Literatura académica sobre el tema "Edificios gubernamentales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Edificios gubernamentales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Edificios gubernamentales"

1

Germán, Tibor Endre. "Rehabilitación en la periferia: experiencias de un pequeño país ex-socialista". Ciudades, n.º 13 (29 de noviembre de 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.123-137.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta el nacimiento, los problemas actuales y las políticas de la rehabilitación de las urbanizaciones socialistas construidas entre los años 1950 y 1980 en Hungría. Se describe el desarrollo del modelo de la construcción de vivienda social en esta parte de Europa Central después de la segunda guerra mundial y sus cambios característicos en las décadas siguientes. Después de los cambios político-económicos de 1990, desde los años 2000, se asoman los procesos de rehabilitación de estos barrios. El artículo examina las dos políticas húngaras más importantes de rehabilitación urbana: los programas gubernamentales que apuntan principalmente a la renovación energética de los edificios y las rehabilitaciones integradas de los últimos años, apoyadas por fondos europeos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gallipoliti, Virginia A. "CONTEXTO Y PAUTAS DE INTERVENCION DE TECNOLOGIA FOTOVOLTAICA EN EDIFICIOS DE LA REGION NEA". Arquitecno, n.º 14 (27 de noviembre de 2019): 105. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144155.

Texto completo
Resumen
Una de las tecnologías energéticas renovables más importantes para la producción de energía eléctrica es la correspondiente a los sistemas solares fotovoltaicos, la cual se basa en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica, mediante el efecto fotovoltaico. Este trabajo detalla los principios básicos de la integración de los sistemas fotovoltaicos en edificios, proporcionando una visión global del concepto para futuras instalaciones en la región NEA, a la vez que realiza una mirada sobre el contexto actual de los aspectos políticos, sociales y de infraestructura en la región. Se tuvo como material de consulta los diversos informes emanados de entes gubernamentales nacionales e informes internacionales, experiencias locales, extranjeras y proyectos de investigación en curso de organismos nacionales. Se concluye que, a pesar de la incipiente participación de las energías renovables en la matriz energética de las provincias de la región, el potencial en recursos renovables es alto lo que conlleva a avanzar hacia la ampliación de la generación eléctrica, que representa un gran desafío logístico y de gestión para los gobiernos actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Garzón Chalco, Christian. "PISOS SUSTENTADOS POR TENSORES EN LA PLATAFORMA GUBERNAMENTAL DE GESTIÓN DE DESARROLLO SOCIAL". Ciencia 20, n.º 2 (27 de junio de 2019): 177. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i2.1214.

Texto completo
Resumen
Localizada en el sur de Quito, la Plataforma Gubernamental de Gestión de Desarrollo Social es un edifico de acero estructural ASTM A572 cuya área de construcción lo convierte en el segundo edificio de acero más grande construido en el Ecuador.Dentro de un perímetro de 213 metros de longitud y 45 metros de ancho se encuentran ubicados dos subsuelos y siete plantas altas y, en varias de ellas áreas de pisos suspendidos lo que hace de esto un reto para la arquitectura e ingeniería de este edificio.Las conexiones de los pisos suspendidos son los elementos esenciales para lograr un comportamiento adecuado ante las diversas solicitaciones de diseño en especial las procedentes de eventos sísmicos.El presente trabajo pretende ilustrar la metodología utilizada en la construcción de estos pisos suspendidos enmarcados dentro del uso adecuado de la ingeniería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rivero, Lilia. "Gestión cultural en el Palacio Nacional de México: uso y conservación del patrimonio". Ge-conservacion 11 (3 de julio de 2017): 243–49. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.489.

Texto completo
Resumen
La conservación del Palacio Nacional de México representa una labor compleja, ya que no solo contempla los aspectos materiales del edificio y los objetos contenidos en éste, sino que también todos los aspectos inmateriales del inmueble y que muestran la continuidad histórica de México, y por lo tanto, del desarrollo de la identidad nacional. Dadas estas condiciones, Palacio Nacional es actualmente el inmueble gubernamental más emblemático en todo el país. Para atender el monumento, fue necesario desarrollar un plan de manejo integral para la conservación del inmueble y la atención de las actividades culturales que atraen anualmente cerca de 320 000 visitantes; asimismo, se consideró la operación de las oficinas propias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; así como las áreas Presidenciales que se encuentran también dentro del inmueble. Por otra parte, la oficina de la Conservaduría de Palacio Nacional, ha promovido una colaboración trabajo coparticipado entre las distintas oficinas que se ven involucradas en el uso y operación del monumento, así como oficinas gubernamentales externas e instituciones académicas, tanto nacionales como internacionales. Este trabajo en realizado en co participación con los diversos actores involucrados, ha sido crucial para la óptima implementación del Plan Maestro para la conservación de Palacio Nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

H. Evans, Luther. "Un viaje a la América Latina". FENIX, n.º 4 (30 de diciembre de 2020): 752–60. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1946.n4.p752-760.

Texto completo
Resumen
Carta de Luther H. Evans, Director de la Biblioteca del Congreso de Washington. Publicada en el boletín interno de los empleados de esa institución. El Director de la Biblioteca del Congreso de Washington, entre otras ciudades de América Latina, visitó Lima con el objeto de hacer la entrega oficial a la Biblioteca Nacional del Perú de una colección de libros reunidos, tanto de fuentes gubernamentales como privadas, para contribuir a la restauración de la colección destruida por el fuego en mayo de 1943 al quemarse el edificio de la Biblioteca Nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Trovò, Francesco. "La arquitectura de Venecia entre transformación y protección (1984-2001)". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 30 (20 de diciembre de 2017): 8. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.5166.

Texto completo
Resumen
<p>Después de la 'trágica inundación de 1966 que mostró a los ojos de mundo la fragilidad de Venecia, el estado italiano ha financiado varias intervenciones para proteger a la ciudad y la laguna. Esta financiación se ha centrado sobre todo en las obras públicas, como oficinas institucionales, pavimentación, cauces y puentes de la ciudad histórica, pero también en las viviendas privadas, que constituyen el tejido urbano de la ciudad. El autor ha realizado un estudio de alrededor de mil intervenciones en edificios privados con financiación a fondo perdido, donde se han identificado las intervenciones mis comunes. La investigación permite una visión general de las tendencias actuales da restauración, que debe entenderse como una sección transversal de las intervenciones en Venecia desde 1984 hasta la retirada de la subvención gubernamental, interrumpida en 2003.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres Gilles, C. y N. Jorquera Silva. "Técnicas de refuerzo sísmico para la recuperación estructural del patrimonio arquitectónico chileno construido en adobe". Informes de la Construcción 70, n.º 550 (15 de junio de 2018): 252. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.128.

Texto completo
Resumen
El terremoto del Maule del año 2010 de magnitud 8.8Mw, dejó severamente dañadas las estructuras de adobe que conforman gran parte del patrimonio colonial rural chileno. En ese contexto, y como parte de un programa gubernamental de reconstrucción patrimonial, se desarrollaron una serie de intervenciones destinadas a la recuperación estructural y arquitectónica de las obras dañadas, pese a la inexistencia en ese entonces, de una normativa específica que regulara dichas intervenciones. Así, las actuaciones de reconstrucción, refuerzo y consolidación estructural, se realizaron teniendo como referentes investigaciones internacionales, adaptándolas a la realidad de las tipologías locales, en una suerte de laboratorio real donde el desempeño estructural de los inmuebles será puesto a prueba en futuros sismos. En este artículo se caracterizan y analizan comparativamente los sistemas de refuerzo empleados en edificios religiosos y viviendas de adobe, en función de las características tipológicas y de los daños sufridos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vélez, Verónica Lucía Arévalo. "Amenazas a la infraestructura escolar pública contemporánea en Ecuador frente a calamidades. Caso: Unidades Educativas del Milenio". Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, n.º 2 (4 de diciembre de 2020): 64–73. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i2.539.

Texto completo
Resumen
El presente escrito tiene por objeto reflexionar sobre giros posibles que se podrían proponer post pandemia en los edificios escolares públicos contemporáneos del Ecuador a partir de la indagación del caso de estudio de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), considerando que estos fueron una apuesta gubernamental que invirtió en el campo de la educación como uno de los puntos relevantes, subrayando el menester de que tanto los niños, como las niñas tengan equidad de acceso en las secciones educativas de primaria y secundaria; con la materialización de nueva infraestructura se mejoraría el nivel de escolaridad y ampliaría la cobertura a nivel educativo de lugares privados de esta formación. No obstante, con eventos inesperados como la COVID-19 y sismos ocurridos en el país, se rompen paradigmas; interpelando a qué mutaciones post pandemia podrían imaginarse en estas novedosas edificaciones y qué adaptaciones sugerirían, lo que posiblemente implicaría analizar nuevas variables, pudiendo a lo mejor ser adaptadas a una reconfiguración de la escuela.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

San MartÍn Córdova, Ivan. "Administración, política y proyectos al servicio de los ciudadanos. Entrevista a Joaquín Álvarez Ordóñez." Academia XXII 4, n.º 6 (28 de septiembre de 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2013.6.42147.

Texto completo
Resumen
<p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Sabon';">Aún y cuando su principal obra conocida es el conjunto de edificios de gobierno reali- zados en Campeche hace cincuenta años, poco se sabe de la trayectoria profesional de este arquitecto mexicano, con obras arquitectónicas tan importantes como el Hotel de México, el Centro Cultural </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Sabon'; font-style: italic;">Polifórum </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Sabon';">y varios centros hospitalarios gubernamentales, así como sus aportaciones en la infraestructura urbana a través del llamado Circuito Interior de la Ciudad de México. </span></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fuentes Padilla, Sonia Mercedes. "Patrimonio arquitectónico moderno en Guatemala y su gestión mediante el enfoque multidisciplinario". Academia XXII 5, n.º 9 (31 de diciembre de 2014). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2015.9.47686.

Texto completo
Resumen
El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala solicitó al capítulo guatemalteco de DOCOMOMO (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) que liderara la mesa técnica que conformaría el expediente para que el Centro Cívico fuera elevado a calidad de Patrimonio de la Nación en su conjunto. Cada uno de los 4 edificios construidos en su primera fase -Municipalidad de Guatemala (MUNIGUATE), Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS,) Banco de Guatemala (BANGUAT) y Crédito Hipotecario Nacional (CHN)- los cuales se encontraban catalogados y formaban parte del patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para validar esta gestión del patrimonio, se conformó una mesa técnica por un grupo multidisciplinario, el cual estuvo representado por el sector gubernamental (Ministerio de Cultura y Deportes, Municipalidad de Guatemala), el sector académico (Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Rafael Landívar) la sociedad civil (DOCOMOMO Guatemala y Fundación González Goyri) así como también las instituciones directamente involucradas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Edificios gubernamentales"

1

Gutiérrez, Beltrán Luciana. "Escuela Técnico Superior Femenina de la PNP". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625213.

Texto completo
Resumen
Desde que se fundaron las primeras escuelas de las fuerzas armadas y policiales en el mundo, el objetivo de estas siempre fue el mismo: la identidad institucional y la formación eficaz de los cadetes, para que puedan cumplir con la labor de proteger a su patria. La enseñanza dura, rígida y estricta no es lo único que debe tomarse en consideración para la formación de la policía. Hoy en día, se sabe que un ambiente de confort, calma y pertenencia, son necesarios para combatir las presiones y el estrés que el entrenamiento les exige diariamente. Actualmente, la Escuela Técnico Superior Femenina de la PNP en San Bartolo (ETS PNP SB), no cumple con los estándares arquitectónicos necesarios para cumplir sus funciones. La nueva ETS PNP SB, tiene como objetivo tener los suficientes y adecuados servicios de formación policial, para lograr el óptimo confort en la estadía y formación de las alumnas y su personal administrativo. El partido arquitectónico, nace de la necesidad del edificio de reflejar estar al servicio de las alumnas y la sociedad, sin perder su autoridad ni funcionalidad. Se le da importancia a la intervención del entorno urbano inmediato del proyecto y a las áreas internas de esparcimiento. El edificio se organiza en torno a dos plazas diferenciadas: El Patio de Honor, el cual responde a las necesidades y funciones institucionales del proyecto; y El Patio Central, el cual responde a las de la vida cotidiana de las alumnas.
Since the first military and law enforcement schools were founded, the goal of these was always the same: the institutional identity and the instruction of the cadets, so that they can fulfill the job of protecting their homeland. The hard, rigid and strict training of the students is not the only aspect that should be taken into consideration for the officer’s formation. Today, it is known that an atmosphere of comfort, calm and belonging are necessary to overcome the pressures and stress that the training requires of them on a daily basis. At present, the “Escuela Técnico Superior Femenina de la PNP” located in San Bartolo (ETS PNP SB), does not meet the architectural standards required to accomplish their functions. The new ETS PNP SB has as a goal, to have the necessary and adequate services for police training, to achieve the optimum comfort during the stay and training of the students and their administrative staff. The architectural concept was born out of the need of the building to reflect its role for serving the students and the society, without losing its authority and functionality. It pays important attention to the intervention of immediate urban space of the project and to the internal areas for recreation; the building is organized around two main areas: the “Patio de Honor”, which responds to the institutional needs and functions of the project, and the “Patio Central”, which takes part of the day to day activities of the students.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Peró, Giannini Beatriz. "Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593022.

Texto completo
Resumen
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Villamonte, Duffoo Gonzalo Tadeo. "Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4635.

Texto completo
Resumen
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968- 1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia arquitectónica para la “simbolización” de su ideología. Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del Ministerio de relaciones Exteriores. Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sanabria, Sequeiros Marisa Ivette. "Corte superior de justicia de Cañete". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/601425.

Texto completo
Resumen
Se plantea y desarrolla el proyecto arquitectónico de una Corte Superior de Justicia en Cañete, provincia al sur de la ciudad de Lima, para lograr de esta forma un avance en el desarrollo y la mejora en la descentralización del Poder Judicial. Se recopilan datos de todo tipo, en el aspecto referencial, conceptual, histórico, urbano, y teórico para poder llegar a un planteamiento de un objeto arquitectónico claro, en este caso, la Corte Superior de Justicia de Cañete.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía