Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Ejecución del proyecto de edificación.

Tesis sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 33 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bernabé, Nakagawa Lilia Jimena Akiko, Zuta Karen Charito Vásquez, Cárdenas Nicoll Francesca Ampuero, Parra George Richard Quispe y Soria Jair Farit Bustinza. "Impacto del estado de emergencia por el coronavirus Covid-19 en el presupuesto y plazo de ejecución del proyecto de edificación “El Río”". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18962.

Texto completo
Resumen
La presente investigación realiza el análisis del impacto del Estado de Emergencia debido al COVID-19 en el plazo y presupuesto del proyecto “El Río” en la etapa de excavación y casco estructural. El brote de este virus implica la adaptación de medidas protocolares en los procesos constructivos, buscando garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto generado al inicio de la cuarentena, en la etapa de adaptación; y después de esta, donde se vieron afectados los rendimientos de las partidas debido a los protocolos estipulados; y cómo estos repercuten en el plazo y el presupuesto del proyecto. Por ello, se busca analizar el protocolo de COVID-19 propuesto y describir el marco normativo para la reincorporación de actividades del sector construcción. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una metodología cuantitativa, basada en la medición numérica del plazo de ejecución y presupuesto del proyecto “El Río”. Dentro de los principales impactos estudiados debido al COVID-19, se encuentra el impacto debido a la paralización inicial, donde se realizó el pago de instrumentos de alquiler y de personal. Por otro lado, se vio un impacto en el plazo y presupuesto debido al proceso de adaptación, donde se realizó la implementación de equipos y artículos necesarios, así como la adquisición de mobiliario e implementación de señalización. Finalmente, se tuvo la variación de los rendimientos de cada partida, debido a los protocolos implementados durante cada una de estas, lo cual afecta en el plazo y presupuesto del proyecto. Finalmente, se concluyó que, el estado de emergencia debido al COVID-19, causó un retraso en el proyecto “El Río” de, aproximadamente, 5 meses. Además, se vio un incremento de un 21.48% respecto al presupuesto inicial debido a las distintas medidas de seguridad estipuladas. Asimismo, se concluye que las medidas propuestas por el Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 son suficientes para la realización de los distintos proyectos de construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carhuamaca, Llatas Vania Lorena, Quijano Sofía Sabina Torres, Ortega Harold Aarón Arones, Gómez Robert Edson Vargas y Vásquez Juan Gabriel Pérez. "Impacto en el presupuesto y plazo de ejecución de un proyecto de edificación en Lima producto del estado de emergencia por el Coronavirus Covid 19". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18796.

Texto completo
Resumen
La pandemia del COVID-19 es un fenómeno que está afectando la salud y la economía de muchos países, de los cuales el Perú no se encuentra exento. En este sentido, uno de los sectores económicos más perjudicados es el de la construcción, especialmente en lo que respecta a los proyectos de vivienda multifamiliar, los cuales abundan actualmente en el país. Dada esta situación, el Estado a través del Ministerio de Salud establece una serie de lineamientos y consideraciones de manera que los proyectos inmobiliarios presenten sus protocolos sanitarios para el control y prevención de contagio del coronavirus SARS-COV 2. La implementación de estos protocolos presenta un nuevo reto tanto para las empresas encargadas de los proyectos, las cuales deben estudiar y establecer un nuevo sistema sanitario en obra que cumpla con los requisitos para el reinicio de trabajos, como para los trabajadores, quienes deben realizar sus labores en un nuevo ambiente laboral caracterizado por la adición de elementos de seguridad y mayores restricciones en la realización de los trabajos. La presente investigación analiza cómo se han visto afectado el rendimiento, plazo y costo del proyecto dado este nuevo contexto y establece una serie de recomendaciones a tomar en cuenta para futuros proyectos que se deseen emprender durante el estado de emergencia sanitario, como también algunas medidas preventivas a considerar en caso pueda presentarse otra pandemia en el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramos, Meza Elizabeth Justina y Cossio Angel Daniel Sologuren. "Elaboración de plan de gestión de calidad en diseño de proyectos de edificación". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1348.

Texto completo
Resumen
La presente tesis de investigación tiene un enfoque cualitativo que resuelve el problema de las empresas consultoras, que no establecen un Plan de Gestión de Calidad (P.G.C.) en diseño y dificultan la ejecución de un Proyecto de Edificación. Por lo cual se trazó el objetivo de elaborar un Plan de Gestión de Calidad en diseño de Proyectos de edificación, con el fin de optimizar el control de los procesos de diseño y de su documentación resultante. Para ello se utilizó la metodología de diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo-correlacional. Donde la observación, inspección y registro de cualidades cualitativas en los procesos de diseño y su documentación; fueron analizadas. Obteniéndose los siguientes resultados: El control de procesos de diseño y su documentación, optimiza el diseño del proyecto, y es necesaria para la aprobación del proyecto. El cumplimiento de los requisitos del PGC asegura la validación del diseño del proyecto. This thesis is a qualitative research approach that solves the problem of consulting firms, not establish a Quality Management Plan in design and difficult to execution of a building project. Therefore the objective of developing a Quality Management Plan in projects design of building, in order to optimize process control and its design resulting documentation. For this purpose we used the non-experimental design methodology, type exploratory and descriptive-correlational. Where observation, inspection and registration of qualitative attributes in the design process and its documentation; were analyzed. Then the following results were obtained: Process control and documentation design, optimizes the design of the project, and is necessary for the approval and validation of the project. Compliance with the requirements of Q.M.P ensures the validation of the project design.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tipian, Orozco Carlos Gerardo, de la Mata Carol Vanessa Icaza, Castañeda Luis Alejandro Córdova, Palomino Mónica Gutierrez y Zárate Rosy Beatriz Gálvez. "Diseño del proyecto de edificación: Huertos de Villa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15957.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se busca diseñar el proyecto de edificación Huertos de Villa ubicado en Chorrillos. Dicho proyecto es una vivienda multifamiliar de 4 pisos con un área de 665.88 m2. Para el diseño de la edificación se estudian diferentes especialidades: estudio de mecánica de suelos, estructuración, diseño de instalaciones, consideraciones de arquitectura y evaluación de costos. Para ello se utilizan conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera. Adicionalmente se evalúa la viabilidad de utilizar atributos sustentables de modo que el proyecto de edificación genere en impacto ambiental menor en comparación al mismo proyecto que usa materiales tradicionales y, además que califique para una certificación de edificio sustentable. La metodología utilizada es repartir las especialidades en grupos expertos según el avance del proyecto. Para el correcto diseño de la edificación se siguen los procedimientos delas normas técnicas peruanas correspondientes a cada especialidad. Finalmente se evalúa el correcto desempeño de la edificación en cada especialidad estudiada, así como la factibilidad de implantación de atributos sustentables en función del costo con respecto al presupuesto general. Para determinar la factibilidad de utilizar atributos sustentables se busca que porcentaje del costo total de estos no superen el 10% del presupuesto total de la obra.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ayala, Corbacho Andrea Patricia, Murrugarra Ariana Rojas, Álvarez Adrián Rafael Gutiérrez, Baldeon Christian Miguel Clemente y Zela Cristian Huanca. "Controles de calidad y ambientales en los procesos de construcción durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20418.

Texto completo
Resumen
En el Perú, los lineamientos para realizar los controles de calidad y ambientales durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación son elementales y no están establecidos. Por lo tanto, es muy importante definir estos lineamientos en base a especificaciones técnicas, normativa y buenas prácticas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los procesos, los controles de calidad y ambientales que deben realizarse durante la ejecución de procesos constructivos de las partidas más relevantes del pórtico (Estructuras) y acabados gruesos (Arquitectura) en un proyecto de edificación. La metodología propuesta es cualitativa y el diseño de la investigación es no experimental ya que el trabajo se basa en la literatura existente. Como resultados se tiene, para cada partida, la presentación del proceso constructivo desglosado en entradas, procedimiento y salidas; también, el control de calidad basado en tolerancias y; finalmente, el control ambiental que consiste en la identificación de los principales componentes contaminantes de cada partida y recomendaciones de medidas de mitigación. Como conclusión principal se entiende que el presente trabajo debe ser considerado como un punto de partida para el desarrollo de guías y manuales peruanos que estandaricen los controles de calidad y ambientales y, que promuevan las buenas prácticas en la construcción. Además, este tipo de información resulta enriquecedora para la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil antes de integrarse al mercado laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fernández, Ramos Leandro Giovanni. "Implementación BIM para la gestión del diseño en un proyecto de edificación multifamiliar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7882.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis expone el proceso de implementación BIM en la etapa de diseño de un proyecto de edificación multifamiliar en la ciudad de Lima, con la finalidad de reducir la incertidumbre en el diseño, anticipar problemas en la documentación del proyecto, minimizar la variabilidad en el diseño, reducir las ordenes de cambio, integrar a los stakeholders, mejorar la productividad y sustituir progresivamente a la gestión del diseño tradicional de tecnología CAD 2D por herramientas BIM y procesos VDC. Para desarrollar el proceso de implementación BIM, se ha tomado como base una propuesta de optimización de la gestión visual y de las comunicación en la etapa de diseño de un proyecto, en una tesis previa (Ruiz-Conejo, 2015). A partir de la propuesta, se seleccionan los procesos más adecuados para la ejecución de la implementación BIM en el caso de estudio. Adicionalmente, se realiza un mapeo de procesos del diseño del producto, para evaluar el método de diseño tradicional de la empresa. Posteriormente, se presenta el proceso de la implementación BIM mediante las herramientas adaptadas y seleccionadas de acuerdo a las necesidades y objetivos de la empresa. Finalmente, se presentan los resultados de la implementación BIM mediante indicadores de gestión y resultados cualitativos obtenidos a lo largo del proceso de implementación. Los resultados sustentan los beneficios de aplicar la metodología BIM desde la etapa de diseño de un proyecto, así como la optimización de la gestión del diseño para minimizar pérdidas y agregar valor al producto final.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Velásquez, López-Raygada Irma Victoria. "Ventajas del planeamiento, programación y control de un proyecto de edificación enfocado al cliente". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1199.

Texto completo
Resumen
The construction area is one of the sectors that are most important in the development of a country, so we measure the growth rate being the same jobs and increases in other sectors. Despite being a great source of a country do not get to understand the reasons why, especially in Latin America is not generated as much expected development in Europe, Asia or North America. The construction industry has unique characteristics that fail to justify analyzed the degree of development in which there are: weather conditions, work under pressure, little training and above all existing schedule. In the thesis analyzes were taken in as a building project "Building Raygada" which was scheduled execution in 06 months however the lack of planning, organization and control culminated in 09 months, which not only affected the project but time economically in the profits of which were under S/686, 913.00 and finally got S/222, 527.00 equivalent to 67.60% less than the estimated This is why developing a Project Management to improve planning, scheduling and control work is the objective of this study demonstrate that the main problem of the construction is not knowing how to manage resources which should be available when required as otherwise generate unwanted delays for that reason is that we will apply the planning tools such as the theories of Lean Construction,Restrictions, Last Planner and thus develop a detailed analysis of the work and contribute to increased productivity sector construction dare the "Procedure for the planning, execution and control of organized work processes” , which is the contribution to young engineers and professionals who do not consider the benefits of working with Project Management in construction work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zavala, Rutti José Iván. "Planeamiento, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto banda ancha satelital (BAS) para localidades aisladas del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1416.

Texto completo
Resumen
El Grupo Telefónica en el Perú promueve el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de desarrollo y transformación social. Su trabajo tiene presencia en todo el país y se enfoca en tres aspectos fundamentales: el desarrollo de infraestructuras; la sensibilización y capacitación; y la promoción del uso responsable de los recursos brindados por las TIC. El trabajo de Telefónica prioriza las comunidades rurales y aisladas, y los segmentos de escasos recursos, a través de la ampliación de su oferta de productos y servicios, que se adecuan a las necesidades específicas de cada grupo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Maestre, García José Francisco. "Análisis y cuantificación del coste de la energía de los equipos de obra durante la ejecución de las edificaciones. Propuesta de reducción mediante la utilización de energías renovables". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/53926.

Texto completo
Resumen
La dependencia de las fuentes de energía tradicionales derivadas de los hidrocarburos, centrales térmicas de carbón, fuel o gas, nos obligan a realizarnos varias preguntas: - ¿Cuál es el gasto derivado de producir o fabricar elementos, piezas, compuestos, necesarios para seguir viviendo sin dejar de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos? - ¿Cuál sería ese coste si fabricásemos viviendas, colegios o edificios para cualquier uso? - ¿Se pueden minorar estos consumos? y los ¿costes?, ¿como? - ¿Cuál sería entonces el nuevo coste? y ¿el ahorro en el coste? Esta tesis intenta dar respuesta a todas estas preguntas y alguna más que ha podido surgir durante su ejecución y desarrollo. Pues la sociedad no quiere gastar más de lo necesario y la tecnología está al servicio de esta para que haga uso de la misma. Se trata pues de un estudio dedicado a conocer la energía que se consume así como su coste durante el proceso constructivo de los edificios, dentro del recinto o industria, que es la obra de construcción; ejecutados tal y como conocemos y con los medios que conocemos, es decir, de la forma tradicional que sabemos o bien, como indica el proyecto que el técnico a diseñado y calculado. No se trata de calcular consumos y costes en la fase de fabricación de productos auxiliares y prefabricados en taller, sino en la propia obra. Tampoco interesa en esta tesis el consumo energético del transporte y acarreo de los materiales en el abastecimiento al centro de trabajo. Las empresas constructoras o promotoras-constructoras saben el coste de energía que han consumido una vez han finalizado las obras, pero nunca antes. Por lo tanto se ha de partir de una herramienta válida que pueda facilitar a esas empresas saber cuánto va a suponer su gasto en energía y el de las empresas subcontratistas también, así como la repercusión porcentual respecto de indicadores válidos en la realidad. Existen muchos informes, estudios y tesis que tratan de averiguar el consumo energético a través de la huella de carbono que dejan durante la fabricación, los materiales prefabricados, pero nunca durante el proceso constructivo. Pero la sociedad debe aprovechar las herramientas a su alcance y esta es una. Es primordial optimizar la aplicación de esas energías o sistemas generadores basados en las energías renovables ya que no todas se pueden aplicar y con garantías de éxito, pues su eficiencia conduce al éxito. Por ello se ha realizado este estudio basado en una primera fase, en analizar los datos de partida, para posteriormente deducir las variables que afectan al consumo energético durante el proceso constructivo. Ello desde el estudio pormenorizado del proyecto de ejecución del edificio que redactan los técnicos competentes en este ámbito y donde se incluye la maquinaria, medios auxiliares e instalaciones que intervienen en el proceso. Unos en la fase de diseño y edificación, como es el Arquitecto y otros en la fase de instalaciones, como son los Ingenieros en las distintas materia (electricidad, fontanería, comunicaciones, estudio del terreno, etc.). En una segunda fase se han calculado los consumos energéticos partida a partida y unidad de obra a unidad de obra, para poder determinar sus valores y sus costes. Pero todo estudio debe ir acompañado de propuestas de mejora, esto es, de ahorro energético mediante las herramientas disponibles, que en este caso son las energías renovables, para seguidamente y consecuentemente, calcular esos valores absolutos y porcentuales para que sirvan de referencia en futuros estudios de costes. En una tercera fase y a la vista de los resultados obtenidos se realiza la valoración dirigida a conseguir aplicar estos al proceso constructivo, para que descienda en lo posible la dependencia de los combustibles fósiles y se consiga la independencia energética. Todo ello sin cerrar la posibilidad de intervenir en estudios futuros sobre otras alternativas de generación energética que aún hoy no son factibles pero que en un futuro muy próximo mejorarán este estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez, Cusihuaman Alex Shander, Cruz Danny Daniel Rosa y Salazar Pedro Antonio Benavides. "Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/566982.

Texto completo
Resumen
Esta investigación nace de la inquietud generada por información encontrada referente productividad en nuestro país en los procesos productivos, específicamente en la industria de la construcción, rescatamos el siguiente párrafo: En el Perú solo producimos efectivamente el 28% de tiempo. De no mejorar los niveles de ocupación del tiempo y mantenernos en niveles productivos tan bajos, nuestro país no podrá despegar de su condición de nación subdesarrollada, no importa que tan bueno sea el gobierno que nos toque, debemos convencernos de que la mayor parte del cambio está en nuestras manos. El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad en la ejecución de los trabajos en la parte de estructuras en la edificación de viviendas implementando el sistema de Lean Construction, tomando como referencia a una obra típica en la ciudad de Cusco de la empresa “Ingenius Construcciones S.R.L.” Plantearemos un plan de gestión de producción utilizando las herramientas del sistema de gestión de producción LEAN CONSTRUCTION. Para tal fin, iniciaremos la investigación realizando un diagnóstico de la situación actual de la Obra denominada “Residencial Calicanto” en inicios de ejecución, para definir la cantidad de tiempo ocupado en actividades productivas, contributorias y no contributorias, utilizando la herramienta del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction conocida como Nivel General de Actividad. Seguidamente propondremos la implementación de las herramientas del sistema de gestión Lean Construction para la planificación de la ejecución de la obra, desde la planificación general hasta la planificación operacional y las herramientas de control. Así podremos realizar una comparación de indicadores de productividad de la gestión tradicional de obras versus la gestión de obras aplicando las herramientas del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction, para demostrar las virtudes de éste y poder implementarlas mostrando no solo fundamentos teóricos, sino que también las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Luego de recopilar los datos requeridos en obra, se implementaron las herramientas de gestión Lean construction, a partir de la semana 06 de nuestra intervención, hasta el final del proceso constructivo de la obra. Para analizar los efectos en el proyecto se controlaron las tres principales partidas de la obra en la parte de estructuras como son: encofrado, acero y concreto. Se tomaron registros semanales del avance físico y de la productividad de estas tres partidas. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Luca, Ramírez Leoncio Marcelo de. "Plan de ejecución del Proyecto Pacífico Superior estandarizando procesos basados en la filosofía LEAN, CODELCO Chile División El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137089.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria del cobre en los últimos años ha experimentado un progresivo aumento de competitividad e importantes cambios, por lo que se ha hecho necesario para cualquier organización de la industria, mejorar sus sistemas de gestión. Hoy ya no basta con tener buenos procesos, éstos deben ser excelentes. La División El Teniente (DET) es pionera dentro de Codelco en establecer estándares para lograr la excelencia operacional en los distintos procesos y de esta forma generar una base sustentable para la mejora continua, sin embargo estos estándares no han sido aplicados en el área de proyectos. El Proyecto Pacifico Superior, es uno de los proyectos más relevantes que se ejecuta hoy en la DET, dado que es considerado una transición entre la mina actual y el Nuevo Nivel Mina. Los compromisos que el proyecto tiene con el dueño en cuanto a inicio de producción y presupuesto para desarrollar sus obras, hoy son muy exigentes, por lo que la aplicación de estándares para buscar la excelencia en los procesos se hace necesaria. El objetivo de este trabajo de tesis fue aplicar estándares operacionales basados en la filosofía LEAN en uno de los contratos del Proyecto Pacifico Superior, que se encuentra ejecutando las obras mineras y civiles asociadas al subnivel de ventilación, con la finalidad de mejorar los rendimientos del contratista y de esta forma asegurar el desarrollo de las obras en el plazo comprometido con el dueño. Los estándares de excelencia operacional que se aplican y que permiten la correcta asimilación de esta filosofía dentro de la metodología diaria de trabajo son: 1. Estándares Operacionales y Confirmación de Procesos. 2. Estándar de Gestión del Desempeño. 3. Estándar de Resolución de Problemas. 4. Estándar de Desarrollo del Equipo. Los resultados logrados al implementar estándares, evidencian mejoras en los rendimientos alcanzados por el contratista, principalmente por aumentar el tiempo disponible acotando y ordenando actividades iniciales que influyen directamente en la partida del turno. Otro aspecto relevante que se logra con esta filosofía son las mejoras implementadas para las actividades secundarias que impactan fuertemente si no son ordenadas, como el abastecimiento de combustible a los equipos principales, la forma de entregar los equipos de un turno a otro, manejo de infraestructura principal y compartida con otros contratistas, etc. La aplicación de estándares de excelencia operacional basados en la filosofía Lean no requieren inversión adicional, por lo tanto toda la ganancia que se genera es "gratis". La aplicación de disciplina en los procesos no es algo nuevo o de moda, sino que es establecer la misma forma de ejecutar procesos sin espacio para la interpretación o la improvisación, que en muchos casos son los causantes de malos resultados o incluso de accidentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Castro, Paico Patricia Marilú y Dávila Priscilla Jeanette Ruiz. "Optimización del desempeño del proyecto de edificación nuevo centro de salud a desarrollarse en el distrito de Luya – Luya - Amazonas, aplicando la metodología Lean Construction". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/332777.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta tesis es evaluar la metodología de planificación Lean Construction, mediante su implementación en la construcción de un centro de salud, ubicado en el distrito y provincia de Luya, Región Amazonas. Lo que se busca es detectar sus virtudes para potenciarlas y determinar las falencias que posee este sistema, precisando sus causas y planteando soluciones a ellas. La metodología “Lean Construction” ya ha sido aplicada en varias construcciones tanto en el extranjero como en nuestro país, sin embargo, es importante evaluar desde un punto de vista más objetivo qué tan eficiente es el sistema, no sólo en sus fundamentos teóricos, sino también en las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Así, luego de recopilar los antecedentes requeridos, se implementó el sistema en la obra durante cinco (5) semanas. Para ver sus efectos en el proyecto se controlaron las especialidades ejecutadas durante este lapso de tiempo en lo que respecta a la cimentación, elementos verticales, elementos horizontales y pisos. Se tomó registro semanal del avance físico y de la productividad de estas actividades. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal. Pese a que el nivel de implementación alcanzado fue inferior al esperado inicialmente, debido a las dificultades de su aplicación en terreno, los parámetros estudiados mostraron una tendencia positiva. Se logró estabilizar el porcentaje de actividades completadas semanalmente en valores cercanos al 72% y hubo un avance físico mayor al programado, del programa macro, en las actividades. Finalmente, se concluye que el sistema de planificación “Last Planner” posee aspectos positivos, siendo una buena herramienta para reducir la variabilidad e incertidumbre inherente al sector de la construcción. Sin embargo, la principal falencia del sistema es que presenta dificultades al momento de lograr una adecuada implementación en obra, si no existe una persona diferente a los profesionales de terreno, que se preocupe de liberar las restricciones que limitan la ejecución oportuna de las actividades programadas semanalmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Silva, Di Liberto Gina Brunella. "Mitigación de los impactos en los plazos de ejecución de un proyecto de construcción de una compañía minera". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625661.

Texto completo
Resumen
En este estudio se ha identificado como problema la ineficiencia de la Planificación para el cumplimiento de los plazos de ejecución de un proyecto de construcción para una compañía minera. Este problema, genera retrasos en los plazos de ejecución del proyecto, desperdicio de materiales, improductividad de los recursos humanos y bajos rendimientos de equipos. Lo cual también, impacta en los costos de ejecución del proyecto. Por tanto, se ha identificado que la metodología del Sistema del Último Planificador y el Porcentaje de plan cumplido es la más adecuada para mitigar estos impactos. Esto se demuestra a través del análisis de resultados y del empleo de indicadores de control.
This study has been identified as problem inefficiency of planning for meeting the deadlines of a construction project for a mining company. This problem causes delays in project implementation deadlines, material waste, unproductive human resources and low yields of equipment. Which also impacts the cost of the project . Therefore, it has been identified that the methodology of the Last Planner System and the percentage of completed plan is most appropriate to mitigate these impacts. This is demonstrated through the analysis of results and the use of monitoring indicators.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bellido, Pacha Jenny Carolina. "Gestión del equipo de intervención social durante la implementación del proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla Etapa I, durante el período de ejecución 2014 -2016". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19719.

Texto completo
Resumen
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la gestión participativa en proyectos de saneamiento ya que facilitan el desarrollo de capacidades de los beneficiarios para lograr la sostenibilidad del mismo. Por ello, con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales con gestión participativa se ha elaborado la presente investigación a partir de la experiencia del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec, del distrito de Ventanilla Etapa I periodo 2014 – 2016”. El objetivo principal de este trabajo es analizar y conocer la gestión que realiza el equipo de Intervención Social durante la ejecución del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla Etapa I periodo 2014 – 2016”. Se buscó lograr este objetivo mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, analizando el nivel de participación de la población, los temas seleccionados para las capacitaciones y el nivel de articulación entre los actores involucrados, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a juntas directivas (población beneficiaria), promotores sociales (ejecutores) y la entidad del Proyecto, así como la revisión de diferentes documentos del Proyecto. En cuanto al corte del tiempo se consideró el periodo de implementación. La finalidad del presente estudio es ofrecer medidas de mejora que fortalezcan por un lado la participación y articulación de los actores involucrados y el desarrollo de capacidades de los beneficiarios, con el fin de promover un proyecto participativo y consensuado. Con relación a la Gerencia Social, la pertinencia de esta investigación radica en que generará lecciones que permitan retroalimentar el proceso que se da en el distrito de Ventanilla y otros proyectos similares en todo el país. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: gestión participativa, desarrollo de capacidades, articulación y sostenibilidad del proyecto.
The present study is a qualitative research that analyzes the importance of participatory management in the sanitation projects that allows the development of the capabilities of target groups to achieve its sustainability. Thus, this study has been developed with the intention of contributing to the development of social policies with participatory management, and It is based on project "Extension and Improvement of the Drinking Water and Sewerage System of the Ventanilla district Part I 2014 - 2016 ". The main aim of this study is analyzing and understanding the social intervention team management during the execution of the project "Extension and Improvement of the Water Supply and Sewerage System of the Ventanilla district Part I 2014 - 2016 ". The population participation level, the capacitation themes and the level of articulation between the stakeholders have been analyzed using the qualitative research strategy on the basis of information collected from the semi- structured interviews applied to the target group, social partners and the organization in charge of the project and from the reviewed of information related to the project. The implementation period was considered as death line. The purpose of the study is offering improvement measures that strengthen the participation and articulation of the stakeholders involved and the development of the capabilities of target groups, in order to promote a participatory and consensual project. Here lies the relevance of the Social Management from this study, besides of generating learned lessons that allows to feedback the process on benefit of the target group of Ventanilla district. Finally, we must highlight the key words of the main theme of this research: participatory management, capabilities development, project articulation and sustainability
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Esteves, Mendoza Pamela, Palacios Ricardo Huertas y Lopez Giuliana Marisol Mendoza. "La ejecución del proyecto Tía María y su impacto financiero en la valorización de Southern Perú Copper Corporation. Sucursal del Perú para el año 2016". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622817.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo propone evaluar si la ejecución del proyecto Tía María tiene un impacto positivo sobre el valor de la empresa Southern Perú Copper Corporation, (en adelante SPCC) sucursal del Perú, empresa con más de 50 años de presencia en el mercado Peruano perteneciente al grupo México la empresa minera con las mayores reservas de cobre en el mundo. En el Perú mantiene actividades de exploración de distintos minerales, teniendo como principal mineral extraído el cobre. Para ello se estudió los estados financieros anuales publicados por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) los mismos que serán analizados, desglosados y proyectados para obtener la información requerida. La importancia del presente estudio radica en el análisis económico - financiero de la empresa cuya información se presenta públicamente, debido a que son participantes en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con la finalidad que se determine el valor de la empresa. Para la resolución de la hipótesis principal se planteó dos escenarios, considerando en el primer escenario solo los ingresos de los yacimientos actuales que mantiene la empresa Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú (SPCC), sin considerar la ejecución del proyecto Tía María. En el segundo escenario se plantea la ejecución del proyecto Tía María en el año 2019 cabe resaltar, que en el año 2018 se llevaría a cabo la inversión del proyecto mencionado. La finalidad de este trabajo de investigación es analizar el valor de la empresa en cada escenario y evaluar si es conveniente o no que se realice la ejecución del proyecto Tía María visto desde un punto netamente financiero. Evaluando lo antes dicho concluimos que la mejor decisión para la empresa seria proceder a la ejecución del proyecto ya que incrementaría su valor, pero a su vez debe considerar todo los factores que repercute en la población referente a los temas medioambientales.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Dávila, Rivera Daniel Alexander. "Diseño y ejecución de programa de capacitación desde el enfoque comunicativo, en el marco del proyecto de gestión del cambio organizacional - Grupo Deltron 2012-2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10207.

Texto completo
Resumen
Describe el cambio organizacional de la empresa Deltron y su planteamiento de una nueva cultura organizacional, creando el área de Comunicaciones, que se encargaría de diseñar y ejecutar un programa de capacitación para sus colaboradores. De esta forma, el objetivo fue crear e implementar el plan de capacitación, centrándose principalmente en el enfoque comunicativo que se le dio al diseño de cada uno de los cursos. Asimismo, se analizan los resultados obtenidos luego de un año de ejecución del proyecto. Todo esto con el fin de conocer cuál fue el papel de la comunicación en la construcción y consolidación de esta nueva cultura en la organización. La sistematización de esta experiencia ha buscado reflexionar para posicionarla como un modelo de trabajo en la gestión del cambio organizacional a través de la comunicación, destacando el rol que asume el comunicador como responsable de liderar estas acciones.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sosa, Gutierrez Eberth y Dávila Reynaldo Rogelio Vílchez. "Optimización del diseño de anclajes post-tensados aplicados a la ejecución de muros anclados en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621561.

Texto completo
Resumen
Presenta la optimización de un diseño de anclajes post-tensados, aplicados a los muros anclados, ejecutados en el CENTRO COMERCIAL PLAZA SURCO. Para efectos de la investigación, se abordará un diseño presentado por un cliente externo y se propondrá la mejora y optimización del mismo. El cuerpo de la investigación cuenta con dos partes importantes, ambas apuntando al mismo objetivo mencionado. En la primera parte, con el apoyo de la empresa ALL TERRAIN D&D S.A.C. y sus colaboradores, se realizará pruebas de interacción suelo-bulbo o también conocidas como de “arrancamiento”, en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco. Estas pruebas o ensayos nos permitirán conocer el valor más real de la “Capacidad de Adherencia Limite” en el suelo gravoso del proyecto. En la segunda parte, apoyándonos en normativa extranjera, softwares de diseño y el valor hallado de “Capacidad Adherencia Límite”, se procederá a plantear un diseño más óptimo con parámetros más reales, modificando las principales variables de diseño, las cuales serán descritas en el desarrollo del trabajo. Además, se realizarán recomendaciones de diseño en base a nuestra investigación teórica y práctica. Estas recomendaciones, en conjunto con las modificaciones realizadas, permitirán proponer un diseño más óptimo, seguro, con un menor costo y más cercano a la realidad. Finalmente, uniendo las dos partes de la tesis, se mostrará la optimización del diseño de los anclajes post-tensados en base a cuadros y gráficos comparativos, entre el diseño del cliente y el diseño final propuesto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Carhuamaca, Révolo Enzo Renato y Villanueva Kevin Amec Mundaca. "Sistema de gestión de calidad para la ejecución del casco estructural de la torre de 5 pisos del proyecto “Los Parques de San Martín de Porres”". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/337047.

Texto completo
Resumen
La presente tesis consta de una propuesta para gestionar la calidad en la construcción del casco estructural de un edificio de viviendas de cinco pisos, parte del proyecto “Los Parques de San Martín de Porres”, con base en entidades internacionales que certifican la calidad de proyectos. Se analizan, además, los resultados de las herramientas que se logró implementar durante la ejecución. Mediante este trabajo, se busca demostrar la aplicabilidad y la obtención de buenos resultados al implementar un sistema de gestión de calidad en proyectos como el mencionado. Para ello se ha estructurado el documento en cuatro capítulos. El primer capítulo expone conceptos básicos sobre calidad, al igual que estándares como la ISO 9001 y el PMBOK. Según lo anterior, se estructuró una metodología para definir un sistema de gestión de calidad. En el segundo capítulo se presenta el proyecto elegido y se realiza un diagnóstico de los proyectos de vivienda masiva, estableciéndose la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad. El tercer capítulo trata de la propuesta del sistema de gestión de calidad en función a las características y condiciones particulares de la torre seleccionada del proyecto. Finalmente, en el cuarto capítulo se mostrarán los resultados de haber implementado en la construcción algunas herramientas del sistema de gestión de calidad propuesto comprobándose que permite obtener resultados positivos en el proyecto elegido, planteándose a partir de ello que puede aplicarse en otros proyectos similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Guillen, Maldonado Ana Gabriela y Anaya Rita Selene Orihuela. "Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20338.

Texto completo
Resumen
La presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos. “Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC. Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc. Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Braul, Moreno Andrea Elizabeth y Rugel Renzo Giancarlo Rios. "Automatización en la elaboración del presupuesto y calendario valorizado a nivel de casco estructural en la etapa de licitación de un proyecto de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12106.

Texto completo
Resumen
La presente tesis consiste en el desarrollo de una herramienta (add-in) que permite crear un presupuesto y un calendario valorizado de un Proyecto de edificación en la etapa de licitación. El objetivo es demostrar que se puede generar un presupuesto y un calendario valorizado de manera automática a partir de un modelo 4D y 5D. Para cumplir con el objetivo se ha divido el desarrollo de la investigación en seis capítulos. Capítulo 1 contiene los objetivos y se describe la metodología que se someterá la tesis para obtener los resultados del diseño de la investigación. Capítulo 2 contiene un análisis del estado actual de las metodologías para la gestión de costos y tiempos en proyectos de edificaciones y se realiza una comparación de herramientas para ejecutar esta labor. Capítulo 3 contiene de manera profunda el flujo de la propuesta metodológica desde la creación del modelo 3D hasta la presentación de los entregables (Presupuesto y Calendario Valorizado). Capítulo 4 contiene la aplicación de la metodología, así como las particularidades del proyecto Quinta Arrieta, el cual será caso de estudio de la presente tesis y el análisis de los resultados de la entrevista realizada a profesionales del área de costos en empresas locales acerca de la aplicabilidad de esta metodología. Capítulo 5 contiene a detalle las limitaciones, lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones realizada en base a los temas expuestos a lo largo de la tesis.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Guillerhua, Perea Giovanni Andrés, Talaverano David Florencio Huachaca y Román Juan Hugo Pingo. "Propuesta para llevar el control de costos y tiempo a nivel de gerencia en obras de edificación durante la etapa de ejecución, según el método del Valor Ganado". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622752.

Texto completo
Resumen
El conocimiento y aplicación de técnicas y herramientas de gestión permiten aumentar las probabilidades de éxito de los proyectos, para mantener y/o mejorar la rentabilidad esperada, en el corto y largo plazo, y así beneficiar tanto a las empresas como a los clientes. Con esta premisa, el presente trabajo de investigación aplica la metodología del valor ganado en proyectos de construcción, desarrollando una propuesta para controlar costos y tiempo a nivel gerencial, en obras de edificación durante la etapa de ejecución, aportando además criterios para clasificar actividades críticas, próximas a críticas y no críticas. El resultado del trabajo es una herramienta de seguimiento y control, que aporte y permita a la gerencia y al equipo del proyecto tomar decisiones y definir la estrategia a fin de asegurar la rentabilidad del proyecto. En el Capítulo 1 se plantea y formula el problema materia del presente trabajo de investigación, se definen el objetivo general y los objetivos específicos, así como la justificación del problema, sus alcances y sus limitaciones. En el Capítulo 2 se revisan los principales conceptos de la Metodología del Valor Ganado, la Programación Ganada, así como algunas herramientas de entrada para la Planificación y el Control de Obras. En el Capítulo 3 se plantea la hipótesis para esta aplicación y se describe brevemente la metodología usada para obtener la propuesta de control. En el Capítulo 4 se describe el proyecto base de referencia para aplicar la herramienta, presentando sus principales datos de entrada en costos y tiempo. En el Capítulo 5 se describen y muestran los pasos y criterios para usar la información de entrada en la herramienta propuesta. Luego de obtener resultados, estos son analizados y presentados de tal manera que permitan tomar decisiones para cumplir los objetivos de rentabilidad del proyecto. Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones del trabajo realizado y en el Capítulo 7 se mencionan recomendaciones respecto a la metodología usada y el resultado obtenido.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ayala, Valiente Joan, Chacaltana Hugo Espinoza y Delgado Alicia Ríos. "Implementación de un sistema de gestión de riesgos en un proyecto inmobiliario multifamiliar, fase de ejecución, en la ciudad de lima". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622696.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación tiene por objetivo diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Riesgos de Proyectos, que permita la gestión temprana de los riesgos positivos o negativos de un Proyecto. Esto justificado en la situación actual de la gestión de riesgos en el sector, pues los proyectos se vienen desarrollando, en su mayoría, considerando solamente la gestión de riesgos de seguridad. Para este estudio se ha elegido un proyecto inmobiliario sector “A” ejecutado en el año 2014. Luego de una evaluación previa, se eligió la guía de buenas prácticas del PMI (PMBOK), por estar orientada a proyectos y ser la más utilizada en la Región. Siguiendo esta guía, se identificaron 49 riesgos clasificados según su Fuente o Categoría, luego de una evaluación Cualitativa, se obtuvieron 8 riesgos calificados como “Críticos” o “No tolerables” y 6 riegos positivos. Para gestionar estos riesgos críticos, se propusieron 39 posibles planes de respuesta, con un costo estimado de US 28,194 (1% del Proyecto). Teniendo en cuenta que la Máxima Pérdida Esperada (MPE) de estos riesgos, si se materializan, sería de US$ 555,137 (17% del Proyecto). Con el Análisis Cuantitativo utilizando simulación Montecarlo, se logró medir la incertidumbre de la fecha de término (6% de confiabilidad) y del presupuesto total (10% de confiabilidad). Calculando, para una confiabilidad del 50%, un contingencia en tiempo de 96 días y en costo de US$ 186,121 (5.64% del proyecto).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sempere, Ripoll Silvia. "Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63468.

Texto completo
Resumen
[EN] This work represents an exercise of relationship between two different models of systematization related to industrial design and artistic creation. It establishes a proposal for functional optimization in the area of production in the last-mentioned field, taking advantage from the modes of operation of the first. Clearly, art and industrial design, despite being both mainly directed to the creation of new objects, do not operate in the same way and nor under the same theoretical and methodological premises. Naturally occurs so, being the case of two systems that do not share, strictly, neither influences, nor main objectives, nor type of results. However, it is not less true that, under a systemic approach, we can hypothesize that it is feasible that synergies between these two types of processes of creation may be established. So that, it seeks to evaluate the possibility that the concurrent design model (CDM) proposed by Prof. B. Hernandis can be implemented within the creative strategy of the artists, offering them an alternative practical pathway that allows the transference to the industrial system of production of some elements integrated in their creations, without any loss of control on their part at all. To do so, firstly, we have described the evolution pursued by the various psychological theories in relation to the notion of creativity, until its current status. Then we have studied the different dimensions in which creativity is displayed according to the factors involved in the mechanism of the process of artistic creation, i.e. the person, process, product and environment. Under a holistic conception, we have analyzed the two representative models of the systems under study: the applicable to design (CDM) and to the artistic event. Consideration of the latter has been in all its complexity, in the terms defined by the art theorist and Professor R. de la Calle, understanding it as a reality that transcends the limits of the mechanism of ideation and materialisation of an art object, which comes from a previous context and culminates with its effects on culture. Subsequently, we have tested the integration of both systems, proposing a fitting of the CDM inside the poetic-productive subprocess of the artistic fact. Thus, though operating with full autonomy, both are able to interact. In short, an alternative route is offered to the artist in order to solve those problems related to the partial or total materialisation of the artistic object, when a homologous treatment of that corresponding to an object of industrial design is possible. This situation, far from being a conceptual simplification of the complex process of artistic creation, it is nonetheless, from our point of view, an extension of the practical possibilities to which artists face during the final preparation stages of their work. The fact of refusing it would imply to miss the chance of benefiting from methodologies that are within reach and that would foster us to act more efficiently
[ES] Este trabajo representa un ejercicio de relación entre dos modelos de sistematización diferentes: los correspondientes con el diseño industrial y con la creación artística. Establece una propuesta de optimización funcional en el terreno de la producción dentro del último de los campos mencionados, aprovechando modos de funcionamiento propios del primero. Es evidente que el arte y el diseño industrial, a pesar de estar ambos principalmente encaminados a la creación de nuevos objetos, no operan del mismo modo, ni bajo los mismos presupuestos teórico-metodológicos. Es natural que así sea, tratándose de dos sistemas que no comparten, estrictamente, ni influencias, ni objetivos principales, ni tipología de resultados. Sin embargo, no es menos cierto que, bajo un enfoque sistémico, puede plantearse la hipótesis de que es viable que se establezcan sinergias entre estos dos tipos de procesos de creación. Así, se pretende evaluar la posibilidad de que pueda implementarse el modelo de diseño concurrente (MDC) planteado por el profesor B. Hernandis dentro de la estrategia creativa de los artistas, ofreciendo un modo alternativo de índole práctica que permita que algunos elementos de los que integran sus creaciones puedan ser trasladados al sistema industrial para su fabricación, sin que esto represente, en absoluto, una pérdida de control por su parte. Para ello, en primer lugar, se ha descrito la evolución que han seguido las distintas teorías psicológicas en cuanto a la noción de creatividad, hasta llegar a configurar el concepto que de ella se tiene actualmente. A continuación, se han estudiado las distintas dimensiones en las que se despliega la creatividad, según los factores que intervienen en el propio engranaje del proceso de creación artística, es decir: la persona, el proceso, el producto y el ambiente. Bajo una concepción holística, se han analizado los dos modelos representativos de los sistemas en estudio: el aplicable al diseño (MDC) y el del hecho artístico. La consideración de este último ha sido en toda su complejidad, en los términos definidos al respecto por el teórico del arte y profesor R. de la Calle, entendiéndolo como una realidad que trasciende los límites del mecanismo de ideación y materialización de un objeto artístico, que parte de un contexto previo y culmina con sus efectos en la cultura. Posteriormente, se ha ensayado la integración de ambos sistemas, proponiendo un encaje del MDC en el subproceso poético productivo del hecho artístico. De este modo, aun funcionando con plena autonomía, ambos son capaces de interrelacionarse. En definitiva, se ofrece una vía alternativa al artista para resolver aquellos problemas relacionados con la materialización, parcial o total, de su objeto artístico, en la medida en que sea posible tratarlo de forma homologable a la que se corresponde con un objeto de diseño industrial. Esta situación, sin suponer una simplificación conceptual del complejo proceso de creación artística, sí que constituye, a nuestro juicio, una ampliación de las posibilidades de índole práctica a las que se enfrenta el artista en las fases finales de elaboración de su obra. Renunciar a ella implicaría desaprovechar unas metodologías que están a nuestro alcance y que propiciarían actuar con mayor eficiencia.
[CAT] Aquest treball representa un exercici de relació entre dos models de sistematització diferents: els corresponents amb el disseny industrial i amb la creació artística. Estableix una proposta d'optimització funcional en el terreny de la producció dins de l'últim dels camps esmentats, aprofitant maneres de funcionament pròpies del primer. És evident que l'art i el disseny industrial, malgrat estar ambdós principalment encaminats a la creació de nous objectes, no operen de la mateixa manera, ni baix els mateixos pressupostos teòric-metodològics. És natural que així siga, tractant-se de dos sistemes que no comparteixen, estrictament, ni influències, ni objectius principals, ni tipologia de resultats. No obstant això, no és menys cert que, baix un enfocament sistèmic, pot plantejar-se la hipòtesi que és viable que s'establisquen sinèrgies entre aquests dos tipus de processos de creació. Així, es pretén avaluar la possibilitat que puga implementar-se el model de disseny concurrent (MDC) plantejat pel professor B. Hernandis dins de l'estratègia creativa dels artistes, oferint una manera alternativa d'índole pràctica que permeta que alguns elements dels quals integren les seues creacions puguen ser traslladats al sistema industrial per a la seua fabricació, sense que això represente, en absolut, una pèrdua de control per la seua banda. Per això, en primer lloc, s'ha descrit l'evolució que han seguit les diferents teories psicològiques quant a la noció de creativitat, fins arribar a configurar el concepte que d'ella es té actualment. A continuació, s'han estudiat les diferents dimensions en les quals es desplega la creativitat, segons els factors que intervenen en el propi engranatge del procés de creació artística, és a dir: la persona, el procés, el producte i l'ambient. Baix una concepció holística, s'han analitzat els dos models representatius dels sistemes en estudi: l'aplicable al disseny (MDC) i el del fet artístic. La consideració d'aquest últim ha sigut en tota la seua complexitat, en els termes definits sobre aquest tema pel teòric de l'art i professor R. de la Calle, entenent-ho com una realitat que transcendeix els límits del mecanisme d'ideació i materialització d'un objecte artístic, que parteix d'un context previ i culmina amb els seus efectes en la cultura. Posteriorment, s'ha assajat la integració d'ambós sistemes, proposant un encaix del MDC en el subprocés poètic productiu del fet artístic. D'aquesta manera, encara que funcionant amb plena autonomia, ambdós són capaços d'interrelacionar-se. En definitiva, s'ofereix una via alternativa a l'artista per tal de resoldre aquells problemes relacionats amb la materialització, parcial o total, del seu objecte artístic, en la mesura en què siga possible tractar-lo de forma homologable a la qual es correspon amb un objecte de disseny industrial. Aquesta situació, sense suposar una simplificació conceptual del complex procés de creació artística, sí que constitueix, al nostre judici, una ampliació de les possibilitats d'índole pràctica a les quals s'enfronta l'artista en les fases finals d'elaboració de la seua obra. Renunciar a ella implicaria desaprofitar unes metodologies que estan al nostre abast i que propiciarien actuar amb major eficiència.
Sempere Ripoll, S. (2016). Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63468
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Quiñonez, Pezo Carlos Augusto. "Incertidumbre y aplicación de la metodología BIM-LPS en el flujo de trabajo, durante la ejecución del proyecto C.C. Plaza Surco bajo la modalidad Fast-track". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657380.

Texto completo
Resumen
Un flujo de trabajo confiable se logra mediante un buen planeamiento según la metodología del Last Planner. Sin embargo, en proyectos donde se usa el método de Fast-track, la aplicación del Last Planner (LPS) es mucho más complicada. Se sabe que el método de Fast-track origina muchos problemas al momento de construir, puesto a que el diseño aún no se encuentra definido en su totalidad. Un flujo de trabajo que se interrumpe, normalmente conlleva a grandes pérdidas en la productividad. Si bien el LPS es una herramienta que ayuda en asegurar un “flujo continuo de trabajo” debido a los planes detallados que se realizan, en la medida en que se acerca a la fecha de ejecución, el método de Fast-track limita sus ventajas, aumentando exponencialmente a la vez, la variabilidad en el proyecto. Es por esta razón, que es muy importante usar las herramientas BIM con el propósito de dar soporte visual y evaluar de mejor manera la confiabilidad de los planes que se hacen en el Look Ahead y en el plan semanal. Los softwares del BIM permiten gestionar la información, los espacios de trabajo, e identificar lo antes posible las restricciones de diseño. Con lo dicho anteriormente, es necesario usar y proponer la integración del BIM y el Last Planner con la finalidad de reducir la variabilidad y que se pueda generar hacer las programaciones con mayor confiabilidad, en proyectos que se ejecuten bajo la modalidad Fast-track.. Esta investigación va a abarcar en primer lugar, la investigación de tres proyectos de edificaciones correspondiente a centros comerciales donde se haya utilizado el Last Planner System, con el propósito de encontrar las deficiencias tanto en el proceso constructivo, como en el uso del Last Planner. Se toma en cuenta las notas de mejora y las acciones preventivas en su aplicación en esos proyectos. De esta forma, basándose en la recopilación de toda esa información, se plantea una mejora en el sistema del Last Planner mediante la elaboración de una guía que muestre los pasos para realizar la integración de la tecnología BIM con las herramientas del Last Planner. Y por último, se aplica a un centro comercial, con la finalidad de cuantificar su impacto en la disminución de la variabilidad y generar un flujo de trabajo continuo durante la etapa de ejecución de la fase de estructuras.
A reliable workflow is achieved through good planning according to the Last Planner methodology. However, in projects where the Fast-track method is used, the application of the Last Planner (LPS) is much more complicated. The Fast-track method is known to cause many problems at the time of construction, since the design is not yet fully defined. An interrupted workflow usually leads to huge losses in productivity. Although the LPS is a tool that helps to ensure a “continuous workflow” due to the detailed plans that are made, as the execution date approaches, the Fast-track method limits its advantages, increasing exponentially at the same time, the variability in the project. For this reason, it is very important to use BIM tools in order to provide visual support and better evaluate the reliability of the plans made in the Look Ahead and in the weekly plan. BIM software allows you to manage information, workspaces, and identify design restrictions as soon as possible. With the aforementioned, it is necessary to use and propose the integration of BIM and the Last Planner in order to reduce variability and that it can be generated to do the programming with greater reliability, in projects that are executed under the Fast-track mode. This investigation will cover, in the first place, the investigation of three building projects corresponding to shopping centers where the Last Planner System has been used, in order to find deficiencies both in the construction process and in the use of the Last Planner. Notes for improvement and preventive actions are taken into account in their application in these projects. In this way, based on the compilation of all this information, an improvement in the Last Planner system is proposed by preparing a guide that shows the steps to integrate BIM technology with the Last Planner tools. And finally, it is applied to a shopping center, in order to quantify its impact on reducing variability and generating a continuous work flow during the execution stage of the structures phase.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

De, La Cruz Mangualaya Ronald Félix. "Estudio y ejecución del proyecto reemplazo de conductores desnudos en baja tensión en los alimentadores: A4331, A4332, A4401, A4402, A4403, A4404, A4406, A4407, A4408, A4409, A45045, A4601 y A4611 del Valle del Mantaro 2016-2017". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4923.

Texto completo
Resumen
Actualmente los Sistemas Eléctrico están en crecimiento. Cada vez más son los usuarios comerciales y los proveedores de Energía Eléctrica los que están tomando mayor conciencia de esto. La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro Sociedad Anónima – Electrocentro S.A., en calidad de Concesionaria tiene como política atender las necesidades de energía eléctrica a sus clientes, con los estándares de calidad establecidos en la normatividad vigente, razón por la cual ha previsto realizar el estudio de los sectores observados por OSINERGMIN en el proceso de fiscalización, con ello se brindará seguridad e integridad física de las personas (Reducción de accidentes, cumplimiento de las normas técnicas pertinentes en el ámbito de las Unidades de Negocio involucradas. El proyecto tiene por objetivo elaborar el expediente de replanteo, ingeniería de detalle y ejecución de la obra: "Reemplazo de Conductores Desnudos en Baja Tensión en los Alimentadores: A4331, A4332, A4401, A4402, A4403, A4404, A4406, A4407, A4408, A4409, A4504, A4601 Y A4611 del Valle del Mantaro”, para el Suministro de Materiales, Transporte, Montaje Electromecánico, Pruebas y Puesta en Servicio de la obra en mención, que consistente fundamentalmente en la identificación en campo de los conductores desnudos que fueron reemplazados con conductores forrados, teniendo en cuenta que en muchos casos al reemplazar los conductores fue necesario también el reemplazo y reubicación de armados y de postes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ulloa, Trujillo Flor Marina. "Propuesta de aplicación de la técnica del valor ganado en un proyecto de construcción durante la etapa de su ejecución para pequeñas y medianas empresas de construcción". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655925.

Texto completo
Resumen
Las empresas pequeñas y medianas de construcción en la actualidad enfrentan un mercado de mucha competencia interna y externa, además de ello no cuentan con una metodología de control de sus costos por falta de conocimiento o interés. Por tanto, la introducción de metodologías y técnicas para gestionar sus proyectos es muy significativa, lo que mejorará su competitividad y rentabilidad, y así mantenerse en la industria de la construcción. Para el control de costos, tenemos a la técnica del Valor ganado EV, que representa una buena práctica de la gestión de proyectos, por lo que la Guía del PMBOK® 6ta Edición, lo establece como una herramienta de gestión, a usar para controlar y monitorear un proyecto. Con este fin en el presente trabajo se centró en el desarrollo de una metodología de aplicación de la técnica del valor ganado, en un proyecto de Saneamiento, aplicándose los procesos de planificación, ejecución y monitoreo y control del Valor Ganado, tomando en cuenta que la integración del alcance, tiempo y costo de un proyecto viene a ser la parte más importante al momento de planificar los trabajos, lo que nos resulta una línea base de medición de desempeño del proyecto (PMB) debidamente determinada para controlar y gestionar el desempeño del proyecto. De la aplicación de la metodología de la técnica del valor ganado EV, se resume que se puede obtener los datos necesarios para poder corregir o mejorar el desempeño de un proyecto. A pesar de que el indicador SPI, tiene una desventaja de control en la fase final del proyecto, y para superar ello, se complementará con la técnica del cronograma ganado. Con los resultados concluimos que adoptar los procedimientos plasmados no requiere de grandes modificaciones a las estructuras y políticas de organización que existe en una empresa.
Nowadays smalls and mediums enterprise (SME) of construction have a highly global competitive. In addition, they do not have methodologies of budget control, for lack knowledge or interest. So, introduction of methodologies and techniques for management your projects are much significate, getting better competitive and profit-earning capacity, and stay in the construction industry. For the costs control, we have technique of Earned Value (EV), represents a practice good in the project’s management, so that a Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® guide) 6ta Edition, define as tool management to monitoring and controlled a project. The objective the present work is development an application methodology of earned value for a project construction water drinking and sewerage service. Where the application of process planning, executing, monitoring and controlling of earned value, emphasizing with much important, the integration of scope, schedule and cost of project, establishing as result the performance measurement baseline (PMB) approved to manage and control project performance. The methodology application of Earned Value EV technique, in summary that can getting data necessary to improve or correct the performance in a project. Even though that the indicator SPI, have a disadvantage, this has disadvantages in the phases project end, and to overcome it, complement with earned schedule technique. With the results, conclude the procedures adopt not need big changes in the politics and structures organization of enterprise.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Padilla, Saavedra Nancy Elizabeth y Rodríguez Katherine Elizabeth Quispe. "Implementación del VDC (Virtual Design and Construction) en la etapa de planeamiento del proyecto Aloft, para minimizar la cantidad de Solicitudes de Información (SI) y No Conformidades (NC), en la etapa de ejecución". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/625136.

Texto completo
Resumen
Las nuevas construcciones exigen un mayor nivel de planeamiento y flujo de información entre todas las áreas de producción y soporte de una obra. Es importante tener en cuenta que una buena planificación en obra conlleva a minimizar los desperdicios, re-trabajos e inconsistencias en el entregable final para el cliente. En la actualidad, la empresa GYM se encuentra en la búsqueda de nuevas estrategias de trabajo donde no solo se busque anticipar los problemas e inconvenientes que pueda suscitarse en obra, sino que a la par tengamos la visión del cliente sobre el trabajo realizado a la fecha y puedan irse mejorando las observaciones y levantando las no conformidades paralelamente al avance del proyecto. Una deficiencia encontrada dentro de los proyectos ya realizados, es la gran cantidad de Solicitud de Información (SI) que se identifican durante la construcción, estos son derivados al especialista encargado del diseño o al cliente y, en muchos casos, terminan definiendo una ruta crítica dentro del cronograma de avance de construcción y/o al dilatarse el tiempo de respuesta o nunca tenerla, derivan en toma de decisiones en campo que crean la posibilidad de rechazo ante la entrega final al cliente. Por otro lado, se encuentran un gran número de No conformidades (NC) que repercuten en el incremento de horas hombre y, por ende, en consumir gastos de levantamiento de observaciones que no se encuentran contempladas dentro del presupuesto de obra, un desperdicio de recursos (mano de obra), materiales, equipos, etc. que es importante minimizar para beneficio del proyecto. Por ello, para minimizar estos desperdicios se plantea el uso de VDC mediante sesiones colaborativas e integradas con parte del equipo de Proyecto: Sub contratistas, Contratista principal y proveedores; el objetivo del proyecto se logrará si cada una de las partes involucradas trabaja desde la etapa de planeamiento de manera integrada. De esta manera, se logrará llegar a la etapa de ejecución con menos probabilidad de incurrir en gastos que no crear valor al entregable final. The new constructions require a higher level of planning and information flow between all areas of production and support of work. It is important to keep in mind that a good planning on site leads to minimize waste, re-works and inconsistencies in the final applicable to the client. Currently, the company GYM is in search of new work strategies where not only can anticipate the problems and inconveniences that may arise in the work, but at the same time has the vision of the client about the work done to the date and the observations can be improved and the non-conformities parallel to the progress of the project. A shortcoming found within the projects already carried out is the large amount of Information Request (SI) that was identified during the construction, these were derived to the specialist in the design of the client and in many cases, they end up defining a critical path within the construction progress schedule and / or when the response time is extended or never, resulting in decision making in the field that creates the possibility of rejection of the final delivery to the client. On the other hand, there are a large number of non-conformities (NC) that have an impact on the increase in man-hours, therefore, in consumption of expenses for the collection of observations that are not included in the work budget, a waste of resources (workforce), materials, equipment, etc. which is important to minimize for the benefit of the project. Therefore, to minimize this waste, the use of VDC is proposed through collaborative and integrated sessions with part of the Project team: Sub contractors, main contractor and suppliers; the objective of the project will be achieved if each of the parties involved works from the planning stage in an integrated form. In this way, it is possible to reach the execution stage with less probability of incurring expenses that do not generate value to the final deliverable.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Velásquez, Luque Humberto Martín Ernesto. "Planificación y Programación para la Construcción de una Estación de Tren Subterránea de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Aplicando la Metodología Lean Construction para el Control y Ejecución del Proyecto". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653749.

Texto completo
Resumen
La filosofía Lean Construction (LC) o la construcción sin pérdida se da en la década de 1990, siendo este una adaptación del modelo automovilístico del Toyota Production System o Lean Production a la industria de la construcción, la introducción o el nuevo enfoque de la gestión de proyectos de construcción fue propuesta por el profesor Lauri Koskela, donde nos dice que veamos a la producción en la construcción como un proceso de transformación, de flujo y generador de valor, en consecuencia el objetivo de LC es crear buenos sistemas de producción que permitan optimizar, reducir o eliminar los flujos para mejorar los tiempos de entrega. El sector construcción uno de los más importantes gestores de la economía del país por su participación del PBI necesita la aplicación de metodologías en la gestión de proyectos como LC para generar valor sin pérdidas, sin embargo, su aplicación o su correcta aplicación es reducida, resultando con indicadores óptimos para un grupo selecto de empresas de construcción. En este trabajo de investigación se va a proponer la aplicación de la filosofía Lean Construction como herramienta para la planificación, ejecución y control para la construcción de una estación subterránea de pasajeros para la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, vamos a detallar los conceptos y herramientas del LC que, nos sirvan como base para su aplicación y desarrollo para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Así también, se determinará la secuencia, división y sectorización de trabajo para la elaboración del plan de trabajo, se identificarán las actividades que no agregan valor o no productivas, atacando así las perdidas más visibles, reduciendo los ciclos y proponiendo actividades en paralelo. Aplicaremos las teorías Last Planner, Lookahead y Week Planning para el control del proyecto a fin de evaluar restricciones y determinar los que podemos hacer en la planificación diaria, con lo cual buscamos generar una guía para la ejecución del resto de estaciones que comprenden el proyecto. Finalmente se analizará los resultados del proyecto mediante herramientas de medición como el PAC (Porcentaje de Actividades Cumplidas), TC (trabajos contributorios) y otros para las conclusiones y recomendaciones para futuras estaciones aplicando la mejora continua.
The Lean Construction (LC) philosophy or construction without loss occurred in the 1990s, this being an adaptation of the automotive model of Lean Production to the construction industry, the introduction or the new approach to construction project management It was proposed by Professor Lauri Koskela, where he tells us to see production in construction as a process of transformation, flow and value generator, therefore the objective of LC is to create good production systems that allow optimizing, reducing or eliminate flows to improve delivery times. The construction sector, one of the most important managers of the country's economy due to its participation in GDP, needs the application of project management methodologies such as LC to generate value without losses, however its application or its correct application is reduced, resulting in Optimal indicators for a select group of construction companies. In this thesis, the application of the Lean Construction philosophy will be proposed as a tool for planning, executing and controlling the construction of an underground passenger station for Line 2 of the Lima and Callao Metro, we will detail the concepts and tools of the LC that serve as a basis for its application and development for the fulfillment of the project's objectives. Also, the sequence, division and sectorization of work for the preparation of the work plan will be determined, activities that do not add value or are not productive will be identified, thus attacking the most visible losses, reducing cycles and proposing activities in parallel. We will apply Last Planner, Lookahead and Week Planning theories for project control in order to evaluate restrictions and determine what we can do in daily planning, with which we seek to generate a guide for the execution of the rest of the stations that comprise the project. Finally, the results of the project will be analyzed using measurement tools such as the PAC (Percentage of Completed Activities), TC (contributory works) and others for the conclusions and recommendations for future stations applying continuous improvement.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Crisanto, Casas Víctor Hugo. "Evaluación de riesgos de seguridad en la ejecución del proyecto de instalación de redes externas de gas natural para distribución domiciliaria en las zonas urbanas de Lima y Callao". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/crisanto_cv/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Peña, Camarillas Enrique. "Estudio Analítico del Proyecto Final de Grado de Arquitectura Técnica y Edificación. Optimización y relación de las actividades de aprendizaje con las principales competencias profesionales demandadas por el sector y la sociedad". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462860.

Texto completo
Resumen
Tant el grau d'Arquitectura Tècnica i Edificació (nomenclatura actual), com les atribucions professionals relacionades amb els estudis, han sofert constants canvis i evolucions des de les seves primeres ressenyes. Recentment, els canvis de nomenclatura, les modificacions dels Plans Acadèmics, així com, la crisi global que ha afectat especialment al sector de la Construcció a Espanya, ha generat un descens dels estudiants de grau universitari. Aquest descens també ha afectat al grau d'Arquitectura Tècnica i Edificació, encara que el mateix ha mantingut una alta taxa d'incorporació laboral dels seus estudiants, en contra d'altres estudis relacionats com el d'Arquitectura. En un context com el que ens ocupa, és fonamental optimitzar les activitats docents del grau per aconseguir titulats que contemplin en el seu currículum les principals competències professionals que demana el sector i la societat, així com una alta qualificació i assimilació de les mateixes. En la mesura que les activitats docents evolucionin i millorin, permetran als alumnes una millor incorporació, quelcom essencial en un entorn actualment molt competitiu en el sector de l'edificació i dins de les pròpies universitats. La present tesi, aporta un estudi analític de les variables que caracteritzen una de les assignatures més importants del grau: el Projecte Final de Grau (PFG). L'objectiu és analitzar el grau de preparació de l'alumne en funció d'una sèrie de variables associades al desenvolupament del PFG i relacionar les activitats d'aprenentatge definides en el mateix amb les principals competències professionals demandades pel sector de l'edificació. Més enllà de percepcions subjectives i fonaments basats en l'experiència dels professionals, la investigació aporta un enfocament innovador en haver estat capaç d'identificar, analitzar i re-ordenar una sèrie de variables i activitats per tal de millorar els estudis d'Arquitectura Tècnica i Edificació, establint les bases per a validacions futures tant en aquests com en altres estudis de grau.
Tanto el grado de Arquitectura Técnica y Edificación (nomenclatura actual), como las atribuciones profesionales relacionadas con los estudios, han sufrido constantes cambios y evoluciones desde sus primeras reseñas. Recientemente, los cambios de nomenclatura, las modificaciones de los Planes Académicos, así como, la crisis global que ha afectado especialmente al sector de la Construcción en España, ha generado un descenso de los estudiantes de grado universitario. Este descenso también ha afectado al grado de Arquitectura Técnica y Edificación, aunque el mismo ha mantenido una alta tasa de incorporación laboral de sus estudiantes, en contra de otros estudios relacionados como el de Arquitectura. En un contexto como el que nos ocupa, es fundamental optimizar las actividades docentes del grado para conseguir egresados que contemplen en su currículo las principales competencias profesionales que demanda el sector y la sociedad, y una alta calificación y asimilación de las mismas. En la medida que las actividades docentes evolucionen y mejoren, permitirán a los alumnos una mejor incorporación, algo esencial en un entorno actualmente muy competitivo en el sector de la edificación y para las propias universidades. La presente tesis, aporta un estudio analítico de las variables que caracterizan una de las asignaturas más importantes del grado: el Proyecto Final de Grado (PFG). El objetivo es analizar el grado de preparación del alumno en función de una serie de variables asociadas al desarrollo del PFG y relacionar las actividades de aprendizaje definidas en el mismo con las principales competencias profesionales demandadas por el sector de la Edificación. Más allá de percepciones subjetivas y fundamentos basados en la experiencia de los profesionales, la investigación aporta un enfoque innovador al haber sido capaz de identificar, analizar y re-ordenar una serie de variables y actividades con el fin de mejorar los estudios de Arquitectura Técnica y Edificación, sentando las bases para validaciones futuras tanto en estos como en otros estudios de grado.
Both, the degree of Technical Architecture and Building (current terminology), as well as the professional attributions related to the studies, have undergone constant evolution and changes since their first reviews. Recently, the terminology changes, the modifications of the Academic Plans, as well as the global crisis, that has affected especially the construction sector in Spain, has generated a fall in university degree students. This decrease has also affected the degree of Technical Architecture and Building, but it still maintains a high rate of employment incorporation of its students, compared to other related studies such as Architecture. In a context like the one we are dealing with, it is essential to optimize the teaching activities in order to obtain graduates who contemplate in their CV the main professional capacities demanded by the sector and society, and a high qualification and assimilation of them. As the teaching activities evolve and improve, it will allow the students a better incorporation, something essential in a currently very competitive environment in the building professional sector, and the universities themselves. The present thesis provides an analytical study of the variables that characterize one of the most important subjects of the degree: the Final Project. The aim is to analyze the degree of student preparation that is based on a set of variables associated with the development of the PFG and relate to the learning activities defined in it, and with the main professional capacities demanded by the building sector. Beyond subjective perception and foundations based on the experience of professionals, the research provides an innovative approach capable of identifying, analyzing and re-ordering a series of variables and activities in order to improve the studies of Technical Architecture and Building, laying the foundation for future validations in other Spanish Schools as well as in other technical degree studies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cerna, Meza Luis Miguel, Amoretti Héctor Daniel Huerta y Maldonado Daphne Olga Narciso. "Gestión de Controversias aplicadas en un Contrato a Suma Alzada en la modalidad de ejecución Fast Track para un Proyecto Privado de Infraestructura de Salud en el Norte del Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655003.

Texto completo
Resumen
El Trabajo de Investigación presenta el caso de la construcción de una clínica en el norte del país, que empezó como un proyecto con un alcance definido y con un contrato a suma alzada, pero que durante la ejecución y por iniciativa del propietario se dieron tantos cambios que lo convirtieron en la práctica en un proyecto fast track con un contrato a suma alzada. Esta situación originó una serie de impactos en costo y plazo que derivaron en reclamos planteados por el contratista del orden del 10% de la venta, incluyendo los costos derivados de un posible arbitraje. Teniendo en cuenta esta experiencia, se plantea como alternativa un proceso de gestión de cambios robusto en donde se enfatiza el pleno conocimiento del alcance del proyecto y del contrato como medida de prevención que busca que el cambio planteado esté formulado de una manera clara sobre la base de los documentos del proyecto. Asimismo, para aquellos casos en los que el reclamo es inevitable se plantea también el proceso de gestión de prevención de reclamos, en donde se establecen pautas para la negociación tratando de evitar llegar a la última instancia que sería el litigio por la vía judicial.
This Research Paper presents the case of the construction of a clinic in the north of the country that began as a project with a defined scope and with a lump sum contract, but during the execution and at the initiative of the owner there were so many changes which effectively turned it into a fast track project with a lump sum contract. This situation originated a series of cost and time impacts that resulted in claims raised by the contractor of the order of 10% of the sale including the costs derived from a possible arbitration. Taking into account this experience, a robust change management process is proposed as an alternative where full knowledge of the project scope and contract are emphasized as a preventive measure that seeks the proposed change may be formulated in a clear way on the basis of the project documents. Likewise, for those cases in which the claim is unavoidable, the claims management process is also proposed, where guidelines for negotiation are established, trying to avoid reaching the last instance, which would be litigation through the courts.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sánchez, Bustos Giuliana Marisella. "Gestión de la comunicación para la prevención de conflictos sociales durante la ejecución del proyecto de saneamiento integral en la localidad de Río Negro, distrito Río Negro, Satipo - Junín, en el periodo febrero 2016 - marzo 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7897.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Narra la experiencia laboral de la autora durante la ejecución de un proyecto de saneamiento integral que desarrolló el Consorcio de Saneamiento Río Negro. Reconstruye estas experiencias a través de tres ejes de sistematización, el primero se centra en analizar y describir las situaciones que podían configurarse como críticas para la aparición de conflictos sociales con la población y en el rol comunicativo que desempeña cada actor social con el cual la empresa constructora se relaciona. El segundo eje temático se centra en analizar la pertinencia de las estrategias de comunicación que se implementan para afrontar estas situaciones; finalmente, el tercer eje está centrado en brindar recomendaciones para mejorar las intervenciones sociales y comunicativas en el sector construcción, sobre todo en el área de saneamiento.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cuellar, Rodriguez Christian Eduardo. "Análisis de la implementación del modelo de contrato New Engineering Contract (NEC) en la ejecución de inversiones públicas de gran envergadura: una primera aproximación a su uso en el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos de Lima 2019". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19216.

Texto completo
Resumen
Gestionar efectivamente la contratación y ejecución de obra pública en el Perú cuenta con dos principales oportunidades de mejora: índices altos de corrupción y excesiva burocracia. Superar dichas barreras permitirían al país contar con mejor infraestructura en diversos sectores tales como educación, salud, transportes. A su vez, lo mencionado permitiría atender oportunamente las necesidades del ciudadano, lo cual es fin primordial del Estado. En este sentido, se ha identificado la necesidad de implementar mejoras a los procesos de contratación pública. Por lo tanto, es menester estudiar y aplicar metodologías novedosas de contratación y ejecución contractual implementadas a nivel nacional e internacional. Es así como se decidió evaluar a los contratos New Engineering Contract (NEC) y su uso en la etapa de ejecución contractual en marco de la organización de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos desarrollados en Lima durante el 2019. Dichos contratos, según la literatura recabada y opinión de expertos, permitieron insertar agilidad y flexibilidad en la ejecución de los proyectos. Con ello, se pudo lograr el objetivo de construir recintos deportivos en plazos cortos e, incluso, con ahorro de costos. Ante lo anterior, se consultó con diversos grupos de interés sobre las diferencias que se perciben entre los contratos NEC y los contratos tradicionales. De los hallazgos de la investigación, se concluye que los contratos NEC poseen ventajas en comparación a los contratos tradicionales, debido a que son considerados ágiles, dinámicos, flexibles y con incentivo a la colaboración entre las partes involucradas. Por ello, su implementación en la industria de la construcción pública en el Perú sería positiva dado que se obtendría como resultado obras públicas en tiempos cortos y conmejor calidad. Asimismo, resulta importante ahondar en el estudio de dichos contratos para acoplarlos de manera óptima en la legislación nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía