Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Electroencefalografía (EEG).

Artículos de revistas sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 39 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Del Brutto, Oscar. "Electroencefalografía en Tiempos de COVID-19". Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, n.º 2 (2020): 14–15. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200014.

Texto completo
Resumen
El electroencefalograma (EEG) es de gran utilidad diagnóstica en la evaluación de pacientes neurológicos, no solamente en personas con epilepsia, sino también en aquellos con encefalopatías focales o difusas de origen estructural, tóxico, metabólico o infeccioso. Por tratarse, en la mayoría de los casos, de un procedimiento que puede ser programado sin mayor urgencia, la pandemia de SARS-CoV-2 ha condicionado una reducción considerable en el número de EEGs realizados. De hecho, una encuesta realizada en 206 centros neurofisiológicos en Italia, demostró una reducción en las tres cuartas partes de EEGs realizados en dichos centros a partir de abril del presente año. Además de dicha reducción, los pacientes con infección demostrada por SARS-CoV-2 fueron sometidos aún menos a este procedimiento diagnóstico que aquellos no infectados. Prácticas rutinarias durante la práctica de un EEG, tales como la hiperventilación, han sido dejadas a un lado en muchos centros debido al riesgo de contagio al personal que está realizando el examen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dugarte Jerez, Nelson, Antonio Alvarez Abril, Edison Del Carmen Dugarte Dugarte y Negman Walmore Alvarado Riviera. "Bioamplificador de Alta Resolución para Electroencefalografía de Amplio Espectro". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 39 (3 de diciembre de 2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.27-40.2020.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el desarrollo de la etapa de hardware de un bioamplificador multicanal, de alta resolución y bajo ruido, diseñado para adquirir 8 canales de las señales de biopotencial emitidas por el cerebro humano. Básicamente es un electroencefalógrafo (EEG) de 8 derivaciones, pero diseñado para captar las señales con ancho de banda ampliado, en comparación con los EEG comunes. Este bioamplificador se realiza con el propósito de adquirir señales de sectores específicos del cerebro, para estudiar patrones de frecuencia superiores a los rangos comúnmente analizados en la electroencefalografía convencional. El producto obtenido está formado por 8 circuitos idénticos acoplados para captar todas las señales con respecto a un electrodo central. Cada circuito consiste en un amplificador diferencial con circuitos de realimentación del voltaje en modo común, que permiten mejorar la relación de rechazo al ruido. Se utilizan circuitos de acoplamiento AC de alta eficiencia para reducción del corrimiento de línea de base sin alterar la señal. Cada derivación tiene ganancia de 10000, para obtener niveles de amplitud en el orden de Volts a partir de las señales captadas en el orden de los micro-Volts. Los resultados preliminares muestran que el sistema funciona eficientemente dentro de un rango de 0.5 a 300 Hz, con niveles de error en la medición de amplitud inferiores al 0.14%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pagani, Marco, Göran Högberg, Isabel Fernandez y Alberto Siracusano. "Correlatos de la terapia EMDR en la neuroimagen funcional y estructural: Un resumen crítico de los hallazgos recientes". Journal of EMDR Practice and Research 9, n.º 2 (2015): 58E—68E. http://dx.doi.org/10.1891/1933-3196.9.2.58.

Texto completo
Resumen
Las investigaciones con neuroimagen sobre los efectos de las psicoterapias que tratan el trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluyendo la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), han mostrado hallazgos conformes con modificaciones en el flujo sanguíneo cerebral (FSC; tomografía computerizada de emisión monofotónica [SPECT]), en el volumen y la densidad neuronal (imágenes por resonancia magnética [MRI]) y, más recientemente, en las señales eléctricas del cerebro (electroencefalografía [EEG]). Además, en el pasado reciente, se han monitorizado, por medio de EEG, cambios neurobiológicos relacionados con EMDR durante la misma terapia y han mostrado un cambio en la activación máxima desde las regiones límbicas emocionales a las regiones cognitivas corticales del cerebro. Esta ha sido la primera vez que se han señalado los cambios neurobiológicos que tienen lugar durante una sesión de psicoterapia, lo que ha hecho que EMDR sea la primera psicoterapia con un efecto neurobiológico probado. El propósito de este artículo ha sido analizar los resultados de los cambios funcionales y estructurales que han tenido lugar durante el tratamiento del TEPT y que han sido presentados por diversos grupos de investigación durante el período entre 1999 y 2012. Los cambios fisiopatológicos referidos se presentan en función de las técnicas neuropsicológicas y la metodología implementadas y son analizados de manera crítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sereno Torres, Liliana Camila y Sandra Milena Camelo Roa. "Efecto de las experiencias adversas durante la niñez sobre la actividad electroencefalográfica en reposo". Psychologia 14, n.º 2 (31 de diciembre de 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4888.

Texto completo
Resumen
El progresivo interés en estudiar los efectos negativos en la fisiología y estructura cerebral producto de las experiencias adversas durante la niñez (EAN) ha propiciado el análisis de registros psicofisiológicos por medio de la electroencefalografía (EEG) en estados de reposo. Por tanto, el objetivo de este estudio permitió realizar una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA para identificar las investigaciones adelantadas en los últimos 30 años. Para ello se utilizaron cuatro bases de datos: Scopus, PubMed, EBSCO y Redalyc; y dos listas de términos referentes a los tipos de EAN prevalentes en Colombia y al EEG en reposo. Inicialmente, se encontraron 21 556 artículos que contaron con los términos de búsqueda; se excluyeron 21 545 estudios que no cumplían con los criterios, y, finalmente, se seleccionaron 11 artículos de texto completo. Los resultados sugieren que la actividad de las bandas alfa α frontales derechas predicen mayor respuesta emocional a estímulos negativos, y mayor probabilidad de presentar problemas afectivos; contrario a la actividad electroencefalográfica en estas mismas bandas en regiones frontales izquierdas. Se espera que este estudio promueva investigaciones relacionadas con el análisis de perfiles electroencefalográficos y favorezca el avance de procesos terapéuticos más precisos y eficaces en la intervención del trauma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Corona Ferreira, Arturo, Mijael Altamirano Santiago y María De los Ángeles López Ortega. "Empleo de dispositivos BCI en alumnos para la evaluación docente". RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, n.º 1 (18 de septiembre de 2020): 315. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27502.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta una metodología para la recolección y estudio de datos multimodales por medio de la integración y uso de un sistema de interfaz cerebro-computador mejor conocidos como BCI, los cuales facilitan la lectura de la actividad fisiológica por medio de técnicas de electroencefalografía (EEG) para lograr analizar los procesos cognitivos que se producen en sujetos que se encuentran dentro de un salón de clase de forma voluntaria con disposición para aprender. El dispositivo BCI de la marca NeuroSky, es considerado como un dispositivo de bajo costo, el cual se utilizó en conjunto con el software de uso libre neuroexperimenter, donde al usarse en conjunto se logra la recolección de datos multimodales en un aula tradicional; los productos obtenidos sirvieron como base para realizar analíticas de los procesos de aprendizaje, para comprender que sucede desde una perspectiva de las neurociencias cognitivas. Los productos de esta metodología pueden ser utilizados como referente para construir reportes a fin de retroalimentar a docentes, donde los datos fisiológicos de los niveles de atención en alumnos abren la oportunidad de interpretar los impactos de las actividades docentes. Lo relevante de este artículo radica en la oportunidad encontrada para usar tecnologías BCI para realizar estudios dentro de un salón de clase de manera objetiva sin emplear instrumentos como un cuestionario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Caicedo Bravo, Eduardo Francisco y Jaiber Evelio Cardona Aristizábal. "USO DE POTENCIALES DE ESTADO ESTABLE EVOCADOS VISUALMENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, n.º 1 (28 de marzo de 2014): 120–25. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.161.

Texto completo
Resumen
Los sistemas de Interfaz Cerebro Computador (BCI) permiten la comunicación directa entre el cerebro y el computador, presentándose como una opción de interacción para pacientes con daños neuromusculares severos.Una de las principales variantes de los sistemas BCI se basa en los potenciales de estado estable evocados visualmente (SSVEP), donde se presentan varios estímulos visuales consistentes en luces que oscilan a diferentes frecuencias. El usuario debe entonces prestar atención a la luz que corresponde al comando que quiere seleccionar, lo cual produce una señal de frecuencia igual a la del estímulo, y de sus primeros múltiplos, en la parte occipital del cerebro y que pueden ser medidas a través de un equipo de electroencefalografía (EEG); con lo cual se puede determinar la intención del usuario de activar un comando específico.En este trabajo se presenta un primer prototipo de un BCI basado en SSVEP planteado como tecnología de apoyo a la discapacidad, contando con la ventaja de usar un equipo de relativo bajo costo y el uso de electrodos secos, reduciendo el tiempo necesario para su instalación y puesta en marcha. Los datos provenientes de 8 electrodos ubicados en la parte occipital del cerebro se procesan con el método de combinación de mínima energía (MEC). El sistema fue probado en un voluntario adulto de 37 años logrando una precisión del 87% en la identificación de 5 estímulos visuales con un tiempo promedio de 4.5sg para detectar un comando y una rata de transferencia de información de 20bits por minuto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Miranda-Ramos, Mónica M., Jaime J. Moscoso-Cabrera y Luiggy A. Montesdeoca-Jácome. "Comunicación parcial neurosensorial-visual a un ordenador mediante lectura de pupila". Polo del Conocimiento 4, n.º 6 (17 de junio de 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.994.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La mayoría de personas con discapacidad motora presentan inconvenientes en el desarrollo de sus actividades diarias, tanto en el ámbito personal como profesional. Para contribuir con una mejor calidad de vida, se presentó el proyecto de investigación basado en componentes electrónicos, cuyo objetivo fue verificar la comunicación parcial neurosensorial-visual a un ordenador mediante la lectura de pupila. La metodología empleada se sustenta en el desarrollo de un sistema para el control del computador mediante la detección de rostros, centrándonos en la zona de los ojos y específicamente en el seguimiento de la pupila para el control del movimiento del cursor del mismo. Mediante electroencefalografía (EEG) se registra y utiliza principalmente la onda cerebral Alfa para realizar las operaciones de los clics en el ordenador mediante parpadeos voluntarios, el usuario efectuará dos o tres parpadeos para dar la orden al equipo de realizar un clic izquierdo o clic derecho respectivamente. Como dispositivo para la captación de rostro y movimiento de la pupila se usa una cámara web y en lo que respecta a la de adquisición de datos (ondas cerebrales) se utiliza una diadema MindWave™ Mobile 2 (Interfaz cerebro-computadora) la cual mide la actividad eléctrica del cerebro. Todo el proceso, datos y acciones respectivas a ejecutar son controlados mediante el software Matlab. Se obtuvo un sistema de Comunicación Neurosensorial-Visual, que fue valorado por usuarios con discapacidad y expertos en informática, quienes determinaron en promedio, un nivel de “muy satisfactorio”, a partir de una encuesta. Se concluyó que existen señales bioeléctricas cerebrales susceptibles de ser detectadas y traducidas por dispositivos electrónicos. Mediante algoritmos se pueden convertir estas señales en actividades sustitutas para el individuo como el movimiento del cursor de un computador a través de la pupila. El sistema evidenció su funcionamiento adecuado y utilidad infinita.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Páez López, Gerson Adolfo, María Alejandra Corzo Zamora, Alexander Díaz Ariza y Nohora Inés Rodríguez Guerrero. "Herramienta de entrenamiento neuropsicológico para operadores de Aeronaves Remotamente Tripuladas Scan Eagle". Ciencia y Poder Aéreo 15, n.º 1 (11 de junio de 2020): 39–52. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.658.

Texto completo
Resumen
Los eventos de seguridad no deseados en las Aeronaves Remotamente Tripuladas (art) tipo Scan Eagle se han atribuido a los errores humanos, en particular, en latoma de decisiones y los errores durante la operación, los cuales pueden ser susceptibles a mejorar con entrenamiento específico como medida para mitigar el riesgo de accidentes. Este artículo propone una herramienta de entrenamiento basada en el funcionamiento neuropsicológico para los operadores de art en la Fuerza Aérea Colombiana, para el mejoramiento de habilidades y gestión del riesgo, basada en el funcionamiento neuropsicológico y las áreas cerebrales. Se empleó un método de estudio no experimental de corte transversal analítico, realizando monitoreo de la actividad eléctrica cerebral mediante electroencefalografía (EEG) con el equipo B-alert x10, durante misiones reproducidas en simulador de Scan Eagle para identificar las áreas de actividad cerebral en frecuencia beta, y se aplicó la batería banfe-2 para evaluar funciones ejecutivas y tipo de pensamiento. Se evaluaron 17 operadores masculinos de 28 ± 2,7 años, los resultados fueron analizados según la formación académica de los participantes en experiencia en vuelo, ingenieros y otras formaciones. Se encontró que las seis áreas más utilizadas en la operación de art son las encargadas de desarrollar habilidad numérica, maniobras que requieren el uso de la mano contraria a la dominante, utilización de la imaginación, lenguaje hablado, razonamiento, y por último, el área de la percepción tridimensional. Los operadores con experiencia previa en vuelo presentan una actividad cerebral medial y orbital, tienen un pensamiento de tipo automático intuitivo con menor carga cognitiva en el monitoreo electroencefalográfico, mientras que los otros grupos sin experiencia previa en vuelo presentan un pensamiento frontal dorsolateral de pensamiento reflexivo con mayor carga cognitiva. Con los resultados obtenidos se diseñó una herramienta para el entrenamiento neurocognitivo autónomo y se proponen alternativas adicionales para complementar el entrenamiento de los operadores de art, que permita potencializar el pensamiento automático intuitivo con menor carga cognitiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cuesta-Cambra, Ubaldo, José-Ignacio Niño-González y José Rodríguez-Terceño. "The cognitive processing of an educational app with EEG and ’Eye Tracking’". Comunicar 25, n.º 52 (1 de julio de 2017): 41–50. http://dx.doi.org/10.3916/c52-2017-04.

Texto completo
Resumen
The use of apps in education is becoming more frequent. However, the mechanisms of attention and processing of their contents and their consequences in learning have not been sufficiently studied. The objective of this work is to analyze how information is processed and learned and how visual attention takes place. It also investigates the existence of gender differences. The responses to 15 images are analyzed using 'Eye Tracking' and EEG in a sample of 22 young students. The recall and liking of the stimuli is also analyzed. The characteristics of the images are evaluated by experts. The results indicate that there is a different pattern of visual activity between men and women which does not affect subsequent recall. The recall is determined by the emotional value of the image and its simplicity: more complex images demand more time of visual fixation but are less remembered. EEG responses confirm the importance of the playful component of the memory and low involvement processing. The conclusion is that the behavior against an app of this type resembles the low commitment behavior of advertising itself. Finally, some considerations for the app content design are proposed. El empleo de apps en educación es cada vez más frecuente. Sin embargo, no se han estudiado suficientemente los mecanismos de atención y procesamiento de sus contenidos y sus consecuencias en el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se procesa y aprende la información y qué tipo de atención visual se le presta. También se investiga la posible existencia de diferencias de género. Sobre un total de 22 jóvenes se analizan las respuestas de «Eye Tracking» y electroencefalograma (EEG) frente a 15 estímulos de una app de educación en salud. También se analiza el recuerdo y agrado de los estímulos por parte de los sujetos. Las características de las imágenes son evaluadas por expertos. Los resultados indican que existe un patrón de actividad visual diferente entre hombres y mujeres el cual no incide sobre el recuerdo posterior. El recuerdo viene determinado por el valor emocional de la imagen y su simplicidad: las imágenes más complejas absorben más tiempo de fijación visual pero son recordadas menos. Las respuestas del EEG confirman la importancia del aspecto lúdico sobre el recuerdo. La conclusión es que la conducta frente a una app de este tipo se asemeja a la conducta de bajo compromiso propio de la publicidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Querol L., Mariano. "El electroencefalograma en un grupo de sujetos normales". Anales de la Facultad de Medicina 39, n.º 1 (18 de noviembre de 2014): 288. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i1.10797.

Texto completo
Resumen
Se han examinado 56 sujetos normales, con una edad promedio de 21.268 años. De ellos, 19 han nacido en la costa, 30 en la sierra y 7 en la montaña. En la presente comunicación sólo se trata de los resultados del examen electroencefalográfico. Se describen los criterios para la clasificación de los resultados del electroencefalograma (EEG) en cuatro tipos; los resultados globales han sido: electroencefalogramas normales 60.7%; electroencefalogramas disrítmicos 25.0%; electroencefalogramas límites 5.4%; electroencefalogramas anormales 8.9%. Se hace hincapié en que los electroencefalogramas aquí clasificados como disrítmicos se deben considerar como normales con reactivídad especial; los electroencefalogramas límites son los dudosamente anormales; finalmente, se hace resaltar que cuando se habla de EEG anormal ello no equivale a decir EEG patológico. El 33.9% de los examinados no presentó ondas lentas durante la hiperventilación. De este grupo el 10.5% eran costeños, 73.7% eran serranos y 15.3% eran nacidos en la montaña (Selva). De acuerdo con el lugar del nacimiento, el grupo de serranos presentó 46.7% de sujetos sin ondas lentas, entre los costeños sólo el 10.5% no presentó ondas lentas. Subdividiendo a los sujetos por su lugar de nacimiento y en subgrupos de edad se aprecia que el porcentaje de sujetos sin ondas lentas aumenta con la edad; dentro del mismo subgrupo de edad el porcentaje de serranos sin ondas lentas en el EEG durante la hiperventilación sigue siendo menor que el de costeños. Se discuten someramente los mecanismos de producción y de control de las ondas lentas en el EEG durante la hiperventilación. El mayor porcentaje de serranos sin ondas lentas en el EEG durante la hiperventilación podría explicarse por la hiperanfotonía a predominio vagal descrita en estos sujetos. Este aserto constituye una hipótesis de trabajo, con base experimental, que será necesario comprobar o invalidar prosiguiendo en un mayor número de sujetos la investigación de los problemas que ella entraña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Delgado R., J. Alberto. "Análisis del electroencefalograma con transformada de Fourier y modelos paramétricos". Ingeniería e Investigación, n.º 23 (1 de marzo de 1991): 7–13. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n23.20673.

Texto completo
Resumen
El análisis tradicional del electroencefalograma (EEG) se realiza en el tiempo. Para ello se selecciona una sección del registro donde la contaminación es baja y posteriormente se cuenta el número de picos. Con el propósito de mejorar el estudio del EEG reduciendo el factor subjetivo, se han aplicado dos técnicas para el análisis espectral. La primera se refiere a la Transformada de Fourier y el periodograma modificado; la segunda ajusta un modelo Autorregisivo (AR) al EEG y con base en este se obtiene un estimador de la densidad espectral. Adicionalmente, los parámetros del AR permiten monitorear la evolución del EEG.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rodriguez-Torres, Erika, Alejandra Rosales-Lagarde, Carlos Fernando Chávez Vega, José Luis Ocaña Garrido, Yair Alejandro Pardo Rosales y Rodrigo Silva Mota. "Análisis Fractal del Electroencefalograma Durante la Vigilia en Reposo de Adultos Mayores Hidalguenses y Deterioro Cognitivo". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, n.º 14 (5 de enero de 2020): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4334.

Texto completo
Resumen
Se sabe que el Análisis de Fluctuaciones sin Tendencia o DFA (Detrended Fluctuations Analysis, por sus siglas en inglés) de las series de tiempo biológicas como el Electrocardiograma (ECG), el Electroencefalograma (EEG) y otras resulta ser una herramienta útil para discriminar entre la salud o la enfermedad. Con el fin de corroborar si existen diferencias entre los DFA de Adultos Mayores (AM) con Deterioro Cognitivo (DC) y sin Deterioro Cognitivo (sDC), se realizaron DFA en dos sujetos, cada uno de ellos diagnosticado con DC o sDC. Se obtuvieron los registros de EEG y Electromiografía (EMG) durante la condición de vigilia con ojos cerrados. Se desarrolló una interfaz amigable en Python con la que se selecciona la serie de tiempo para el cálculo de los DFA. Se observó que en reposo con ojos cerrados, el sujeto con DC presenta mayores valores en regiones frontales que aquel sujeto sDC. Se concluye que el DFA aporta información cuantificable sobre la localización y mecanismos subyacentes al DC que pueden servir para ayudar a monitorear el curso del DC del AM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Jerí, F. Raúl. "Coma Irreversible Correlaciones clínico-patológicas en 79 observaciones". Anales de la Facultad de Medicina 52, n.º 3-4 (7 de abril de 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v52i3-4.5121.

Texto completo
Resumen
Se presentan los datos clínicos y evolutivos de 79 enfermos que padecían de coma profundo asociado a electroencefalograma iso-eléctrico cuando menos durante 24 horas consecutivas. El estudio neuropatológico demostró que la inmensa mayoría presentaban lesiones isquémicas en la corteza cerebral el hipo campo, el cerebelo, el cuerpo estriado, el tálamo y, en menor extensión, en el tronco-encefálico. No se pudo comprobar relación precisa entre las manifestaciones clínicas de disfunción nerviosa y la destrucción específica de territorios neuronales. Se comprobó que el coma profundo, asociado a depresión cardiorespiratoria y electroencefalograma plano, es incompatible con una vida útil. Al detener los métodos de resucitación el paciente falleció a los pocos minutos. Se relacionan los hallazgos de este trabajo con una nueva definición de la muerte, que tiene en cuenta, además de la función circulatoria y respiratoria, la actividad funcional del sistema nervioso y el EEG espontáneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gardea-Loera, Gilberto y Marcos Velazco-Campos. "Aspectos clínicos de neuroimagen y comportamiento electrofisiológico de la hidranencefalia". Archivos de Neurociencias 19, n.º 1 (1 de marzo de 2014): 48–52. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i1.30.

Texto completo
Resumen
Existe gran similitud entre hidranencefalia e hidrocefalia congénita severa, tanto clínicamente como en estudios de imagen. En la hidranencefalia, habitualmente el electroencefalograma (EEG) no muestra actividad eléctrica y los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral son normales. En el presente artículo se informan los casos de 4 niños con hidranencefalia asociada a oclusión bilateral de las carótidas internas, se discuten aspectos clínicos de neuroimagen, así como potenciales auditivos del tallo cerebral, perfil del sueño, crisis de epilepsia y actividad electroencefalográfica paroxística subclínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Bautista, Gineth P., Joel Vargas y Luz H. Camargo. "Prototipo utilizando neurofeedback como apoyo al déficit de atención". Visión electrónica 11, n.º 1 (30 de junio de 2017): 12–19. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12346.

Texto completo
Resumen
Son varios los estudios que de acuerdo con el avance tecnológico se han venido desarrollando en apoyo al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la atención. En los estudios comúnmente realizados se emplea el electroencefalograma (EEG), cuya contribución al estudio del Trastorno de Déficit de Atención (TDA) ha sido de gran importancia, por los resultados recolectados por muchos investigadores. Además de la contribución que ha tenido el EEG en el diagnóstico del TDA, ha sido una herramienta muy útil para su tratamiento. Este documento presenta el diseño y resultados de un dispositivo electrónico que registra y analiza continuamente la actividad eléctrica cerebral para aplicar un proceso de condicionamiento operante llamado Neurofeedback, el cual brindará apoyo al tratamiento del trastorno por déficit de atención
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Calleja, José y Alix Soublette. "EEG, CT scan and MRI as diagnostic tools for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review". Medwave 12, n.º 08 (1 de septiembre de 2012): e5470-e5470. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2012.08.5470.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

FERNANDEZ FRAGA, SANTIAGO y JAIME RANGEL MONDRAGON. "Comparativo de los Algoritmos de Dimensión Fractal Higuchi, Katz y Multiresolución de Conteo de Cajas en Señales EEG Basadas en Potenciales Relacionados por Eventos". Revista EIA 14, n.º 27 (12 de septiembre de 2017): 73–83. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i27.864.

Texto completo
Resumen
La obtención de información por medio de la medición de señales registradas durante diferentes procesos o condiciones fisiológicas del cerebro es importante para poder desarrollar interfaces computacionales que traduzcan las señales eléctricas cerebrales a comandos computacionales de control. Un electroencefalograma (EEG) registra la actividad eléctrica del cerebro en respuesta al recibir diferentes estímulos externos (potenciales por eventos). El análisis de estas señales permite identificar y distinguir estados específicos de la función fisiológica del cerebro. La Dimensión Fractal se ha utilizado como una herramienta para el análisis de formas de ondas biomédicas, en particular se ha utilizado para determinar la medida de la complejidad en series de tiempo generadas por EEG. El presente documento pretende analizar series de tiempo biomédicas obtenidas por EEG a las cuales se obtendrán la FD por medio de los métodos Higuchi, Katz y Multi-resolución de Conteo de Cajas, que muestre la relación entre el método para la obtención de la Dimensión Fractal y la condición fisiológica de la señal basada en Potenciales Cerebrales Relacionados por Eventos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Barrios Agrafojo, Mireia, Ángela Ruiz Arcos, Miriam Ayora Rodríguez, Rafael Camino León y Rafael de Burgos Marín. "Crisis epilépticas y pseudocrisis: la importancia del diagnóstico diferencial". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 34, n.º 1 (marzo de 2017): 43–47. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v34n1a6.

Texto completo
Resumen
Las crisis no epilépticas psicógenas (CNEP) son episodios paroxísticos de alteración conductual sin los cambios esperables en el electroencefalograma ni la asociación a una disfunción del sistema nervioso central. Constituyen un desafío diagnóstico para neurólogos, psiquiatras y/o psicólogos, así como también puede suponer un reto terapéutico dada la complejidad contextual de muchos de los casos. La exploración psicopatológica y clínica y el estudio con video EEG son las pruebas complementarias que aportan la información más relevante para el diagnóstico. El objetivo de presentar este Caso Clínico es plantear las dificultades que suele tener el diagnóstico diferencial entre epilepsia y CNEP, destacando la importancia del abordaje multidisciplinar y la detección precoz, para diseñar un plan de tratamiento específico que posibilite una mejoría clínica y pronóstica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Alvarez, Antonio, Negman Alvarado, Sebastián Reynoso, Sofia Gai, Jorge Cassia, Santiago Pérez, Edinson Dugarte et al. "Técnica de procesamiento para detección de índices que señalen la presencia de onda MU en la señal EEG". Revista Peruana de Investigación en Salud 3, n.º 3 (10 de julio de 2019): 101–8. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.3.331.

Texto completo
Resumen
Estudios modernos han demostrado que las neuronas espejo están involucradas en el desarrollo de la empatía social y el lenguaje. En consecuencia, una deficiencia en la respuesta de las redes neuronales espejo podría ser una de las disfunciones presentes en el trastorno del espectro autista (TEA), como expresión funcional fenotípica de las canalopatías en algunas regiones cerebrales. La detección temprana de las deficiencias en los sistemas de redes neuronales espejo, podría permitir aplicaciones más eficientes de las terapias comportamentales en los pacientes con TEA. La detección de las ondas MU en el Electroencefalograma (EEG) podría ser una técnica interesante que hace referencia al funcionamiento de estas redes neuronales.En este artículo se presenta una técnica simple, desarrollada con el propósito de identificar la presencia de ondas MU en el registro EEG. Consiste en un procesamiento que analiza cada una de las derivaciones del EEG, con la implementación de un método matemático. El análisis de la señal busca los cambios en los patrones de frecuencia relacionados con las ondas MU, discriminando la presencia de ondas alfa por la asociación a la respuesta del paciente ante un estímulo visual condicionado. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sistema. En el análisis se hizo hincapié en las alteraciones de frecuencia en el rango de 9 a 12 Hz. Las respuestas más significativas se obtuvieron con el procesamiento de las derivaciones C3, CZ, y C4.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lau, Jorge Gudiño, Luis Cordova-Alvarez, Daniel Vélez-Díaz, Janeth Alcalá-Rodríguez, Saida Charre-Ibarra y Dayanna Guzmán-Moya. "La Diadema EMOTIV EPOC+ y los gestos faciales". XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 7, n.º 14 (5 de julio de 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4353.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe el estado del arte donde se muestra los avances de las investigaciones de los distintos dispositivos inalámbricos de emisión de electroencefalograma (EEG). También se muestra un software prototipo que interpreta las señales cerebrales que provienen de la diadema Emotiv Epoc, este proceso es llamado Interface Cerebro Computadora (ICC) o BCI (por sus siglas en inglés Brain Computer Interface) que resuelve el problema de identificación de señales EEG. El software es diseñado en Matlab y Simulink que interpreta las señales cerebrales, estas señales se pueden guardar o manipularlas en tiempo real. El software convierte las señales cerebrales a voltaje para manipular dispositivos manipuladores externos. Actualmente este trabajo está en la fase de pruebas experimentales en seres humanos y se emplea el método de adquisición de la señal no invasivo. Algunos resultados experimentales de la diadema Emotiv Epoc. Este artículo se muestra las señales que emite la diadema de los gestos faciales tales parpadeos, apretar la mandíbula, fruncir la nariz y giñar un ojo. Se espera que este trabajo ayude a personas que no tengan movimiento de su cuerpo y no puedan hablar, a manipular objetos e interpretar a través de sus gestos faciales con la diadema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Santoni, Juan R. y Carlos Juan Santoni Williams. "A los diecisiete años desaparecen del EEG las polipuntas y polipunta ondas: a propósito del síndrome de Lance-Adams". Ciencia y Salud 4, n.º 2 (14 de junio de 2020): 99–107. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i2.pp99-107.

Texto completo
Resumen
Objetivo: la inesperada ausencia del signo de polipunta o de polipunta onda (PPO) en el electroencefalograma (EEG) de dos casos, de 29 y 51 años, respectivamente, del Síndrome Lance Adams (SLA), que hemos visto y publicado con anterioridad, nos motivó a investigar la edad cuando este signo tiende a extinguirse, dejando de ser obligatorio para diagnosticar SLA a pacientes de edad madura. Métodos: de una muestra de 7137 trazados se incluyeron 6939, tras excluir 198 por referimientos no identificables. Estos EEG del Centro de Rehabilitación y el Centro Médico de la Universidad Central del Este (UCE), fueron realizados con electroencefalógrafos Nervus y Cadwell, de manera respectiva. Se revisaron buscando la presencia de PPO para estudiar la edad, la patología sospechada en cada indicación y el género de los pacientes. Resultados: PPO fue encontrada en 293 casos: 4.22 % de la muestra total. En 272 habría ocurrido antes de los 17 años, con la gráfica mostrando una elevación inicial máxima a las nueve. En cambio, de los 18 a los 65 solo apareció la PPO en 18 casos. 14 pacientes mostraron supresión de paroxismo o patrones de electro depresión sin PPO. Conclusión: la polipunta/polipunta onda prácticamente desaparece a los 17 años, a mayor edad, por lo tanto, el signo PPO deja de ser obligatorio para el diagnóstico del SLA en pacientes mayores. Es más frecuente en epilépticos y en varones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Batista,, Emmanuel, Sofía Serracín, Luis Gómez, Rodney Moreno y Iveth Moreno. "Análisis y caracterización de señales eléctricas del cerebro utilizando interfaz cerebro computador". Revista de Iniciación Científica 5 (12 de noviembre de 2019): 110–13. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2395.

Texto completo
Resumen
Los diferentes procesos de la actividad cerebral pueden percibirse como señales eléctricas. Algunas de ellas pueden generar potenciales en el cuero cabelludo. Estos potenciales pueden ser captados mediante un sistema de Electroencefalograma (EEG). En el caso de actividad motora (relacionada a movimientos de brazos, piernas y otros) se presenta actividad en las regiones motoras y sensoriales conocidas como ritmos sensoriomotores (SMR) en las bandas de frecuencia mu (8 a 12 Hz) y de una parte de la banda Beta (de 18 a 30 Hz), incluso, si es solo la imaginación del movimiento. Con esto en cuenta, el siguiente artículo busca ladiferenciación e identificación de la intención del movimiento (imaginación motora), en base a los cambios de energía en las bandas de energía previamente mencionados y análisis topográfico, para establecer si esta actividad eléctrica es viable para generar outputs en sistemas de control a partir de ella.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Romero-Molina, Ángel Omar y Dora Elizabeth Granados-Ramos. "Evaluación neuropsicológica en adultos con discapacidad intelectual. Análisis de casos". Revista de Enfermería Neurológica 17, n.º 3 (7 de noviembre de 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i3.268.

Texto completo
Resumen
La discapacidad intelectual consiste en alteraciones del funcionamiento de los procesos psi­cológicos básicos como resultado de disfunciones en el sistema nervioso. Pueden valorarse mediante evaluaciones neuropsicológicas. El diagnóstico neuropsicológico debe apoyarse en los resultados de las pruebas psicométricas y en observaciones conductuales. El estu­dio de casos permite explicar las bases de una problemática donde el investigador puede convertirse en un experto en el área de conocimiento planteada. Se da a conocer el análisis de la evaluación de dos casos clínicos con discapacidad intelectual. Los instrumentos em­pleados fueron: historia clínica, NEUROPSI breve en español. Se realizaron observaciones conductuales en sesiones de interacción y se hizo un electroencefalograma (EEG). Ambos casos presentaron dificultades en los procesos neuropsicológicos de orientación, atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y motricidad. La descripción y análisis de casos individuales permiten diseñar programas de rehabilitación neuropsicológica para la inter­vención clínica de los pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Díaz, Pedro. "Implicancias de las técnicas de medición de la actividad cerebral en la cognición: ¿El tiempo o el espacio?" Revista de Psicología 17, n.º 1 (1 de enero de 2008): 87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17143.

Texto completo
Resumen
Se propone una discusión respecto a las interpretaciones teóricas que se hacen en las ciencias cognitivas, a partir de los hallazgos permitidos por las nuevas tecnologías para medir y observar la actividad cerebral. Se exponen los promisorios avances permitidos por las últimas técnicas de neuroimagen o "Técnicas de Espacio" como el TEP, el fMRI y otros, para delimitar los circuitos y las zonas donde se concentran variadas actividades cognitivas altas. Se contrapone esto con las características de las "Técnicas de Tiempo", como el electroencefalograma (EEG) o el magneto encefalograma (MEG), y algunos avances empíricos que estas han permitido, alimentando teorías predominantemente asociadas a los sistemas dinámicos. Finalmente, se comentan las implicancias de ambos tipos de técnicas en las teorías de la cognición, llamando la atención sobre la necesidad de analizar qué estamos viendo con cada técnica, y cómo lo que estamos viendo afecta nuestras concepciones teóricas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Tovar Henao, Felipe. "Danzas Encefálicas". Ricercare, n.º 13 (4 de noviembre de 2020): 79–127. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2020.13.3p.

Texto completo
Resumen
El electroencefalograma o EEG ha sido una herramienta fundamental en la investigación del sueño, permitiendo el estudio de la actividad cerebral durante dicho estado. Este método de registro de datos hace posible identificar varios patrones de sueño, que consisten en etapas de movimiento ocular rápido o MOR, es decir, soñar, y etapas de movimiento ocular no rápido o N-MOR, es decir, dormir. Trazar cada uno de estos diferentes estados sobre un eje de tiempo da como resultado un hipnograma, que puede variar de un sueño a otro, y de un ser humano a otro. Sin embargo, muchas características compartidas o expectativas estadísticas aún surgen de ellos. Esta consistencia inherente podría, por lo tanto, sugerir una de muchas otras preguntas posibles a un compositor: si dormir y soñar son fenómenos naturales con patrones de comportamiento claros, profundamente arraigados en nuestro sistema cognitivo, ¿Es posible que el uso de un hipnograma para el mapeo musical revelase algo sobre la forma en que escuchamos?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Dellán-Quijada, Alexander Jesús, Laura Andrea Useche-Sabogal, Oscar Mauricio Espitia-Segura y Natalia Penagos-Vargas. "Hiperglicinemia no cetósica neonatal, fenotipo atenuado". MedUNAB 24, n.º 2 (20 de agosto de 2021): 268–75. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3908.

Texto completo
Resumen
Introducción. La Hiperglicinemia no Cetósica (HNC) es un error innato del metabolismo de herencia autosómica recesiva, cuya principal característica es la acumulación de glicina en los fluidos corporales, producido por una falla en el complejo de clivaje enzimático de este aminoácido. Presentación del caso. Presentamos el caso de un recién nacido de 36 semanas, con adaptación neonatal espontánea, sin historia de noxa perinatal ni hipoglicemia documentada, quien tras un corto período de 24 horas presentó deterioro neurológico progresivo, rápida alteración del estado de conciencia hasta el coma y falla ventilatoria. Llamó la atención al ingreso la hipotonía severa generalizada, hiporreflexia, ausencia de reflejos primitivos, con episodios de hipo aislado y movimientos oculares anormales. Ante la sospecha de un error innato del metabolismo se realizó el perfil de aminoácidos donde se evidenció elevación significativa de la glicina, 1417 mmol/L (referencia 94-553 umol/L). Se solicitaron aminoácidos en líquido cefalorraquídeo, glicina muy elevada 1263 mmol/L (referencia 3-7 umol/L), con lo que se confirma la sospecha de hiperglicinemia no cetósica. Se decidió iniciar manejo con benzoato de sodio y dextrometorfano. La resonancia magnética inicial fue normal, en estudio control se encontraron al igual que en el electroencefalograma hallazgos reportados previamente en la literatura para esta patología. Discusión. La mayoría de los niños con HNC se presentan en el período neonatal o en la primera infancia, y solo los casos más leves se presentan al final de la infancia o la niñez. En las presentaciones de inicio neonatal, el 85% tiene HNC grave y el 15% tiene forma atenuada, como este caso. El diagnóstico de la HNC se hace con base en la sospecha clínica, confirmada por los hallazgos de laboratorio, con la alteración característica de la glicina tanto en plasma como en el LCR y soportada por los hallazgos de las neuroimágenes y electroencefalograma (EEG). Conclusiones. La HNC no es una condición tan inusual, aunque sí posiblemente subdiagnosticada por la forma de presentación tan catastrófica, además porque no produce grandes desarreglos metabólicos de rápido diagnóstico. Por este motivo, ante un paciente con cuadro clínico sugestivo, con coma, alteración respiratoria y convulsiones de difícil manejo, y muy característicamente hipo, debe solicitarse el estudio de aminoácidos en plasma, neuroimágenes y EEG, con el fin de instaurar un manejo temprano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

PROST, JULIO OSCAR, HORACIO ROMERO VILLANUEVA, ANA MARÍA MORIKONE, GUSTAVO POLO y ANA MARÍA BOSCH. "Evidencias de compromiso cerebral en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas obtenidas por medio del potencial P300 y de electroencefalografía cuantificada". Arquivos de Neuro-Psiquiatria 58, n.º 2A (junio de 2000): 262–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2000000200010.

Texto completo
Resumen
Es reconocido el compromiso del sistema nervioso periférico en la etapa crónica de la enfermedad de Chagas, incorporándose últimamente evidencias tomográficas y neuropsicológicas de compromiso cerebral. Con el objetivo de evaluar dicho compromiso por medio del potencial P 300 y la electroencefalografía cuantificada (EEGc) se estudiaron 35 pacientes (26 a 55 años), comparados con un grupo control de similar número y edad (29 a 55 años). Se observó: latencia de la onda P 3 mayor en el grupo en estudio (331,24 ± 24,02 contra 318,86 ± 23,18) (p=0,01716). El EEGc mostró diferencias en la potencia relativa de la banda Beta 1, menor en los pacientes (p=1,62834E5) y en la frecuencia dominante, 1 Hz menor en los chagasicos (p=0,01077). El análisis multivariado discrimina tres subpoblaciones: una normal, una de enfermos con incremento alfa y otra de enfermos con decremento alfa e incremento delta y theta (p=0,00004). La proporción de resultados patológicos fue del 20 % en los EEGc y el 11,43 % en los potenciales cognitivos. No se correlacionó el compromiso neurológico y el cardíaco. Se concluye que existen francos indicadores electrofisiológicos de compromiso cerebral en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas, hallazgo que refuerza a los obtenidos por otros métodos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Feijoo, Silvia, María Cecilia Ricart, Laura Marina, María Carina Passeri y Adriana Suraniti. "Vómito, sialorrea y regurgitación como signos clínicos de convulsiones epilépticas focales autonómicas en tres perros". Revista de Medicina Veterinaria 1, n.º 41 (24 de noviembre de 2020): 107–13. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.10.

Texto completo
Resumen
Las convulsiones epilépticas focales se originan en una localización focal del cerebro con descargas eléctricas anormales que pueden suceder por distintas causas, y pueden ocurrir en un bajo porcentaje de animales; son signos diferentes a la típica mioclonía tónico-clónica. El objetivo del presente trabajo es exponer casos clínicos de perros que presentaron vómitos, sialorrea y regurgitación como signos clínicos de convulsiones epilépticas focales. Estos perros, además de presentar tales signos digestivos mencionados, no mostraron alteraciones reveladoras en los datos de laboratorio ni en los métodos complementarios de imágenes solicitados. Debido a la escasa respuesta terapéutica y al empeoramiento de la condición de los pacientes (pérdida de peso severa), luego de descartar causas periféricas de vómitos y/o regurgitación, se consideró la posibilidad de que el estímulo del vómito fuera central. Por lo tanto, se realizó un electroencefalograma (EEG). En todos los casos el trazado del EEG evidenció anomalías. Dada las condiciones clínicas descritas, se implementó el tratamiento con fenobarbital y la evolución de los tres casos clínicos fue favorable. Los perros con presencia de convulsiones epilépticas focales autonómicas pueden presentar una variada sintomatología clínica que depende de las regiones cerebrales dañadas que las producen. Por eso es importante tener en cuenta dentro de los diferenciales de signos clínicos que pueden tener origen central como el vómito, principalmente cuando la causa permanece sin ser diagnosticadas, la epilepsia focal autonómica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Mantilla Flórez, Yesid Fabián, Mario Alfonso Muñoz Collazos, Carlos Eduardo Pérez Díaz, Lorena Rodríguez Serrato, Silvia Cañón Bustos y Eduardo Andrés Tuta. "Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Presentación de un caso y revisión de la literatura". Revista Med 27, n.º 2 (1 de julio de 2020): 103–11. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3759.

Texto completo
Resumen
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una patología neurodegenerativa transmisible, producida por una proteína anómala infectante denominada prion. Junto con el kuru, el insomnio familiar fatal y el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker, configura el grupo de las llamadas encefalopatías espongiformes. La ECJ es la forma más común en el ser humano: se calcula que afecta a una persona por cada millón, a nivel mundial, y la mayoría de los pacientes presenta síntomas clásicos de demencia y mioclonías, asociadas a cambios específicos en el electroencefalograma (EEG). Conforme la enfermedad progresa, el cuadro demencial empeora y pueden presentarse síntomas visuales, cerebelosos, piramidales y extrapiramidales. El diagnóstico definitivo se logra demostrando la degeneración espongiforme de las neuronas en histopatología. La ecj siempre es mortal y no tiene tratamiento específico: cerca del 90 % de los pacientes fallece dentro del primer año después del diagnóstico. En este artículo, se reporta el caso de un paciente con ecj esporádica probable, de acuerdo con los criterios diagnósticos actuales de la oms y se da a conocer una revisión de la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Arellano Z., Alejandro P. y Luis Arellano W. "Estudio Encefalográfico de la Cefalalgia". Anales de la Facultad de Medicina 46, n.º 2 (9 de abril de 2014): 300. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i2.5837.

Texto completo
Resumen
En 500 pacientes con electroencefalogramas se seleccionaron 168; porque tenían cefalalgia importante. En éstos habían 40 con patología orgánica determinada, 33 casos con epilepsia, y los restantes 95 con cefalalgia sin causa orgánica demostrable. Este último grupo es el principalmente analizado, y subdividido en cefalalgia banal 44 casos, migraña atípica 34 casos y migraña típica 17 casos, cuyo porcentaje de anormalidad al electroencefalograma referido a cada grupo es el siguiente: a)cefalalgia banal 36.3% b)migraña atípica 58.8% c)migraña típica 58.8% El porcentaje general de anormalidad electroencefalográfica referido al grupo total es de 48.4 % contra 51.6 % de EEGs normales. La mayor anormalidad se caracteriza por hipervoltaje, ondas theta y lentas sincrónicas e hipersincrónicas paroxismales, y asimetría de la actividad alfa occipital. También se encuentra moderada asincronia. Se encuentra asimismo asimetría de la actividad beta frontal anterior en 4 casos de migraña. Se plantea la denominación de "cefalalgia centroencefálico" y "migraña centroencefálica". Se presentan porcentajes de anormalidades del EEG en epilépticos con cefalalgia e igualmente en cuadros orgánicos. En conclusión, en la evaluación clínica integral del enfermo con cefalalgia es imprescindible el estudio electroencefalográfico y la distinción de la cefalalgia banal o migraña atípica o típica centroencefálicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Herrera, Manuel L. y Jorge G. Burneo. "Síndrome de Lennox Gastaut. Aproximación diagnóstica y avances terapéuticos: Fármacos antiepilépticos, Canabidiol y otras alternativas." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, n.º 2 (5 de julio de 2018): 82. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i2.3337.

Texto completo
Resumen
El Síndrome de Lennox Gastaut es una encefalopatía epiléptica catastrófica de inicio en la infancia con características electro-clínicas definidas de la siguiente manera: 1) presencia de múltiples tipos de crisis epilépticas especialmente tónicas; 2) deterioro cognitivo asociado a cambios conductuales; 3) presencia de complejos punta-onda lenta generalizados en el electroencefalograma (EEG) y paroxismos generalizados de actividad rítmica rápida durante el sueño. Su etiología puede ser estructural o genética (antes denominadas sintomáticas y criptogénicas, respectivamente). El diagnóstico inicial puede ser difícil ya que con frecuencia no se identifican todos los criterios al comienzo del cuadro y el diferencial considera otros síndromes epilépticos de inicio en la infancia, tales como las epilepsias mioclónicas. El tratamiento es muy complejo, se carece de guías definidas de práctica clínica, por lo cual la experiencia de expertos es relevante. Se sugiere inicio de medicación con valproato. Lamotrigina, felbamato, topiramato, rufinamida y clobazam son los fármacos de elección de segunda línea aprobados por la Administración Federal de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos. (FDA). El manejo quirúrgico incluye cirugía resectiva y callosotomía total o parcial. Otras alternativas son estimulación del Nervio Vago, dieta cetogénica, estimulación cerebral profunda y el uso médico de cannabis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

González-Olvera, Jorge J., Josefina Ricardo-Garcell, María del Lourdes García-Anaya, Edgar Miranda-Terrés, Ernesto Reyes-Zamorano y Gabriela Armas-Castañeda. "Análisis de fuentes del EEG en pacientes tratados con estimulación magnética transcraneal a 5 Hz como tratamiento antidepresivo". Salud Mental 36, n.º 3 (1 de enero de 2013): 235. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.030.

Texto completo
Resumen
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica que permite estimular eléctricamente la corteza cerebral de manera no invasiva y con pocos efectos secundarios. Se ha propuesto que la EMTr aplicada sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda con frecuencias =5Hz tiene efectos antidepresivos. Se ha encontrado que en el electroencefalograma cuantitativo (QEEG por sus siglas en ingles) la mayoría de pacientes deprimidos presentan incrementos en las bandas theta y alfa, así como asimetrías interhemisféricas en la actividad alfa en regiones anteriores. La EMTr sobre la CPFDL izquierda a 5Hz ofrece ventajas considerables en seguridad y tolerabilidad; sin embargo, sus correlatos neurofisiológicos no han sido explorados por el análisis de fuentes del EEG. Objetivo. Estudiar los cambios en las fuentes del EEG según el método VARETA en un grupo de pacientes con trastorno depresivo mayor que recibieron EMTr a 5Hz sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda como tratamiento único o en combinación con escitalopram. Material y métodos. Se estudiaron 18 pacientes con diagnostico de trastorno depresivo mayor de acuerdo con los criterios del DSM-IV sin tratamiento para el episodio en curso. Los sujetos habían sido aleatoriamente asignados a uno de los siguientes grupos de tratamiento: A) EMTr+escitalopram 10mg, n=9; B) EMTr+placebo, n=9. Se aplico EMTr, a 5Hz en una sesión diaria durante 15 días. Se obtuvieron dos registros electro-encefalográficos, uno basal y otro final, con el fin de comparar los cambios en las fuentes de actividad eléctrica cerebral, pre-tratamiento y post-tratamiento. Se realizaron evaluaciones clinimétricas con las escalas de Hamilton para Depresión y Ansiedad y el Inventario de Depresión de Beck. Resultados. Todos los pacientes en el grupo A y ocho pacientes en el grupo B respondieron al tratamiento, con una reducción de 50% o más en la escala HDRS. En el análisis de fuentes se encontró un efecto en el grupo B caracterizado por incremento en la PA de 9.37 a 10.17Hz, en regiones temporales y giro poscentral izquierdos, mismo que se encontró disminuido en el grupo A, Además se encontró un incremento en frecuencias correspondientes a la banda beta en regiones frontales de ambos hemisferios en el grupo A. Conclusiones. Podría considerarse que el incremento en la banda alfa es característico de la EMTr a 5Hz, mismo que se ve reducido por efecto del escitalopram. Por otro lado, se observo que el grupo A mostro incrementos en fuentes correspondientes a la banda beta como posible efecto relacionado del fármaco antidepresivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

ESPINOZA QUINTEROS, Iván, Daniel GUILLÉN PINTO, Patricia CAMPOS OLAZABAL, Pábel VÁSQUEZ VALENZUELA, Carlos BOTTO BONIVENTO, María RIVAS LOZÁN, Inés CARO KAHN, César MERA AYALA, María Teresa BOJORQUEZ RIVERA y María Elena LIENDO CHOCANO. "Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002)." Revista Medica Herediana 15, n.º 2 (4 de enero de 2013): 89. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.794.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiologicas de la epilepsia-ausencias en niños en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Se identificaron los pacientes con diagnóstico de ausencias del Servicio de Neuropediatría atendidos desde enero de 1998 hasta diciembre del 2002. Criterios de inclusión: manifestaciones clínicas de ausencias y Electroencefalograma característico. Exclusión: pacientes con lesiones cerebrales. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes (6.4% del total). La edad promedio al inicio de enfermedad fue 6.6 años, sexo femenino: 54.5% y tiempo de enfermedad antes del diagnóstico: 12.5 meses. Presentaron antecedente familiar de convulsiones 30.3% y antecedente de eventos perinatales adversos 18.2%. El 39.4% de pacientes presentó ausencias simples y 60.6% ausencias complejas. El 36.4% tuvo inicialmente un patrón electroencefalográfico bilateral asimétrico que posteriormente se tornó simétrico. Todos recibieron ácido valproico pero en 6% se tuvo que cambiar de medicación debido a efectos adversos y 12% tuvieron que recibir terapia combinada por falta de control. Edad, sexo, tipo de crisis, EEG, antecedentes familiares o perinatales, no influyeron en las características clínicas, electroencefalográficas o respuesta terapéutica. Conclusión: Las ausencias representan 6.4% de todas las epilepsias. La edad promedio es de 6.6 años, los antecedentes familiares están presentes en 30.3% de los pacientes y los eventos adversos perinatales en 18.2%. Las ausencias complejas con automatismos son las más frecuentes y el ácido valproico es un tratamiento efectivo. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico fue 12.5 meses por lo cual se recomienda mayor difusión a nivel de padres, educadores y personal de salud para diagnóstico y control oportunos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Barreda Guzmán, Amador y Dora Elizabeth Granados Ramos. "Epilepsia de ausencia juvenil. Evaluación neuropsicológica de dos casos". Revista de Enfermería Neurológica 13, n.º 3 (31 de diciembre de 2014): 122–26. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.195.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las epilepsias constituyen trastornos de la función neuronal expresados en crisis de episodios limitados causadas por descargas anormales de grupos de neuronas. La epilepsia de ausencia juvenil inicia entre los 10 y 17 años, con ausencias típicas y en ocasiones crisis tónico-clónicas. Ambos sexos son igualmente afectados. El electroencefalograma (EEG) intercrítico presenta descargas de punta-onda de 3 Hz con buena respuesta al medicamento. Las evaluaciones neuropsicológicas permiten determinar la presencia de cambios cognoscitivos y comportamentales. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se evaluaron dos estudiantes de la Licenciatura en Psicología (casos A y B), de 19 años de edad, de lateralidad diestra, sexo femenino. En ambos casos se reportaron crisis de ausencia con inicio en la adolescencia; el caso B presentaba además crisis tónico-clónicas. Ambas se encontraban tomando medicamento en el momento de la evaluación. En forma individual, en un cubículo bien iluminado, libre de distractores, se aplicaron en dos sesiones de 45 minutos en promedio la evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI), el test de clasificación de Wisconsin versión computarizada (WISCONPC) y la escala de somnolencia Epworth. Resultados: En NEUROPSI, el caso A, obtuvo puntaje total de 118 (normal alto) y el caso B, 106 (normal) con dificultades en atención, evocación de estímulos verbales y comprensión lectora. En WISCONPC, el caso A completó seis categorías, mientras que el B completó dos, presentando incapacidad para mantener la organización. En la escala Epworth, el caso B reportó no dormir suficiente. Discusión y conclusiones: Las evaluaciones neuropsicológicas nos permitieron conocer el estado actual de los procesos cognoscitivos de los casos evaluados e indicar estrategias de corrección en los procesos observados con dificultades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Coronado Bautista, Javier. "Control de un brazo robótico con un sistema BCI, empleando procesamiento de señales cerebrales". Cátedra Villarreal 8, n.º 2 (14 de mayo de 2021). http://dx.doi.org/10.24039/cv2020821068.

Texto completo
Resumen
La necesidad de desarrollar un sistema de interfaz cerebro ordenador BCI para el control de un brazo robótico en el Perú, surge a partir de la posibilidad de interconectar el sistema nervioso humano con un sistema robótico o Mecatrónico, y usar este concepto para recuperar alguna función motora. Brain Computer Interface (BCI) es un sistema de comunicación basado en el registro de señales cerebrales (EEG), siendo el electroencefalograma la base y soporte de la tecnología BCI. Fue, en el año 1929, que el neurólogo alemán Hans Beger, quien, por primera vez, logro observar y registrar la actividad cerebral (cambio de señales eléctricos) de un paciente en un galvanómetro, construyendo así los cimientos del estudio de la electroencefalografía. BCI es una tecnología novedosa, que permite la interacción del hombre con la máquina en un entorno virtual o físico, a través de un canal de comunicación entre el sistema nervioso central y un dispositivo robótico. En los últimos años, los sistemas antes mencionados han causado el interés de los centros de investigación importantes a escala mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Valenzuela Reinoso, Héctor Orlando, Stephania Aristizabal Aristizabal y Natalia Díaz Ariza. "Percepción de sabores de malteadas a través de canales sensoriales por medio de electroencefalografía y galvanometría". Vivat Academia, 24 de mayo de 2021, 285–300. http://dx.doi.org/10.15178/va.2021.154.e1352.

Texto completo
Resumen
Debido a los avances en las neurociencias, la evolución y accesibilidad a dispositivos biométricos, que permiten la captura de respuestas fisiológicas ante estímulos externos, se ha presentado una forma diferente de conocer al consumidor y poder adaptar todas las estrategias de mercadeo lo más personalizado posible en una disciplina llamada Neuromarketing. Atendiendo a esta realidad, el objetivo de la presente investigación es analizar de forma experimental la percepción frente a ciertos estímulos sensoriales derivados de cinco sabores (vainilla, fresa, chocolate, chicle y cookies and cream) de malteadas pertenecientes a la industria de helados y postres. Se realizó una muestra de 20 sujetos, seleccionados mediante una entrevista semiestructurada para garantizar que no habían consumido los sabores de esas malteadas. Posteriormente, fueron expuestos a los cinco sabores en tres momentos diferentes, sólo con el olfato como primer momento, sólo con el canal sensorial del gusto y, por último, sólo con el canal sensorial de la vista. Esto nos permitió capturar la actividad cerebral de ondas (theta, alpha, beta y hi-beta), y también la actividad galvánica, mediante un electroencefalograma (EEG) y un medidor (GSR). Los resultados permitieron observar que los sabores de chocolate y fresa son los que mostraron más cambios y diferencias de género, así mismo, el canal del olfato es el que mayor incidencia tiene en la forma como se perciben los sabores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ferrin Bolaños, Carlos Diego y Humberto Loaiza Correa. "Interfaz cerebro-computador multimodal para procesos de neurorrehabilitación de miembros superiores en pacientes con lesiones de médula espinal: una revisión". Revista Ingeniería Biomédica 12, n.º 24 (20 de diciembre de 2018). http://dx.doi.org/10.24050/19099762.n24.2018.1222.

Texto completo
Resumen
El número de trabajos relacionados con Interfaces Cerebro-Computador (BCI, Brain-Computer Interface en inglés) directamente aplicados al proceso de rehabilitación de pacientes con lesiones de médula espinal está en aumento debido a la mejora en las técnicas de procesamiento digital de señales y reconocimiento de patrones que permiten relacionar las señales electroencefalográficas con acciones motoras. Los resultados preliminares de las pruebas de las BCI sobre sujetos reales permiten visualizar en un futuro relativamente cercano la inclusión de este tipo de herramientas en los protocolos de rehabilitación. Sin embargo, hay muchas barreras por resolver, principalmente las relacionadas con el aumento del desempeño y la generación de múltiples comandos naturales mediante interfaces cerebro-computador a partir de electroencefalografía superficial (EEG). En este trabajo se hace una revisión de los más importantes trabajos que muestran la evolución, el estado actual y las oportunidades de investigación alrededor de la temática de interfaces cerebro-computador en procesos de neurorrehabilitación de miembros superiores en pacientes con lesiones medulares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Barahona-Pereira, David. "Evaluación de Técnicas para la extracción de características en un electroencefalograma del Internet de las Cosas". Revista Tecnología en Marcha, 20 de diciembre de 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i8.4564.

Texto completo
Resumen
El creciente paradigma del Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando nuestra vida con la introducción de nuevos servicios y la mejora de aplicaciones existentes. IoT cubre un creciente número de aplicaciones en diferentes áreas incluyendo el cuidado de la salud. Una aplicación específica en el cuidado de la salud es el monitoreo de la actividad eléctrica en el cerebro utilizando electroencefalogramas (EEG) con dispositivos de IoT portables. Debido a restricciones de portabilidad y tamaño, la mayoría de los dispositivos de IoT son alimentados con baterías lo que implica una implementación energéticamente eficiente en hardware y software en conjunto a un uso eficiente de los recursos normalmente limitados. Este trabajo evalúa tres diferentes técnicas de extracción de características para un IoT EEG en términos de tiempo de ejecución, consumo de memoria y potencia. Las técnicas estudiadas fueron exploradas y simuladas llevando a la escogencia de FIR, el método de Welch y DWT para evaluación. Las técnicas se implementaron en una plataforma MSP432P401R Launchpad, en donde un procedimiento de evaluación se desarrolló para verificar el desempeño de los códigos. Las implementaciones fueron validadas contra referencias simuladas y optimizadas para velocidad, tamaño de código y consumo de potencia. El resultado de la evaluación realizada provee una comparación valiosa entre técnicas que puede ayudar a cualquier diseñador en la escogencia de la técnica adecuada basado en objetivos de diseño y restricciones de recursos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Morton, Flor. "La visibilidad del producto a través de un empaque con un elemento de diseño transparente vs. la imagen del producto". Anáhuac Journal 18, n.º 1 (1 de junio de 2018). http://dx.doi.org/10.36105/theanahuacjour.2018v18n1.03.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, el marketing sensorial ha generado gran interés y las empresas comienzan a incorporar elementos de este tipo en la mezcla1 de mercadotecnia. Es sabido que el empaque desempeña un rol muy importante en las percepciones sobre el producto y en la decisión de compra del consumidor.Existen investigaciones sobre la incorporación de un elemento de diseño transparente en el empaque para la visualización del producto, sin embargo, no se han estudiado las diferencias en la atención, interés, evaluaciones del producto (por ej., calidad y sabor percibido), e intenciones de compra de un producto presentado en un empaque con un elemento de diseño transparente contra el mismo producto presentado en un empaque con imágenes del producto. El presente estudio combina herramientas tradicionales de investigación y el electroencefalograma (EEG) como herramienta de neuromarketing para evaluar los dos tipos de diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía