diversos en los trópicos y subtrópicos (CLARO y PEDROSO, 2009). En la actualidad el orden incluye un total de 3336 especies en 437 géneros y 25 familias (HARVEY, 2013). Tienen gran significancia ecológica, debido a que, regulan la población de pequeños insectos (WEYGOLDT, 1969; CLARO y PEDROSO, 2009).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernandez Centeno, Luvy, Kenneth Fox Cuthbert y Enoc Rivas Suazo. "Afectaciones antropogénicas al ecosistema manglar en la zona costera de la comunidad de Pearl Lagon, municipio Laguna de Perlas". Revista Universitaria del Caribe 22, n.º 1 (19 de septiembre de 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8416.

Texto completo
Resumen
La comunidad de Pearl Lagoon está localizada en el Municipio de Laguna de Perlas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur Nicaragüense, en la orilla de la laguna más grande de país y la segunda más grande de las Américas, con una extensión de 532 Km2. En su entorno interactúan varios ecosistemas incluido los manglares, que tienen muchas funciones para especies acuícolas, terrestres y aéreas como uno de su principal hábitat. La presente investigación trata de identificar las actividades antropogénicas que se realizan en los manglares y sus afectaciones al ecosistema, además de proponer medidas de protección permitiendo al ecosistema regenerarse para seguir brindando los servicios ecosistémicos a la fauna y flora, así como al ser humano y sus comunidades. Se recolectó información relevante a través de entrevistas, documentación bibliográfica y visitas a los manglares, con el fin de realizar observaciones directas del ecosistema para determinar las afectaciones antropogénicas y comparar con lo detallado por las personas entrevistadas. Se determinó que las afectaciones antropogénicas han causado el deterioro de los mangles de la comunidad de Pearl Lagoon, sin embargo, aducen los comunitarios que el uso de estos se ha reducido porque han recibido talleres y charlas de concientización relacionadas a la importancia de la conservación de los manglares. En este contexto se recomienda algunas medidas adicionales de conservación del ecosistema de mangle
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

1

Hurtado, Martínez Cindy Meliza. "Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3953.

Texto completo
Resumen
El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Merendi, Flavia <1967&gt. "Animali terrestri come indicatori biologici dei vari ecosistemi in relazione alla salute umana". Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2007. http://amsdottorato.unibo.it/550/.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lozano, Ríos Jhin. "Las buenas prácticas apícolas de producción de miel y su influencia en la conservación del ecosistema terrestre en el distrito de Zapatero provincia de Lamas – Región San Martín 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9178.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de las buenas prácticas en apicultura para la conservación del medio ambiente en los pobladores en el distrito de Zapatero Provincia de Lamas, Región San Martin. Para el estudio se ha tomado una muestra de 60 apicultores del distrito de Zapateros y sus Caseríos; el Progreso, Nuevo Celendín, Nuevo mundo y Pampa Hermosa a quienes se les ha aplicado un cuestionario para medir el conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas de la producción de miel de abeja y su influencia en la conservación del medio ambiente. Se aplicó como instrumento una encuesta para determinar la influencia de las buenas prácticas en apicultura y otra para determinar la conservación del ecosistema terrestre siendo ambos validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El análisis se presentara en dos partes; en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Chi Cuadrado Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Naldini, María Betania. "Efecto del cambio en el uso de la tierra sobre la dinámica de la materia orgánica del suelo en el Chaco Seco, Argentina". Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/5431.

Texto completo
Resumen
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lugar de Trabajo:Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal -IMBIV-CONICET-U.N.C. 2016. 33 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas
La materia orgánica del suelo (MOS) acumulada en los ecosistemas terrestres es un factor clave en el mantenimiento de las funciones del suelo ya que influye de manera importante en todas sus propiedades físico-químicas y biológicas. La MOS, además de proveer nutrientes e influir en la agregación y la infiltración del agua, representa una parte importante del reservorio total de carbono orgánico (CO) del suelo. El contenido de CO del suelo es controlado por el balance entre el CO que ingresa a traves de la broza y el CO que se libera prodcuto de la mineralización. Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra pueden alterar este balance haciendo que los suelos actuen como fuentes o sumidero de carbono. En Argentina, los bosques del Chacho Seco están sufriendo un cambio en el uso de la tierra particularmente acelerado. Estudios previos realizados en la zona, han encontrado que la intensificación en la tala y ganadería generaron un cambio de gran magnitud en la cantidad de broza que llega al suelo, pero no en la calidad de la misma. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la importancia relativa de los cambios en la cantidad y calidad de la broza sobre la mineralización de CO. Para ello, realizamos un ensayo manipulativo en donde agregamos distintas cantidades y calidades de broza a un suelo modelo de la región y medimos la respiración microbiana potencial (RMP) luego de 6 semanas de incubación. 2) Evaluar el efecto de las distintas fisonomias vegetales (asociadas a distintas intensidades de uso) sobre el almcanamiento vs. pérdida de CO en los bosques del Chaco Seco. Para ello, tomamos muestras de los primeros 10 cm de suelo en cada fisonomía vegetal y medimos el contenido total de CO del suelo, el contenido de CO en las fracciones físicas de la MOS (fina y gruesa) y en las fracciones de las sustancias húmicas (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos), y la RMP luego de 6 semana de incubación. Encontramos que la disminución en el aporte de broza independientemente de su calidad, a un suelo modelo, generó menores pérdidas de CO por respiración microbiana que el agregado de un mayor aporte de broza sobre el mismo suelo. Por su parte, en el estudio a campo encontramos que en las fisonomías vegetales con mayor intensidad de uso y a las que llega menor cantidad de broza, disminuye el contenido total de CO del suelo y el contenido de CO en las dos fracciones físicas así como en las dos fracciones de las sustancias húmicas consideradas en comparación con las fisonomías mas conservadas y con mayor aporte de broza. En particular observamos una disminución más marcada en la fracción gruesa y en los ácidos húmicos. La RMP por kilogramo de suelo tambien disminuyó en las fisonomías con un uso mas intenso, sin embargo, la RMP por gramo de CO presente en el suelo tendió a ser mayor en estas fisonomías. Los resultados sugieren que la cantidad de broza que llega al suelo, independientemente de su calidad, sería el determinante fundamental de la mineralización del CO en el Chaco Seco. Esto podría deberse a la estimulación de la actividad microbiana así como también a la generación de un efecto cebador sobre esta misma comunidad. Los resultados sugieren, además, que la intensificación en el uso de la tierra, a través de la disminución en el aporte de broza, genera no sólo una disminución en el contenido de CO en el suelo, sino también una disminución de todas sus fracciones, incluidas las que se esperaba fueran más estables. Finalmente, encontramos que la disminución de la actividad microbiana asociada a la disminución en el aporte de broza podría ser menor que la esperada debido a que en los sitios más intensamente usados la MOS podría estar más desprotegida físicamente. Al mismo tiempo, no descartamos la posibilidad de que existan cambios en las comunidades microbianas producto de la intensificación en el uso, lo que podría generar como resultado cambios en la respiración microbiana. Por último, los resultados encontrados en el contexto de hallazgos previos, sugieren que los suelos de las fisonomías vegetales asociadas a un mayor uso podrían actuar como una fuente de CO2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Naval, Fernández María Cecilia. "Efecto del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de pastizales del Parque y Reserva Nacional Quebrada del Condorito en Córdoba, Argentina". Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11498.

Texto completo
Resumen
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 45 h. con Anexos. ils.; maps.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Dado que la biomasa vegetal aérea constituye el compartimiento más visible de los reservorios de carbono de los ecosistemas terrestres, los cambios producidos en esta son importantes indicadores del impacto de la intervención humana, como el fuego y el pastoreo, en los beneficios relacionados al secuestro del carbono en la vegetación. El fuego y el pastoreo son disturbios importantes en ecosistemas de pastizales como el de Pampa de Achala en las Sierras de Córdoba, que afectan el reservorio de carbono al comportarse como consumidores alternativos de la vegetación. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) analizar el efecto del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de la biomasa aérea y 2) estimar las emisiones de CO2 generadas por fuego (incendios y quemas prescriptas) en los pajonales finos y gruesos,el Parque y la Reserva Nacional Quebrada del Condorito. Para cumplir con estos objetivos se seleccionaron sitios con diferente historial de fuego y pastoreo y se determinó la biomasa de la vegetación en pie, de la broza y de la biomasa aérea total (en pie más broza) para luego estimar el reservorio de carbono de cada fracción de la vegetación y total. Además, se calcularon las emisiones de CO2 generadas por fuego en dichos pajonales. Los resultados de este estudio evidenciaron que los pajonales finos y gruesos del Parque y la Reserva pueden llegar a almacenar hasta 28 Tn C ha-1 en su biomasa aérea, o aproximadamente 1047200 Tn C en 37400 ha del área protegida. En los pajonales finos, el fuego provocó una mayor disminución del reservorio de C de la biomasa aérea total que el pastoreo en cargas ganaderas bajas-moderadas. Sin embargo, el pastoreo en cargas altas provocó una disminución del reservorio de C similar a la ocasionada por el fuego. El pastoreo bajo-moderado por sí sólo logró disminuir el reservorio de C de la biomasa aérea total en comparación a los sitios con exclusión ganadera. En el caso de lo pajonales gruesos, el único disturbio determinante del reservorio de C de la biomasa aérea total fue el fuego, visto que el pastoreo bajo-moderado encontrado dentro del Parque no tuvo un efecto significativo sobre el reservorio por sí solo y tampoco presentó interacciones con el fuego. Entre los años 2009 y 2016 se emitieron, en total, 245,165 Gg de CO2 en 7177 ha a partir de la quema de la biomasa aérea de pajonales. En los pajonales finos, los sitios con carga ganadera alta emitieron las menores cantidades de CO2, mientras que, los sitios con cargas ganaderas bajas-modera das se diferenciaron de los sitios con exclusión, emitiendo el doble del carbono esperado por unidad de área. En el caso de los pajonales gruesos, los sitios con pastoreo bajo-moderado liberaron cantidades similares a los sitios con exclusión ganadera. Este estudio representa una importante contribución respecto a los efectos del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de la biomasa vegetal aérea en sistemas de pastizales de altura. También se destaca la relevante magnitud de emisiones de CO2 por incendios en pastizales a nivel local. Además, se ha puesto en evidencia que la Pampa de Achala presenta una gran capacidad de almacenamiento de C en los pajonales, resaltando la potencialidad de la zona de convertirse en un importante sumidero de CO2 de la región central Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

1

Acosta, Alberto. Técnicas de campo en ambientes tropicales: Manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

North American Workshop on Monitoring for Ecological Assessment of Terrestrial and Aquatic Ecosystems (1995 Mexico City, Mexico). North American Workshop on Monitoring for Ecological Assessment of Terrestrial and Aquatic Ecosystems =: Taller Norteamericano Sobre Monitoreo para la Evaluación de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos : Mexico City, September 18-22, 1995. Editado por Aguirre Bravo Celedonio y Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station (Fort Collins, Colo.). Fort Collins, Colo. (240 W. Prospect Rd., Fort Collins 80526): U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zerbi, Giuseppe, Francesco Primo Vaccari y Franco Miglietta. Il progetto PianosaLab: Ricerche sugli ecosistemi terrestri dell'area mediterranea. Udine: Forum, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Regino, Zamora Rodríguez y Pugnaire Francisco I. 1957-, eds. Ecosistemas mediterráneos: Análisis funcional : Simposio de la Sociedad Española de Ecología Terrestre celebrado en Granada del 11 al 13 de febrero, 2000. [Madrid]: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Etter, Andrés, Ángela Andrade y Mateo Zúñiga. Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816013.

Texto completo
Resumen
La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, desarrollado por la UICN (Union Internacional de Conservación de la Naturaleza), cuyo propósito es orientar procesos de evaluación de riesgo que sean comparables y compatibles, acerca del estado de todos los ecosistemas del mundo, que pueda ser aplicado de manera coherente desde el nivel global, hasta los niveles regional, nacional o local. Esta metodología permite valorar y comparar la situación de riesgo de los ecosistemas, según criterios cuantitativos estandarizados, para por ejemplo hacer seguimiento de la efectividad de cumplimiento de acuerdos o políticas, o prever los riesgos e impactos de futuros proyectos de desarrollo. Aquí presentamos una primera evaluación nacional de los ecosistemas terrestres continentales de Colombia aplicando esta metodología, con el fin de aportar a la orientación de la planificación ambiental del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sistema nacional de inventario y monitoreo de biodiversidad en ecosistemas terrestres. FAO y MINAGRI, 2021. http://dx.doi.org/10.4060/cb0838es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Monitoreo a procesos de restauración ecológica : aplicado a ecosistemas terrestres - 1. edición. Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas (Serie de Historia Natural, Volume 1). Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castro Carreño, Anderson y Ingrid Yuliana Arango Calderón, eds. Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318342.

Texto completo
Resumen
La sostenibilidad ambiental cada vez cobra un papel más importante en la sociedad, lo que ha generado que diferentes sectores se comprometan en implementar estrategias que les permitan extender un impacto positivo en su entorno. Por esto, la Aviación del Ejército fomenta una cultura de conciencia ecológica y coordinada gestión ambiental entre el personal militar y civil. Este libro permite evidenciar como la Aviación del Ejército se afianza como una institución encaminada a ser amigable con el planeta; actuando como agente activo del desarrollo sostenible, promoviendo el respeto por el medio ambiente con todos sus componentes fauna, flora, tierra, agua y aire, para la conservación, protección y bienestar de los ecosistemas en todo el país. Es así como este ejemplar se convierte en un espacio para analizar la actualidad de los fenómenos ambientales terrestres, los protocolos basados en las normativas existentes en el manejo de residuos, las investigaciones y las nuevas alternativas sostenibles, con el fin de evidenciar posibles oportunidades y estrategias de mejora para contribuir hacia una cultura de responsabilidad y sostenibilidad ambiental en todo el ejército Nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

North American workshop on monitoring for ecological assessment of terrestrial and aquatic ecosystems =: Taller Norteamericano sobre monitoreo para la evaluación ecológica de ecosistemas terrestres y acuáticos : Mexico City, September 18-22, 1995. Colorado: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

1

"Vida de ecosistemas terrestres". En Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 52–53. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/c9547b0e-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Etter, Andrés, Ángela Andrade, Paula Amaya y Paulo A. Arévalo. "La Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia". En Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, 29–30. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2016. http://dx.doi.org/10.21068/b001.2015.206.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversida". En Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 48–49. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/3b2f9134-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad". En Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, 28–29. UN, 2018. http://dx.doi.org/10.18356/a30c0f28-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

1

Vidal-Meló, Anna. "Algunos ejemplos prácticos de la contribución de una asignatura de matemáticas de Grado a los ODS". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11899.

Texto completo
Resumen
Las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender y controlar el mundo que nos rodea y como base de cualquier desarrollo tecnológico, imprescindible para hacer sostenible la vida de la especie en nuestro planeta (FECYT, 2014). En este trabajo se describen varias actividades que pueden ser desarrolladas en asignaturas de Matemáticas de los primeros cursos de Grado y que pueden abordarse siguiendo un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estas actividades están planteadas a través de problemas contextualizados, relacionados con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de septiembre del 2015. Los problemas de optimización cuadran perfectamente con el ODS de Producción y consumo responsables. Un ejemplo lo constituye la producción de envases alimenticios, envases que encontramos en nuestras despensas y que no siempre son los más eficientes en cuanto a la cantidad de material utilizado. En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales es usual comenzar con el modelo exponencial o de Malthus y el modelo logístico. Ambos modelos se asocian al crecimiento de una población, como puede ser la relacionada con un recurso natural como peces, animales terrestres, árboles, etc. Estos modelos pueden modificarse teniendo en cuenta una cuota o tasa de variación relacionada con la pesca o caza controlada, talas, etc., bien de forma constante o de manera periódica (recolección periódica con tiempos de veda). A través de la cooperación entre estudiantes y con programas de simulación y de resolución aproximada como Matlab, se puede analizar cómo varía la población según las cotas permitidas e investigar el máximo valor plausible de forma que no afecte al recurso natural, en el sentido de que no lo haga desaparecer. Con estos problemas se abordan los ODS sobre la Vida submarina y la Vida de ecosistemas terrestres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vega-Araya, Mauricio. "Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.

Texto completo
Resumen
La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mozzini, Camila. "La sobrevida de la imagen: esbozos para una energética de la existencia". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4795.

Texto completo
Resumen
Frente a las agruras del llamado “antropoceno”, o sea, de un período en que la intervención humana es tan intensa que actúa como una fuerza biológica de impacto global sobre el funcionamiento de los ecosistemas terrestres, el presente resumen propone pensar el estatuto de la acción humana a partir de otra perspectiva. Eso porque, si pensáramos en una escala de tiempo que abarca solo el contemporáneo, ciertamente la antropología simétrica de Bruno Latour (2001) hará sentido al posicionar humanos y no-humanos en un mismo estatuto ontológico organizado en redes sociotécnicas. Entre tanto, en términos de escala geológica, nosotros humanos, como hijos menores de un largo proceso de creación, ni siquiera precisamos existir en cuanto especie – y probablemente estamos destinados a la extinción – para que nuestro tan estimado planeta Tierra exista como un planeta vivo. Delante de la radicalidad del vivir, nos vemos dispensables. ¿No sería la hora de operar epistemológicamente en términos que puedan dar cuenta de aquello que vive en sentido lato, no más centrado en la vida humana? ¿No llegaría el momento de inventariar desantropologías? Frente a estos interrogantes, aquí tomaremos el pensamiento-materia de Walter Benjamin a partir de dos marcos: los conceptos de historia (BENJAMIN, 1984; HANSEN, 1998) y de aura (BENJAMIN, 1989; 2012; HANSEN, 2008). Esperase en ellos encontrar elementos que posibiliten una epistemología desantropológica capaz de rayar el binomio humano/no-humano en pro de otras relaciones entre seres, entes y criaturas: una energética de la existencia que tome los artefactos sociales como resquicios de producción de memoria que, a través de la sobrevida de la imagen, hablan de la materialidad histórica de las fuerzas atemporales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4795
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía