Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: ECOSISTEMAS TERRESTRES.

Artículos de revistas sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "ECOSISTEMAS TERRESTRES".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Sandoval, Alejandro. "Una mirada a las áreas protegidas del Urabá-Darién: esquina de tesoros naturales de Colombia". Gestión y Ambiente 22, n.º 2 (1 de julio de 2019): 291–302. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.76047.

Texto completo
Resumen
El Urabá-Darién por su ubicación y características geográficas ofrece un mosaico de ecosistemas tropicales, los cuales han sido incorporados al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En este documento, mediante una revisión de información, se reseñan las áreas protegidas de la región. Las cuales aportan aproximadamente 24.330 hectáreas al sistema; siendo cerca del 1% del territorio nacional y el 4,5% de sus áreas protegidas. En total doce (12) áreas se encuentran registradas; siete de carácter netamente terrestres, tres terrestres-costeras, una terrestre-costera y marina, y una marino-costera. Se describen aspectos fundamentales de cada una de ellas, como el proceso de declaratoria, ecosistemas protegidos, servicios ecosistémicos y amenazas en su interior. En la sección final, se presentan otras estrategias de conservación presentes en la región, y se plasman algunas reflexiones relacionadas con el contexto social y político, la representatividad de ecosistemas y las oportunidades y desafíos entorno a su conservación. Además, Información y puntos de vista que pueden ser de utilidad para autoridades de conservación y planeación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sicard, Tomás León. "Desde la arcilla y el sudor, hasta la vida misma: ensayo sobre el derecho humano a la tierra / From clay and sweat even life itself: an essay about the human right to land". Geograficidade 5 (7 de enero de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12926.

Texto completo
Resumen
Este ensayo trata sobre el origen humano ligado a la tierra, la aparición de las primeras disputas en torno a su propiedad, su trasformación como objeto de producción y su inminente virtualización. Presenta a los nuevos actores transnacionales y, desde la perspectiva ambiental, los retos para el derecho y la ética implicados en las concepciones del suelo como ecosistema en sí mismo, como base de los ecosistemas terrestres y como recurso productivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Beraldi Campesi, Hugo. "La vida temprana en la Tierra y los primeros ecosistemas terrestres". Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 66, n.º 1 (2014): 65–83. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2014v66n1a6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Moreno Mera, Gaspar Martín. "Percepción de los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche". Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, n.º 2 (1 de mayo de 2021): 267–85. http://dx.doi.org/10.36390/telos232.05.

Texto completo
Resumen
Los servicios ambientales de provisión son los bienes o recursos proporcionados por los ecosistemas (terrestres o marino), dichos servicios ambientales han sido aprovechados desde siempre por los seres humanos creando así una interacción o dependencia que ha asegurado su permanencia en el planeta. En el presente trabajo se estudió el ecosistema terrestre o la parte continental de la reserva natural Pacoche, localizada en la costa central del Ecuador y conformada por dos ecosistemas de bosque: seco y ligeramente húmedo, donde se generan una gran variedad de alimentos o productos, que son aprovechados tanto por los pobladores del área protegida como los de las zonas aledañas, dichas poblaciones fueron tomadas como referencia para desarrollar el objetivo de esta investigación, el cual fue conocer la percepción de los habitantes sobre los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche, a través de una herramienta metodológica como la encuesta dicotómica, la misma se estructuró con base en aspectos sociales, económicos y naturales propios del área de estudio. Los principales autores consultados fueron Cuevas Tello (2005), Rodríguez Guerrero; et al. (2015), Ministerio de ambiente del Ecuador (2009), entre otros. Los resultados obtenidos mostraron un inventario preliminar de servicios ambientales de provisión, como: productos de origen agrícola y animal (silvestre), materias primas vegetales y recursos hidrológicos. Se concluye que, el flujo de estos servicios y principalmente el recurso hídrico se ha visto impactado con la disminución, que, comparada con años anteriores, indica un deterioro a causa del aumento demográfico, la explotación de recursos naturales y el efecto del cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garibello, Juan, Laura Riaño, Julián Cuellar, José Ignacio Barrera-Cataño y Wilson Ramírez. "Identificación de vacíos de investigación aplicada para restaurar ecosistemas terrestres en Colombia". Colombia forestal 24, n.º 1 (1 de enero de 2021): 88–107. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15679.

Texto completo
Resumen
Importantes desafíos en la restauración de ecosistemas terrestres colombianos pueden superarse de forma parcial través de la investigación. Por tal razón, en el presente artículo de revisión hicimos un análisis bibliométrico de varios artículos para identificar los temas abordados y los vacíos usando un marco de trabajo publicado en 2017. Este marco se presenta como una agenda de investigación en ecología cuyo desarrollo tiene una aplicación directa en la práctica de la restauración. Encontramos 167 casos provenientes de 143 artículos; la mayoría trataron temas relacionados con planificación (35 %) y monitoreo de intervenciones (25 %). Pocos abordaron temas relacionados con implementación: obtención de propágulos (12 %), establecimiento de plántulas (13 %) y desempeño del material plantado (15 %). También identificamos un sesgo geográfico, ya que 93 % de los estudios se realizaron en las regiones Andina y Caribe; lo que equivale a menos de la mitad del territorio colombiano. Estos resultados y su análisis se presentan como una agenda preliminar de investigación en restauración que involucra intereses de diferentes actores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vega R., Gabriel H., Adolfo López, Janina Urcuyo y Luis A. Canda. "MOLUSCOS DE LA CUENCA DEL RÍO PUNTA GORDA, CARIBE SUR, NICARAGUA, CENTROAMÉRICA". Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, n.º 2 (28 de julio de 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a3.

Texto completo
Resumen
El presente estudio muestra la línea base de la biodiversidad de moluscos en la cuenca del Río Punta Gorda, encontrada en dos campañas de muestreo, una en la estación lluviosa del 2013 y la otra en la seca del 2014, en ocho sitios con ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marino/costeros. El resultado fue una lista de 127 especies (62 terrestres, 18 acuícolas y 47 marino/costeras). De las terrestres, se presenta un grupo que parece presentar preferencia por áreas poco intervenidas, la mayor parte endémicas de la región centroamericana. Las dulceacuícolas encontradas en pantanos o áreas temporalmente inundadas están en riesgo debido a los usos actuales en la cuenca. En cuanto a las marino/costeras, se requiere más investigación dado su valor alimenticio ancestral para las comunidades de la etnia Rama, asentadas a lo largo del Caribe Sur.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ibarra-Núñez, Edgar, Alba E. Gámez y Alfredo Ortega-Rubio. "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México". Sociedad y Ambiente, n.º 17 (17 de julio de 2018): 33–58. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1839.

Texto completo
Resumen
El turismo de sol y playa depende del atractivo paisajístico y de los ecosistemas litorales. En México, las propuestas de utilización de los recursos naturales deben respetar la integridad funcional de los ecosistemas y su capacidad de carga, pero no todos los proyectos lo hacen ni implementan las medidas de remediación necesarias en caso de daño. En este artículo se analiza el impacto territorial del turismo desde la óptica de la inclusión de previsiones para la conservación en zonas y ecosistemas prioritarios en Baja California Sur (México). Los resultados muestran que las Manifestaciones de Impacto Ambiental —de los 53 proyectos turístico-residenciales mayores a una hectárea que se estudiaron— contemplan los ecosistemas marinos en menor medida que los ecosistemas terrestres, y que las Zonas Prioritarias para la Conservación tienen aún más baja atención. Asimismo, mediante un análisis de mapa de calor se determinaron áreas en los municipios de La Paz y de Los Cabos en las que la densidad de proyectos turísticos y sus impactos negativos son considerables. Esto contribuye a la degradación de la zona costera y al turismo no sustentable, por lo que se ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barreda, Viviana y Eduardo Bellosi. "A first approach to determine Early Miocene ecosystems in central Patagonia". Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 5 (2003): 125–34. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.5.38.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

BEDOYA, EDWIN, GUSTAVO SALLEG y JORGE QUIRÓS. "Primer reporte de pseudoescorpiones (arachnida: pseudoscorpionida) en el departamento de Córdoba, caribe colombiano". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, n.º 1 (3 de enero de 2014): 117. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.253.

Texto completo
Resumen
Los pseudoescorpiones constituyen un orden de pequeños arácnidos que se distribuyen en todos los ecosistemas terrestres (WEYGOLDT, 1969), desde zonas cercanas a los polos hasta zonas desérticas con altas temperaturas (JUDSON, 2005), siendo diversos en los trópicos y subtrópicos (CLARO y PEDROSO, 2009). En la actualidad el orden incluye un total de 3336 especies en 437 géneros y 25 familias (HARVEY, 2013). Tienen gran significancia ecológica, debido a que, regulan la población de pequeños insectos (WEYGOLDT, 1969; CLARO y PEDROSO, 2009).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernandez Centeno, Luvy, Kenneth Fox Cuthbert y Enoc Rivas Suazo. "Afectaciones antropogénicas al ecosistema manglar en la zona costera de la comunidad de Pearl Lagon, municipio Laguna de Perlas". Revista Universitaria del Caribe 22, n.º 1 (19 de septiembre de 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8416.

Texto completo
Resumen
La comunidad de Pearl Lagoon está localizada en el Municipio de Laguna de Perlas en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur Nicaragüense, en la orilla de la laguna más grande de país y la segunda más grande de las Américas, con una extensión de 532 Km2. En su entorno interactúan varios ecosistemas incluido los manglares, que tienen muchas funciones para especies acuícolas, terrestres y aéreas como uno de su principal hábitat. La presente investigación trata de identificar las actividades antropogénicas que se realizan en los manglares y sus afectaciones al ecosistema, además de proponer medidas de protección permitiendo al ecosistema regenerarse para seguir brindando los servicios ecosistémicos a la fauna y flora, así como al ser humano y sus comunidades. Se recolectó información relevante a través de entrevistas, documentación bibliográfica y visitas a los manglares, con el fin de realizar observaciones directas del ecosistema para determinar las afectaciones antropogénicas y comparar con lo detallado por las personas entrevistadas. Se determinó que las afectaciones antropogénicas han causado el deterioro de los mangles de la comunidad de Pearl Lagoon, sin embargo, aducen los comunitarios que el uso de estos se ha reducido porque han recibido talleres y charlas de concientización relacionadas a la importancia de la conservación de los manglares. En este contexto se recomienda algunas medidas adicionales de conservación del ecosistema de mangle
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Solano Jiménez, René. "Macrófitas acuáticas, plantas terrestres y su importancia en el control de los florecimientos de cianobacterias. Una revisión documental". ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, n.º 3 (31 de diciembre de 2020): 38–53. http://dx.doi.org/10.35766/je20235.

Texto completo
Resumen
Los florecimientos de cianobacterias tóxicas son una amenaza para la salud de los ecosistemas acuáticos y de los seres humanos en todo el mundo. En el presente trabajo, mediante un análisis documental, se cuantificó el número de las plantas acuáticas y terrestres reportadas para control de estos florecimientos y las metodologías que se utilizan para determinar la actividad alelopática, con el objetivo de proporcionar a los investigadores un panorama general de los avances realizados en la última década. Se identificaron 74 especies de plantas, 44 macrófitas acuáticas y 30 terrestres. Según la CE50, los compuestos puros son más eficientes que los extractos crudos, con la desventaja de ser más costosos. Finalmente, se determinó que existen 4 técnicas para analizar la actividad alelopática de las plantas sobre las cianobacterias, siendo la experimentación en mesocosmos y en coexistencia las que más se aproximan a las condiciones naturales de un cuerpo de agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Sanchez Ramirez, Javier Eduardo. "Contaminantes emergentes en nuestros ecosistemas acuáticos: enemigos invisibles". Ingeniería y Región 19 (8 de junio de 2018): 18–21. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1750.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende invitar a una reflexión sobre nuestros hábitos de consumo e intentar responder a la siguiente pregunta: ¿somos conscientes de lo que consumimos y estamos vertiendo al medio ambiente?. En el mundo existe una preocupación debido al aumento de la contaminación en diferentes entornos. La contaminación es uno de los problemas medioambientales más importantes que afectan a nuestra realidad y es el resultado de la introducción provocada por el hombre de sustancias orgánicas e inorgánicas al medioambiente en cantidad tal, que puede llegar a causar efectos negativos en el hombre, en los animales o vegetales. En este sentido, en los últimos años se ha investigado sobre algunas sustancias llamadas “contaminantes emergentes (CE)” capaces de provocar graves alteraciones sobre el metabolismo de los seres vivos. Estos contaminantes aparecen entre las líneas de investigación prioritarias de los principales organismos que se dedican a la protección de la salud pública y medioambiental, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), o la Comisión Europea. Recientemente la EPA ha sugerido reemplazar el término contaminantes emergentes por contaminantes de interés emergente, el cual define como sustancias químicas y otras sustancias que no están incluidas actualmente reguladas y que han sido recientemente descubiertas en los diferentes entornos y que son potencialmente nocivos sobre la salud humana y el medioambiente. Muchos de los llamados CE se pueden encontrar en nuestros ríos, mares, lagos, lagunas y en medios acuáticos o terrestres en general a niveles que sorprendería a cualquier lector debido al riesgo que representa. Muchos de estos contaminantes pueden también transportarse a largas distancias, se bioacumulan y no son biodegradables, además presentan una gran ubicuidad en el medioambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ochoa-Hueso, Raúl. "Consecuencias de la deposición de nitrógeno sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres: Una aproximación general desde la ecología de ecosistemas". Ecosistemas 26, n.º 1 (27 de abril de 2017): 25–36. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2017.26-1.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Correa-Segura, Mario Alberto y David Alberto Vela-Ordoñez. "Importancia de la armada en el tráfico ilegal de especies marinas". Revista científica anfibios 1, n.º 1 (22 de junio de 2018): 48–54. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.10.

Texto completo
Resumen
El tráfico ilegal de especies marinas es una problemática ambiental, social, cultural y económica que afecta a la sociedad Colombia, es un atentado contra biodiversidad del país que pone en riesgo múltiples ecosistemas marinos, generando un desequilibrio ambiental que trae serias repercusiones para la flora, fauna y la especie humana en general. Es por esto que la Armada Nacional cumple una labor fundamental en el ejercicio indispensable en la intervención y detención del tráfico ilegal de especies marinas, con el apoyo de otras instituciones ambientales, gubernamentales y hacedoras del bienestar y orden social como la policía y la rama judicial para la protección de ecosistemas de zonas marítimas en el Pacífico y el Caribe, fluviales y algunas áreas terrestres que incluyen los puertos de acuerdo a lo establecido por el Ordenamiento Marino Costero. Dicho esto, el objetivo del presente estudio es analizar el rol de la Marina Colombiana como institución empoderada para la protección de los recursos marinos renovables y no renovables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Argüelles-Jiménez, Jimmy. "Aves ribereñas de los ecosistemas costeros de Tuxpan, Veracruz, México". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, n.º 10 (21 de diciembre de 2016): 147. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.756.

Texto completo
Resumen
Los ambientes ribereños costeros son una fuente de alimento y refugio para una gran diversidad de aves. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad, vulnerabilidad, hábitat, estacionalidad y conectividad de aves en cinco ambientes ribereños de Tuxpan, Veracruz. De diciembre de 2012 a octubre de 2014 se realizaron 912 transectos de 1 km de largo y 100 m de ancho en la ribera del río Tuxpan, la laguna de Tampamachoco, los esteros de Tumilco y Jácome, y en la línea costera. La identi cación de las especies, vulnerabilidad, hábitat y estacionalidad se obtuvo de la literatura especializada; la conectividad se estableció por medio de la diversidad alfa, el índice de Whitaker y análisis de correspondencia canónico (ACC). Se identi caron 15 órdenes, 42 familias, 108 géneros y 150 especies. Por la diversidad destacan los órdenes Passeriformes (43 %), Charadriiformes (18 %) y Pelecaniformes (9 %); de las especies registradas dos se categorizan en peligro de extinción, dos como amenazadas y ocho en protección especial. Por la riqueza especi ca las aves terrestres (59.9 %) son más importantes que las costeras (19.7 %) y marinas (20.4 %). Con relación a la estacionalidad se presentan más residentes reproductivos (43.4 %) que visitantes invernales (33.6 %) y transeúntes (19.7 %). El ACC indica un 60 % de especies compartidas, por lo que el índice de Whitaker fue de 2.45. Los patrones de distribución e interconectividad detectados pueden utilizarse para elaborar planes de manejo y conservación de los ecosistemas costeros de Tuxpan, Veracruz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Benítez, Ángel, S. Robbert Gradstein, Paola Cevallos, Jefferson Medina y Nikolay Aguirre. "Comunidades de briófitos terrestres relacionados con factores climáticos y topográficos en un páramo del sur de Ecuador". Caldasia 41, n.º 2 (1 de julio de 2019): 370–79. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.67869.

Texto completo
Resumen
Los páramos presentan altos niveles de diversidad y endemismo de especies y son importantes en la regulación hidrológica. Sin embargo, es uno de los ecosistemas más amenazados debido a actividades agrícolas y ganaderas. Los briófitos son un importante componente en términos de diversidad, bio-masa y funcionamiento de estos ecosistemas. Estos organismos poiquilohídricos son muy sensibles a cambios en el microclima relacionados con la humedad, luz y temperatura. Se evaluaron los efectos de las variables climáticas y topográficas sobre la diversidad de briófitos terrícolas en tres cimas del páramo del Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. En cada cima se establecieron ocho parcelas de 1 × 1 m, donde se registró la incidencia y cobertura de briófitos terrestres. Se establecieron diferencias en la composición de especies de las tres cimas mediante un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (EMNM) y los efectos de las variables climáticas y topográficas mediante un análisis multivariante basado en permutaciones (PERMANOVA). Nosotros encontramos que las diferencias en las comunidades de briófitos terrícolas estuvieron correlacionadas con la precipitación y pendiente. Se evidenció que las cimas con mayores niveles de precipitación y menos pendiente fueron importantes para la distribución y establecimiento de las comunidades de briófitos relacionados con una mayor retención de humedad del suelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

JORQUERA-JARAMILLO, CARMEN, J. M. ALONSO VEGA, JAIME ABURTO, KARINA MARTÍNEZ-TILLERÍA, MARIO F. LEON, MIGUEL A. PÉREZ, CARLOS F. GAYMER y FRANCISCO A. SQUEO. "Conservación de la biodiversidad en Chile: Nuevos desafíos y oportunidades en ecosistemas terrestres y marinos costeros". Revista chilena de historia natural 85, n.º 3 (septiembre de 2012): 267–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2012000300002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Martínez-Yoshino, Néstor, María Luisa Suárez-Alonso y María Rosario Vidal-Abarca-Gutiérrez. "Delimiting the biological traits of the vegetation of dry rivers: the case of the ramblas of the Segura basin (SE of Spain)". Anales de Biología, n.º 43 (6 de febrero de 2021): 11–25. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.43.02.

Texto completo
Resumen
Las ramblas (ríos secos) son ecosistemas de gran relevancia en la cuenca del Segura por la extensión que ocupan. Estos ecosistemas albergan comunidades vegetales caracterizadas por la diversidad y singularidad de especies que las componen. El objetivo de este trabajo es analizar los rasgos biológicos que caracterizan estas comunidades y relacionarlos con su capacidad para provee servicios ecosistémicos a la sociedad. Los resultados obtenidos indican que las comunidades vegetales de estos ecosistemas presentan rasgos biológicos claramente terrestres y xerófilos con dominancia de formas fanerófitas y caméfitas, con diversas adaptaciones a la sequía y total inexistencia de especies helófitas. Además, más del 90% de las especies estudiadas proporcionan algún servicio ecosistémico. Dry rivers (ramblas) are ecosystems of great relevance in the Segura Basin due to the extent they occupy. These ecosystems harbour plant communities characterized by the diversity and unique ness of the species that make it up. The objective of this paper is to analyze the biological traits that characterize these communities and relate them to its capacity to provide ecosystem services to society. The results obtained indicate that the plant communities of these ecosystems present clearly terrestrial and xerophilous biological traits with a dominance of phanerophytic and camephytic forms, with various adaptations to drought and a total absence of helophyte species. Furthermore, more than 90% of the species studied provide some ecosystem service.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Valdelamar Villegas, Juan Carlos, Katherine Prada Sánchez y Karla Gamarra Cabarcas. "Estimación de la tasa de deshidratación foliar y su importancia para la gestión de ecosistemas terrestres en el caribe colombiano". Teknos revista científica 14, n.º 2 (10 de diciembre de 2014): 17. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.466.

Texto completo
Resumen
El conocimiento de la biología de las plantas, especialmente de la tolerancia que estas pueden tener frente a las actuales alteraciones ambientales en lo que hace referencia al cambio climático, es de gran importancia para identificar aquellas especies capaces de resistir situaciones de estrés hídrico que se producen en las plantas debido al aumento de su tasa de evapotranspiración y deshidratación. Por ello, mediante el presente estudio, se comparó la tasa de deshidratación foliar en once de las principales especies de plantas presentes en dos ecosistemas estratégicos de Cartagena, Colombia (caño Juan Angola y cerro de La Popa), los cuales pertenecen en su mayoría (36%) a la familia Fabaceae, seguida de las Malvaceae, Rubiaceae, Ancaradiaceae, Sapindaceae, Combrataceae, Apocynaceae y la Rizophoraceae, con 9% cada una. Los resultados ubican a la especie Laguncularia racemosa como la de mayor tasa de deshidratación foliar (23,35 ± mgH2O/hr); mientras que Guazima ulmifolia fue la especie con menor tasa de deshidratación (3,51 ± 1,63 mgH2O/hr). Se discuten los resultados encontrados en el estudio, con respecto a la importancia de la información obtenida para la gestión ecológica y ambiental de los ecosistemas locales de la ciudad ante un futuro escenario de cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Abad-Auquilla, Adriana. "El cambio de uso de suelo y la utilidad del paisaje periurbano de la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador". Revista de Ciencias Ambientales 54, n.º 2 (1 de julio de 2020): 68–91. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.4.

Texto completo
Resumen
[Introducción]: La planificación territorial establece procesos que mejoran y ordenan la morfología del suelo, con la finalidad de lograr ciudades más compactas y menos difusas. No obstante, la expansión urbana ha incidido en el cambio de uso del suelo y en los ecosistemas terrestres, concibiendo problemas en las zonas periurbanas que se ubican en la interface urbana rural, por la llegada de nuevos habitantes y las actividades socioeconómicas que se desarrollan. A la vez disminuyendo la calidad y la fragilidad del paisaje. [Objetivo]: Este artículo analiza el cambio de cobertura del suelo y la influencia del servicio ecosistémico cultural de la belleza escénica en la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador. [Metodología]: Para ello, se utilizarón las herramientas de teledetección y los sistemas de información geográfica, mediante la digitalización de imágenes satelitales y el análisis de bandas espectrales. [Resultados]: El crecimiento de las construcciones ha aumentado considerablemente en la zona de estudio, comprimiendo los bosques y las áreas seminaturales por los procesos de urbanización. Sin embargo, los territorios agrícolas mantienen sus actividades en la zona. [Conclusiones]: Este estudio, también verificó la utilidad de la valoración del paisaje como un proceso de conservación de los ecosistemas, dado que establece el grado de afectación al que está expuesto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Chávez-Villavicencio, César Lautaro. "DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)". Biologist 1, n.º 2 (11 de diciembre de 2017): 329–36. http://dx.doi.org/10.24039/rtb2017152192.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Martínez-Yrízar, Angelina, Javier Álvarez-Sánchez y Manuel Maass. "Análisis y perspectivas del estudio de los ecosistemas terrestres de México: dinámica hidrológica y flujos de nitrógeno y fósforo". Revista Mexicana de Biodiversidad 88 (diciembre de 2017): 27–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Flores, Ronny y Pablo Bonilla. "Perfil de la Lluvia Ácida en la Ciudad de Quito (Ecuador) Durante los Meses de Diciembre-2008 y Enero-2009". Química Central 1, n.º 1 (4 de agosto de 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1192.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación analizó la composición de la lluvia en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, durante los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009. Se distribuyeron 17 sitios de muestreo a lo largo de la ciudad. Se midió en el agua de lluvia el pH, conductividad, calcio, nitratos y sulfatos. Se encontró que aproximadamente el 50 % de superficie de la ciudad está afectada por lluvia ácida, es decir, con lluvia con un pH menor a 5,6. Lo que indica que la atmósfera de Quito está contaminada de óxidos de azufre y nitrógeno, provenientes de las plantas termoeléctricas y del tráfico vehicular, que por oxidación se han convertido en ácido sulfúrico y nítrico, respectivamente, que han acidificado el agua de lluvia. La lluvia ácida es perjudicial para los ecosistemas acuáticos y terrestres
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Díaz P, Juan, Guido Ortiz F, Rubiel Caicedo N, Leonidas Zambrano P,, Hilldier Zamora y Gerardo Naundorf,. "Estado trófico de la madre vieja Gota e´ Leche, Yotoco, Valle del Cauca, Colombia. Basada en parámetros físicos, químicos y biológicos". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, n.º 1 (25 de enero de 2017): 38. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.496.

Texto completo
Resumen
Los humedales más representativos dentro del departamento del Valle del Cauca son las madre vieja, una de ellas es Gota e’ Leche, ubicada en el municipio de Yotoco, este sistema es importante porque es el hábitat de muchas especies de animales y plantas nativas del Departamento; perteneciente a la zona de vida: bosque seco tropical (Bs-T) (HOLDRIDGE, 1978). El humedal presenta una serie de alteraciones tróficas causadas por actividades de origen antrópico (agricultura, ganadería, etc.) que recaen sobre los ecosistemas acuáticos de la Región. Para conocer el estado trófico se determinaron parámetros biológicos como la productividad primara, clorofila, flora acuática y ripariana, macro invertebrados acuáticos, al igual que parámetros físicos y químicos; se realizaron mediciones de temperatura, salinidad, gases disueltos y otros asociados a la condición del sistema. Al comparar los datos basados en los parámetros anteriores, se determinó que el humedal presenta un comportamiento eutrófico con tendencia a la hiper eutroficación; esto se debe a que el sistema continuamente está sometido a perturbaciones antrópicas y como indicador de este cambio se nota en algunos sectores vegetación de tipo palustre, que dentro del proceso sucesional es la transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres. Por esta razón, es importante el pleno conocimiento de su estado sucesional, para con base en ello planear e implementar las acciones que posibiliten su restauración y conservación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Fragoso, Carlos. "Propuesta de manejo de recursos y prioridades de investigación en el CICOLMA". Madera y Bosques 1, n.º 1 (30 de abril de 1995): 61–63. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1995.111403.

Texto completo
Resumen
Sin lugar a dudas, Veracruz es uno de los estados más ricos del país, tanto por sus recursos naturales, como por sus manifestaciones culturales. En este contexto, y de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Ecología, el CICOLMA se establece como un centro cuyos principales objetivos son: 1) promover la investigación multidisciplinaria en zonas costeras, tanto básica como aplicada, con un especial énfasis sobre la relación entre ecosistemas terrestres y costeros, y 2) apoyar la enseñanza de los procesos y patrones que ocurren en estos ecosistemas, a través de cursos y seminarios. En el CICOLMA se pretende conservar y estudiar un sector representativo de los ecosistemas costeros del estado de Veracruz, con el objeto de consolidar un espacio geográfico de trabajo para la investigación científica y tecnológica, que dé garantía de continuidad a los proyectos, a los investigadores y a las instituciones estatales y nacionales que realizen estudios en la zona.El CICOLMA es uno más de los centros regionales de investigación del Instituto de Ecología. Cuenta con una superficie de 70 ha, 48 de las cuales corresponden a un área forestal, perteneciente al gobierno estatal (bajo la custodia del Centro) y 22 más propiedad del Centro, en donde se asientan las presentes instalaciones, así como parcelas destinadas a la investigación agropecuaria.En esta extensión relativamente pequeña, se ha realizado y continua realizándose, una gran cantidad de investigaciones cuyos resultados podrán ser extrapolados a otras zonas costeras del estado y del país. Como ejemplo, tenemos los estudios sobre especies fijadoras de dunas, llevadas a cabo por la Dra. P. Moreno Casasola desde hace más de 10 años. Por otro lado, el área de influencia del Centro es bastante extensa, pues incluye la cuenca hidrológica que drena parte del extremo este del Eje Neovolcánico Transverso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Hu, X. Y., J. Zhu, X. Q. Song y R. X. He. "Diversidad de orquídeas en la isla de Hainan en China: distribución y conservación". Collectanea Botanica 34 (30 de diciembre de 2015): 007. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2015.v34.007.

Texto completo
Resumen
Las Orchidaceae se distribuyen ampliamente en muchos ecosistemas terrestres con excepción de las zonas polares y desérticas, y constituyen una suerte de «buque insignia» de la conservación biológica. Siendo como es la mayor isla tropical de China, Hainan tiene cinco formaciones vegetales de bosques tropicales, a saber, bosque monzónico caducifolio, selva tropical de tierras bajas, bosque pluvial montano, bosque siempreverde montano y bosque mesófilo de montaña. Hay 317 especies de orquídeas en la isla, incluyendo 33 endémicas, 158 epífitas, 148 terrestres y 11 especies saprófitas. La mayoría de las orquídeas, que se localizan principalmente en el centro y el sur de la isla, se distribuyen típicamente en condiciones húmedas de los bosques tropicales en las montañas a una altitud de 500 a 1500 m. El máximo nivel de endemismo también se centra en estas áreas. Las orquídeas están especialmente amenazadas por la fragmentación del hábitat debido a que crecen en pequeñas poblaciones, y la fragmentación puede bloquear el flujo de genes, lo que resulta en una menor diversidad genética. Además, debido a su valor ornamental y medicinal, muchas orquídeas son recolectadas de forma excesiva. Por lo tanto, la conservación de las orquídeas en la isla de Hainan es muy urgente. Nuestro objetivo en este artículo es determinar el patrón de distribución de las orquídeas y exponer el estado de investigación y conservación en la isla de Hainan y, además, proponer futuras estrategias de conservación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

de Luaces, Alfonso, Karsten Schröder y Maes Jacobs Müller. "Espacios Naturales en Galicia; un análisis diacrónico de las distintas categorías de protección y de la eficiencia de estas para afrontar el reto de la pérdida de Biodiversidad". Recursos Rurais, n.º 16 (6 de junio de 2020): 57–97. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id6989.

Texto completo
Resumen
Los espacios naturales constituyen uno de los pilares de la conservación de la Biodiversidad y del Patrimonio Natural. Galicia posee una elevada riqueza en ecosistemas marinos y terrestres, así como con un gran número de especies de flora y fauna endémica, rara y amenazada, pero sin embargo también registra un elevado número de factores adversos que de forma individual o sinérgica son responsables de un estado de desequilibrio de los sistemas naturales que se muestra con gran dureza en numerosas áreas del territorio gallego incluyendo a las principales áreas protegidas, donde se muestra con dureza en el desfavorable estado de conservación de los hábitats y especies protegidas. En este trabajo partiendo de un análisis diacrónico de los modelos de espacios naturales se realiza un diagnóstico de la biodiversidad gallega a partir de la información obtenida de distintas fuentes y confrontadas con parámetros y criterios asumidos internacionalmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

García Lemos, Adriana y Ana Cristina Bolaños Rojas. "Macrohongos presentes en el bosque seco tropical de la región del Valle del Cauca, Colombia." Revista de Ciencias 14 (28 de mayo de 2011): 45–54. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v14i0.653.

Texto completo
Resumen
Los macrohongos son organismos importantes en los ecosistemas terrestres por su rol en los procesos de descomposición, reciclaje de nutrientes y gran potencial de uso. El Parque Natural Regional El Vínculo, en el Departamento del Valle del Cauca, es un área cubierta en su mayoría por bosque seco tropical (Bs-T). El objetivo de este estudio fue conocer y elaborar el primer listado de las especies de macrohongos presentes en este tipo de bosque, dada la carente información en este aspecto en Colombia. Se elaboraron parcelas de muestreo de 100 m2, en las cuales se colectaron los macrohongos presentes en la zona. En total se encontraron 199 especímenes, de las cuales el grupode los hongos Agaricales está representado en un 51% dentro del bosque y se encuentran distribuidos en 9 familias, 15 géneros, 60 morfoespecies y 19 especies. Algunas de las especies encontradas han sido reportadas como comestibles y de interés medicinal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Taylo, Elizabeth, Delis Hernández, Fanny Howard, Giovanna Peñaloza, Santiago Posada, Nicasio Howard, Renato Robinson y Martha Prada. "Impactos en los arrecifes de coral ocasionados por el huracán Beta en la plataforma insular de Old Providence y Santa Catalina". Boletín Científico CIOH, n.º 25 (1 de diciembre de 2007): 71–77. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.164.

Texto completo
Resumen
El pasado 27 de octubre de 2005, el tardío huracán Beta categoría 1 impactó la plataforma insular de las islas de Old Providence y Santa Catalina durante dos días de vientos fuertes y más de dos semanas de lluvias permaneció estacionario o con mínima velocidad de translación. Utilizando la metodología de muestreos de observación rápida, los técnicos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés – CORALINA – estimaron los daños sufridos en los diferentes ecosistemas terrestres, costeros y marinos. En este trabajo sólo reportarán los efectos ambientales observados sobre los arrecifes de coral en 11 estaciones a lo largo de la plataforma insular. En general, se encontraron los mayores daños en los parches coralinos someros de la sección norte de la plataforma, los cuales tuvieron mortalidades hasta del 20%. Sin embargo, colonias de gran tamaño sufrieron fracturas, volcamientos, blanqueamiento y otras enfermedades. Los resultados de este trabajo fueron utilizados para formular acciones posteriores de recuperación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Baltazar, Samantha y Rodolfo Solano. "Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México". Botanical Sciences 98, n.º 4 (6 de octubre de 2020): 468–85. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2600.

Texto completo
Resumen
Antecedentes:Los rasgos funcionales de las plantas se relacionan con sus estrategias adaptativas y son importantes en la diversidad de sus ecosistemas, pero han sido poco estudiados. Por sus adaptaciones en los ambientes estacionales, las orquídeas terrestres son un modelo para estudiar las relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el ambiente. Preguntas: ¿Cómo cambia la diversidad de orquídeas y sus rasgos funcionales entre tipos de vegetación? ¿Los rasgos funcionales permiten reconocer grupos de orquídeas? ¿La diversidad y rasgos funcionales de orquídeas se asocian con variables ambientales? Sitio y años de estudio: La Reserva de la Biosfera El Cielo, enero 2016 a enero 2017. Métodos: Se registró riqueza, abundancia y rasgos funcionales de orquídeas terrestres, así como variables ambientales en tres tipos de vegetación, estimando diversidad verdadera y funcional y recambio de especies. Se analizó la variación en rasgos funcionales para identificar grupos funcionales; se evaluaron las relaciones entre diversidad, rasgos funcionales y variables ambientales. Resultados: El bosque mesófilo de montaña y de pino-encino presentaron mayor diversidad verdadera, recambio de especies y diversidad funcional que el bosque tropical subcaducifolio. Se reconocieron tres grupos funcionales determinados por rasgos asociados a la acumulación y conservación de reservas. La diversidad taxonómica y funcional se relacionó con temperatura, humedad y densidad del dosel. No hubo relación entre riqueza y abundancia con diversidad funcional. Conclusiones: La diversidad taxonómica no determina la diversidad funcional; ambientes sometidos a mayor estrés ambiental presenta mayor diversidad funcional. La composición de grupos funcionales evidencia eventos de convergencia en rasgos funcionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Valdés Ramírez, María. "EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ESTADO SIMBIÓTICO DE LOS ÁRBOLES DEL BOSQUE". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, n.º 5 (28 de mayo de 2019): 5–14. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i5.580.

Texto completo
Resumen
El acuerdo unánime mundial para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero hacia la atmósfera conduce a considerar las formas de contribuir con bases científicas para ello. El Programa Especial de Cambio Climático de México indica que 30% puede lograrse evitando la deforestación y la degradación de los bosques y la recuperación de áreas forestales. diferentes ecosistemas terrestres capturan carbono a través de las plantas y del suelo. La biomasa microbiana en la rizosfera es hasta 10 veces mayor que la del suelo; estos microorganismos transforman la materia orgánica en humus, que es el carbono más estable. La biomasa de la raíz es muy superior en presencia de simbiontes (hongos ectomicorrízicos y micorrízico-arbusculares, bacterias fijadoras de nitrógeno); estos hongos en la raíz de las plantas son fundamentales para la biodiversidad y el ecosistema. El elevado CO2 y O3 atmosféricos afectan la simbiosis de los árboles así como el ciclo del nitrógeno alterado (exceso), la temperatura y precipitación modificadas, las especies invasivas y los fitopatógenos. Los factores en el cambio global interactúan e inciden en la micorriza, directa e indirectamente. Tienen efecto sobre la biota edáfica, al impactar la composición de la comunidad de los hongos micorrízicos, las bacterias estimuladoras de la micorrización, las plantas que actúan como reservorio de los simbiontes, la invasión de plantas no micorrizógenas, etc. Las micorrizas son clave en la interfase planta-suelo y por su influencia en la fisiología de la planta y sus comunidades, deben incluirse en los estudios ecológicos de cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Chandi Yépeza, Alonso Javier y Yeseña Berenice Muñoz Carranco. "Aviturismo, alternativa de conservación de la avifauna de la comunidad Gualchán, provincia del Carchi". Tierra Infinita 4, n.º 1 (26 de diciembre de 2018): 49. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.745.

Texto completo
Resumen
La comunidad de Gualchán en los últimos años ha evidenciado la problemática ambiental generada por factores antrópicos, los ecosistemas y la vida natural de muchas de las especies animales que requieren de su hábitat para desarrollarse se han ido deteriorando generando de esta manera la migración y extinción de especies en particular de las aves, la investigación se sustenta en un trabajo de campo de carácter descriptivo en donde se parte de cuatro fases 1. Estudio de una línea base para conocer el estado actual de la cobertura vegetal del área de estudio como también para determinar la calidad de suelo 2. Diagnosticar la situación actual de la avifauna y categorías de conservación 3. Determinar las características de abundancia y riqueza de la avifauna y 4. Generar estrategias demanejo sostenible para las aves y conservación de hábitat. Luego de haber aplicado metodologías aplicadas a nivel de campo como inventarios de aves terrestres., estudios estadísticos, se encontró que él área de estudio presenta una cantidad importante de aves de 177 especies ubicadas en la categoría de conservación en preocupación menor (LC), éstas especies fueron registradas en cuatro senderos claramente definidos en los alrededores de la Comunidad de Gualchán, además presenta una riqueza y abundancia de especies importantes dentro de su ecosistema. Con base a este diagnóstico y análisis sobre la problemática ambiental y específicamente el recurso aves, el siguiente estudio propone estrategias de manejo sostenible para la conservación de la avifauna y preservación de hábitat importantes para las aves.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Marmolejo Moncivais, José G., César M. Cantú Ayala y Michelle A. Gutiérrez Suárez. "DEGRADACIÓN DE LA HOJARASCA EN SITIOS CON VEGETACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, n.º 17 (27 de septiembre de 2018): 174–81. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.430.

Texto completo
Resumen
La degradación de la hojarasca es un proceso crítico para el mantenimiento de la fertilidad y productividad de los ecosistemas terrestres. La mayoría de las investigaciones sobre el particular corresponden a ecosistemas de bosques templados, por tal motivo se realizó un estudio para conocer el grado de degradación de la hojarasca en vegetación primaria y secundaria del Matorral Espinoso Tamaulipeco en Nuevo León. Se colocaron 60 bolsas con hojarasca en cada uno de sitios de muestreo seleccionados, dos por tipo de vegetación. Una vez al mes se recolectaron cinco bolsas por sitio, y su contenido se secó y pesó. Se estimó la pérdida de peso anual, el porcentaje de degradación diaria y la tasa de descomposición (k). Se efectuaron comparaciones entre sitios mediante un análisis de varianza (ANOVA). Los porcentajes máximos de degradación fueron 25.92% para el sitio uno, 24.58% para el dos, 26.16% para el tres y 26.51% para el cuatro. El peso promedio al final fue de 14.8 g (NS) para el sitio uno, 16.1 g (NS) para el dos, 14.7 (NS) para el tres y 14.6 (NS) para el cuatro. Los valores de k fueron de -0.42 (NS) para el sitio uno, -0.43 (NS) para el dos, -0.47 (NS) para el tres y -0.50 (NS) para el cuatro. No se registraron diferencias significativas entre sitios con vegetación primaria y secundaria, aunque en los primeros, la tasa de degradación fue ligeramente mayor. Los valores de k fueron equivalentes a los registrados para tipos de vegetación similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Romero Sánchez, Martín Enrique. "Escenarios de Cambio Climático en el sector forestal". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, n.º 37 (3 de octubre de 2017): 4–6. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i37.47.

Texto completo
Resumen
Hoy día, uno de los temas de mayor interés para la comunidad internacional es el cambio climático, resultado de la actividad humana, específicamente por la intensidad con la que se utilizan combustibles fósiles, así como por la destrucción de grandes áreas de selvas y bosques. El CO2 es el principal responsable del aumento del efecto invernadero, ya que provoca incremento en la temperatura; de tal manera que en los últimos 150 años su concentración se ha elevado más de 30 %, mientras que la temperatura global anual registra un aumento de 0.74 °C en 100 años, el cual ha sido constante en aproximadamente 0.13 °C por década desde 1956, de acuerdo a estimaciones del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC, por sus siglas en ingles). Por lo tanto, se prevé que este aumento en la temperatura induzca alteraciones a nivel global que se traduzcan en cambios, positivos o negativos, en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres en el mediano y largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Reyes, Rolando. "Costo de oportunidad, valor ecosistémico y optimización del uso de la tierra". Ciencia, Economía y Negocios 3, n.º 2 (11 de diciembre de 2019): 43–60. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2019.v3i2.pp43-60.

Texto completo
Resumen
Se presenta una metodología para la determinación del uso óptimo de la tierra de los ecosistemas terrestres y para la valoración de los servicios ecosistémicos que estos producen, alcanzando ambos propósitos a partir del costo de oportunidad del uso agrícola de sus territorios. Dicha metodología se fundamenta en la observación y la aceptación de que la productividad agrícola de la tierra disminuye a medida que aumenta su pendiente, tal y como se puede comprobar en muchos estudios citados sobre la planificación y la vocación de uso de la tierra. Estos estudios también concluyen que la vocación de la tierra de alta pendiente es la conservación para la producción de servicios ecosistémicos. Si la productividad agrícola y, por ende, el costo de oportunidad varían con la pendiente de la tierra, entonces debería existir un punto óptimo por debajo del cual siempre sería más conveniente producir alimentos, y por encima de él convendría más producir servicios ecosistémicos, lo cual podría asegurar que la distribución resultante entre ambos usos de la tierra concilie los objetivos 1, 2, 13 y 15 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Reynosa Correa, Norma Elena. "Índices espectrales de vegetación para la detección de áreas quemadas". La Calera 16, n.º 27 (14 de mayo de 2018): 111–14. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i27.6010.

Texto completo
Resumen
El uso de la teledetección para la cartografía y discriminación de incendios forestales o áreas quemadas es una herramienta clave para el monitoreo, prevención y sobre todo para la recuperación y organización de áreas pre y post-incendios, la cual ha demostrado ser una herramienta eficiente, útil imprescindible para desempeñar este tipo de tareas. Numerosas técnicas de teledetección se han diseñado para la cartografía de áreas quemadas, donde resalta el uso y aplicación de índices de vegetación, los cuales han permitido avances en el estudio y comprensión del comportamiento espacial y temporal de las coberturas vegetales. Estas técnicas abren más posibilidades para continuar con investigaciones y nuevas aplicaciones en diferentes ámbitos, sobre todo relacionadas al estudio de ecosistemas terrestres, lo que permite mayor acceso a la información (mayor apertura de entidades públicas y privadas). El presente artículo tiene por objetivo definir a partir de las explicaciones de ciertos autores, cuatro de los índices espectrales de vegetación más utilizados para la cartografía de áreas quemadas: índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), índice de monitoreo ambiental global (GEMI), relación de quemado normalizado (NBR), índice de quemado infrarrojo medio (MIRBI).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cipriano-Anastasio, Juan, Fausta Laura Cruz-Salazar, Alejandra López-Mancilla, Jesús Hernández-Hernández, José Luis Lara-Hernández y Andrea Leonor Cruz-Monterrubio. "Estudio preliminar de la arácnofauna en la ribera del río Chinguiñoso, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, n.º 2 (31 de diciembre de 2019): 105–13. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.54.

Texto completo
Resumen
Las arañas comprenden un grupo de fauna muy diverso y ampliamente distribuido en todos los ecosistemas terrestres invadiendo incluso algunos ambientes dulceacuícolas. Se realizó un estudio sobre la arácnofauna en la ribera del río Chinguiñoso, Huejutla de Reyes, Hidalgo; México. Durante los meses de septiembre a noviembre del 2017. Se utilizó el método de colecta directa, trampas de caída y golpeo de ramas y arbustos, en un trayecto de dos kilómetros, distribuidos en cinco sitios cada uno con 200 metros de longitud, obteniendo 240 horas de esfuerzo de muestreo en jornadas diurnas. Se obtuvieron un total 190 individuos, distribuidos en 13 especies y siete familias (Araneidae, Oxyopidae, Pisauridae, Salticidae, Sytodidae, Sparissidae y Tetragnathidae). Se tomó como medida de la diversidad verdadera (especies efectivas) la exponencial del índice de equidad de Shannon (H’); a su vez dominancia de Simpson (D’), como un indicador para medir la diversidad. El mes de septiembre fue el más abundante, rico y diverso. Por otra parte, el análisis de similitud de Jaccard arroja un grupo que presenta un 80 % de similitud y otro en donde presenta especies que no se encontraron en los demás sitios. La riqueza y diversidad de arácnidos podría estar aunada a la riqueza de vegetación, debido a que aún existen zonas con gran altura y cobertura arbórea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Portillo Reyes, Héctor Orlando y Fausto Elvir. "MAMÍFEROS EN DOS BOSQUES RIPARIOS DE LA SABANA DE PINO EN LA MOSKITIA HONDUREÑA". Revista Mexicana de Mastozoologia 1, n.º 2 (15 de diciembre de 2018): 22. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2018.1.2.262.

Texto completo
Resumen
ResumenEn los bosques riparios de la Sabana de Pino en la Moskitia hondureña realizamos un muestreo con cámaras-trampa para registrar a los mamíferos terrestres medianos y grandes de la región. Los resultados indican que estos ecosistemas son de suma relevancia, ya que se encuentran 17 especies de mamíferos medianos y grandes, agrupados en 7 órdenes, 10 familias, con un número de registro total de 595 eventos. En el estudio se reportaron especies de importancia para su conservación como el el jaguar (Panthera onca), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), la jagüilla (Tayassu pecari) y el danto (Tapirus bairdii). Los bosques riparios en la Sabana de Pino cumplen la función de enlace para muchas especies asociadas a los bosques de hoja ancha, permitiendo el intercambio y flujo genético entre poblaciones. Las Sabanas de la Moskitia hondureña cuentan con un área aproximada de 6,000 km2 e incluyen 19 ecosistemas; su geografía contiene cursos de agua acompañados por bosque ripario que se extienden a lo largo y ancho de esta región. Estos bosques, llamados también criques, conforman una inmensa red hídrica de aproximadamente 4,771 km lineales. Se tiene poco conocimiento de la biodiversidad en estos bosques y cómo funcionan ecológicamente. Por lo tanto, es necesario continuar monitoreando y establecer estrategias para conservar estos ecosistemas, así como mantener los beneficios que ofrecen a las comunidades indígenas Miskitas.Palabras clave: crique, Ripario, Moskitia hondureña, Sabana de Pino.AbstractWe sampled the riparian forest in the Pine Savanna of Hondurans Moskitia using camera traps to register medium and large mammals in the region. The results indicate that these ecosystems are of great importance, being 17 species of medium and large mammals, grouped in 7 orders, 10 families, with a total registration number of 595 events. Species of importance for conservation are reported such as the jaguar (Panthera onca), the giant anteater (Myrmecophaga tridactyla), the jagüilla (Tayassu pecari), and the tapir (Tapirus bairdii). These forest works as corridor for many species associated with broadleaf forests, allowing the exchange and genetic flow between populations. The pine savannas of the Honduran Moskitia have an approximate area of 6,000 km2, includes 19 ecosystems; their geography contains small streams accompanied by riparian forest that extend throughout this region. These riparian forest also called creeks, make up an immense water network of approximately 4,771 linear km. There is few information of biodiversity in these ecosystems and how they work ecologically. It is necessary to continue monitoring and establishing strategies to conserve the pine savannas and riparian forests in order to maintain its benefits for the Miskito indigenous communities.Key words: creek, riparian, Moskitia hondureña, Pine Savanna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Marín, Alejandro, Gerardo Ceballos y Jesús Pacheco. "MAMIFEROS EN DOS LOCALIDADES DE SELVA SECA EN EL ESTADO DE GUERRERO". Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 6, n.º 2 (29 de diciembre de 2016): 50. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2016.6.2.232.

Texto completo
Resumen
RESUMENLas selvas secas son uno de los ecosistemas más diversos y amenazados en Latinoamérica. Se realizó un muestreo de la mastofauna terrestre en dos localidades de las selvas secas del estado de Guerrero en el Pacífico mexicano. En total se registraron 44 especies de mamíferos terrestres que pertenecen a 20 familias y 8 órdenes, lo que representa el 9% de la mastofauna terrestre del país y el 29% para el estado de Guerrero. De las especies encontradas, 9 son endémicas a México. Sobre el estado de conservación, 3 de ellas se encuentran amenazadas y 3 en peligro de extinción de acuerdo a la lista mexicana de especies en riesgo. A nivel mundial, 2 especies son consideradas vulnerables. Destacan los registros del zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea), la rata leñera (Hodomys alleni) y el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi). Para los murciélagos Musonycteris harrisoni y Myotis carteri se amplía su rango de distribución con los registros aquí presentados. La diversidad de mamíferos registrada enfatiza la importancia de conservar parches de selva en ambientes altamente urbanizados, así como la necesidad de estrategias que incrementen la conectividad entre los diferentes parches y que consideren las amenazas urbanas a la fauna en estos sitios.Palabras clave: Acapulco de Juárez, Guerrero, mamíferos, Omitlán, selva seca.ABSTRACTThe tropical dry forest represents one of the most diverse and threatened ecosystems in Latin America. We carried out a survey of the terrestrial mammals’ community in two locations at the Mexican Pacific region of dry forest in Guerrero state. We registered 44 species of mammals belonging to 20 families and 8 orders, representing 9 % of Mexico’s terrestrial mammals and 29 % of Guerrero’s. About 9 species of the mammals reported in this study are endemic to Mexico. About the conservation status, 3 species are classified as “threatened” and 3 as “endangered” in the Mexican list of endangered species. In the global context, 2 species are listed as vulnerable. Also, the presence of the pygmy skunk (Spilogale pygmaea), the allen’s woodrat (Hodomys alleni) and the presence of the jaguaroundi (Herpailurus yagouaroundi), is noteworthy. With the records in this study, we extend the known distribution of the bats Musonycteris harrisoni and Myotis carteri. The great diversity and peculiarity of the found mammals emphasize the importance of conserve forest patches in highly urbanized, also the need of strategies that increment the connectivity between the patches and consider the urban threats, as roadkill’s, in these sites.Key words: Acapulco de Juárez, dry forest, Guerrero, mammals, Omitlan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pujade-Villar, J. y E. Peñalver. "Revisión de las avispas figítidas fósiles (Insecta: Hymenoptera: Cynipoidea) descritas de depósitos de compresión durante la primera mitad del siglo XX". Estudios Geológicos 75, n.º 1 (5 de junio de 2019): 091. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43286.503.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se revisan los holotipos de las avispas fósiles del Cenozoico atribuidas a la familia Figitidae, las cuales fueron descritas en la primera mitad del siglo XX por Charles T. Brues y Georg Statz provenientes de los yacimientos de Florissant (EE.UU.) y Rott-am-Siebengebirge (Alemania), respectivamente. Se proponen los siguientes cambios taxonómicos: Palaeogronotoma? sola (Brues) n. comb., Aulacidea rotundata (Statz) n. comb., A. plana (Statz) n. comb. y A. spiniger (Statz) n. comb. Los cambios taxonómicos para las tres últimas especies indicadas han implicado su emplazamiento en el género actual Aulacidea, de la familia Cynipidae, y por lo tanto no pertenecen a la familia Figitidae como se consideró originalmente en 1938. La revisión de una especie fósil originalmente descrita en 1919, conservada en ámbar báltico, muestra que posee un conjunto único de caracteres para la familia Cynipidae, permitiendo la descripción de una nueva tribu: Kinseycynipsini n. tribe. Se hacen indicaciones taxonómicas referidas a otras tres especies de cinípidos fósiles. La adscripción taxonómica correcta de las especies fósiles de figítidos y cinípidos descritas hace alrededor de un siglo es importante para entender la evolución de estas dos familias de cinipoideos, las cuales desempeñan un importante papel ecológico en los ecosistemas terrestres actuales. También se proporcionan listas actualizadas de las especies fósiles de figítidos y cinípidos conocidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Soto-Cárdenas, Miguel Angel, Miguel Vásquez-Bolaños, Cipriano Gutiérrez-García, Miguel Mauricio Correa-Ramírez, René Torres-Ricario, Martha Celina González-Güereca y Isaias Chairez-Hernández. "Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Durango, México". Revista Colombiana de Entomología 45, n.º 2 (20 de enero de 2020): e7958. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7958.

Texto completo
Resumen
Las hormigas son insectos eusociales de amplia diversidad funcional y taxonómica, con distribución mundial en diversos ecosistemas terrestres (algunas introducidas por el hombre), a excepción de los polos y en los picos de las altas montañas. Se han descrito cerca de 15.947 especies. En México, se conocen 927 dentro de 93 géneros, y para el estado de Durango se registran 60 especies dentro de 25 géneros. Sin embargo, el conocimiento de Formicidae en Durango es escaso porque es uno de los estados que menos atención ha recibido; esto, debido a la carencia de especialistas, así como, la extensión territorial del mismo. Con el objetivo de conocer la mirmecofauna del estado de Durango, se realizaron recolectas cada 15 días entre el 1 agosto 2016 y el 1 agosto 2017, en 56 sitios de 19 municipios ubicados en diferentes ecoregiones del Estado. Se recolectaron 40 especies pertenecientes a 24 géneros; la subfamilia Myrmicinae fue la más diversa con 21 especies, seguida por Formicinae (12 spp.), Dolichoderinae (5 spp.) y Dorylinae y Ponerinae con una especie cada una. Se registran 10 especies de hormigas más para el estado de Durango, aumentando la riqueza de 60 a 70 especies y de 25 a 32 géneros. Este estudio representa el primer esfuerzo para conocer la mirmecofauna del estado de Durango, México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Hernández Durán, Hernán José. "Prototipo de muro ecológico no estructural elaborado con productos plásticos tereftalato de polietileno (PET)". Revista de Investigación, n.º 11 (15 de abril de 2021): 44–67. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v0i11.11334.

Texto completo
Resumen
La presente investigación contempla un análisis de dos problemáticas que posee El Salvador: el déficit de vivienda de la población de escasos recursos y la sobreproducción de botellas de plástico de tereftalato de polietileno. La investigación busca relación estas dos problemáticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y los dos objetivos relacionados son colaborar con el país e la creación de ciudades y comunidades sostenibles construyendo un prototipo de muro ecológico. Esta investigación busca, además, contribuir a la construcción de futuras viviendas de tipo social, reutilizando las botellas de PET como principal materia prima el cual es un plástico elaborado con tereftalato de polietileno que es utilizado en envases de bebidas y textiles, capacitando a los pobladores de las diferentes zonas del país a través de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, convirtiéndolos en comunidades constructoras capaces de planificar, gestionar y elaborar lo necesario para ser ejes de desarrollo local. Además, se busca la disminución de estos plásticos en los ecosistemas terrestres y marinos, pues muchas de las botellas de PET, al no recibir un tratamiento de reciclaje, son enterradas, quemadas y muchas veces llegan a quebradas, ríos y finalizan en el océano, afectando la vida de diferentes especies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Palacin Salcedo, Jose Jose, Jorge Luis Tanus y Iván David López Hoyos. "Implementación de un sistema natural para tratamiento de aguas residuales en zonas rurales. Estudio de caso para una institución educativa del municipio de Malambo – Colombia." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 5, n.º 1 (24 de diciembre de 2020): 92–103. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.2382.

Texto completo
Resumen
El continuo crecimiento de la población mundial, sumado a la creciente urbanización e intensificación de la producción industrial y agropecuaria, así como la sobreexplotación de ecosistemas acuáticos, terrestres y atmosféricos, ha traído consigo uno de los problemas más críticos que afronta la sociedad actual: la crisis de la disponibilidad de agua no contaminada. Dentro de los principales contaminantes que afectan y deterioran la calidad del agua se incluye la materia orgánica y los nutrientes quienes representan un riesgo ambiental, social y económico, que afecta a la salud humana, limita la producción de alimentos, reduce la funcionalidad de los ecosistemas y obstaculiza el crecimiento económico (UNESCO, 2015). Este hecho, afecta a la población más marginada, sobre todo a los que viven en zonas rurales puesto que son los que más usan el agua de los ríos o lagos para beber, para bañarse, lavar la ropa o cocinar. Un claro ejemplo de esta problemática se vive en el municipio de Malambo, en donde los cuerpos de agua de esta unidad territorial han presentado serios problemas de contaminación ambiental, lo cual ha repercutido negativamente en las condiciones de vida de la población que se ubica en los alrededores, no solo desde el punto de vista económico, con la disminución de la pesca, sino también desde el aspecto de la salud de sus habitantes. Para evaluar el uso de tecnologías basadas en sistemas naturales como una alternativa para la gestión sostenible del agua en comunidades rurales del municipio de Malambo, se implementó a escala de mesocosmo un sistema de humedal construido de flujo sub superficial horizontal HC-FSSH, para la remoción de materia orgánica y nutrientes en una institución educativa del municipio. La evaluación de esta unidad indico una eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes, comprendida entre 70 y 95 % de la carga inicial. Esta variación puede estar, relacionada con la presencia de las plantas y el tiempo de retención hidráulico TRH. Los resultados de este estudio permiten concluir que los HC-FSSH pueden ser recomendados para remover contaminantes prioritarios como la materia orgánica y los nutrientes, de las aguas residuales contribuyendo con una gestión sostenible del recurso hídrico en comunidades rurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rivera Vázquez, Ricardo, Lorena Soto Pinto, Carlos A. Núñez Colín, Bernardus De Jung, Ma Graciela Hernández Rivera y José A. B. Ordóñez Díaz. "PRODUCCIÓN Y TASA DE DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN ACAHUALES DE SELVA CADUCIFOLIA EN CHIAPAS". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, n.º 20 (20 de junio de 2018): 20–31. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i20.367.

Texto completo
Resumen
Los bosques y otros ecosistemas terrestres fungen como fuentes o sumideros de carbono a partir de su estado de conservación; una fracción substancial del fijado anual de este elemento al suelo se deriva de la descomposición de la hojarasca, que se altera por el cambio de uso de suelo. Es necesario, entonces, conocer dichas dinámicas en el proceso, así como en la producción y acumulación de este material. Por esa razón se diseñó un estudio en el que se establecieron cuatro parcelas permanentes de muestreo en acahuales de selva caducifolia de diferentes edades en Chiapas, México; en cada una se colocaron 15 trampas (de 1.0 m2) y 36 bolsitas de descomposición con 10 g de hojas (peso seco). El periodo de muestreo fue de octubre de 2009 a septiembre de 2010. La mayor caída de hojarasca ocurrió de marzo a mayo, cuando el componente hoja fue el preponderante con más de 64 % del total; el acahual más joven presentó la mayor producción, con 5.05 t ha-1 año-1. En contraste, la tasa de descomposición (k) fue más rápida para el acahual de mayor edad; se estimó un lapso de 75.9 días para actuar sobre 50 % del material y 504.3 días para 99 % del mismo. Los resultados indican que la edad de los acahuales es determinante para la producción y la tasa de descomposición de la hojarasca, lo cual es importante para estimar la acumulación de carbono en estos sistemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Fernandez, Fernando, Roberto J. Guerrero y Andrés F. Sánchez-Restrepo. "Sistemática y diversidad de las hormigas neotropicales". Revista Colombiana de Entomología 47, n.º 1 (15 de abril de 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.11082.

Texto completo
Resumen
Con una larga historia de algo más de 100 millones de años y alrededor de 14.000 especies vivientes descritas, las hormigas son uno de los grupos de insectos más importantes y conocidos en el mundo. Las hormigas son elementos clave en la estructura y dinámica de los sistemas terrestres, en especial en los trópicos, así como herramienta en estudios de evolución y ecología, y monitoreo de ecosistemas perturbados. Por todo esto es indispensable conocer su historia y filogenia para, entre otras cosas, tener una sólida base de su sistemática y, finalmente, de su taxonomía. Dentro de Aculeata las hormigas parecen ser el grupo hermano de Apoidea y el ancestro de Formicidae pudo haber habitado el hemisferio norte a comienzos del Cretáceo. A partir de entonces, en especial del Eoceno, las hormigas se han diseminado por todo el planeta y ocupan casi todos los ambientes, desde bosques a desiertos. La región Neotropical comprende 137 géneros y alrededor de 3.100 especies. El Neotrópico parece haber sido “cuna” y “museo” de los grupos de hormigas, lo que explicaría su gran riqueza y alto grado de endemismos. Esta revisión muestra el estado actual de conocimiento de las hormigas en la región Neotropical desde el punto de vista sistemático, con una sinopsis de todos los taxones supraespecíficos descritos hasta la fecha. También se presentan géneros críticos, problemas por resolver y perspectivas para el estudio de estos insectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rosal Chicas, Jose Antonio. "Técnicas estadísticas de análisis multivariante aplicadas a la interpretación de variables del cambio climático". Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 3, n.º 5 (30 de agosto de 2017): 652–73. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5938.

Texto completo
Resumen
Los métodos multivariados son una herramienta de mucha aplicación en series de datos con gran cantidad de variables, las cuales muchas veces no tienen una correlación directa, pero de los cuales se necesita hacer interpretaciones y estimaciones. Un ejemplo son todos los datos que pueden estar relacionados con el cambio climático. Los países hacen mediciones de muchos factores que pueden ser causa o son consecuencia del mismo. Esto aporta bases de datos muy grandes, que son de difícil interpretación. Los métodos de análisis como el de componentes principales o el factorial, ayudan a la interpretación y agrupamiento de gran número de parámetros en series más sencillas. Para este estudio se utilizaron datos del Banco Mundial, en específico para los países de América Latina. Se eligieron datos sobre tierras agrícolas, área selvática, áreas terrestres protegidas, crecimiento de la población, población total, crecimiento de la población urbana y población urbana. Todas estas parecen tener cierta correlación, pero la misma no es tan evidente y en especial cuando se trata de mediciones en diferentes unidades. Sin embargo con el método de componentes principales se lograron encontrar grupos que se pueden relacionar con la necesidad de alimento, con la necesidad de tierra para vivienda y con la pérdida de ecosistemas. En el caso del análisis factorial, los grupos en los factores encontrados muestran conceptos como el uso de la tierra, las poblaciones totales y los crecimientos poblacionales. En ambos análisis se evidencia la utilidad de estos métodos para interpretación de grandes grupos de datos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Gallegos Rodríguez, Agustín, Gerardo Alberto González Cueva, Ramón Gerardo Cabrera Orozco, Columba Marcelli Sánchez y Efrén ∑. Hernández Álvarez. "EFECTO DE LA RECURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD ARBÓREA". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, n.º 24 (4 de mayo de 2018): 110–25. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.324.

Texto completo
Resumen
Los incendios forestales son un fenómeno natural y que han estado presentes en la mayoría de los ecosistemas terrestres. El bosque La Primavera ha sido afectado con frecuencia por el fuego desde hace varias décadas y el conocimiento de los beneficios o daños que este genera en la adaptación de las especies aún es incipiente. El presente trabajo evaluó la recurrencia espacio-temporal de los incendios forestales y su efecto sobre la diversidad arbórea en el bosque La Primavera. Con técnicas de geoprocesamiento se sobrepusieron las capas de los incendios del período de 1998 al 2012. De acuerdo a la recurrencia de incendios en la misma superficie, se definieron tres categorías; 1a. Mayor con tres incendios, 2a. Media dos y 3a. Baja uno. Se establecieron sitios de muestreo permanentes al azar 1 000 m2. Se aplicaron los índices de similitud de Sorensen y Jaccard para medir la diversidad arbórea (beta) y el de Shannon (alfa). Se generaron mapas con las tres categorías. Se identificaron seis polígonos con la incidencia de tres incendios que representan una superficie de 833 ha. La intersección de los incendios correspondiente a los años 1998-2005-2012 y 2000-2002-2005 son las de mayor superficie. La especie dominante fue Quercus resinosa, seguida de Pinus oocarpa. El índice de Sorensen indicó que todas las categorías son similares por más de 50 %; mientras que con el de Jaccard el valor fue de 40 %. La recurrencia de siniestros de gran magnitud en el área de estudio presentó periodos muy cortos (siete años).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bruchner, Philip y Antonio Aragón Rebollo. "Bosquescuela. Un modelo de escuela sostenible en la naturaleza". Aula 27 (20 de mayo de 2021): 209–33. http://dx.doi.org/10.14201/aula202127209233.

Texto completo
Resumen
Bosquescuela es un modelo educativo que desarrolla el currículum al aire libre. Las distintas propuestas pedagógicas se desarrollan en el exterior: bosque, campo, playa, parques, zonas urbanas. Como entorno principal de aprendizaje se considera la naturaleza. Este modelo se basa en dos pilares: 1. El entorno natural ofrece un marco completo que cubre las necesidades del alumnado de un desarrollo global y equilibrado y 2. La curiosidad es uno de los motores principales del aprendizaje. La organización de las clases diarias incluye momentos para hacer hincapié en el desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional de los niños y niñas mediante excursiones en las que corren, trepan, conocen el medio ambiente, y clases diarias de iniciación a la lectoescritura y las matemáticas utilizando elementos del entorno como piedras, hojas, ramas, etc. Otra fase protagonista diaria es de juego espontáneo y libre que fomenta el sentido de exploración, el trabajo en equipo y ofrece momentos de alta concentración. La única instalación que se requiere es una cabaña que cumple la función de refugio. Por último, el modelo Bosquescuela es un ejemplo de escuela sostenible coherente en forma y contenido. Así, pretende introducir de manera vivencial los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Organización de las Naciones Unidas. De manera directa, contribuye al ods 4 sobre educación de calidad, al ods 13 de acción por el clima como principal reto del siglo xxi para la humanidad, al ods 15 que aboga por la vida de los ecosistemas terrestres y al ods 17 sobre la necesidad de crear alianzas para lograr los objetivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Pardo Castro, Jenny Liliana, María Carolina Perdomo Rojas y Joaquín L. Benavides López de Mesa, MSC. "Efecto de la adición de fertilizantes inorgánicos compuestos en la degradación de hidrocarburos en suelos contaminados con petróleo". Nova 2, n.º 2 (15 de diciembre de 2004): 40. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.6.

Texto completo
Resumen
<p>Actualmente, uno de los problemas ambientales importantes es la contaminación de ecosistemas terrestres por derrames de hidrocarburos principalmente del petróleo y sus derivados, que ocurren en actividades de explotación y transporte de los mismos. En Colombia, además de lo mencionado se dan por incursiones violentas contra la infraestructura petrolera por parte de grupos al margen de la ley. Para dar solución a esta problemática, existen métodos de tratamiento para recuperar suelos contaminados, como es la técnica de biolabranza (landfarming) adicionando nutrientes inorgánicos.</p><p>En esta investigación se evaluó dicha técnica, in vitro, a través de un diseño de 6 unidades experimentales (UE) que contenían suelo contaminado con petróleo crudo; tres UE fueron tratadas con fertilizante inorgánico Triple 15, y las otras tres fueron tomadas como control biótico. La efectividad de la biolabranza se determinó por medio de análisis del pH, porcentaje de humedad, temperatura, conteos de microorganismos heterótrofos totales y número más probable de microorganismos degradadores de petróleo, nutrientes e hidrocarburos totales, durante un período de experimentación de cuatro meses.</p><p>Al final del tiempo de experimentación, para el tratamiento de biolabranza con adición de nutrientes, se lograron porcentajes de remoción altos de TPH’s, hasta de un 91%, alcanzando concentraciones finales de TPH’s de 2028 ppm, en comparación con el control biótico en el cual se obtuvieron porcentajes de remoción hasta del 65% y concentraciones finales de 8049 ppm de TPH’s; de manera que se logró demostrar que la adición de nutrientes optimiza el proceso de degradación de hidrocarburos en suelos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Racero-Casarrubia, Javier Alfonso, Jesús Ballesteros Correa, José Marrugo-Negrete y José Joaquín Pinedo-Hernández. "Plaguicidas organoclorados en murciélagos (Chiroptera) asociados al bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia". Caldasia 43, n.º 2 (4 de agosto de 2021): 320–30. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v43n2.84862.

Texto completo
Resumen
Investigaciones sobre toxicidad ambiental por pesticidas se han realizado principalmente en mamíferos terrestres, pero existe poca información sobre plaguicidas organoclorados en murciélagos. Teniendo en cuenta el papel funcional de este grupo en varios procesos ecosistémicos como insectívoros, frugívoros y polinizadores, su afectación puede estar causando un impacto negativo en la salud de los ecosistemas naturales. En Colombia, no hay estudios que documenten esta problemática; por tanto, el objetivo fue determinar la presencia de plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos del bosque húmedo tropical (bh-T) en Córdoba, Colombia. Se evaluó la presencia de organoclorados en hígado y músculo de murciélagos del sector Manso-Tigre, un área protegida con ocupación campesina. La concentración de plaguicidas organoclorados como Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT, se determinó por cromatografía de gases. Niveles de organoclorados en hígado y músculo presentaron diferencias significativas (P<0,05). Se detectó mayor contenido de organoclorados en hígado en las especies Trachops cirrhosus (α–BCH, γ-BCH, Endrin, pp-DDE), Desmodus rotundus (β-BCH), Micronycteris microtis (Aldrin), Platyrrhinus helleri (Heptacloro) y Phyllostomus hastatus (pp-DDT). En tejido muscular, la concentración de organoclorados fue mayor en Trachops cirrhosus (α-BCH, γ-BCH, Endrin, pp-DDE), Artibeus planirostris (β-BCH), Micronycteris microtis (Aldrin, Heptacloro) y Phyllostomus hastatus (pp-DDT). La contaminación por organoclorados en murciélagos posiblemente está relacionada con el uso de agroquímicos, insecticidas y compuestos fosfatados para uso agrícola. Los resultados permiten reconocer a los murciélagos como bioindicadores de contaminación ambiental al indicar procesos de cambios o disturbios en los hábitats.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía