Tesis sobre el tema "Energía eléctrica - Chile"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Energía eléctrica - Chile".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Testart, Pacheco Cecilia Andrea. "Análisis del Mercado de Generación Eléctrica: Spot, Contratos y Comportamientos Estratégicos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103880.
Texto completoEchave, Hamilton María Victoria. "Servicio público de distribución de energía eléctrica". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115285.
Texto completoEl objeto de la presente memoria es otorgar una visión amplia de los aspectos básicos de la Distribución de Energía Eléctrica. Con este fin, se ha expuesto en principio, el marco jurídico regulatorio de esta actividad, su desarrollo histórico, características, naturaleza jurídica y el procedimiento para obtener una concesión de distribución de energía eléctrica. Posteriormente, y como un elemento importante para el desarrollo de la actividad eléctrica en general, se trataron en extenso las servidumbres eléctricas, sus características y procedimiento para obtención o imposición de las mismas. Se destacó en forma somera, el papel de los permisos en materia eléctrica, para luego entrar de lleno a las principales obligaciones de los concesionarios, cuales son la calidad, la continuidad y la obligatoriedad del suministro eléctrico. Es respecto de estas obligaciones donde se han suscitado los mayores problemas respecto de la legislación aplicable en materia eléctrica. Es así, como se describen diversas divergencias surgidas respecto de la aplicación del artículo 99 bis del DFL N°1 de 1982 y 16 B de la Ley N° 18.410. Luego se abordaron los precios en la distribución, tratándose las diversas tarifas existentes, los elementos, las autoridades y el procedimiento utilizado para la determinación de los mismos. Como en la mayoría de las actividades, se describieron los distintos tipos de contratos que encontramos en la actividad eléctrica de la distribución; entre ellos los contratos con las generadoras, con los clientes libres y con los clientes regulados. Directamente relacionadas con los contratos, están las relaciones entre distribuidor y cliente, las que se encuentran detalladamente reguladas tanto en la Ley Eléctrica como en su Reglamento. Además, se desarrollan los modos de poner término a las concesiones de distribución y entre ellas las derivadas de sanciones impuestas por la autoridad competente en la materia. Por último, se ha hecho un pequeño resumen de las posibles modificaciones en materia de distribución y los avances que los proyectos de las mismas han tenido hasta esta fecha.
Ávila, Barrera José Gustavo Adolfo. "Estudio de caso: El panel de expertos del sector eléctrico: lecciones para el diseño e implementación de políticas públicas en otras áreas reguladas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113523.
Texto completoLa regulación de un mercado siempre contempla, implícita o explícitamente, la utilización de determinados mecanismos institucionales para la solución de los conflictos que producirá la implementación de la misma1. Estos mecanismos son un elemento crucial en cualquier régimen normativo y un determinante del nivel de riesgo de los inversores privados (Fischer, Palma y Guevara 2007: 2). En los últimos 20 años, diversas reformas a la regulación de mercados han incorporado a comisiones o paneles de expertos como mecanismos especiales de solución de conflictos. Estos paneles se han constituido en un elemento esencial de la regulación de los sectores de infraestructura en Chile: servicios sanitarios, telecomunicaciones, electricidad, obras públicas (Jadresic, 2007:1). Entre estos, destaca el Panel de Expertos del sector eléctrico por constituir la experiencia más exitosa y reconocida en el ámbito académico y empresarial. El presente estudio de caso tiene como objetivo identificar los factores que han incidido en el mejor desempeño del Panel de Expertos como mecanismo de solución de conflictos y explorar la posibilidad de los aspectos institucionales relacionados con su éxito puedan ser utilizados como ejemplo o referente al momento de evaluar y diseñar los mecanismos de solución de conflictos de otros sectores regulados. La metodología utilizada para este estudio fue la revisión de las fuentes secundarias existentes sobre la materia (artículos en publicaciones académicas, normativa legales y reglamentaria aplicable a la materia, dictámenes del Panel de Expertos), y la aplicación de una entrevista semi estructurada a stakeholders del sector eléctrico, consultando su opinión sobre las razones del éxito del Panel de Expertos y la posibilidad de replicar esta institución del Panel en otros sectores regulados. El estudio permite concluir que el éxito del Panel de Expertos se debe, en gran parte, a determinados aspectos del diseño institucional del mismo: carácter eminentemente técnico, integración multidisciplinaria, forma de solución de los conflictos, ausencia de recursos en contra de sus decisiones, existencia de plazos breves para resolver, duración de los integrantes en sus cargos, independencia del regulador y de los regulados, regulación detallada de los procedimientos, mecanismos para la selección de sus integrantes, remuneración de los integrantes, publicidad del procedimiento, número de integrantes y especificidad de su función. Estos elementos deben ser tomados en cuenta como ejemplo o referente al momento de evaluar o diseñar los mecanismos especiales de solución de conflictos en otros sectores regulados, existentes o en estudio.
Klagges, Cristian y Ulises Malebrán. "Proyecto generación de energía eléctrica localidad de Cochamo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168223.
Texto completoKlagges, Cristian, [Parte I], Malebrán, Ulises, [Parte II]
Uno de los desafíos que enfrenta Chile hacia el futuro, es resolver el suministro energético del país, específicamente en la generación de electricidad. Según estudios de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se espera que de aquí al año 2030, Chile aumente un 40% su consumo de energía eléctrica, respecto de la actualidad. El desafío se suma al hecho de consumir energía de manera limpia y sustentable, ya que en la actualidad cerca del 60% de energía, proviene de fuentes no sustentables. El proyecto Terra Austral nace como una opción de solución limpia, sustentable y de bajo costo para la localidad de Cochamó, ubicada en la provincia de Llanquihue, región de Los Lagos, el cual consiste en una mini central hidráulica de pasada la que abastecerá aproximadamente un tercio de la energía requerida por la comuna. En la actualidad la comuna se abastece íntegramente por centrales eléctricas que utilizan petróleo diésel como única fuente para la generación de energía. Terra Austral está inserto en una industria altamente concentrada y regulada por el Estado. El 75% de la demanda de Chile está concentrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) donde participan los principales actores de la industria, los cuales son adjudicados por el Estado como generadores de Energía. Terra Austral, en cambio, ha encontrado una oportunidad en Sistema Mediano de Cochamó (SSMM) donde las grandes empresas no participan, por el poco atractivo que genera la demanda de electricidad. Terra Austral requiere una inversión cercana a los 3,7 millones de dólares, el ya cuenta con aprobación por parte de la CNE, asegurando de esta manera una rentabilidad del 10%, la cual está asegurada por ley. El proyecto posee un Payback cercano a los 17 años y la operación comercial comenzará a mediados del 2020. Los ingresos estimados serán cercano a los 700 mil dólares anuales y EBITDA de 500 mil dólares anuales. Todo lo anterior, con financiamiento 100% aporte de los dueños. El proyecto esta pensado en partir su construcción durante el último trimestre del 2018. Terra Austral está pensando en ser un socio estratégico de SAGESA, actual generador de energía de la zona, lo que le permitirá agilizar la operación y concentrarse en el core de su negocio, que es la distribución. Por último, Terra Austral se presenta como un proyecto rentable para los actuales inversionistas. Pero además presenta beneficios sociales importantes sobre Cochamó, en términos del impacto ambiental por disminución en el consumo de diésel y beneficio social, ya que el precio de energía disminuirá en un 28%.
Romero, Herrera Juan Pablo. "Guía Práctica para el Diseño y Proyecto de Líneas de Transmisión de Alta Tension en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103832.
Texto completoAristía, Larraín María José. "Acceso abierto en los sistemas de transmisión eléctrica". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140810.
Texto completoEste documento pretende abordar, a grandes rasgos, los principales antecedentes, normativas, beneficios y desafíos regulatorios que existen respecto de la implementación en Chile del régimen de acceso abierto en los sistemas de transmisión. Para ello resulta fundamental revisar las características del sistema eléctrico, los distintos mercados que emanan directamente del desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución; el marco normativo del sector, y las autoridades regulatorias y fiscalizadoras que intervienen. Asimismo, se analizarán los fundamentos económicos que justifican el origen del régimen de libre acceso, el comportamiento monopólico del mercado de la transmisión que tiende a generar diversas barreras de entrada para las generadoras, derivando en un escenario idóneo para la llamada doctrina de las instalaciones esenciales y el principio básico de no discriminación, levantado como condición necesaria para la aplicación de dicha institución. Se revisarán las principales disposiciones legales que consagran el acceso abierto y los antecedentes que motivaron la incorporación de éste a nuestro ordenamiento, deteniéndonos en su alcance y extensión como las principales disyuntivas que emanan de su aplicación, y que nos llevan a concluir respecto de la necesidad de realizar una interpretación restrictiva, limitando el acceso a aquellas instalaciones que sean estrictamente necesarias para la conexión. En el mismo sentido, se estudiará la metodología de remuneración que tienen derecho a recibir aquellos que ven restringido su derecho de dominio al dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley, distinguiendo para cada segmento de transmisión los respectivos sistemas de tarificación y valorización de las instalaciones, los que finalmente inciden en el pago que recibirá el propietario por dar acceso. Para finalizar, se realiza un acercamiento al acceso abierto en el derecho comparado y se revisa el proyecto de ley actualmente en discusión, en particular respecto a aquellas materias relativas a la implementación de esta institución.
Torres, Cabrera Augusto. ""Metodología para el análisis de la interconexión de sistemas eléctricos : caso Bolivia-Chile"". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117086.
Texto completoEl objetivo de este trabajo es el de desarrollar una metodología para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica entre dos sistemas adyacentes y ensayar su aplicación al caso de una interconexión eléctrica entre los sistemas eléctricos SIN Boliviano y SING Chileno. Como punto de partida, se realizó una revisión de la producción científica en este campo. De este ejercicio lo más sobresaliente es la muy notable evolución entre los sistemas eléctricos de países Europeos respecto a otros continentes. En Sudamérica la producción científica es en comparación muy limitada. La metodología general seguida se resume en tres etapas: I) Definición del objetivo y acotación del alcance del trabajo. II) Revisión de contexto y requerimientos de información. III) Identificación de los componentes clave y relacionamiento lógico entre ellos como base para construir una metodología y definir: criterios de factibilidad, indicadores y conclusiones. El modelo propuesto para la evaluación de la factibilidad de una interconexión se plantea en torno a tres aspectos: 1) Identificación del potencial de exportación de cada sistema. 2) Robustez física de las redes eléctricas de cada sistema ante la hipótesis de interconexión. 3) Efectos de una interconexión en los mercados eléctricos. Se consideran como las principales contribuciones de este trabajo: 1) Un modelo diferente para la identificación del potencial de exportación de un sistema eléctrico centrado en la demanda. 2) Visualización del potencial de exportación por días típicos para identificar el potencial de intercambio entre dos sistemas y para la simulación de la operación simultánea bajo hipótesis de interconexión. 3) La metodología para evaluar la factibilidad de una interconexión eléctrica binacional. Los principales resultados alcanzados al aplicar la metodología al caso SIN y SING son: 1) Haber estimado el potencial teórico de exportación de energía eléctrica de éstos, p.ej.: 300 MW con un 76% de disponibilidad anual para el SIN y 150 MW con un 75% de disponibilidad anual para el SING. 2) La determinación de una cota máxima para la capacidad que una línea de transmisión eléctrica binacional podría tener, de 150 MW, sin afectar negativamente la operación individual de los sistemas involucrados. La aplicación del modelo de intercambio se realizó con datos reales de operación de 2007, se observó en el SIN un comportamiento esencialmente exportador y en el SING uno esencialmente importador. Para el exportador los resultados estimados de ingresos anuales fueron de 71 MUSD aprox., con el parque generador existente. Los costos anuales asociados a la producción de energía adicional se estimaron en 36 MUSD aprox. Para el Importador se estimaron 69 MUSD/año aprox. de ahorros en generación de energía y se estimaron 20 MUSD/año aprox. en costos relacionados a la importación de energía.
Campusano, Godoy Guillermo Andrés. "Impacto de la generación distribuida en la operación de la distribución". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114121.
Texto completoChile actualmente necesita expandir su oferta de electricidad, ya que año tras año aumenta de manera considerable su demanda. Por lo anterior, se requiere definir constantemente una matriz energética confiable y sustentable a largo plazo, promoviendo de esta forma la generación eléctrica por medio de recursos renovables no convencionales. La aparición de estas tecnologías, pone en duda el real impacto que ellas provocarán en la forma de operar en las empresas distribuidoras. Por otra parte, las condiciones de calidad de suministro eléctrico se encuentran meridianamente establecidas en la normativa vigente, se espera que próximamente sean complementadas. El presente trabajo de título entrega, en forma clara y simplificada, una clasificación de los principales tipos de generación por medio de Energías Renovables No Convencionales, junto con introducir el concepto de Generación Distribuida (GD). Además, se efectúa una revisión detallada de las leyes, decretos y normas nacionales que se relacionan con la GD, abarcando desde su comienzo con la Ley Corta I hasta la Ley 20.571 aprobada en el Congreso en el año 2012, pasando por la propuesta de Norma Técnica de Calidad y Servicio para los Sistemas de Distribución. Para establecer el impacto que causa la interconexión de dos generadores distribuidos en cada uno de los alimentadores rurales implementados, se efectúan simulaciones con el programa Power Factory de DigSILENT. Para esto se realiza un cálculo de flujo de carga, un cálculo de cortocircuito y un estudio de transientes. De los resultados y análisis se obtiene lo siguiente: Al conectar los GD al final de los alimentadores, se observa que las pérdidas en las líneas son aproximadamente un 50% menos. Al aplicar el cortocircuito trifásico en la cabecera de los alimentadores interconectados con GD igual o menor al 20% de la capacidad del conductor, no es necesario invertir en nuevos equipos de protección pues estos, ya despejan fallas mayores a las establecidas. Se constata la necesidad de desconectar los GD antes de los 2 [s]. El motivo corresponde a la pérdida de la calidad de suministro ya que los límites de voltaje y frecuencia se salen bruscamente de los rangos establecidos de la normativa vigente. Como trabajos futuros, se propone el estudio detallado de la interacción entre GD, incorporando coordinación de protecciones, equipos reguladores e integración de las redes inteligentes. Sobre la base de lo anterior, este trabajo entrega una guía que permite operar técnicamente más de un GD y establece nuevos lineamientos para aprovechar las virtudes que trae consigo los GD en las redes de distribución.
Carmona, Barra Luis Alfredo. "Análisis técnico-económico de solución a congestión en el sistema interconectado central SIC". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113126.
Texto completoNuestro país está pasando por una etapa, dentro del crecimiento económico mostrado en los últimos 20 años, en que el tema energético está más latente que nunca. Se han presentado importantes proyectos mineros e industriales que buscan seguir el camino ascendente de crecimiento macroeconómico, pero sin embargo nos encontramos en un escenario con un alto nivel de incertidumbre en el sector encargado de generar la energía eléctrica, trayendo consigo, desde un aumento sostenido de la cuenta de electricidad en los hogares hasta miedo a invertir en Chile en diferentes áreas por parte de capitales extranjeros. Otro componente con el cual no se contaba hace un par de años, es la búsqueda por parte de la sociedad de ser escuchados en materia energética y medioambiental, que si bien no se cuenta con una base teóricamente fundamentada, es un comienzo alentador de generar debate dentro de la sociedad y crear una cultura energética. En el último tiempo hemos sentido latente una caracteristica desventajosa que posee nuestra matriz eléctrica: su alta dependencia energética. Los últmos años se han mostrado particularmente bajos en precipitaciones lo que obliga al sistema a operar con sus centrales térmicas, superando la energía generada con esta tecnología sobre la hidraúlica, esto repercute en un alza de los precios por energía. Es por esto que existen planes importantes para mitigar esta alta dependencia energética y buscar nuevas formas de generación, la ley ERNC, por ejemplo, obliga que al año 2024 el 10% de los retiros del SIC y SING provengan de energía límpia, renovable y no convencional. En el segmento de transmisión se observan problemas que se están traudciendo en fuertes congestiones debido al atraso de proyectos y al aumento de la demanda por energía. En este punto es donde nos convoca este trabajo, el retraso de la entrada en servicio de una línea de 500 kV que une las subestaciones Nogales y Cardones pronostica fuertes congestiones en el sector norte del SIC hasta el año 2018 cuando se espera su entrada en servicio. Para poder dimencionar el perjuicio económico debido a las fallas en su planificación y su posterior atraso se comparará este escenario base con un escenario donde la fecha de entrada de la línea corresponde a abril de 2013, una fecha en la cual el sistema ya comienza a ver congestiones en este sector y es oportuna su contrucción. El estudio de los casos arrojó que la entrada oportuna del proyecto de transmisión para el año 2013 reduce de manera importante los costos de operación, un resultado que debe ser tomado en cuenta por las autoridades y replantearse la mirada a corto plazo que se utiliza en la planificación de la transmisión. Es así que urgen lineamientos energéticos que permitan al país no enfrentarse con los problemas sociales y medioambientales que se han visto en el último tiempo y destrabar los proyectos de generación en sus etapas de evaluación que finalmente termina por perjudicar al sistema eléctrico y a la sociedad misma.
Maraboli, Baltierra Jonathan Andrés. "Optimización de activos de sistemas de transmisión eléctrica Anglo American Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112274.
Texto completoEl principal objetivo de este trabajo de título es determinar, a través de una evaluación técnico-económica y análisis de la normativa, cual es la mejor alternativa de negocio para los sistemas de transmisión eléctrica utilizados por Anglo American, frente a distintos escenarios de demanda y casos de interconexión, motivado por el interés de algunas empresas inversionistas en adquirir activos de este tipo pertenecientes a la compañía y por solicitudes de conexión de terceros. Para cumplir con este propósito, lo primero que se hace es analizar la normativa vigente y el proyecto de reglamento de transmisión adicional. En dicho análisis, se abarcan temas como el acceso abierto, remuneraciones e indemnizaciones por uso, responsabilidades en interconexiones y ampliaciones, estándares de calidad y seguridad de servicio. Luego se describe la situación actual de los sistemas de transmisión de Anglo American en todas sus divisiones a partir de lo cual se generan distintos escenarios de demanda, casos de interconexión y posibles alternativas de negocio, de forma tal de abarcar la mayor posibilidad de situaciones y presentar un análisis de sensibilidades para la comparación. Adicionalmente, se establecen módulos de costos para la valorización de las instalaciones y se realizan proyecciones según datos de mercado, tales como precios de nudo, ingresos, factores de pérdidas y crecimiento de sistemas de subtransmisión. Con todos los antecedentes analizados, se concluye que, en la mayoría de los casos, la mejor alternativa de negocios es mantener la propiedad de los activos en Anglo American y se recomienda adquirir los activos relacionados de otras empresas. A partir de esta evaluación también se detectan algunos vacíos normativos, los que se han identificado para efectos de la revisión del reglamento o para ser considerados en acuerdos contractuales.
Dintrans, Pérez Kandinsky. "Evaluación del modelo de negocio de gerencia de generación y comercialización de electricidad". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116711.
Texto completoEl presente trabajo tiene por objeto presentar distintas estrategias comerciales para desarrollar más profundamente el negocio de la generación de electricidad dentro del Grupo SAESA con el fin de posicionar a la Compañía como un actor relevante en esta área sobretodo en la explotación de recursos naturales que se encuentren disponibles dentro de la zona sur. Para llevar a cabo esta labor, la Gerencia de Generación y Comercialización de la compañía debe jugar un papel relevante para sustentar las estrategias de desarrollo en virtud de la experiencia acumulada en la operación de las unidades generadoras que actualmente administra, tanto a nivel comercial como a nivel de la operación y mantenimiento. En efecto, este trabajo realiza un análisis de las potencialidades actuales que posee la Gerencia y como éstas pueden ser articuladas para soportar distintas estrategias de crecimiento en el área de generación. Por su parte la formulación de estrategias recorre distintos análisis cualitativos y cuantitativos que permiten por unas parte distinguir el grado de convergencia de la planificación estratégica de la Compañía con la planificación estratégica de la Gerencias lo que desde ya se adelanta que son altamente convergentes y por otra, un análisis de las distintas alternativas de negocios factibles de potenciar o descartas sobre la base de distintos análisis (Porter, FODA, etc.). Como resultado de lo anterior, es posible establecer alternativas de estrategias posibles a desarrollar a partir de las cuales la Gerencia puede aportar valor a la Compañía. Estas estrategias tienen que ver principalmente con la participación en la construcción de proyectos de generación eléctrica de pequeña y mediana escala utilizando como energía primaria fuentes de energía renovable las que se encuentran en abundancia en la zona sur (hidráulicos, eólicos, biomasa, etc.). En forma paralela, la Compañía ha establecido dentro de la planificación estratégica que el aporte al EBITDA que deben realizar las distintas Gerencias de la Compañía al año 2018 debe ser tal que se logre duplicar el conseguido durante el año 2012. Este hecho hace suponer que una de las formas en que puede ser logrado por la Gerencia tiene que ver justamente con el desarrollo de nuevos negocios principalmente el desarrollo proyectos de energía lo que está en la línea de lo planteado anteriormente. Finalmente, a modo de conclusión, la Gerencia posee ventajas competitivas que pueden ser aprovechadas con mayor profundidad para poder desarrollar negocios relacionados con el área de la generación eléctrica que permitan aportar a alcanzar los desafíos planteados por la Compañía, especialmente en la zona sur como lo demuestran los análisis desarrollados. En este sentido, será motivo de preocupación y ocupación del personal de la Gerencia el convencer a los Directores y Accionistas con estos y otros argumentos que puedan surgir de análisis posteriores, para considerar la oportunidad de negocio que pueden desarrollar en esta área y confiarle a la Gerencia de Generación y Comercialización la administración de las potenciales oportunidades.
Günther, Schultz Hans. "Automatismo de liberación de carga ante falla en puntos de aporte de un sistema de subtransmisión enmallado". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104243.
Texto completoSaavedra, Moreno Carlo Antonio. "Perfeccionamiento de la metodología para la toma de decisiones económicas en la planificación de la expansión del sistema de transmisión troncal". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138918.
Texto completoEl presente trabajo tiene por objetivo aportar al mejoramiento de la metodología utilizada por el CDEC SIC en la evaluación de las alternativas de expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Dentro de las principales motivaciones que impulsaron el desarrollo de esta investigación, están los importantes desacoples observados en distintas zonas del Sistema Interconectado Central, los altos costos que significan para el sistema las congestiones provocadas por restricciones de transmisión y el consecuente desaprovechamiento de las energías de bajo costo. El proceso a través del cual se formulan las mejoras metodológicas presentadas en este documento, comienza con la realización de un diagnóstico de la metodología actual utilizada en la Revisión Anual del Estudio de Transmisión Troncal. Para ello, se analizan los supuestos del proceso metodológico actual desde la teoría económica de la evaluación social de proyectos, considerando el enfoque de eficiencia productiva en el cual se enmarca, así como también desde la experiencia internacional en materia de planificación de las redes en los sistemas eléctricos interconectados. Posteriormente, se definen los ejes de trabajo abordados en profundidad en la investigación: 1) análisis del efecto que tiene la entrada de un proyecto troncal en los costos marginales y el desacople económico del sistema; 2) tratamiento del riesgo por la incertidumbre hidrológica en la decisión económica y; 3) análisis distributivo a partir de un balance beneficio-costo de los proyectos de expansión desde la perspectiva de distintos segmentos del sector eléctrico. Una vez desarrollados los modelos y analizados los resultados obtenidos, se determina que tanto del modelo probabilístico que mide el efecto de las hidrologías en la evaluación económica, como el análisis del mercado a partir de los costos marginales, permiten incorporar criterios de decisión adicionales para la expansión de la transmisión, que profundizan el tratamiento de dos de los grandes riesgos que enfrenta la expansión del sistema troncal en Chile: la incertidumbre en la disponibilidad del recurso hídrico y en la expansión del parque generador. Por su parte, la evaluación de proyectos desde el enfoque distributivo, robustece las decisiones económicas de expansión del sistema troncal, pues recoge el impacto que estas tienen en los consumidores y generadores del sistema. Finalmente, se concluye que el principal aporte de este trabajo, corresponde al perfeccionamiento de la metodología, tanto desde el marco teórico en que esta se encuentra, como en la forma que enfrenta las principales fuentes de incertidumbre del sistema eléctrico nacional. De esta forma, la presente investigación constituye un punto de partida para el CDEC SIC en el proceso de mejoramiento continuo de éstos métodos, en especial considerando las importantes transformaciones en el marco legal del mercado eléctrico nacional y los consecuentes desafíos que se esperan para el sistema en el futuro cercano.
Aracena, Aguirre Patricio Alberto. "Sistema para diagnósticos redes de baja tensión mediante análisis de flujos de potencia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139301.
Texto completoEl gran número de circuitos que posee el sistema de distribución en baja tensión de Santiago hace imposible contar con elementos de medición que monitoreen estas redes de forma continua, por lo que se emplean métodos indirectos que permiten predecir el comportamiento de los Transformadores de distribución MT/BT y circuitos BT. Este proyecto de titulación presenta un software o herramienta para simular el comportamiento eléctrico ante cambios que se realicen en el sistema de baja tensión radial que posee gran parte de la ciudad de Santiago. Para ello se realizó un análisis de métodos, criterios y planificación de la compañía Chilectra S.A.. Se analizó la base de datos de los elementos de Baja tensión que posee y se realizo reuniones con las áreas interesadas en el proyecto. Se desarrollo una interfaz visual y mejora de un motor de cálculo, que facilita el análisis de comportamiento del sistema de baja tensión ante cambios en la red; se desarrolló un nuevo método de modelación de cargas; se agregó información que ayuda a mejorar el método utilizado por la compañía en cálculo de pérdidas tanto en transformación como en redes y se agregó datos para un mejor análisis de la red. Además se implementó una nueva modelación de cargas que se basa en un estudio estadístico de los factores de carga a partir de mediciones de clientes con demanda máxima leída y de un estudio realizado en la compañía a clientes residenciales, con los cuales se obtuvo un modelo de cargas según tipo de tarifa de cada cliente Finalmente se generó un modelo de red de baja tensión que permite optimizar el tipo de conductor y el transformador que debe ser empleado de acuerdo a la demanda. A partir de este modelo, se obtienen conclusiones del factor de uso de los transformadores, de la regulación de tensión en el sistema, estrangulamiento de conductores y pérdidas de red por transformador. Por lo cual, con los resultados obtenidos del flujo de potencia de la red de baja tensión, y los criterios definidos por la compañía, se genera un programa que puede preever posible fallas y evaluar soluciones para el sistema de baja tensión radial de Santiago.
Parraguez, Gamboa Gustavo. "Sociedades de responsabilidad limitada formadas por los centros de despacho económicos de carga : constituyen una barrera a la entrada al mercado eléctrico?" Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114997.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se postula en concreto, a modo de tesis, lo siguiente: los Centros de Despacho Económicos de Carga del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande, tras el inicio de la vigencia del Reglamento de la Ley Eléctrica, formaron sociedades de responsabilidad limitada, lo que a mi juicio es irregular (o eventualmente ilegal), dada la operatoria legal básica de aquel tipo de sociedades fundadas, en la regla de la unanimidad, lo que crea una situación jurídica que equivale a la instalación de una barrera de entrada a posibles nuevos actores del ámbito generación-transmisión, situación que es potencialmente atentatoria contra la libre competencia, en la medida que tales contratos de sociedad se erigen como convenciones restrictivas, respecto de los cuales subyace latente la calificación de ilícitos acuerdos horizontales. Consciente de los requisitos reglamentarios, se hizo un esfuerzo por abreviar lo más posible los primeros capítulos, que son meramente introductorios, tarea que no se pudo reducir más para no sacrificar la comprensión global del trabajo por un eventual lector no especialista o versado en una sola temática de las dos abordadas. De esta manera el trabajo comprende, a continuación de esta introducción, los siguientes capítulos: 2. Síntesis sobre la industria eléctrica nacional; 3. Normativa legal y reglamentaria atingente a la industria eléctrica y particularmente a los Centros de Despacho Económicos de Carga; 4. Los Centros de Despacho Económicos de Carga; 5. Derecho de la competencia y su aplicación a los diversos segmentos de la industria eléctrica nacional; y 6. Desarrollo de la hipótesis.
Romero, Ramos Nathaly Patricia. "Consumo de Energía a Nivel Residencial en Chile y Análisis de Eficiencia Energética en Calefacción". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104235.
Texto completoPollard, Pollard Cristhian. "Estudio de factibilidad de un puerto minero sustentable en energía eléctrica en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140426.
Texto completoLas olas son un recurso energético inagotable y de costo nulo. Se estima que Chile tiene un potencial teórico bruto es de 240 GW según un estudio realizado por Baird & Associates S.A., y la actividad del oleaje es lo suficientemente intensa como para producir energía en toda la costa del Pacífico. Se podría decir que Chile es el mejor lugar del mundo para la generación de energía undimotriz, con más de 4.000 km de costa expuesta a constantes oleajes de alta energía. Esto nos muestra que sea interesante comenzar a estudiar la factibilidad de producir energía eléctrica a partir de las olas del mar, con el fin, de aportar a la diversificación del mix de generación y desincentivar el uso de combustibles fósiles para tal propósito en el país. El presente trabajo de título tiene por finalidad evaluar la factibilidad de instalar una central undimotriz con tecnología Pelamis o Wilefko en el puerto de Minera Centinela, perteneciente al grupo Minero Chileno Antofagasta Minerals. Ubicado en la localidad de Michilla, 50 Km al Norte de la Ciudad de Mejillones en la segunda región de Antofagasta Chile, lugar privilegiado, ya que posee olas ideal para esta tecnología por su frecuencia, Amplitud y desplazamiento. Para ello, se propone crear un sistema de energías renovables no convencionales (ERNC), capaz de suministrar 2MW continuos, por medio del sistema undimotriz, inyectándolo al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se revisará también el marco legal, tributario y económico que rige a la generación eléctrica a partir de energías renovables no convencionales (ERNC)1 en Chile. Identificando algunas oportunidades y obligaciones para este proyecto, tomando en cuenta el interés que presenta el estado de Chile en realizar proyectos de este tipo y que se consideran en las siguientes leyes e instrumentos de incentivo tributarios vigentes: 1) Ley Corta 1, (ley 19.940) Fecha de publicación 12-2 -2004 2) Ley Corta 2, (ley 20.018) Fecha de publicación 19-05 -2005 3) Ley ERNC, (ley 20.257) Fecha de publicación 01-04-2008 4) Ley 20/25, (ley 20.698) Fecha de publicación 20-10-2013 5) Incentivo Tributario a la Inversión privada en Investigación y Desarrollo: La Ley I+D da el derecho a un crédito tributario equivalente a un 35% de los pagos en virtud de Proyectos certificados por Corfo. Históricamente, Antofagasta Minerals AMSA a través de su división Minera Carolina de Michilla, ha colaborado con la comuna del mismo nombre proporcionándoles energía eléctrica desde su subestación en planta, hoy en día, esta división asumió su cierre definitivo como parte del grupo AMSA y el futuro comprador de la minera no nos asegura que dispondrá el mantener dicho aporte a esta vecina comuna. AMSA tiene un Compromiso Social con nuestros vecinos y este proyecto logra proponer una alternativa de asegurar este compromiso, a través de un proyecto para un puerto sustentable en energía y una alternativa de aporte energético para la comunidad de Michilla. Dado el cambio climático que ha experimentado el planeta en los últimos tiempos, hoy en día urge generar energía a partir de métodos sustentables. Chile, en particular, atraviesa por una seria crisis energética producida principalmente por el aumento de la demanda nacional y este tipo de proyectos innovadores 1 Definido por el Gobierno de Chile como excluyente de proyectos hidroeléctricos mayores a 20 MW de potencia instalada
González, Vera Diego Alberto. "Perfiles de generación eólica para la simulación de mediano y largo plazo de sistemas eléctricos de potencia". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113644.
Texto completoLa necesidad de incluir energías renovables dentro de la matriz energética mundial es cada vez más apreciable. Chile no es ajeno a esta tendencia, observándose una penetración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en particular a partir de la promulgación de la Ley 20.257 del año 2008. La energía eólica ha liderado en estos primeros años la penetración ERNC en los sistemas eléctricos nacionales. En este contexto, se reconoce la necesidad de disponer de modelos que permitan predecir la generación eléctrica de un parque eólico. En este contexto, el objetivo general del presente documento es la propuesta conceptual y práctica de una metodología para estimar perfiles de generación de un parque eólico, que permita su simulación en el mediano y largo plazo dentro de un sistema eléctrico de potencia. Dentro de un parque eólico hay tres efectos importantes a considerar al momento de analizar su generación: la topografía del terreno, el efecto estela y la turbulencia del viento. Son éstos, los que basándose en metodologías de referencia, permiten un cálculo más realista de la potencia generada en un parque eólico. Dada una medición de la velocidad del viento, el diseño del parque y la curva de potencia teórica de los aerogeneradores, es posible incluir los efectos antes mencionados en forma analítica. La validación del modelo se realiza a través de datos reales de viento y generación pertenecientes al parque Canela I, de la empresa Endesa Chile. Dichos datos corresponden a un período entre septiembre del 2009 y abril del 2010. Dado el modelo, se obtiene un error relativo del 7,81% según la energía total generada en ese período, y de un 11,79% según el error cuadrático medio de la potencia generada. Las simulaciones corresponden al análisis de tres eventos distintos a considerar: la topografía, el efecto estela y la turbulencia. Para cada evento se analizan distintos escenarios, los cuales contemplan el considerar y despreciar dichos efectos. Se obtiene que el efecto más significativo al momento de predecir la operación de un parque es la topografía del terreno. Lo anterior se debe al emplazamiento sobre colinas o valles de los aerogeneradores, en donde la velocidad del viento cambia. El efecto menos significativo es la turbulencia, obteniéndose una diferencia de 0,05% al no considerarla. Es importante destacar que la operación de un parque dista de ser el simple producto de los aportes individuales de una turbina genérica, aumentando su error relativo a un 10,12% con respecto a la energía, si se realiza dicha consideración. Como trabajo futuro se propone mejorar la modelación de la topografía y de la velocidad del viento. Así mismo, se sugiere extender el modelo a una versión estocástica.
Becerra, Yáñez Francisco Javier. "Gestión de la Red de Subtransmisión". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104275.
Texto completoQuiñones, Fernández Augusta Isabel y Ávila Diego Ignacio Ibarrola. "Optimización jurídico-conómica del panel de expertos del sector eléctrico". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151501.
Texto completoEl Panel de Expertos es el ente técnico que dirime las discrepancias que se suscitan dentro del sistema eléctrico chileno, tanto entre particulares, como entre particulares y el regulador. La naturaleza jurídica del Panel ha sido objeto de extensos debates académicos y legislativos, producto de la particular característica de sus dictámenes: ellos son vinculantes e irrecurribles. La Corte Suprema se ha pronunciado desfavorablemente sobre el Panel en diversos Oficios a lo largo de los años, indicando al Legislador la importancia de que se aclare expresamente la naturaleza jurídica del mismo. A pesar de ello y de esta suerte de limbo jurídico, en sus 13 años de funcionamiento el Panel goza de una favorable apreciación entre los entes sometidos a sus dictámenes. El presente trabajo pretende dar luces acerca de las diversas posturas doctrinarias existentes respecto a su naturaleza jurídica, y entregar una propuesta que permita subsanar las afectaciones constitucionales derivadas de la inimpugnabilidad de sus dictámenes. Palabras clave: Panel de Expertos, solución de controversias, Sistema eléctrico, naturaleza jurídica.
Roje, Godoy Tomislav Andrés. "Diseño de estrategia de control para gestión de demanda de micro-redes aisladas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133126.
Texto completoLas micro-redes han surgido como solución para aquellas comunidades que se encuentran aisladas y desconectadas de los grandes sistemas de energía. En estas micro-redes, los recursos renovables de generación son escasos y de alta variabilidad, por lo que es crítico definir un esquema de operación que optimice la operación, que es el sistema de gestión de la energía (Energy Management System - EMS). Una de las estrategias con las que se cuenta, es realizar gestión de la demanda (Demand Side Management - DSM), que busca modificar el consumo de los usuarios. Para diseñar una estrategia de DSM, es de importancia tener una estimación de la respuesta de los usuarios frente a ella, para así determinar entre qué rangos se puede esperar que los usuarios varíen su consumo y determinar qué indicaciones enviar al consumidor para generar una respuesta deseada. En la comunidad de Huatacondo, al norte de Chile, se encuentra instalada una micro-red aislada desde el año 2010. Esta micro-red cuenta con un EMS que se encarga del despacho de la energía y busca minimizar los costos de operación. La estrategia de DSM implementada consiste en un semáforo indicativo que puede mostrar las luces verde, amarilla y roja, correspondientes a aumentar, mantener y disminuir el consumo, respectivamente. Si bien las señales mostradas por el semáforo tienen un significado intuitivo, no se tiene una cuantificación de la respuesta que generan sobre los usuarios, por lo que este conocimiento no se incorpora al proceso de optimización. En esta memoria se aborda el problema de modelar la respuesta para tener una estimación del rango real en el que responderán los usuarios, con el fin de generar una gestión de demanda adecuada sobre ellos y así, optimizar el funcionamiento de la micro-red. Con la obtención de un modelo se posibilita la inclusión de este conocimiento al proceso de optimización del EMS. Dado que se cuenta con pocos datos del DSM funcionando, se desarrolla un simulador de consumo con y sin gestión de demanda para la comunidad, que genera datos que permiten modelar la respuesta de los usuarios en base a la hora y color del semáforo que se tienen como entradas. Este modelo se compara con una tabla obtenida a partir del cálculo de las medias de los datos de entrenamiento. Con esta modelación, se pueden determinar los factores de desplazamiento máximos y mínimos esperados para cada hora. Los resultados simulados en el optimizador fuera de línea del EMS con el método propuesto muestran una disminución de los costos de combustible diésel utilizado, reduciéndose hasta un 3.55% respecto a un caso base sin DSM.
Orellana, Lineros Diego Joaquín. "Estimación del presupuesto de línea de transmisión óptima a nivel de prefactibilidad". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113801.
Texto completoLa presente memoria tiene por objetivo desarrollar una herramienta que permita estimar de forma simple y relativamente rápida el costo de un proyecto de línea de transmisión, dejando registrados en este documento los planteamientos matemáticos del problema de optimización que se modela, y los códigos computacionales usados en la herramienta. Para realizar la estimación se toman supuestos como, por ejemplo, el hecho de que la topografía de cada tramo de suspensión es similar a los demás, permitiendo repetir el tramo estudiado a lo largo de la ruta; además se supone que la línea no presenta singularidades en su trazado. Sirven al programa principal diversas rutinas computacionales menores que solucionan problemas geométricos, equilibrios térmicos en los conductores, cambios de estados mecánicos, además de otras rutinas específicas. En relación al modelo de cambio de estado, cabe mencionar que, para realizar estudios básicos de líneas de transmisión se suele ocupar el método del ruling span. Sin embargo, éste solo arroja resultados correctos para terrenos planos. En esta memoria, el modelo de cambio de estado utilizado es adecuado para todo tipo de terrenos y resulta ser una de las funciones más importantes dentro de la herramienta principal, ya que permite verificar las restricciones de distancias mínimas a tierra, las tensiones mecánicas máximas sobre los conductores en las condiciones climáticas más adversas, etc. En la memoria se valida el método de cambios de estado programado con el método del ruling span sobre un terreno plano bajo hipótesis idénticas arrojando un error de 0.035%. La herramienta desarrollada es probada mediante un análisis de sensibilidad para estudiar su comportamiento. Sobre el caso base (terreno plano, sin carga de hielo) las pruebas de sensibilidad corresponden a: terreno irregular, disminución del factor de seguridad de las torres y manguito de hielo de 20 mm2 de espesor alrededor del conductor. Se muestra cómo, cambiando sólo la forma del terreno, la herramienta desplaza 25 m la posición de una torre para salvar las distancias de seguridad; cuando se aumenta la capacidad de las torres (disminuyendo su factor de seguridad) se logra usar conductores de mayor sección disminuyendo las pérdidas y el costo en valor actual del proyecto; y cuando se tiene carga de hielo las pérdidas aumentan un 10% y se debe usar un conductor de menor sección. Como trabajo futuro se propone el estudio del uso de algoritmos de inteligencia computacional para explorar el espacio de soluciones factibles, y también se propone modificar la aplicación simplificando el modelo mecánico de cambio de estados en caso de que se requieran estudiar proyectos en terrenos exclusivamente planos.
Guerra, Baeza Luis David. "Estudio de factibilidad técnico/económica de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica para escuelas de Quinchao". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115291.
Texto completoEn localidades de difícil acceso, aisladas de la red eléctrica, es común el uso de generadores en base a motores diesel para el abastecimiento de electricidad. Si bien esta solución es fácil de implementar, posee características que llevan a considerar otro tipo de soluciones. Las principales falencias de un generador diesel para el abastecimiento de electricidad son: el alto costo de generación, asociado al costo directo de combustible y costos de mantenimiento del equipo, la disponibilidad de la electricidad y la emisión de contaminantes. En este estudio se busca solucionar los problemas de generación eléctrica de trece escuelas de la comuna de Quinchao, perteneciente al archipiélago de Chiloé. Actualmente la generación eléctrica en estas escuelas se realiza mediante generadores diesel, por lo que el concepto de disponibilidad se torna crítico, considerando que una falla en el equipo significa la suspensión de las jornadas escolares. Es por esto que se busca estudiar sistemas de generación eléctrica complementarios al sistema convencional, que funcionen con fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) solar fotovoltaica y eólica. Se utiliza para esto un software de simulación de sistemas híbridos de generación llamado Homer Energy, el cuál utiliza un criterio de selección económico, que se complementa con criterios técnicos de calidad y confiabilidad de equipos, para resolver qué configuración es la mejor para solucionar los problemas de generación en las escuelas. Para ello se realiza una diferenciación de dos grupos de escuelas: pequeñas (grupo A) y grandes (grupo B). Se selecciona una escuela del grupo A y dos escuelas del grupo B para realizar mediciones relacionadas a la calidad de los recursos energéticos solar y eólico y al consumo eléctrico a lo largo del día, ambos parámetros necesarios para realizar una correcta simulación. Esto se integra con una selección acabada de equipos de cada una de las tecnologías consideradas para componer el sistema de generación. Esta selección se realiza en base a equipos presentes en el mercado chileno, poniendo énfasis en las condiciones climáticas bajo las cuales deben trabajar. Realizada la simulación para un periodo de funcionamiento de 10 años y bajo los criterios económicos y técnicos implementados, se obtiene que para escuelas pequeñas, la configuración óptima consiste en un sistema híbrido FV-Diesel con almacenamiento. Mientras que para escuelas grandes, la configuración óptima consiste en un sistema híbrido FV-Eólico-Diesel con almacenamiento. En ambos casos se obtiene una reducción de los costos totales de generación y lo que es más importante, un aumento en la disponibilidad de la electricidad en las escuelas.
Osses, Aravena Ericka. "Energía eléctrica en Isla Tac: análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143421.
Texto completoEn el Archipiélago de Chiloé, se encuentra la Isla Tac, quien dispone de electricidad las veinticuatro horas desde el año 2000. Sin embargo, en la actualidad no presenta ningún estudio sobre las consecuencias de su condición energética. De allí, que el propósito de la presente investigación consistió en analizar las transformaciones territoriales generadas por la instalación de energía en Tac desde el año 1990 hacia su proyección al 2029. Para ello, se realizó un balance del estado territorial de la Isla Tac durante los últimos treinta años, producto de la instalación de energía eléctrica y que determinó el diseño de una planificación territorial en aras del desarrollo, hacia el año 2029, con un enfoque en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La presente tesis se justificó en la responsabilidad que le cabe a la arquitectura de participar activamente en el proceso de electrificación desde su inicio; innovando e integrando la planificación territorial, la administración de la energía y el desarrollo sostenible. El estudio, tomó como referencia las experiencias de la Unión Europea para los territorios insulares. Metodológicamente el trabajo investigativo, presenta un sustento de tipo cualitativo y cuantitativo, con un carácter descriptivo-exploratorio, orientado a develar las transformaciones territoriales de Isla Tac producto de la instalación de energía eléctrica. Todo esto, mediante el acopio de datos y trabajo de campo. Los resultados obtenidos de esta tesis arrojaron que es vital la aplicación de una planificación territorial para Isla Tac, la cual debe incluir estratégicamente el rol de las ERNC, conservando el medioambiente, integrando a la sociedad y respondiendo de manera acertada a los requerimientos económicos, de manera que todos los esfuerzos apunten a la misma dirección: el desarrollo de Isla Tac.
Lacourt, Mora Osvaldo Enrique. "Análisis de Diversas Alternativas de Generación Eléctrica con Fuentes Geotermales en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104004.
Texto completoPirazzoli, Pinochet Andrés Pedro. "Energías renovables no convencionales. Incentivos regulatorios para la diversificación de la matriz energética en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106879.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política ambiental chilena comienza su desarrollo a partir de la consagración a nivel constitucional del derecho fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (en el Art. 19 N° 8 de la CPR) y pasando por la legislación ambiental que se ha desarrollado desde aquel punto de inicio. Si bien se trata de una política ambiental en proceso de maduración y cuya sofisticación dista mucho de la que puede observarse en países desarrollados, la nuestra busca conseguir los mismos objetivos que ambiciona cualquier otra: brindar a los habitantes de la República un medio ambiente sano en el cual desarrollarse. En su cruzada histórica por alcanzar objetivos de crecimiento económico (progresión del PIB, control de la inflación, atracción de la inversión, etc.) y sociales (la erradicación de la pobreza y de las inequidades sociales, el acceso igualitario a la vivienda, a la salud y a la educación) la sociedad chilena dejó muchas veces de percibir la innumerable serie de vínculos que unen a estos objetivos de desarrollo con el medio ambiente, produciéndose su consiguiente deterioro y la merma de la calidad de los servicios que nos otorga la biosfera
Manríquez, Roa Gabriela. "Centros de despacho económico de carga y nuevo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional : ¿es necesaria una regulación estatal más intensa?" Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142584.
Texto completoLa industria eléctrica cuenta con condiciones de economías de escala tales que lo convierten en monopolio natural en los ámbitos de distribución y de transmisión que pueden ser nocivas para el desarrollo adecuado del ámbito de la generación y sobre todo respecto a la eficiencia asignativa de recursos. Esta limitación de las condiciones de competencia que impiden el desarrollo adecuado del libre mercado, han llevado a establecer nomas tendientes a la desintegración vertical y la existencia de organismos regulatorios técnico-económicos, que tienen por objeto la operación de la industria con el fin de reemplazar la asignación eficiente de recursos a través de normas e instituciones establecidos específicamente para dichos efectos. La independencia de dichos órganos es un elemento esencial para el desarrollo adecuado de la industria, en efecto, la captura del regulador es equivalente a una falla de mercado, por lo que es indispensable mitigar el riesgo de captura de la manera más eficiente posible. En este contexto se analizan las modificaciones a la regulación existente que introduce la ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, respecto al reemplazo de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga, por un nuevo coordinador que se pretende sea independiente, para determinar si los cambios introducidos sirven para cumplir con los objetivos de la Política Energética de Chile materializada en la Agenda Energía 2050.
Carrillo, Lincopi Carlos Fabián. "Análisis de Utilización de Pequeños Medios de Generación en Divisiones de Anglo American Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103846.
Texto completoDíaz, Herbas Diego Andrés. "Evaluación técnico económica de la implementación y operación de una central de energía eléctrica a partir de fuentes geotérmicas en el sistema eléctrico chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113859.
Texto completoEl crecimiento de la demanda de energía eléctrica siempre es la razón más importante para evaluar nuevos proyectos de generación. En este ámbito, la energía obtenida a partir de fuentes geotérmicas es una alternativa factible técnicamente que recién empieza a ser explotada comercialmente en Chile. En este trabajo se desarrollan evaluaciones técnica-económicas probabilísticas de proyectos geotérmicos ubicados en el territorio chileno, incorporando parte del riesgo asociado a tales proyectos en la evaluación mediante análisis de Monte Carlo. Las evaluaciones se desarrollan utilizando el software de modelación geotérmica GETEM, y la incorporación del riesgo mediante análisis Monte Carlo se realiza con Crystal Ball, un programa diseñado como una adición a Microsoft Excel desarrollado para hacer análisis de riesgo y simulaciones Monte Carlo. Los proyectos evaluados consideran cuatro casos particulares, situados en los sectores de Pampa Apacheta, Longavi y Calerías. A parte de servir como una evaluación económica, se espera que el presente trabajo introduzca en Chile una metodología para hacer análisis técnico-económicos rápidos que consideren parte del riesgo inherente en un proyecto geotérmico, pudiendo facilitar el proceso de toma de decisiones en fases preliminares.
Briones, Moya Martín Alberto Enrique. "Ciclo Kalina para generación eléctrica de pequeña escala con fuentes solares en el norte de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137109.
Texto completoChile tiene uno de los recursos solares de mayor calidad en el mundo, el cual no está siendo aprovechado mayormente. Una forma en que se puede utilizar este recurso es captándolo como energía solar térmica. El ciclo Kalina, inventado a principios de la década de 1980, es un ciclo de potencia cuya principal característica es el fluido de trabajo que utiliza, que es una mezcla binaria, típicamente amoníaco agua. En este trabajo se encuentran rangos favorables de condiciones de operación del ciclo Kalina, para generación eléctrica de 0,5 a 4 [MW], a partir de energía solar térmica de baja temperatura (80 200 [°C]). Se desarrollan y validan modelos termodinámicos por la primera y segunda leyes de la termodinámica de los ciclos Kalina y Rankine Orgánico, este último con los fluidos de trabajo R123, R134a y R152a. Los modelos son validados reproduciendo resultados de la literatura encontrándose una buena concordancia. Se realiza un análisis paramétrico a los ciclos Kalina y Rankine Orgánico, investigando la sensibilidad de los rendimientos térmico y exergético al variar la presión en el evaporador solar, la concentración de amoníaco, la temperatura de la fuente de calor, el pinchpoint y la potencia neta. Se encuentra en el ciclo Kalina que se debe evitar un título de vapor excesivamente bajo a la salida del evaporador solar, porque esto tiene un efecto negativo sobre los rendimientos térmico y exergético. Los componentes con la mayor destrucción de exergía son el condensador, la turbina, el evaporador solar y el regenerador. Al variar la potencia neta las variables extensivas crecen linealmente con ésta. Por último, se encuentran las condiciones de operación más favorables del ciclo Kalina en función de la temperatura de la fuente de calor, para alcanzar el máximo rendimiento exergético. En el ciclo Rankine Orgánico se encuentra que el máximo rendimiento exergético se alcanza a la máxima presión admisible en el evaporador solar, y con R152a como fluido de trabajo. Al comparar los ciclos Kalina y Rankine Orgánico se encuentra que el primero alcanza un mayor rendimiento térmico y exergético que el segundo, sin embargo, requiere de una presión en el evaporador solar de un 40% mayor. A bajas presiones en el evaporador solar la diferencia entre ambos ciclos, a favor del ciclo Kalina, es significativamente mayor que a altas presiones. El mayor rendimiento del ciclo Kalina significa que requiere de una menor área de colectores solares, lo cual generalmente resulta crítico en aplicaciones de energía solar.
Rute, Santini Braulio René Germán. "Análisis crítico de la normativa constitucional y legal aplicable a las energías renovables no convencionales en Chile desarrollo de la generación domiciliaria de energía eléctrica". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151031.
Texto completoEl siguiente trabajo tiene por principal objeto aportar los elementos necesarios para comprender en mejor medida el desarrollo que han experimentado las Energías Renovables No Convencionales en nuestro país, las cuales han contribuido exponencialmente a la diversificación de la que ha sido objeto la matriz energética nacional. Lo anterior, fruto de la visión y objetivo político planteado a largo plazo para obtener resultados susceptibles de dar respuesta y apalear la problemática energética local y que tiene por principal misión explotar el potencial energético de fuentes renovables no convencionales, junto con expandir el parque de generación y con ello la oferta energética ante el incremento en la demanda por la misma, con el interés puesto en la eficiencia y sustentabilidad. Para ello, analizaremos la situación que se ha ido fraguando en nuestro país, tanto del punto de vista de la normativa existente, constitucional como legal, así como las diversas medidas de fomento que se han implementado para propiciar su evolución y crecimiento. Junto con lo anterior, someteremos a un breve escrutinio la Ley N° 20.571 que consagra la generación domiciliaria de energía eléctrica, la cual permite a los clientes regulados generar su propia energía eléctrica, consumirla, y en caso de contar con excedentes poder venderlo a las mismas empresas distribuidoras.
Figueroa, Donoso Carolina Paz. "Evaluación del potencial de generación de energía eléctrica del campo geotermal del El Tatio, Antofagasta,Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117063.
Texto completoEn el contexto energético de Chile, en que la capacidad instalada es de 18703.6 MW (correspondiente al 99 % de la capacidad instalada nacional), en que la matriz de energía eléctrica de Chile está compuesta principalmente por hidroelectricidad y generación de origen térmico, que la capacidad de generación debería aumentar en 800 MW/año y que el costo de energía eléctrica va en aumento con el tiempo, resulta imprescindible considerar nuevas formas de generar energía eléctrica. Las características geológicas del país, con un arco volcánico activo con manifestaciones termales que se extienden de norte a sur, sugieren que Chile posee un alto potencial geotermal. En efecto, Lahsen (1986) realizó una estimación preliminar del potencial geotermal asociado a recursos de mediana a alta entalpia (> 150ºC) en Chile. La estimación arrojó valores del orden de 16.000 MW por al menos 50 años que correspondería prácticamente a duplicar la capacidad actual de generación. En el presente trabajo se realizan estimaciones del potencial de generación de energía eléctrica del Campo geotermal de El Tatio, que se ubica en la segunda región de Antofagasta, en el norte de Chile (22.33°S, 68.01°W), con el método del volumen con simulaciones de MonteCarlo. El método consiste en encontrar la función de probabilidad del potencial geotérmico a partir de variables aleatorias; evalúa la función a estudiar en n escenarios diferentes seleccionados de manera aleatoria, asignando al azar un valor a cada variable en su dominio de pertenencia. Para llevar a cabo la estimación se analiza la geoquímica y geotermometría de las fuentes termales, se estiman los valores de los parámetros variables de la simulación teniendo en cuenta la geología. Se efectúan ajustes normal y de Birnbaum-Saunders (B-S) a los resultados junto con un análisis de sensibilidad de cada parámetro. Finalmente se compara con estimaciones hechas por empresas de exploración geotérmica. Los resultados obtenidos indican que para B-S (el mejor ajuste) se tiene que con un 90% de probabilidad la capacidad de generación de energía eléctrica se encuentra en el rango superior a 33 MW, con un 55% de probabilidad en el rango superior a 59 MW y con un 10% de probabilidad en el rango superior a 93 MW. Mediante el análisis de sensibilidad, el escenario más favorable se alcanza con el valor máximo del área y es de 90.32 MW, comparable con la estimación hecha por Geotérmica del Norte (GDN, 2010) de 91 MW.
Quintana, Painemal Eugenio Ernesto. "Desarrollo e implementación de indicador de seguimiento de obras de generación y transmisión en un mercado". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111123.
Texto completoRiquelme, Zelada Romina Andrea. "Factibilidad Técnica para el Suministro Eléctrico del Centro de Santiago Mediante un Enlace Subterráneo con Tecnología HVdc VSC". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104182.
Texto completoGoyeneche, Rojas Patricio Andrés. "Análisis de integración de generación distribuida en redes de baja tensión". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113676.
Texto completoLa generación distribuida (GD) es un hecho en nuestros días. Los avances tecnológicos han posibilitado la introducción de unidades de GD que aprovechan los energéticos primarios convencionales, así como los no convencionales, para la producción de energía eléctrica, satisfaciendo de este modo las crecientes necesidades de los usuarios. Bajo esta premisa, se hace estrictamente necesario conocer los efectos concretos que tiene este tipo de generación en las redes de distribución, la cual rompe el paradigma clásico de operación de los sistemas eléctricos. Dicho conocimiento permitirá mantener los estándares de calidad de servicio que exige la normativa técnica y también resguardar la seguridad de usuarios y de operadores de red. El objetivo general de este trabajo de título corresponde a la formulación de una metodología para la definición de los niveles máximos agregados de GD dentro de una red baja tensión, o bien, los niveles de penetración. Dicha metodología debe prestar atención a los posibles problemas que se presenten por el aumento de la GD en una red: variación de la tensión en la barra de conexión y las adyacentes, restricciones de capacidad de los conductores y equipos, variación de las pérdidas, así como efectos sobre la tensión por conexión/desconexión intempestiva de unidades de generación y la contribución al nivel de cortocircuito. La validación de la metodología se realizó con el software DIgSILENT Power Factory, a partir de la información provista por dos empresas de distribución. Se evaluaron dos casos de estudio, correspondientes a una red radial, de consumo residencial, ubicada en el área típica 1 y una red radial, urbana, presente en el área típica 3. El escenario analizado en las instalaciones fue de baja demanda, siendo éste el identificado como el caso crítico para la aplicación de la metodología. En ambas redes se realizó un análisis global y específico, tanto para introducción exclusiva de generación a partir de paneles fotovoltaicos como para un mix tecnológico que incluyó también tecnologías eólica y minihidro, verificando con ello la variación de todos los parámetros mencionados en el párrafo anterior. Los resultados obtenidos fueron 27% y 25% de penetración de GD (con respecto a la capacidad nominal del transformador de distribución de la red), respectivamente. Por otro lado, la experiencia internacional indica que el promedio permitido de penetración es de un 30%, mostrando que los valores obtenidos para cada red se hayan en el orden de lo desarrollado en otros países. Es importante mencionar que la metodología formulada y detallada en este documento corresponde a un insumo para la determinación del reglamento asociado a la Ley 20.571, también conocida como Ley Net Metering . Se propone como trabajo futuro la introducción de unidades de GD monofásicas en la red, analizando el efecto que tiene ello en los desbalances de potencia y tensión en las fases de los alimentadores de distribución.
Obando, Salazar Andrés y Salas Rodrigo Montano. "Inversión en planta de generación de energía eléctrica en base a grupos electrógenos diesel". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117627.
Texto completoObando Salazar, Andrés [Parte I Análisis estrégico y de mercado], Montano Salas, Rodrigo [Parte II Análisis organizativo y financiero]
La industria eléctrica en Chile se divide en tres grandes segmentos o negocios: generación, transmisión y distribución. El segmento de generación, base de nuestro análisis, comprende a las compañías que poseen plantas para la producción de energía eléctrica, la cual es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo en donde la energía se vende a: las compañías distribuidoras a precio nudo, como por ejemplo la venta que se produce entre Colbún S.A. y Chilectra S.A., a clientes no regulados, clientes con demanda mayor a 2 Megawatt (MW) que negocian en forma directa con la generadora y otras compañías de generación, venta de energía que se transa en el mercado spot entre las generadoras. Los generadores participan en licitaciones de energía de hasta 15 años. Las licitaciones se realizan de acuerdo a los requerimientos de la demanda a través de la distribución y son supervisadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE); el ente regulador. Esto permite a los generadores obtener ingresos estables y predecibles, evitando la volatilidad del costo marginal y fomentando así la inversión en el sector. En Chile existen cuatro sistemas eléctricos. Los sistemas principales que cubren las zonas más pobladas de Chile son el Sistema Interconectado Central (SIC), que cubre el sector central y centro sur del país, donde vive alrededor del 93% de la población chilena y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que opera en el norte del país, donde se encuentra gran parte de la industria minera. La operación de empresas generadoras de electricidad está coordinada por los Centros de Despacho Económicos de Carga, llamados CDEC (CDEC-SIC y CDEC-SING), los cuales son entidades autónomas que están integrados por generadoras, transmisoras, subtransmisoras y clientes importantes. Los Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC) coordinan la operación de sus sistemas como mercados eficientes en la venta de electricidad, en donde se utiliza al generador del costo marginal más bajo para satisfacer la demanda.
Silva, Ortega Álvaro Andrés. "Herramienta para la facilitación de evaluación de costos de transmisión troncal para proyectos de energía solar". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133972.
Texto completoEn los últimos años, la capacidad instalada de energías renovables en Chile ha crecido sostenidamente y cada vez más empresas están invirtiendo en estas tecnologías. Sin embargo, todavía existen barreras de entrada en varias etapas de estos proyectos y en particular en las etapas tempranas. Algunas de estas barreras están relacionadas con el acceso a información, como por ejemplo conocer la institucionalidad o tener una intuición de cuál será el comportamiento del sistema eléctrico en el presente y en el futuro. En este contexto, el presente trabajo propone una herramienta de acceso público que contribuya a derribar barreras de entrada al mercado eléctrico chileno, en particular en lo referente a la operación futura del sistema de transmisión troncal. La herramienta propuesta tiene tres funciones principales: estimar peajes de transmisión troncal, mostrar información del pago de peajes por tramos para las empresas y centrales existentes y ofrecer un acceso vía internet a estos análisis. Para lograr esta herramienta, se programó una rutina de cálculo de prorratas y peajes en DeepEdit (Plataforma de simulación del Centro de Energía), que como datos de entrada utiliza simulaciones de la operación de largo plazo mediante la herramienta PLP (Programación de Largo Plazo). La herramienta es validada a través de un caso ejemplo y utilizada para el estudio de peajes de transmisión troncal en el sistema nacional: permite calcular los peajes atribuibles a centrales existentes como asimismo una estimación asociada a futuros proyectos. Utilizando esta rutina se obtuvo resultados de costos de peajes de transmisión troncal en el SIC para dos casos: SIC interconectado con el SING mediante el tramo Mejillones - Cardones 500 y SIC sin inteconexión. Estos resultados son incorporados al sitio web www.peajeselectricos.com de acceso público especialmente creado para este fin. El sitio web consta un estimador de peajes y un explorador de peajes. El primero permite hacer estimaciones de costo de peajes de transmisión troncal para una central de cualquier tecnología en cualquier barra del sistema y el segundo permite ver estimaciones de pago de peajes de tranmisión troncal para generadores y empresas en el SIC. Utilizando el sitio web, con el fin de mostrar uno de los posibles usos del estimador de peajes, se analiza el costo que tendría que pagar una central fotovoltaica de 25MW en las barras Diego de Almagro 220 y Pan de Azúcar 220, obteniéndose que para esta central el costo de transmisión troncal sería un 66 % más caro en la barra Diego de Almagro 220 para el caso con interconexión, y un 63 % en el caso sin interconexión. Este tipo de resultados del estimador de peajes, usado en conjunto con el explorador de peajes, permite disponer de una idea bastante clara del comportamiento del pago de peajes en el SIC. Estos resultados pueden ser incluidos en estudios de prefactibilidad de proyectos de generación en el SIC, lo que se espera sea un aporte a derribar barreras de entrada a nuevos actores al sistema eléctrico. Como trabajo futuro se recomienda expandir las funcionalidades de la herramienta, tanto a nivel de los casos de estudio como en la precisión de las estimaciones de peajes.
Hamilton, Silva Pablo Eugenio. "Modelos de propiedad y gestión de un proyecto de generación núcleo-eléctrico en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111380.
Texto completoMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Desde hace un tiempo, ha sido apreciable en diversos medios de comunicación social la existencia de un debate, aún en período de gestación, relativo a la conveniencia de acoger el desarrollo de un proyecto de generación núcleo-eléctrico en nuestro país. Tal cuestión no es un mero capricho de las empresas dedicadas al rubro de informar, por el contrario, revela el dilema que atañe a toda nuestra sociedad, en cuanto a decidir la incorporación de la opción nuclear a nuestra matriz energética con todos los costos y beneficios que tal alternativa comprende. Precisamente, esta memoria tiene por objeto contribuir a que este debate sea aún más informado y enriquecedor, para lo cual, se centrará fundamentalmente en el análisis de los diversos modelos de propiedad en los que se podría basar el desarrollo de un proyecto de generación núcleo-eléctrico, con especial énfasis en el tratamiento de los Public-Private Partnerships (PPPs), cuyo símil en nuestro país está representado por el régimen de concesiones. Por supuesto, este análisis se efectuará luego de haber contextualizado someramente el panorama energético nacional y las ventajas de incorporar un reactor nuclear de potencia a nuestra matriz energética. Respecto de los modelos de propiedad, se ha decidido examinarlos desde una perspectiva delimitada, centrada esencialmente en el grado de participación que eventualmente le puede corresponder al Estado en el dominio o gestión de un proyecto de esta envergadura. En este sentido, se han clasificado los modelos de propiedad en estatal, privado, y público-privado, no obstante las diversas variantes que estos modelos pueden adoptar y que serán analizadas a lo largo de esta memoria.
Godoy, Valle Hugo Matías. "Planificación confiable de un sistema eléctrico 100 % renovable en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145806.
Texto completoLas energías renovables han aumentado en forma progresiva su presencia en los sistemas eléctricos de potencia alrededor del mundo. La actual dependencia energética en combustibles fósiles, el calentamiento global y los problemas (tanto sociales, como de seguridad) asociados a la energía nuclear, han estimulado el desarrollo de tecnologías que aprovechen los recursos renovables disponibles en cada nación. Muestra de lo anterior, es que actualmente 173 países (entre ellos Chile) ya cuentan con una política energética respecto al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Ahora, si bien la investigación científica ha expandido el conocimiento respecto a este tipo de recursos y las tecnologías que permiten aprovecharlos, un número reducido de esfuerzos se han centrado en planificar matrices energéticas que no incluyan centrales convencionales que utilicen como fuente primaria de energía algún combustible fósil. Es así como esta investigación buscó dilucidar la composición y operación de un parque generador 100% renovable para Chile, el cual fuera confiable desde el punto de vista de las reservas necesarias para el control de frecuencia en varias escalas de tiempo, incluyendo la respuesta inercial del sistema. Los diversos escenarios planteados en esta investigación buscaron explorar la evolución de las matrices eléctricas óptimas y el impacto de las ecuaciones de seguridad de suministro, bajo distintos supuestos entre los que se encuentra una caída agresiva en los costos de inversión de centrales eólicas y solares fotovoltaicas (FV), distintos niveles de gestión de demanda o Demand Side Management (DSM) en la operación del sistema y distintas penetraciones (como porcentaje de la demanda sistémica) de energía eólica y solar FV, por ejemplo. Especial énfasis fue puesto en el impacto del nivel de inercia en el sistema para los diferentes escenarios, resaltándose las consecuencias de considerar (o omitir) aquellas ecuaciones que describen la respuesta inercial. La principal conclusión de este trabajo fue demostrar la factibilidad (desde el punto de vista de la seguridad de suministro) de varias matrices de generación que son 100% renovables, con distintos portafolios tecnológicos. En general se advierte que dichas matrices poseen una preferencia hacia la inversión en centrales hidráulicas (especialmente de embalse y pasada) tanto por su flexibilidad, como por su capacidad de generar energía limpia en términos neto (tecnologías de almacenamiento tales como las centrales hidráulicas de bombeo, no pueden generar electricidad en términos neto). El análisis de los resultados también permitió concluir que existen tecnologías con una importante orientación hacia la suficiencia de suministro, mientras que existen otras que preferentemente se desempeñan en el ámbito de los servicios complementarios. Adicionalmente, el hecho de que las centrales geotérmicas se comporten como centrales de base y que las tecnologías eólica y solar FV vean estimulada su penetración a niveles crecientes de gestión de demanda, constituyen también conclusiones relevantes de esta investigación.
Djeco, Nélson Dos Santos António. "Análisis del modelo marginalista y reglamentación de precios de energía eléctrica y de los factores que inciden en los precios de energía en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149760.
Texto completoEl presente trabajo mide el impacto de los factores que han incidido en la caída de costo marginal del 33% en el Sistema Interconectado Central (SIC) en el 2016, un fenómeno que no se veía en casi 10 años, desde el corte de suministro de gas argentino en 2006. Algunos expertos plantean que tal caída se debió a cuatro factores que conjuntamente incidieron en ella: cambios climáticos, incorporación de energías renovables, caída de precios de combustibles fósiles en el mercado internacional, y bajo crecimiento de la demanda en 2016. Este trabajo busca medir el grado de impacto y la efectividad de la caída de esos factores debido a las incertidumbres caracterizadas por las oscilaciones anteriores. Esta no es la primera caída durante el periodo en estudio. Con todo, es la mayor de todas y merece un análisis, ya que también se debió a la intervención de políticas del gobierno a través de la implementación de medidas tomadas en la agenda de marzo de 2014, las cuales permiten elevar al 70% la participación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) hasta 2050 en toda la matriz eléctrica chilena. Como metodología: para llegar a los resultados esperados se creó una base de datos con variables asociadas a todos los factores. Seguidamente, se agrupó las variables según los factores, y utilizando el programa SPSS, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para estimar factores de mayor incidencia en el costo marginal. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la intervención de políticas gubernamentales (a través de incentivos a la incorporación de ERNC en el SIC), han determinado en gran medida la reducción del costo marginal. A esto le siguen los cambios climáticos y la caída de precios de combustibles fósiles en el mercado internacional. No se ha verificado una correlación estadísticamente significativa entre el factor bajo crecimiento de la demanda y el costo marginal.
Salinas, Gatica Carlos Felipe. "Determinación de la Resistencia de Puesta a Tierra en Torres de AT en Función del Arco Inverso". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104410.
Texto completoRamos, Barrera Luis Felipe Andrés. "Lo reglado y lo discrecional en la potestad tarifaria : la determinación del valor agregado de distribución en el servicio público de distribución eléctrica de los sistemas eléctricos cuya capacidad instalada de generación es igual o superior a 200 megawatts". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112887.
Texto completoEl objetivo del establecimiento del régimen tarifario de acuerdo al modelo de la empresa eficiente, modelo vigente respecto de nuestro servicio público de distribución eléctrica, tuvo como finalidad resolver básicamente dos problemas: el primero, consiste en determinar desde un punto económico y técnico qué conceptos y qué métodos deben utilizarse para que las tarifas sean a la vez suficientes y eficientes, y segundo, desde un punto de vista político, pretende determinar cómo evitar que las tarifas sean manipuladas por el poder público. Para resolver dichos problemas se procuró reducir la discrecionalidad administrativa a través de distintas vías, como por ejemplo el establecimiento de un procedimiento lo más detallado, objetivo y técnico posible que refleje el principio de costo marginal Por otra parte, debemos tener en cuenta que, salvo en casos excepcionales, en toda potestad administrativa conviven tanto elementos reglados como discrecionales debido a que la ley no puede regular detalladamente todos los supuestos posibles propios de un procedimiento de suyo complejo como lo es el tarifario. Así dadas las cosas el objetivo de este trabajo es el de establecer, una vez determinado que es lo que se entiende por discrecionalidad administrativa, cuales son los elementos reglados y cuales los discrecionales de la potestad tarifaria
Hidalgo, Arancibia Juan Francisco. "Aplicación y comparación de algoritmos de valoración de opciones reales para la evaluación de proyectos de generación eléctrica bajo incertidumbre". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117111.
Texto completoLa presente memoria se centra en desarrollar una metodología de evaluación de proyectos, para uso en generación eléctrica, que captura las dinámicas del valor de un proyecto de inversión. Esto en base a la evolución de la principal variable de mercado que afecta la rentabilidad usando las técnicas de valoración, llamados Least Square Monte Carlo y Árboles Trinomiales. Esto porque, los proyectos en este rubro son priorizados respecto a la tecnología de desarrollo más eficiente disponible usando un análisis de Valor Actual Neto (VAN) que no considera las dinámicas a las cuales están sujetos los valores de los proyectos. Como se prevé que las instalaciones de generación eléctrica se mantendrán en operación por un 50% más de su vida útil pronosticada, se vuelve más significativa la evaluación dinámica para el largo plazo incorporando incertidumbre. Para ello, se hace un análisis empírico del comportamiento de los precios de electricidad, en un nodo representativo del Sistema Interconectado Central, el principal mercado eléctrico en Chile. Con esto, se estiman los parámetros de un modelo que incorpora estas características, conocido como Mean Reverting Jump Diffusion en conjunto con un modelo de simulación de operación para la determinación de expectativas de largo plazo en precios de electricidad. Para la aplicación del análisis de opciones reales, se utilizan los procedimientos Least Square Monte Carlo y árboles trinomiales basados en los parámetros encontrados del proceso de precios para diseñar la estrategia óptima de inversión en el largo plazo en generación de tecnologías disponibles en Chile. Los resultados incluyen un análisis de las estrategias de inversión de diversas centrales disponibles para la expansión de la matriz energética de Chile dadas las condiciones actuales del mercado. En particular, el análisis de árboles sugiere invertir inmediatamente en centrales Hidroeléctricas, térmicas de Carbón y Diésel y no invertir en tecnología de ciclos combinados. Por otra parte, el algoritmo de Least Square Monte Carlo sugiere esperar en todos los casos, ya que estima que el valor de estos proyectos incrementará en el futuro respecto a sus valores estimados actuales. Por ello, el análisis comparativo entre los modelos sugiere de un sesgo relativo hacia arriba por parte del algoritmo de Least Square Monte Carlo. Este sesgo es analizado en mayor profundidad, arribando a la conclusión que a medida que se aumentan las simulaciones consideradas, este sesgo relativo va disminuyendo, pero de manera desacelerada. Para complementar, se incluye un análisis de sensibilidad de los resultados usando parámetros de cobertura de riesgo, conocidos coloquialmente como las griegas , calculados a partir de los Árboles trinomiales. Los resultados de estos análisis indican que el valor del precio de la electricidad, la volatilidad y la duración de la oportunidad de inversión impactan positivamente en el proyecto, lo que es consistente con la teoría de opciones reales que postula que a mayor volatilidad, más valor se puede generar en un proyecto al aprovechar las flexibilidades inherentes.
Bustamante, Moltedo Matías Edmundo. "Rediseño del proceso de control de pérdidas de energía eléctrica: Transformador de distribución como eje articulador en la gestión de las pérdidas de energía". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103502.
Texto completoGuaquín, Soto Cristián Javier. "Metodología para el Abastecimiento Eléctrico por un Sistema Híbrido Conectado a la Red, Aplicado a la Posta de Boyeruca". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104207.
Texto completoDunlop, Elzo Sergio Orlando. "El panel de expertos del sector eléctrico". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106995.
Texto completoUno de los grandes obstáculos que ha tenido el sector eléctrico para su desarrollo nacional ha sido la estabilidad jurídica necesaria para garantizar la operación pacífica y eficiente de grandes proyectos eléctricos. Entre las modificaciones legales que se establecieron se halla la creación de un órgano llamado “Panel de Expertos”, el cual ha revolucionado la solución de conflictos del sector, pasando de un sistema basado en los tribunales de justicia ordinarios, los órganos de la administración del Estado y las comisiones periciales. Así, se establece un mecanismo rápido y de alta calificación técnica para resolver las discrepancias surgidas en el sector. El presente trabajo comienza con el desarrollo del contexto histórico-legal dentro del cual fue creado el Panel de Expertos, para luego abocarse a estudiar la normativa orgánica del mismo, sus competencias y procedimiento.Luego de este análisis orgánico, nos dedicaremos a estudiar el Panel de Expertos en cuanto a su naturaleza jurídica, como órgano creado por la legislación e inmerso en un sistema constitucional del cual no puede abstraerse. Analizaremos las distintas problemáticas que esto ha ocasionado, incluidas las acciones constitucionales que se han presentado contra el mismo. Finalmente, se comentarán algunas críticas que se le han deslizado a la institución, particularmente en la discusión del proyecto de ley para establecer otro panel de expertos en otro sector de la economía
Pribnow, Manríquez Stefan Camilo. "Análisis técnico-económico para la implementación de microredes eléctricas en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115612.
Texto completoChile está viviendo una crisis energética que provoca los precios más altos de la historia, adicional a esto se ha aprobado la ley de Net-Metering que permite a clientes residenciales inyectar excedente de generación por fuentes de energías renovables. Lo anterior, sumado a una red de transmisión y distribución de energía cada vez más congestionada hace que se vea atractiva la implementación de generación distribuida, y en específico microredes eléctricas. Las microredes eléctricas son arreglos de red con puntos de generación de energía distribuida que puede funcionar en paralelo a la red de distribución o independiente en forma de isla. A partir de esto se pretende en este documento obtener una visión integral de las microredes en el mundo y su aplicación en Chile, encontrar modelos de negocios y entender los factores clave para implementar microredes eléctricas en ámbitos económicos y técnicos para tres sectores: residencial, industrial y comunidades aisladas de la red eléctrica. Para el desarrollo del trabajo se investigó fuentes secundarias de distintas fuentes con tal de entender las aproximaciones en temáticas de microredes a nivel internacional y poder aplicarlo a la realidad de Chile. Se realizó un proceso iterativo entre obtención de información a base de documentos e información en línea, y entrevistas y conocimiento de actores relevantes en Chile. Esto con tal de obtener un modelo de negocio para abordar los distintos sectores analizados y entender los factores que influyen la implementación de microredes. A partir de lo estudiado se tiene un análisis de casos internacionales en microredes donde se tiene un mercado de gran potencial de US$ 10 mil millones al 2013 y expectativas de US$ 40 mil millones al 2020. Se han desarrollado grandes avances en EE.UU. con desarrollo tecnológico de gran importancia además grandes aprendizajes de caso en Europa y Japon. Se obtuvo posibles modelos de negocio para entrar a los diferentes sectores, residencial, industria y comunidades aisladas con sus respectivos análisis de factores importantes como es el caso de aspectos geográficos, recursos naturales disponibles, estado del sistema eléctrico y demanda energética en la parte técnica, y factores como costos y formas de ingreso y beneficio como factores económicos. Las microredes pueden proporcionar una vía para el aumento de la cantidad de la generación distribuida y la entrega de electricidad, donde la calidad del servicio está adaptada localmente sus requerimientos. En las tecnologías en microredes se ve un alto atractivo a futuro en el país para todo tipo de sectores. No es una solución país a la crisis energética, pero puede aliviar en parte a largo plazo los problemas en esta área.
Maldonado, Gálvez Paula Daniela. "Despacho Óptimo de una Central Solar con Almacenamiento de Calor en Sales". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104327.
Texto completoLa presente memoria tiene por objetivo principal optimizar el despacho de una central solar térmica, que tiene como sistema de almacenamiento tanques de sales fundidas, y que además considera el funcionamiento de una caldera auxiliar para recalentar el fluido circulante en el campo solar. Para cumplir con el objetivo se evaluaron los principales factores influyentes, se realizó un análisis del comportamiento de los costos marginales de las dos subestaciones cercanas a la posible ubicación de la planta, estimando el funcionamiento mensual de la planta para diferentes formas de operación. En este contexto, se implementó un mapa de comportamiento de la central, para estudiar el funcionamiento en un rango variado de escenarios, para así obtener una estadística de las horas en las que el almacenamiento estaba activo, y cuando era la caldera auxiliar la que tenía el peso de la generación. Asimismo fue posible discernir las combinaciones de salida de turbina y porcentaje de combustible fósil que lograban una mejor eficiencia del bloque de potencia. El mapa de comportamiento también identificó los escenarios en los que el fluido térmico alcanza su mayor temperatura y se tenía una cantidad más alta de pérdidas térmicas, además de identificar en qué meses se generaba el mayor gasto en combustible fósil. Una vez terminado el mapa de comportamiento, se diseñaron dos conjuntos de estrategias, una plana a lo largo del día, con una salida de turbina al 100% y otra que permite una fluctuación de generación entre un 80% y un 110%. Cada conjunto está definido por diferentes escenarios, en algunos de los cuales se daba preferencia al almacenamiento y en otros a la caldera auxiliar. Los resultados de las estrategias diseñadas se valorizaron, obteniendo los ingresos por generación y los costos por concepto de combustible fósil para la caldera auxiliar. Además se determinaron las alternativas que presentaban una mejor eficiencia a lo largo del año. Se determinó que el escenario que contemplaba una generación diferenciada a lo largo del día, pese a tener durante gran parte del año un margen de ingreso similar a la producción plana, era una mejor opción dado que el gasto en combustible era menor y, por lo tanto, implica una menor contaminación por emisiones de dióxido de carbono. Finalmente se presenta un resumen del comportamiento de la central, con los datos de generación bruta y neta anual, el consumo de agua, las horas de generación y la eficiencia promedio de la planta.
Pavez, Llanca Danilo Alejandro. "Estudio estático y de impacto de la conexión de un parque eólico con compensación de reactivos". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111066.
Texto completoEsta memoria está enfocada en el estudio de conexión de una central eólica al sistema de distribución y la compensación de los reactivos necesaria para que no se produzcan impactos negativos en la operación de una red de distribución. Las restricciones técnicas presentes en las redes de distribución limitan los puntos de conexión para medios de generación distribuido, por eso la necesidad del desarrollo de estudios avanzados del cumplimiento de las normas vigentes al momento de conectarse a una red eléctrica de distribución. En este trabajo se estructura los pasos a seguir para los análisis de las diferentes variables a considerar al momento de conectar un Pequeño Medio de Generación (PMG) a una red de distribución, en este caso específico un parque eólico con compensación de reactivos. Para esto, el trabajo se divide en 3 etapas; primeramente se realiza la investigación de las diferentes tecnologías disponibles para un parque eólico junto con la planificación futura esperada en Chile para este tipo de Energía Renovable No Convencional (ERNC). En la segunda etapa se efectúan los estudios estáticos del alimentador, el cual se proyecta sin el parque eólico por un periodo de 15 años utilizando la tasa de crecimiento enviada por la distribuidora; con esto se busca establecer si existe la necesidad de realizar mejoras o ampliaciones en éste. Por último se realizan los estudios de impacto en el año de conexión del parque y su influencia sobre la red de distribución, para ver las implicancias de la conexión e inyección de potencia y energía, bajo diversos escenarios de estudios que considera casos extremos del alimentador. Se analizó el impacto en los niveles de tensión, en la carga de la línea, los reactivos, factor de potencia y reemplazo de equipos. En conclusión, el análisis permitió corroborar que sí existen impactos en la red de carácter negativo, y por medio de la instalación de un banco de condensadores de 100 kVAr, en el mismo punto de conexión, se logra mantener el factor de potencia en el rango establecido en la NTSyCS. Se proponen como estudios futuros los análisis de Coordinación de protecciones, Estudios de cortocircuito y Estabilidad transitoria.
Leyton, Pérez Sebastián Eduardo. "Análisis, críticas y propuestas para el sistema eléctrico chileno de apoyo e incentivo a las energías renovables no convencionales". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107041.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El estudio de las ERNC en nuestro país desde un punto de vista regulatorio, en mi opinión ha sido escaso, razón por la cual recurrí a diversas obras y artículos extranjeros para la elaboración de esta obra. La experiencia de otros países en esta materia no puede ser descartada, para aprender de ella y replicar los casos exitosos. Para fundamentar lo anterior, en los distintos capítulos de este trabajo se analizará la situación de las ERNC. En el Capítulo I se hará un estudio al sistema eléctrico chileno, las ERNC, las energías convencionales (en adelante EC) y las normas que fundamentan adoptar medidas para impulsar las ERNC. En el Capítulo II se hará un análisis de la regulación que recae sobre las ERNC en Chile, poniendo especial énfasis en la Ley 20.257. A continuación, en el Capítulo III se analizarán las barreras de entrada a las cuales se ven enfrentadas las ERNC en Chile. También se estudiarán los distintos instrumentos de apoyo o incentivo a las ERNC adoptadas en otros países, lo que se verá en el Capítulo IV. Finalmente en el Capítulo V y en base al análisis realizado en los capítulos previos, se harán críticas sobre el sistema chileno de incentivo y apoyo a las ERNC, haciéndose inmediatamente a continuación propuestas. Sobre esto último, cabe señalar realizó dichas propuestas con el fin de aportar mi visión sobre esta materia, puesto que considero que la investigación, análisis y tiempo invertido en esta obra, no debe tener un fin exclusivamente personal