Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Energía eléctrica - Chile.

Artículos de revistas sobre el tema "Energía eléctrica - Chile"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 27 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Energía eléctrica - Chile".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ceballos Delgado, John Edward, Eduardo Francisco Caicedo Bravo y Sandra Ospina Arango. "Una Propuesta Metodológica para Dimensionar el Impacto de los Vehículos Eléctricos sobre la Red Eléctrica". Ingeniería 21, n.º 2 (26 de mayo de 2016): 154–75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.2.a03.

Texto completo
Resumen
Resumen Contexto: Partiendo de las expectativas de evolución del vehículo eléctrico y las estaciones de recarga, se hace necesario estudiar cómo será la interacción entre estos nuevos elementos y la red eléctrica. Con este propósito se realizó una revisión de literatura acerca del impacto de los vehículos eléctricos en las redes de distribución, tomando como referencia países como España, Chile y Colombia.Método: Se establecieron los posibles circuitos susceptibles de ser impactados por los vehículos eléctricos y se determinó el impacto de los diferentes modos de transporte eléctrico en la calidad de la energía, mediante simulaciones realizadas en la herramienta MATLAB. La información que sirvió para hacer este trabajo de investigación se obtuvo de varios de los sistemas de gestión de la empresa, de las páginas oficiales de las secretarías de movilidad y de la UPME, trabajos de investigación de universidades nacionales y extranjeras, páginas de internet de fabricantes de vehículos eléctricos y de estaciones de carga y estándares de IEEE, entre otros.Resultados: Se obtuvo una serie de etapas, pasos, actividades, salidas y responsables, asociados con modelos eléctricos, que permiten determinar de una manera ordenada el impacto de los diferentes modos de transporte eléctrico, tanto en la cargabilidad del sistema de distribución, como en la calidad de la energía en cualquier punto de la red. Asimismo, se validó un caso de uso para una ciudad en la que se tuviera información suficiente de sus circuitos eléctricos y de ubicación de posibles sitios de instalación de electrolineras.Conclusiones: Desde la perspectiva de la aplicación de la metodología en un caso de uso, estos resultados permitirán determinar cómo debe adaptarse y cambiar la infraestructura de la red eléctrica de las empresas del sector, cuando haya una incursión masiva de los diferentes modos de transporte eléctrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dardati, Evangelina y Ramiro De Elejalde. "Licitaciones eléctricas e inversiones en energías renovables". Observatorio Económico, n.º 92 (1 de abril de 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi92.179.

Texto completo
Resumen
Con el fin de asegurar el suministro eléctrico e incentivar la inversión, desde 2005 funciona en Chile un sistema de licitación de energía eléctrica de largo plazo para el suministro a clientes regulados (consumo residencial y empresas pequeñas). Las empresas distribuidoras licitan suministros de energía con una antelación mínima de tres años para cubrir su demanda esperada hasta por 15 años. Cada licitación se divide en bloques que difieren en el año que comienza el suministro, el monto anual a suministrar y la distribuidora que lo licita. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

De Elejalde, Ramiro. "¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina". Observatorio Económico, n.º 103 (1 de abril de 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.101.

Texto completo
Resumen
El 29 de enero de este año, el ministro de Energía Máximo Pacheco anunció un acuerdo para vender -a partir de mayo- 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL) a Argentina. La operatoria se realizaría por dos zonas. Por el norte utilizando el terminal de GNL Mejillones y el gasoducto NorAndino de la Región de Antofagasta, y por la zona central utilizando el terminal GNL Quintero y el gasoducto GasAndes de la Región Metropolitana. El 12 de febrero de 2016, Chile comenzó la exportación de energía eléctrica a Argentina. Para dicha venta se utiliza la línea Andes-Salta que interconecta el Sistema Interconectado del Norte (SING) chileno con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en Argentina. Dicha línea se construyó para traer electricidad desde Salta al norte de Chile, pero dejó de ocuparse en la segunda mitad de la década pasada por la crisis del gas argentino. En los meses de febrero y marzo se exportaron 37.070 MWh. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tironi, Manuel y Jorgelina Sannazzaro. "Energía huilliche. Experimentos en integración y disensos ontológicos en un parque eólico". Revista Internacional de Sociología 75, n.º 4 (21 de diciembre de 2017): 080. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.4.17.06.

Texto completo
Resumen
La isla de Chiloé, en el sur de Chile, fue el escenario de un proyecto sin precedentes: el desarrollo de un parque eólico donde la comunidad Huilliche, pueblo ancestral de la zona, sería propietaria del proyecto. Con el sostén del Banco Interamericano de Desarrollo, el proyecto buscaba apoyar la transición hacia una matriz eléctrica más limpia; pero sobre todo integrar de manera definitiva a los pueblos originarios en la sociedad chilena a través de su participación en empresas económicas de alto valor. Siguiendo la idea de la participación ciudadana como experimentación, en este artículo seguimos etnográficamente el proceso de gestación, desarrollo y posterior fracaso del proyecto. El caso, argumentamos, permite reflexionar sobre los riesgos de agresión cultural a los que están expuestos los experimentos participativos, pero también sobre su capacidad para abrir espacios productivos de especulación identitaria, ética y política. Acuñamos la figura de los “disensos ontológicos” para mostrar las ambivalencias de los experimentos participativos y para debatir sobre el futuro de la implicación de los pueblos originarios en el desarrollo eléctrico chileno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave y Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, n.º 2 (1 de marzo de 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Galán Sosa, Jorge. "La regulación del autoconsumo de energía eléctrica en Chile y España: una perspectiva comparada". Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 26 (2018): 57–77. http://dx.doi.org/10.7764/redae.26.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De Elejalde, Ramiro y Carlos Ponce. "Los desafíos de la intermitencia de las energías renovables no convencionales". Observatorio Económico, n.º 111 (1 de diciembre de 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi111.124.

Texto completo
Resumen
En la mayoría de los países del mundo existe una creciente preocupación por el impacto ambiental que genera el uso de combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica. Es por ello que se han implementado distintas políticas públicas para favorecer la participación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética. Chile no ha sido una excepción a esta tendencia mundial. Las políticas públicas adoptadas han motorizado el incremento en la participación de las ERNC en la capacidad instalada del sistema. Por ejemplo, la participación de estas fuentes pasó desde un 4% en el año 2010 a un 13% en el año 2016. Si se incorporan las centrales en pruebas y en construcción, la participación de las ERNC asciende a casi un 21% en el corriente año. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rosas Leutenegger, Marco. "Agentes-ensamblajes socio-técnicos y adopción de tecnologías de transporte eléctrico en empresas de la ciudad de Osorno, Chile". Revista LIDER 22, n.º 37 (31 de diciembre de 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-5265202037179.

Texto completo
Resumen
El proceso de adopción de tecnologías de transporte basadas en energía eléctrica es entendido como un complejo entramado de aspectos técnicos, económicos, normativos, financieros y socioculturales. El objetivo de este trabajo fue identificar agentes, intereses, enrolamientos y dispositivos socio-técnicos específicos que se despliegan en el marco del proceso de adopción de tecnologías de transporte basadas en energía eléctrica, desde una perspectiva sistémica y territorial. Se trató de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, para lo cual fue revisada información secundaria y aplicadas 21 entrevistas semiestructuradas a informantes clave, seleccionados de manera intencional. Se logró constatar la emergencia de al menos 3 dimensiones empíricas, en las que se observa el despliegue de dispositivos, controversias y agenciamientos socio-técnicos: financiero-comercial, políticas público-privadas y marco normativo y científico-tecnológica. Esto llevó a concluir que una perspectiva socio-técnica con enfoque sistémico y territorial, permite hallar nuevos mecanismos de agenciamiento que influyen en el proceso de adopción tecnológica y, además permitió adelantar una propuesta de un modelo socio-técnico de carácter sistémico, con el objeto de desarrollar investigación e intervención a nivel territorial, y de esa manera realizar una contribución al diseño e implementación de políticas públicas e inversiones privadas frente al cambio climático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fornillo, Bruno Martín y Jonatan Andrés Nuñez. "Aysén Reserva de Vida: energía, mercantilización y resistencias en la Patagonia chilena". Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n.º 29 (31 de marzo de 2021): 65–81. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4449.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la realidad energética reciente de la región chilena de Aysén. Se examinan las singularidades que le otorgó su tardía incorporación plena al territorio nacional, su composición y las tensiones de la zona, que reflejan problemáticas más amplias de Chile y de la Patagonia. El eje del artículo está puesto en el conflicto abierto en torno al proyecto de instalación de megarepresas denominado HidroAysén, el cual provocó resistencias y potenció experiencias como la cooperativa eléctrica EnercoopAysen. Los objetivos son reconstruir y analizar las consecuencias inmediatas de las reacciones al rol asignado a la región en la matriz energética nacional, por parte del poder ejecutivo. La metodología empleada es cualitativa, sustentada en entrevistas semiestructuradas a informantes clave, representativos de distintos grupos involucrados de forma directa o indirecta en el conflicto. Fueron realizadas en Aysén y Santiago de Chile en enero de 2019. Los resultados dan cuenta de la potencia del movimiento social de Aysén para imponer sus preocupaciones en la agenda política nacional, lo cual posibilitó detener la construcción de las represas, pero no instituir una gestión energética alternativa. La principal conclusión es que, pese a las dificultades impuestas por la normativa neoliberal imperante en Chile, la experiencia del movimiento social de Aysén podría abrir camino para nuevos lenguajes de valoración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cisterna, Luis, Luis Améstica y María Piderit. "Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida ¿Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental?" Revista Politécnica 45, n.º 2 (20 de mayo de 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03.

Texto completo
Resumen
Las energías renovables son pilares estratégicos para disminuir la emisión de gases y daños a la atmosfera. Se reconoce un crecimiento exponencial, destacando la energía solar a través de instalaciones fotovoltaicas, expresión de ello son las inversiones a escala especialmente en el norte de Chile. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar económicamente proyectos de menor escala como son los de Generación Distribuida, calculando su rentabilidad privada y de carácter social, incluida una valoración económica ambiental de proyectos en la inter comuna de Chillán – Chillán Viejo, como un estudio de caso. Para ello, se analiza la Ley 20.571, que permite a las generadoras residenciales vender sus excedentes de energía a la distribuidora eléctrica a precio regulado. Se realizó un estudio para 17 instalaciones del área residencial, agrícola, industrial y comercial, desarrollando un análisis del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se construyeron los promedios móviles de consumo antes y posterior a sus operaciones, pago directos, costos e ingresos por venta de excedentes. Asimismo, se simuló una compensación de ingresos por venta de bonos de carbono. Los resultados, tanto en evaluación privada como la valoración económica ambiental, arrojan resultados desfavorables, de lo cual se puede inferir que este tipo de proyectos no son rentables en los sectores que abarca el estudio, y es necesario un apoyo estatal a la inversión inicial o la tarifa. Sin embargo, existe una dimensión que va más allá de lo económico que debe sustentar una política fiscal de apoyo para los próximos años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Fernandez Fuentes, Miguel, Evelyn Cardozo, Jaime Zambrana Vargas, Gabriela Peña, Sergio Balderrama, Claudia Sánchez, Alejandro Soto y Sylvain Quoilin. "Evaluación del costo de electrificación rural en Bolivia para alcanzar el ODS 7". Journal Boliviano de Ciencias 17, n.º 50 (1 de junio de 2021): 32–55. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.2.

Texto completo
Resumen
El presente estudio cuantifica el desafío que supone el logro del objetivo 7 del desarrollo sostenible: Acceso a energía asequible y no contaminante (SDG7) en Bolivia. La solución planteada por el proyecto estima el costo total de provisión de energía eléctrica en todas las poblaciones de Bolivia, considerando factores socioeconómicos relevantes al realizar la planificación de la cobertura total para el país. El proyecto tiene dos etapas: la primera consiste en la recolección de datos y análisis de la demanda, así como de la percepción/visión de las poblaciones con relación en el uso de la energía; la segunda se centra en el análisis de la información y en la generación de resultados. La recolección de datos de campo que contemplan la demanda energética y el comportamiento en el uso y consumo de la energía se realizó en las comunidades de Raqaypampa (Cochabamba) y El Sena (Pando). Las mismas complementaron información obtenida con anterioridad de El Espino (Santa Cruz) y Toconao (Altiplano frontera con Chile). El Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (INCISO), ENERGÉTICA y el Centro de Investigaciones en Energía (CIE), con la información recabada y los datos de indicadores del SDSN, estructuraron la composición estándar de una comunidad rural en Bolivia. Con esta información, el programa de generación de curvas de demanda RAMP simuló las demandas para poblaciones en las zonas bajas y altas de Bolivia, contrastando luego con diferentes tecnologías de electrificación; así se calculó el costo más eficiente de las soluciones encontradas. Finalmente, el costo para electrificar de manera total la población boliviana fue estimado y, en particular para electrificar al 100% de la población aislada y dispersa que alcanza a 587 millones de dólares, dando cobertura a 273 286 familias rurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Callejas, Rodrigo H., Juan Vera, Maximiliano Rioseco, Fernanda Prohens, Helen Osorio, Paulina Pino, Jaime Navarrete y Rodrigo Gálvez. "Generación e integración de tecnologías destinada al ahorro de agua de riego en dos regiones productoras de fruta en Chile". Aqua-LAC 6, n.º 2 (30 de septiembre de 2014): 71–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-07.

Texto completo
Resumen
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 70% del agua dulce a nivel mundial es utilizada por la agricultura y considerando que Chile es uno de los principales productores de fruta que exporta a todo el mundo, el Estado, a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (regiones de Atacama y O´Higgins) le encomendó al Centro Regional de Estudios Agronómicos de la Universidad de Chile (UCHILECREA), desarrollar una estrategia para enfrentar la escasez hídrica, ahorrar agua de riego a nivel predial y en lo posible, permitir mejorar los rendimientos, calidad de la fruta y el potencial productivo de los huertos frutales. A partir del año 2007, se inició en la Región de Atacama un estudio de nuevas tecnologías que permitieran abordar, en forma eficiente y objetiva, el manejo del recurso hídrico a nivel predial, como complemento a los esfuerzos de inversión pública que realizaba el Estado a nivel extra-predial o de cuenca. Una vez generado y validado el conocimiento en unidades pequeñas, se implementó un programa de transferencia tecnológica en todo Atacama, ampliándose el año 2011 a la Región de O´Higgins, lo que incluyó el uso de sondas de capacitancia para el monitoreo de la humedad en el suelo de lectura discontinua en calicatas (TDR100, POGO, WET Sensor), en tubos de acceso (Diviner), de lectura continua (Enviroscan, Hydra Probe) y telemetría (Plus y plataforma Wiseconn). El control se complementó con el uso de la bomba de presión tipo Scholander móvil modelo Pump-up, usando valores de potencial xilemático relacionados con el déficit de presión de vapor como criterio de toma de decisión. Se logró instaurar la importancia del recurso hídrico y la incorporación de tecnología en el manejo agrícola, logrando ahorros de entre 20 a 50 % del uso de agua de riego, con una disminución proporcional de energía eléctrica, incrementando el potencial productivo y calidad de fruta. En muchas ocasiones, se estima equivocadamente que el éxito de un programa como éste depende solamente del acceso a nuevas tecnologías o al conocimiento generado por investigación de alto impacto, sin embargo, la experiencia ha demostrado que en la agricultura es fundamental complementar lo anterior con la adaptación a la realidad local, validación en terreno, transferencia tecnológica permanente, conocimiento práctico y respeto por la cultura en donde se enmarca la intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Borregaard, Nicola. "Energía y medio ambiente". Observatorio Económico, n.º 45 (1 de septiembre de 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi45.260.

Texto completo
Resumen
En los próximos 20 años Chile necesitará agregar a su capacidad instalada de energía de entre 15 y 25 mil megawatt, dependiendo del monto exacto del nivel de eficiencia energética que logre disminuir la demanda, y del factor de planta de las operaciones nuevas. Un catastro hecho recientemente sobre los conflictos ambientales que rodean los nuevos proyectos de inversión en el sector eléctrico, destaca que un 70% de ellos se ha visto afectado por este tipo de tensiones durante los últimos años. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Zacarías, Yohad. "El fluido eléctrico y la búsqueda de materialidad: tecnología y visiones de la energía en la publicidad de los primeros alumbrados eléctricos. Santiago de Chile. 1900-1920". Revista Diseña, n.º 18 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.7764/disena.18.article.3.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la evolución histórica de las diversas visiones acerca de los alum­brados eléctricos que se plasmaron en los avisos publicitarios publicados en Santia­go de Chile en el período 1900-1920. Estas visiones coincidieron con la búsqueda de explicaciones sobre la materialidad de la electricidad que realizaron autoridades estatales y municipales, así como la inci­piente tecnocracia ingenieril, las cuales tendieron a definir esta energía como un “fluido”. Asimismo, las empresas eléctricas tomaron este discurso y lo utilizaron en la publicidad, resaltando las propiedades de dicha matriz energética y su supremacía técnica frente a otros tipos de iluminación, otorgándole simbolismos asociados a la reducción de consumo energético y poten­cialidades “vitamínicas”. Desde un enfoque teórico CTS, se estudia la publicidad de los alumbrados eléctricos en su primera etapa de expansión en Santiago, período en el cual se confrontaron con diferentes tipos de iluminación. Para ello, se utilizaron como fuentes los avisos publicitarios publicados en la revista Zig-Zag y el diario El Ferrocar­ril, además de las actas del Boletín de la Municipalidad de Santiago y del Instituto de Ingenieros de Chile. Junto con ello, bus­cando un análisis comparativo regional, se introducen otros casos en Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ". Quipukamayoc 18, n.º 35 (15 de marzo de 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Texto completo
Resumen
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Steiner, Marion. "El fantasma de la fuerza motriz del agua”: Emil Rathenau y sus redes eléctricas en Chile y España". Labor e Engenho 11, n.º 4 (26 de diciembre de 2017): 446. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v11i4.8651201.

Texto completo
Resumen
En 1902, el fundador de la AEG berlinesa, Emil Rathenau, llamó a la fuerza motriz del agua “un fantasma ... que ha completado su vuelta por el mundo”. En ese entonces, la gran mayoría de los sistemas eléctricos construidos por su empresa se basaban en el uso de carbón y, en España, sus centrales térmicas ya suministraban energía a gran parte de las ciudades. En Chile, por el contrario, debido a contratos firmados con las Municipalidades de Santiago y Valparaíso en 1898 y 1902 respectivamente, la AEG se vió obligada a instalar sistemas hidroeléctricos. El presente artículo reconstruye las disputas respectivas entre empresa y municipalidad sobre el uso de la fuerza hidráulica en Santiago y las contrasta con la situación en Cataluña, España. Ambos casos se contextualizan desde una perspectiva global de análisis geopolítico lo cual permite explicar además la red mundial de actores involucrados y las estrategias implementadas por las empresas eléctricas y bancos alemanes para conquistar el mercado mundial, hasta un poco más allá de la Primera Guerra Mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Masip Macia, Yunesky, Axel Bastián Poque González, Luis Ramirez Camargo, Javier Valdes y Meyli Val´ın. "Gestión de la Demanda en la Industria de Chile: Aprendiendo del Caso Alemán". Ingeniería 24, n.º 3 (20 de octubre de 2019): 235–51. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.14709.

Texto completo
Resumen
Contexto: Tanto países pioneros como aquellos que recientemente han comenzado una transición energética hacia las energías renovables requieren altos niveles de flexibilidad en sus sistemas eléctricos. Este artículo revisa la aplicación de la gestión de la demanda (DSM, por sus siglas en inglés) como herramienta para proveer flexibilidad y lograr objetivos de penetración de fuentes renovables de energía. Método: Se ha hecho una revisión sistemática de la literatura para revisar el origen y evolución del concepto de DSM en la industria alemana y chilena, realizando al mismo tiempo un paralelo y comparación entre ambas experiencias. Resultados: Ambos países registran dificultades a la hora de aprovechar el potencial de gestión de la demanda en la industria, la falta de políticas promotoras y la carencia de marcos regulatorios específicos son algunas de las causas. Conclusiones: Se requiere agilizar la atención a la gestión de la demanda; además, es importante que la academia contribuya con estimaciones de potencial en tanto se precisan políticas públicas que fomenten el aprovechamiento de esta herramienta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Escalona Thomas, Daniela. "Energía Termoeléctrica en Chile: una mirada desde el discurso desarrollista". Espacios 4, n.º 8 (7 de abril de 2017): 49. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.8.365.

Texto completo
Resumen
<p>Se realiza un recorrido por el discurso desarrollista en Chile desde 1890 hasta hoy, vinculado al comportamiento que fue teniendo la electrificación específicamente a través de plantas termoeléctricas, con el propósito de analizar el vínculo entre el discurso y la práctica espacial con respecto a esta tecnología, para ello se realizó una revisión de documentos oficiales que orientaron las políticas eléctricas en Chile durante el siglo pasado, contrastándolos con una recopilación de datos de las termoeléctricas construidas en el periodo, para evidenciar los momentos en que esta tecnología ha sido mayormente implementada y cuáles serían las motivos de aquello.</p><p>Se identifica un estrecho vínculo entre la construcción de termoeléctricas y la minería durante el siglo XX, producto de la coincidencia espacial de ambas actividades, pero desde la década de los noventa se evidencia un boom de estos proyectos, producto del cambio en el ritmo productivo de la minería, pero esta vez sin lineamientos técnicos ni políticos que estén planificando estos desarrollos, lo que ocasiona resistencias locales a los proyectos.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Discurso desarrollista, termoeléctricas, práctica espacial</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

García, Carlos. "Un libro para pensar sobre la experiencia energética y económica de Chile". Observatorio Económico, n.º 100 (1 de diciembre de 2015): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi100.147.

Texto completo
Resumen
El pasado 15 de diciembre, la Facultad de Economía y Negocios de la UAH lanzó el libro “Economía y Energía”: una colección de los principales artículos en que se ha analizado -desde diferentes perspectivas- el impacto del sector eléctrico en la economía chilena en los últimos años. Las dimensiones del análisis son variadas.Van desde temas tan específicos como la organización de la industria hasta temas más agregados que afectan al país como un todo, ya que el problema del abastecimiento energético con precios que permitan el desarrollo es también complejo. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Seguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas y Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (4 de junio de 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es evaluar un proyecto fotovoltaico como fuente de energía alternativa en el sector de salud primaria como estudio de caso, desde la perspectiva económica y social. La evaluación se basó en variables técnicas y económicas bajo los criterios de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR), valorizando las reducciones de carbono (CO2) y utilizando la tasa de descuento social del Ministerio de Desarrollo Social. Los resultados son favorables y sugieren la ejecución de este proyecto como iniciativa de política pública. Sin embargo, queda en evidencia que en periodos de invierno no se cubre las necesidades energéticas, haciendo imprescindible diversificar la matriz con fuentes tradicionales. Palabras Clave: Energía solar fotovoltaica, sector salud, sustentabilidad, evaluación social. Referencias [1]Fondo Nacional de Salud (FONASA), Boletin Estadístico 2016-2017. Disponible: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/adjuntos/Boletin_Estadistico_2016_2017_2018. [2]Cisterna L, Améstica-Rivas L, Piderit M. Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental?. Revista Politécnica. 2020; 45(2): en prensa. Disponible: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/issue/view/39. [3]Medina J. La dieta de dióxido de carbono CO2. Conciencia Tecnológica. 2010; 39: 50-53. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94415753009. [4]Mardones C. Muñoz, T. Impuesto al CO2 en el sector eléctrico chileno: efectividad y efectos macroeconómicos. Economía Chilena. 2017; 20(1): 4-25. Disponible: https://www.bcentral.cl/web/guest/articulos-publicados. [5]Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Informe de Actualización Bienal de Chile, 2018. Disponible: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/2018_NIR_CL.pdf. [6]Gallego Y, Arias R, Casas L, Sosa R. Análisis de la implementación de un parque fotovoltaico en la Universidad Central de las Villas. Ingeniería Energética, 2018; 39(2): 82-90. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/531. [7]Arias R, Pérez I. Nueva metodología para determinar los parámetros de un módulo fotovoltaico. Ingeniería Energética. 2018; 39(1): 38-47. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/557. [8]Plá J, Bolzi C, Durán J.C. Energía Solar Fotovoltaica. Generación Distribuida conectada a la red. Ciencia e Investigación. 2018; 68(1), 51-64. Disponible: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/03/tomo68-1/4-Duran-cei68-1-5.pdf. [9]Hou G, Sun H, Jiang Z, Pan Z, Wang Y, Zhang X, Zhao Y, Yao Q. Life cycle assessment of grid-connected photovoltaic power generation from crystalline silicon solar modules in China. Applied Energy. 2016; 164 (15): 882-890. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.11.023. [10]Baharwani V, Meena N, Dubey A, Brighu U, Mathur J. Life Cycle Analysis of Solar PV System: A Review. International Journal of Environmental Research and Development. 2014; 4(2): 183-190. Disponible: https://www.ripublication.com/ijerd_spl/ijerdv4n2spl_14.pdf [11]Rojas-Hernández I, Lizana F. Tiempo de recuperación de la energía para sistemas fotovoltaicos basados en silicio cristalino en Costa Rica. Ingeniería Energética. 2018; 39 (3):195-202. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/544. [12]World Economic Forum. Informe Energía. 2017. Disponible: https://es.weforum.org/agenda. [13]Zou L, Wang L, Lin A, Zhu H., Peng Y, Zhao Z. Estimation of global solar radiation using an artificial neural network based on an interpolation technique in southeast China. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. 2016; 146: 110-122 Disponible: https://doi.org/10.1016/j.jastp.2016.05.013. [14]Crawley D, Lawrie, L, Winkelmann F, Buhl W, Huang C, Pedersend C, Strand R, Liesen R, Fisher D, Witte M, Glazer J. EnergyPlus: creating a new-generation building energy simulation program. Energy and Buildings. 2001; 33(4): 319-331.Disponible: https://doi.org/10.1016/S0378-7788(00)00114-6. [15]Larrain S, Stevens C, Paz M. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. 2002. LOM Ediciones, Chile Disponible: http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000010.pdf. [16]World Economic Forum. Cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el Caribe, 2017.Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2017/05/cuatro-paises-que-lideran-las-tendencias-de-energia-solar-en-america-latina-y-el-caribe/. [17]Ministerio de Energía. Ley 20.571, Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. 2012. Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211. [18]Comisón Nacional de Energía (CNE) de Chile. Reporte mensual sector energético. 2019; 50. Disponible: https://www.cne.cl. [19]Ministerio de Energía, Programa de Techos Solares Públicos, Reporte de costos. 2018. Disponible: http://www.minenergia.cl/techossolares/wp-content/uploads/2017/04/Reporte-de-Costos-de-Adjudicacion-2018-233x300.jpg. [20]Löhr W, Gauer K, Serrano N, Zamorano A. Igarss 2014. Eficiencia Energética en Hospitales Públicos. Editorial GTZ- Dalkia. Santiago de Chile. [21]Smith M, De Titto E. Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública. 2018; 9(36): 7-13. Disponible: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen36/7-13.pdf. [22]Chung J, Meltzer, D. Estimate of the carbon footprint of the US health care sector. Jama. 2009; 302(18):1970-1972. Disponible: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/184856. [23]Nope A, García R, Bobadilla A. Método para la implementación de sistemas solares activos en establecimientos hospitalarios, estudio de caso en el hospital clínico del sur, Concepción, Chile. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. Sevilla. 2017; 451-464. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58969. [24]Compañía General de Electricidad, Tarifa de Suministro. 2018 Disponible: http://www.cge.cl/wp-content/uploads/2019/08/Publicacion-CGE-2019-08-01-Suministro-electrico.pdf. [25]Ministerio de Desarrollo Social, Precio Social del Carbono. 2018. Disponible: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precio-social-co2-2017/?wpdmdl=2406.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Montenegro Coral, Franco Andrés, Carol Yovanna Rosero Galindo, Isabel Hernandez Arteaga y Angie Ximena Ortiz Chamorro. "EMPLEO DE LA ENERGIA GEOTERMICA EN SALUD: USOS TERAPÉUTICOS DE LAS FUENTES TERMALES DEL VOLCÁN CHILES EN NARIÑO – COLOMBIA". Ciência e Sustentabilidade 2, n.º 2 (26 de diciembre de 2016): 183. http://dx.doi.org/10.33809/2447-4606.222016183-207.

Texto completo
Resumen
<p><em>Introducción</em>: Los recursos geotérmicos han sido usados desde la antigüedad con fines, agropecuarios, medicinales, para calefacción, y por cerca de 100 años para obtener energía eléctrica de manera continuada en el periodo moderno de la humanidad. Históricamente las aguas termales de los volcanes de los andes de Colombia en el departamento de Nariño, han sido utilizadas con fines recreativos y medicinales por las comunidades asentadas en su área de influencia. <em>Objetivo:</em> Determinar los usos terapéuticos de la balneoterapia en la salud de los usuarios de las fuentes termales del Volcán Chiles en el departamento de Nariño – Colombia. <em>Metodología:</em> estudio observacional descriptivo, transversal, la población de estudio, estuvo constituida por personas mayores de 18 años que hizo uso de las piscinas termales del volcán Chiles con fines medicinales. Se empleó una encuesta para determinar las características de la población y beneficios obtenido por los usuarios. La recolección de datos y la descripción estadística se hizo con el software SPSS 22. <em>Resultados:</em> se encuestaron 487 personas que hicieron uso de las piscinas con fines terapéuticos. El 40% de los usuarios estuvo ente los 45 y 60 años, seguido del grupo etareo de más de 60 años (33%). Según el género el 57% de los usuarios fueron hombres. El 32% utilizaron el tratamiento termal en enfermedades reumatológicas, 19% en enfermedades dermatológicas, 17% en situaciones de stress, 13% en tratamiento de contusiones. Según el tiempo de tratamiento el 41% de los encuestados lleva entre 2 y 3 meses de terapia. En cuanto la frecuencia de la terapia el 51% utilizan las piscinas termales dos veces al mes. El 67% de las prescripciones fueron por médico alternativo. <em>Conclusión: </em>Los usuarios atribuyen propiedades medicinales a las aguas termales, básicamente por la presencia de azufre y minerales los cuales ayudan a disminuir las dolencias y consumo de fármacos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Smart systems for the protection of ecosystems, flora and fauna". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 110 (26 de agosto de 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.486.

Texto completo
Resumen
The present research focuses on developing a proposal for sustainable engineering applications and conservation of the natural habitat of flora and fauna. This is maintaining a balance between technologies, scientific advances and fractal simplification, aimed at environmental protection. In this sense, the correspondence between recycling scheme and waste heat recovery has been studied, as solutions from the engineering field, for bio-inspired design, intelligent learning of the environment, and modular simplification of systems, as a sustainable optimization method. A set of proposals is presented, based on reconfigurable, biodegradable elements (meta-materials) and feedback, to minimize environmental impact. Finally, the regenerative model with descriptive equations and parameters adapted to the application of conservation of ecosystems, forest areas and glaciers is obtained as a result. This allows us to conclude that the multidimensional study provides solutions within the scientific rigor in environmental matters, protection of natural resources, mitigation of environmental impact, respect for the balance and cycles of nature, for the recovery of systems and quality of life of living beings. Keywords: Environmental Remediation, Fauna Protection, Ecosystem Conservation, Regenerative Systems. References [1]J. Toro, A. García, L. Romeri, “¿Nieves eternas en la Sierra Nevada de Mérida?”. Investigación, pp. 90-93, 2008. [2]M. Herrera-Ossandón. “Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central”, 2016. [3]C. Bravo Lechuga. “Reconstrucción de sistemas glaciares en el volcán Villarrica región de Los Lagos, Chile”, 2008. [4]N. Barriga-Ávila. “Escenarios futuros de una muestra de los glaciares más representativos de la zona central de Chile, a partir de sus variaciones climáticas”, 2019. [5]Ecoinventos (2020). “Ice911, el plan para cubrir con minúsculas esferas de vidrio el Ártico y ayudar a restaurar el hielo y estabilizar el clima”. Tecnología Verde. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/ice911/. [6]Ecoinventos (2019). “Módulos de almacenamiento térmico industrial. Energías Renovables”. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/eco-stock/. [7]M. Fallas. “Criterios ambientales de cumplimiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía marina”, 2018. [8]C. Sandoval-Ruiz, “Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 24, no. 100, pp. 74-87, 2020. [9]V. Kashyap, S. Sakunkaewkasem, P. Jafari, M. Nazari, B. Eslami, B., S. Nazifi,… H. Ghasemi. “Full Spectrum Solar Thermal Energy Harvesting and Storage by a Molecular and Phase-Change Hybrid Material”. Joule, vol. 3, no. 12, pp. 3100-3111, 2019. [10]Ecoinventos (2020). “Tecnología espacial desvela cómo reducir la temperatura en verano de forma natural”. Tecnologías Verdes. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/tecnologia-espacial-desvela-como-reducir-la-temperatura-en-verano-de-forma-natural/. [11]A. Tchernitchin, R. Riveros. “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud”. Médicos Sociales, vol. 44, no. 4, pp. 221-234. 2004. [12]M. Vérez, J. Ipiña. “Efectos biológicos del campo electromagnético. Conceptos básicos de Electromagnetismo”, vol. 37, 2008. [13]M. Vaqueiro-Contreras, V. Markevich, J. Coutinho, P. Santos,..., A. Peaker. “Identification of the mechanism responsible for the boron oxygen light induced degradation in silicon photovoltaic cells”. Journal of Applied Physics, vol. 125, no. 18, 185704, 2019. [14]Ecoinventos, 2020. “Paneles fotovoltaicos con apariencia de espejo para extraer más electricidad del calor”. Energías Renovables. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/paneles-fotovoltaicos-espejo. [15]C. Sandoval-Ruiz. “Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible”. REC Perspectiva, vol. 4, no. 8, pp. 96–109, 2015. https://issuu.com/recperspectiva/docs/rec8/96. [16]C. Sandoval-Ruiz. “Diseño Arquitectónico Inteligente aplicando conceptos de Urbótica y Sostenibilidad”. REC Perspectiva, vol. 6, no.11, pp. 18-29, 2018. [17]C. Sandoval-Ruíz. “Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City”. REC Perspectiva, vol. 7, no.12, pp. 8–21, 2018. [18]C. Sandoval-Ruiz. “Arquitectura Fractal Reconfigurable-AFR basada en Tecnologías Sostenibles y Energías Renovables”. REC Perspectiva, vol. 8, no. 16, 2020. [19]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-diseño de propuestas de cocina de autor basada en productos y tecnología sostenible”. Revista Qualitas, vol. 14, no. 1, pp. 75-99, 2018. [20]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Optimizador de Eco-Productos de origen vegetal aplicando Control Neuronal en VHDL”. Agrollanía, vol. 15, pp. 58-64, 2018. [21]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-Innovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible aplicando técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética–EcoSVeg”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 22, no. 87, pp. 54-66, 2018. [22]J. Valero-Moro, Y. Bonilla-Turmero, C. Sandoval-Ruiz. “Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 83, pp. 69–75, 2017. [23]C. Sandoval-Ruiz.“Adaptive Control in VHDL Applied to a Solar Oven”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, vol. 1, no. 23, pp. 142–147, 2014. [24]C. Seijas, G. Montilla, L. Frassato. “Identification of Rodent Species Using Deep Learning”. Comp. y Sist., vol. 23, no. 1, 2019. [25]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 20, no. 78, pp. 35–41, 2016. [26]C. Sandoval-Ruiz. “Métodos Numéricos en Diferencias Finitas para la Estimación de Recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) Fractales”. Ingeniería Investigación y Tecnología. vol. XX no. 03, pp. 1-10. 2019. doi: 10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032. [27]C. Sandoval-Ruiz. “LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy”. IEEE Latin America Transactions, vol. 18, no 4, pp. 677-686, 2020. doi:10.1109/tla.2020.9082210. [28]C. Sandoval-Ruiz. “Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x))”. Revista Proyecciones, vol. 40, no. 3, 2021. [29]C. Sandoval-Ruiz. “Operador matemático LFC(n,k) en campos finitos basado en concatenación fractal para GF(2m) – Extendido”. Ciencia e Ingeniería, vol. 41, no. 2, pp. 197-204, 2020. [30]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable”. Revista Ingeniería, vol. 30, no. 2, pp. 32-61, 2020, doi: 10.15517/ri.v30i2.39484. [31]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA”. Rev.Téc.Fac.Ing.Zulia, vol. 43, no. 3, pp. 122-133, 2020, doi: doi.org/10.22209/rt.v43n3a02. [32]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles”. Ingeniare, vol. 27, no. 3, pp. 383-395, 2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n3/0718-3305-ingeniare-27-03-00383.pdf. [33]C. Sandoval-Ruiz. “Control de Micro-Redes de Energía Renovable a través de estructuras LFCS Reconfigurables en VHDL”. Ciencia y Tecnología, vol. 18, pp. 71-86, 2018. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i18.847. [34]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, no.95, pp. 103-115, 2019. [35]C. Sandoval-Ruiz. “Códigos Reed Solomon para sistemas distribuidos de energías renovables y smart grids a través de dispositivos electrónicos inteligentes sobre tecnología FPGA”. Memoria Investigaciones en Ingeniería, vol. 16, pp. 37-54, 2018. [36]D. Steckler, C. Nava, J. Duarte, J. Zambrano, C. Sandoval-Ruiz. “Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park”. Ingeniería UC, vol. 25, no. 1, pp. 50–60, 2018. [37]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo Neuro-Adaptativo en VHDL, basado en circuitos NLFSR, para control de un sistema inteligente de tecnología sostenible”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 85, pp. 140-149, 2017. [38]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto”. Eduweb, vol. 10, no. 1, pp. 79–92, 2016. [39]C. Sandoval.Ruiz. “Entorno colaborativo de investigación científica-ecic: propuesta basada en web-lab y redes de asesorias”. Eduweb, vol. 8, no. 2, pp. 4-8, 2017. [40]C. Sandoval-Ruiz, Tecnología R-IEDs para ERNC, Teletrabajo y Mitigación de Impacto Ambiental. Industrial Data, vol. 23, no. 2, pp. 151-167, 2020. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.18633. [41]C. Sandoval-Ruiz, Laboratorio Móvil para Optimización de Sistemas de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Ciencia e Ingeniería, vol. 42, no. 2, pp. 169-178, 2021.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Salazar, Gabriel y Víctor Hinojosa. "LICITACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TEORÍA DE SUBASTAS". Revista Técnica "Energía" 3, n.º 1 (1 de enero de 2007). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v3.n1.2007.271.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia en las modificaciones en el modelo de mercado que han sido llevadas a cabo en países como Brasil, Chile y Perú. La atención se centrará en el modelo de subastas para el desarrollo de nueva generación y contratos a plazo a través de licitaciones y diferentes tipos de subastas. Se detallan los aspectos más importantes de las reformas adoptadas en cada uno de los países y el estudio se centra en el modelo desarrollado en el mercado brasileño, del cual han acogido muchos aspectos los mercados peruano y chileno. Además, se citan algunos resultados de las licitaciones en estos mercados y se detallan algunos aspectos importantes de los procesos mismos de licitación, contratación y subastas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Salazar, Gabriel y Gabriel Argüello. "RENTAS DE CONGESTIÓN EN LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD; ANÁLISIS PARA LAS TRANSACCIONES ECUADOR – COLOMBIA". Revista Técnica "Energía" 3, n.º 1 (1 de enero de 2007). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v3.n1.2007.270.

Texto completo
Resumen
El proceso de integración regional realizado en la CAN fue un proceso muy participativo que tiene un hito fundamental en la Decisión CAN 536 donde se establecen las directivas generales en base a las cuales se establecieron e implementaron los acuerdos de interconexión y el cuerpo reglamentario y regulatorio vigente actualmente en Ecuador, Colombia y Perú. Toda negociación entre países tiene un punto de equilibrio distinto que tiene que ver con la valorización que cada parte hace de los beneficios obtenidos y la fortaleza con la que enfrenta la negociación. Un ejemplo de ello es por ejemplo la integración en el MERCOSUR donde Brasil acepto que la venta de energía eléctrica desde Argentina sea por contrato y a riesgo de los inversores produciéndose la misma a un precio cercano al costo de oportunidad de Brasil al mismo momento que Argentina vendía su gas a su costo de oportunidad y no al de Chile que era el comprador. Estos beneficios nunca son explicitados y valorizados objetivamente porque dependen de las alternativas futuras disponibles; y por lo tanto, muy subjetivas, si se analizan a futuro y mucho más si se desean analizar en relación a interconexiones en servicio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pellegrini, Antonella. "Enel Chile, negocio sostenible". Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, n.º 108 (17 de enero de 2020). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i108.y2019.009.

Texto completo
Resumen
Enel es una empresa multinacional energética que persigue la transición hacia una matriz renovable, la mejora de la eficiencia energética y la contribución a la movilidad eléctrica en los países donde está implantada. En particular, en Chile, Enel ha venido realizando acciones que entroncan con varios de los ODS, favoreciendo el transporte eléctrico y la transición hacia energías no contaminantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Fornillo, Bruno y Martina Gamba. "Industria, ciencia y política en el Triángulo del Litio". Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol30No58 (11 de marzo de 2019). http://dx.doi.org/10.33255/3058/447.

Texto completo
Resumen
Las baterías de litio están en el centro de un nuevo paradigma energético al ser un reservorio de electricidad para la generación renovable, darle movilidad a los dispositivos eléctricos y fuerza a los vehículos. Los andes sudamericanos contienen las mayores reservas en salares del mundo, pero aun es incierto si a partir de ellas puede realizarse el tránsito y la agregación de valor que va del salar a la baterías. Abordamos, entonces, la interrelación histórica y actual entre ciencia, política e industria de las baterías en Argentina, Bolivia y Chile, para dar cuenta del estado concreto en el que se encuentran estos países para afrontar el desafío de producir localmente los acumuladores de energía. El trabajo se basa en fuentes primarias, secundarias y en entrevistas en profundidad que hemos realizado en los tres países mencionados durante los años 2017 y 2018.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Argento, Melisa. "Espejo de sal: estructuras de la acción colectiva e integración territorial del proyecto de extracción e industrialización del litio en Bolivia". Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, n.º 7 (15 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n7.2018.89.

Texto completo
Resumen
El triángulo conformado por los salares de Chile, Argentina y Bolivia posee más del 80% de las reservas en salmuera de litio en el mundo, un mineral altamente codiciado por su potencialidad de acumulador de energía renovable y por su utilización en las baterías de los dispositivos electrónicos y automóviles eléctricos, entre muchos otros bienes tecnológicos actuales o potenciales. Este artículo sostiene que a contramano del perfil extractivista de la materia prima asumido por sus países vecinos, Bolivia se ha propuesto desde el año 2008 mantener bajo control estatal todo el proceso productivo que va “desde el salar hasta la batería”. Este proyecto de industrialización del litio, lejos de ser una política pública “desde arriba”, tiene orígenes sociales y se articula de manera territorial con las dinámicas y estructuras de la acción colectiva sindicales y comunitarias, que impulsaron la agenda de “nacionalización de los recursos” en el ciclo de movilización que antecedió a la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía