Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Emilia Pardo Bazán.

Artículos de revistas sobre el tema "Emilia Pardo Bazán"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Emilia Pardo Bazán".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

García-Saldívar, Argelia. "Emilia Pardo Bazán". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 22 (8 de mayo de 2016): 109–28. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i22.60.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza tres textos críticos de Emilia Pardo Bazán que pertenecen a distinta etapa literaria. La cuestión palpitante (1883), Los poetas épicos cristianos (1893) y La España de ayer y la de hoy (1899) reflejan el cambio de valores estéticos que afronta la literatura española decimonónica. En ellos es visible una reinterpretación a la relación entre ética-estética que permiten adoptar valores modernos transformadores de la cultura y sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bieder, Maryellen. "EMILIA PARDO BAZÁN". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 18 (7 de mayo de 2012): 29–64. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi18.123.

Texto completo
Resumen
Las veintiuna cartas escritas por Emilia Pardo Bazán a una extranjera, también autora, iluminan su vida y amistades. La angloescocesa que firmaba sus publicaciones como “Gabriela Cunninghame Graham” y se llamaba de la misma manera en España, viajaba con frecuencia a este país entre los años ochenta y su muerte en 1906. A finales de los ochenta entabló amistad con Emilia Pardo Bazán por la dedicación de ambas a la investigación y publicación de sus obras. Sobre todo en los primeros años cada una buscó promocionar en su país laobra de la otra. Escritas entre 1889 y 1898, las cartas son las únicas salvadas de una correspondencia indudablemente más extensa y tal vez de mayor duración. Aunque respondan a temas planteados en las cartas de Cunninghame Graham, necesariamente sólo aportan la perspectiva y emociones de Pardo Bazán. Revelan afinidades y discrepancias entre el carácter de ambas, así como sus intereses personales, políticos, feministas y económicos, y su afán de viajar por España y el extranjero. La posibilidad de un enfriamiento de la amistad, sugerida por otros textos e individuos, no encuentra eco en estas cartas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González Herrán, José Manuel. "EMILIA PARDO BAZÁN". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 4 (7 de mayo de 1998): 223–33. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi4.342.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Paredes Núñez, Juan. "El feminismo de Emilia Pardo Bazán". Cuadernos de Estudios Gallegos 40, n.º 105 (30 de diciembre de 1992): 303–13. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1992.v40.i105.312.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Nalbone, Lisa. "Insolación by Emilia Pardo Bazán". Anales Galdosianos 49, n.º 1 (2014): 137–38. http://dx.doi.org/10.1353/ang.2014.0015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Campal Fernández, José Luis. "necrología de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 7 (21 de febrero de 2010): 449–53. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.7.159.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se exhuma una olvidada necrología publicada en el momento de la muerte de la condesa de Pardo Bazán por el literato asturiano del primer cuarto del siglo XX José María del Busto y de Chaves.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González Prieto, Manuel. "“Dichosa mujer de piedra”: a inauguración da estatua de Emilia Pardo Bazán na Coruña (1916)". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 12 (21 de febrero de 2018): 243–62. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.12.248.

Texto completo
Resumen
Nesta achega abórdanse dous fitos importantes na vida de Emilia Pardo Bazán e que aconteceron no ano 1916: o 12 de maio, o rei Afonso XIII asinaba a Real Orde que nomeaba a Pardo Bazán “catedrático numerario de Literatura contemporánea de las Lenguas neo-latinas de la Universidad Central”, e o 15 de outubro inaugurábase a escultura en homenaxe a Emilia Pardo Bazán na Coruña, iniciativa que partiu, no ano 1905, dun grupo de coruñeses residentes en Lugo. Nos anexos reprodúcense o discurso lido por Emilia Pardo Bazán na recepción no Concello da Coruña, o 17 de outubro de 1916, e un artigo da mesma, publicado o 8 de novembro de 1916, no xornal El Liberal, e no que mostraba as súas impresións sobre a inauguración da estatua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barreiro Fernández, Xosé Ramón, Ricardo Axeitos Valiño, Patricia Carballal Miñan y Jacobo Manuel Caridad Martínez. "Don Miguel Pardo Bazán, abuelo paterno de Doña Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 9 (21 de febrero de 2013): 15–74. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.9.194.

Texto completo
Resumen
A través de la documentación patrimonial custodiada en la Academia, y depesquisas de fuentes en otros lugares, intentamos esclarecer episodios y pasajes de la vida de Emilia Pardo Bazán. En este caso, de su abuelo, Miguel Pardo Bazán, y su periplo vital, desde sus dificultades para acceder al vínculo de Meirás, pasando por su carrera militar y política, y llegando hasta su círculo de sociedad, junto con su actividad económica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Jiménez Morales, María Isabel. "Emilia Pardo Bazán, cronista en París (1889)". Revista de literatura 70, n.º 140 (30 de diciembre de 2008): 507–32. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2008.v70.i140.68.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Novo Díaz, María del Mar. "Tesis doctoral dirigida por la Dra. Cristina Patiño Eirín y defendida en el Campus de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela) el 5 de julio de 2018". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 13 (21 de febrero de 2019): 120–26. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.13.267.

Texto completo
Resumen
Esta reseña presenta un resumen de la tesis doctoral defendida bajo el título: Procesos y fases de reescritura en Emilia Pardo Bazán. La génesis textual de treinta cuentos. Se aglutina la investigación llevada a cabo sobre los cuentos de Emilia Pardo Bazán publicados en la prensa española y extranjera y sus fases procesuales hasta llegar al texto perfecto para la autora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Thion Soriano-Mollá, Dolores. "Emilia Pardo Bazán, an Ethical Writer". Interlitteraria 23, n.º 1 (5 de agosto de 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.12697/il.2018.23.1.8.

Texto completo
Resumen
Within the cultural context of nineteenth-century Spain, Emilia Pardo Bazán uses literature to raise public awareness on the death penalty. Considering the seriousness of the issue, she thought that emotions – not reason – could allow people to have a better understanding and to form their own opinion. Thus, in La piedra angular, through the fictional word of Marineda, she examines the controversies linked to the legal, human, and moral legitimacy of capital punishment and to the figures of both the criminal and the executioner, but also to the nature of truth and public opinion.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Gutiérrez, Borja Rodríguez. "Teatro completo by Emilia Pardo Bazán". Anales Galdosianos 48, n.º 1 (2013): 127–28. http://dx.doi.org/10.1353/ang.2013.0012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

DuPont, Denise. "EMILIA PARDO BAZÁN Y RAMÓN LLULL". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 26 (11 de mayo de 2020): 157–82. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi26.147.

Texto completo
Resumen
Este artículo trata lo espiritual, la colonización de América y el sueño de África en los escritos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921), centrándose en sus lecturas del filósofo mallorquín Ramón Llull (1212-1316) en San Francisco de Asís: siglo XIII (1882) y “Los franciscanos y Colón” (1892). Para la coruñesa, Llull era un caballero andante del amor, la fe, la razón y la misión: las misiones franciscanas funcionan como tela de fondo para su discusión del místico polímata, que era terciario franciscano. La idea llulliana de la evangelización trazada por la escritora, forma el marco para una visión del imperio que cede su protagonismo a las antiguas colonias que se han hecho fértiles para la extensión del amor evangélico. Si la difusión cultural es típica en la historia del cristianismo, el auge de los territorios que antes pertenecían a España frente a la decadencia de ésta era de esperar, y Pardo Bazán tendría que aceptar la alteración ya que entendía las dinámicas de la misión. El cambio no dejaba de ser doloroso para una persona tan patriótica como ella, pero tampoco era sorprendente, igual que no lo es hoy en día.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rozados Fernández, María de los Ángeles. "Emilia Pardo Bazán y la moda". Boletín Galego de Literatura, n.º 58 (29 de junio de 2021): 15–19. http://dx.doi.org/10.15304/bgl.58.7703.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Guerra-Tapia, Aurora y Elena González-Guerra. "Emilia Pardo Bazán y la dermatología". Más Dermatología, n.º 36 (1 de octubre de 2021): 39–41. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2021.36.39.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

González Herrán, José Manuel. "Emilia Pardo Bazán y el mar". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 4 (21 de febrero de 2007): 133–52. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.4.66.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fernández-Couto Tella, Mercedes. "Biblioteca de Emilia Pardo Bazán: procedencias". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 3 (21 de febrero de 2006): 293–99. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.3.53.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Quesada Novás, Ángeles. "poemas indios de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 6 (21 de febrero de 2009): 261–74. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.6.126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Axeitos Valiño, Ricardo. "arquivo literario de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna, n.º 1 (21 de febrero de 2004): 245–49. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.1.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

González Arias, Francisca. "espacios gallegos de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 14 (21 de febrero de 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.14.287.

Texto completo
Resumen
Este ensayo ofrece un recorrido ilustrado de los espacios gallegos que marcaron la vida y la obra de Emilia Pardo Bazán: A Coruña, las Rías Baixas y la zona de O Carballiño. El objetivo es resaltar la variedad de estos paisajes y explorar la huella que dejaron en la autora para mejor comprender el modo en que contribuyeron a su obra de creación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Angulo Miró, Patricia. "tumba de José Pardo Bazán en las Torres de Meirás". La Tribuna, n.º 15 (11 de noviembre de 2020): 12–41. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.15.293.

Texto completo
Resumen
El artículo parte de un interrogante: Por qué mientras toda la familia Pardo Bazán está enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid, la ausencia de José Pardo Bazán rompe con el núcleo familiar completo. La investigación de fuentes documentales permitió identificar el lugar, hasta ahora desconocido, de la tumba de José Pardo Bazán, enterrado, siguiendo la voluntad de su hija Emilia, en la capilla de Meirás.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

López Quintáns, Javier. "“La Pastora” y “Gotas de agua”, dos trabajos de Emilia Pardo Bazán en La Dinastía". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 8 (2010-2011) (21 de febrero de 2011): 227–38. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.8.180.

Texto completo
Resumen
La recuperación de artículos periodísticos de Emilia Pardo Bazán constituye una tarea todavía abierta. El artículo presente exhuma los documentos “La Pastora” y “Gotas de agua”, precedidos de impresiones sobre Galicia (el telón de fondo de ambos trabajos) en la obra de Pardo Bazán. Finalmente, los textos son editados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bartolomé Colodrón, María. "José Manuel González Herrán (ed.), Estudios sobre Emilia Pardo Bazán. In memoriam Maurice Hemingway, Universidad de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1997, 403 pp". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 3 (7 de mayo de 1997): 168–71. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi3.364.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Trinidad, Francisco. "semblanza olvidada de doña Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 7 (21 de febrero de 2010): 433–48. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.7.158.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se rescata una olvidada semblanza de doña Emilia Pardo Bazán escrita por uno de los más significados escritores anarquistas de la primera mitad del siglo XX, Felipe Aláiz de Pablo (1887-1959), que la publicó dentro de una nutrido catálogo de “Tipos españoles” –así se titulaba la serie que los recoge– compuesta de escritores, pintores y hasta políticos españoles de la época, que fue viendo la luz entre 1933 y 1936 en La Revista Blanca, una de las revistas anarquistas más significadas en su tiempo. Ésta de doña Emilia que hoy rescatamos fue publicada en dicha revista en febrero de 1936.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Díaz Larios, Luis Federico. "Víctor Balaguer, Emilia Pardo Bazán: páginas inéditas". Anales de Literatura Española, n.º 6 (31 de diciembre de 1988): 205. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.1988.6.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López Quintáns, Javier. "música como arte en Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 3 (21 de febrero de 2006): 115–32. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.3.43.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Santiso Rolán, Xulia. "Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Produción cultural". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 7 (21 de febrero de 2010): 493–546. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.7.168.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

González Herrán, José Manuel. "Otro poema recuperado de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 3 (21 de febrero de 2006): 239–43. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.3.49.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Santiso Rolán, Xulia. "Noticias da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán". La Tribuna, n.º 2 (21 de febrero de 2005): 439–57. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.2.38.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ezama Gil, Ángeles. "cuento infantil olvidado de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 4 (21 de febrero de 2007): 385–401. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.4.79.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Díaz Lage, Santiago. "Tres críticos franceses de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 12 (21 de febrero de 2018): 131–66. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.12.243.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sánchez-Llama, Iñigo. "EL PROYECTO PEDAGÓGICO EN LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE EMILIA PARDO BAZÁN". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 26 (11 de mayo de 2020): 105–31. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi26.145.

Texto completo
Resumen
El interés de Emilia Pardo Bazán por la pedagogía es una constante en su trayectoria intelectual. La autora propone durante la década de 1890 la necesaria incorporación de la mujer española a las tendencias modernas mediante la pedagogía. Artículos en revistas especializadas y ponencias leídas en Congresos Pedagógicos confirman este interés de Pardo Bazán. La novela Memorias de un solterón (1896) es quizá la ficción en la que la escritora textualiza sus inquietudes pedagógicas de una manera más precisa. La singular contribución de Pardo Bazán radica en construir un complejo discurso feminista en el que se entrecruzan la representación del género, las tendencias de la moderna pedagogía y un ideario regenerador asociado con la modernidad instaurada desde la Ilustración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Fernández-Couto Tella, Mercedes. "Dous novos lotes de documentación no Arquivo da Real Academia Galega, relacionados con Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 11 (21 de febrero de 2016): 137–40. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.11.231.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

S. Cunningham, Debbie. "EL PROBLEMA DE LA PENA DE MUERTE EN PARDO BAZÁN". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 17 (7 de mayo de 2011): 73–89. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi17.154.

Texto completo
Resumen
Este ensayo examina la novela La piedra angular de Emilia Pardo Bazán, desafiando las aseveraciones de previos críticos que es una novela de tesis a favor de la abolición de la pena de muerte. Basándome en las citas textuales y los ensayos escritos por Pardo Bazán, concluyo que la novela no es una novela de tesis, ni es abolicionista. La piedra angular mejor se caracteriza como una crítica a la implementación particular de la pena de muerte en España. Algunos críticos han examinado las teorías criminológicas que se presentan en la novela y han concluido que Pardo Bazán contrasta las escuelas positivistas y clásicas de la criminología por medio de varios personajes. Este ensayo propone que en lugar de contrastar las escuelas positivistas y clásicas, Pardo Bazán contrasta las ideologías dentro de la escuela positivista. Además, este ensayo demuestra que Pardo Bazán es consciente de las teorías criminológicas y sus fallas al examinar y criticar la sociedad española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Sánchez-Llama, Iñigo. "Retratos y Apuntes Literarios (1908), de Emilia Pardo Bazán". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 22 (8 de mayo de 2016): 129–57. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i22.61.

Texto completo
Resumen
Emilia Pardo Bazán evalúa en Retratos y apuntes literarios (1908) las principales corrientes literarias españolas desarrolladas durante el siglo XIX. La autora efectúa un balance sobre la literatura española decimonónica desde una perspectiva moderna que enfatiza la dimensión estética de las obras analizadas. Pardo Bazán propone integrar la tradición cultural autóctona—interpretada en clave moderna—con las tendencias foráneas adscritas a la modernidad. otra contribución importante en su articulación de la modernidad al hispánico modo radica en su revisión de los categorías estéticas patriarcales consolidadas en las letras españolas de la Restauración (1874-1931).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Carrasco Arroyo, Noemí. "Actas del I Simposio “Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión”. A Coruña, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2005." La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 3 (21 de febrero de 2006): 193–96. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.3.57.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

González García, Luis y M. ª. Rosario Soto Arias. "O galego na producción de Emilia Pardo Bazán". Revista Galega de Filoloxía 1 (17 de mayo de 2000): 97–155. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2000.1.0.5397.

Texto completo
Resumen
O pouso que o galego deixa nalgúns autores que utilizan o castelán como lingua literaria, como foi o caso de Emilia Pardo Bazán, é innegable. Así, preséntase inicialmente a relación mantida pola escritora a respecto de Galicia, da súa realidade e da súa lingua. Aquí móstranse algúns feitos significativos e trazos culturais galegos, así como a postura da escritora ante o “dialecto” galego, que foxe dos conflitos e enfrontamentos. Pola súa parte, a autora realista opta na súa obra literaria por empregar a lingua castelá con galeguismos para caracterizar os personaxes campesiños; deste xeito, en lugar de alternar os dous idiomas, Bazán crea unha lingua mixta, con entrada de expresións puntuais que reflicten fenómenos gramaticais, fonéticos e léxicos galegos, dando lugar a un produto verosímil e cun dramatismo arredado do folclorismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gúzman Gúzman, María Aránzazu. "oratoria de Emilia Pardo Bazán (Discursos, Conferencias, Lecturas Públicas).Tesis doctoral dirigida por la Dra. Dña. Ana María Freire López y defendida en la Universidad Nacional a Distancia en 2014". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 11 (21 de febrero de 2016): 103–7. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.11.227.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Barreiro Fernández, Xosé Ramón, Ricardo Axeitos Valiño y Jacobo Manuel Caridad Martínez. "afinidades literarias: conversaciones epistolares con Jesús Muruais". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 12 (21 de febrero de 2018): 191–98. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.12.246.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Barba del Pozo, Paula. "Emilia Pardo Bazán: Cuentos fantásticos. Edición y prólogo de Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares. León: Eolas Ediciones, 2020." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, n.º 15 (25 de febrero de 2022): 138–41. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2022.15.3561.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sánchez Llama, Iñigo. "obra crítica de Maryellen Bieder (1942-2018) sobre la producción literaria de Emilia Pardo Bazán (1851-1921): análisis de una interpretación feminista". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 14 (21 de febrero de 2020): 96–112. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.14.288.

Texto completo
Resumen
La extensa obra crítica de Maryellen Bieder sobre la producción literaria de Emilia Pardo Bazán escrita entre 1976-2017 elabora una influyente interpretación que destaca la modernidad, la complejidad estética y la conciencia feminista elaboradas por Pardo Bazán en su obra narrativa, ensayos y producciones teatrales. Maryellen Bieder analiza estos textos incorporando siempre las más recientes aproximaciones metodológicas contemporáneas formuladas desde el último tercio del siglo XX. Sus estudios son relevantes no sólo por contribuir al conocimiento de la obra de la obra de la escritora gallega en el ámbito académico norteamericano sino también por emplear diversas aproximaciones críticas –narratología, sociología, estudios culturales y crítica feminista– en su perspicaz análisis de la literatura producida por Pardo Bazán.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Míguez Goyanes, José Luis. "bibliografía inédita de Emilia Pardo Bazán de 1920". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 13 (21 de febrero de 2019): 128–64. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.13.268.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo da a conocer una bibliografía inédita de Emilia Pardo Bazán redactada en vida de la autora. El manuscrito fue presentado al Concurso bibliográfico de la Biblioteca Nacional de 1920. Aunque obtuvo el primer premio quedó sin publicar. Se trata posiblemente del primer trabajo de estas características realizado sobre esta autora
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Thion Soriano-Mollà, Dolores. "Emilia Pardo Bazán, ambassadrice des Goncourt en Espagne". Cahiers Edmond et Jules de Goncourt 1, n.º 19 (2012): 87–99. http://dx.doi.org/10.3406/cejdg.2012.1072.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Versteeg, Margot. "“Náufragas” y otros cuentos by Emilia Pardo Bazán". Anales Galdosianos 48, n.º 1 (2013): 139–40. http://dx.doi.org/10.1353/ang.2013.0009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Quesada Novás, Ángeles. "EMILIA PARDO BAZÁN EN LOS CENTENARIOS DEL QUIJOTE". SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), n.º 10-11 (7 de mayo de 2005): 77–113. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi10-11.239.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Barreiro Fernández, Xosé Ramón y Patricia Carballal Miñan. "vino en la obra de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna, n.º 2 (21 de febrero de 2005): 77–102. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.2.19.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ezama Gil, Ángeles. "Misterio de Emilia Pardo Bazán, novela por entregas". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 8 (2010-2011) (21 de febrero de 2011): 205–10. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.8.178.

Texto completo
Resumen
Hasta ahora se creía que la primera edición de la novela pardobazaniana Misterio era la edición publicada en libro a finales de 1902; sin embargo esta novela se editó previamente por entregas en la revista La Patria de Cervantes entre los meses de marzo y diciembre de 1902. En esta nota se analiza brevemente la relación entre Emilia Pardo Bazán y la fórmula de la novela de folletín en su doble dimensión de formato de edición y de género literario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Crespo Pereira, Verónica. "Análisis de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 4 (21 de febrero de 2007): 427–44. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.4.86.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ruiz-Ocaña Dueñas, Eduardo. "Emilia Pardo Bazán y las pruebas de amor". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 4 (21 de febrero de 2007): 181–202. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.4.68.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Freire López, Ana María. "cahier de voyage inédito de Emilia Pardo Bazán". La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, n.º 6 (21 de febrero de 2009): 129–44. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.6.121.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía