Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Enfoque territorial.

Libros sobre el tema "Enfoque territorial"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 47 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Enfoque territorial".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Acosta Valdeleón, Wilson, Nadia Catalina Ángel Pardo, Tito Pérez Pérez, Adriana Vargas Rojas y Daniel Cárdenas Sánchez. Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-02-1.

Texto completo
Resumen
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández, José Isabel Olvera. Modelos para el desarrollo rural con enfoque territorial en México. Puebla: Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

de, Marchi Moyano Bianca, Pardo Claure Wilde, Bolivia. Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. y Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia., eds. Aportes para el nuevo enfoque de planificación territorial en Bolivia. [Bolivia]: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, Dirección General de Planificación Territorial, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Seminario Nacional "Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque Territorial : Políticas y Estrategias para Uruguay" (2003 Montevideo, Uruguay). Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial: Políticas y estratégias para Uruguay : seminario nacional. Montevideo, Uruguay: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina: Aproximación a un enfoque analítico. Buenos Aires]: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cristina Ofelia Valenzuela de Mari. La trama territorial del algodón en el Chaco: Un enfoque multiescalar de espacios en transición. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ángel, Scavo, ed. La trama territorial del algodón en el Chaco: Un enfoque multiescalar de espacios en transición. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Goñi, Alvaro, Gabriela Quiroga y Graciela Pintos. Desarrollo rural sostenible en el noreste de Uruguay: Fase 2000-2003 : sistematización de experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial. Montevideo: CLAEH, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Interior, Nicaragua Ministerio del. Planes de acción departamentales de lucha contra la trata de personas, 2009-2010: Descentralización de la política pública de lucha contra la trata de personas : un enfoque territorial. [Managua, Nicaragua]: Organización Internacional para las Migraciones, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Territorial, Seminario Internacional sobre Ordenamiento. Organización del territorio: Teorías, enfoques y tendencias. Bogotá: Universidad Libre, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Juan Carlos Riascos de la Peña. Planificación ambiental y ordenamiento territorial enforques, conceptos y experiencias. Colombia: CEREC, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Esteban, Angel. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: Nuevos enfoques territorios. Hildesheim: Olms, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Jiménez, Edgard Moncayo. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Santiago, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional; CEPAL, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México: Enfoques teóricos y análisis de experiencias. México, D.F: Juan Pablos Editor, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

El papel de la sociabilidad en la construcción del territorio de la costa de la provincia de Buenos Aires, un enfoque geográfico: Mar del Plata, fines del siglo XIX. Mar del Plata: Ediciones Suárez, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ri kina'oj, ri kik'aslemal ri qati't qamama': Richin jun nimaläj raxnaqil k'aslemal = Conocimientos, sabidurías y prácticas de los pueblos maya, garífuna y xinka para la reducción de vulnerabilidades de poblaciones y territorios con enfoque de derechos. Ciudad de Guatemala: Cholwuj Cholna'oj, Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya-CEDIM, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Javier, Delgadillo Macías, ed. Enfoque territorial para el desarrollo rural en México. [Mexico]: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Alexander, Schejtman y Barsky Osvaldo, eds. El desarrollo rural en la Argentina: Un enfoque territorial. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Guido, Maggi y Madrid (Spain : Region). Consejería de Inmigración., eds. Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales. Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales. Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Salas Picón, Wilson Miguel, Elsa Beatriz Valenzuela Bonilla, Dora Beatriz Bilbao Fuentes, Julio César Moreno Correa y Alberto Prada Galvis. El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602302.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Plan de desarrollo del noreste de canelones: Sistematización de una experiencia de desarrollo rural sostenible con enfoque territorial en Uruguay. Montevideo: IICA, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sánchez, Luis. Acaparamiento de tierras. Impactos Socioespaciales. Universidad de los Andes, 2018. http://dx.doi.org/10.30778/2018.50.

Texto completo
Resumen
"Las discusiones en torno al dinamismo de tierras sugieren la necesidad de un cambio en enfoque para examinar con mayor detenimiento los efectos, las consecuencias y las influencias que sobre el territorio y sus habitantes tienen las dinámicas de concentración y acaparamiento de tierras. Independientemente de la escala (miles de hectáreas o solo unas pocas), la forma de posesión y/o adquisición (compra, arrendamiento, concesión, imposición), el origen de los capitales y las personas involucradas o los orígenes del fenómeno (legado histórico, leyes y políticas públicas, globalización, crisis alimenticias y liberalización de mercados), lo sobresaliente debe ser el cambio, el trastoque o el control territorial. Territorio en donde concurren recursos, personas y modos de vida. Así, encontramos que los conceptos de concentración de tierras y acaparamiento de tierras son insuficientes, pues encierran solo una dimensión de los patrones observados en las dinámicas de propiedad, uso y ocupación de la tierra. Por esta razón, en vez de replicar estos dos términos, presentamos en este libro el acaparamiento territorial. Con este nuevo término hacemos evidente la necesidad de un análisis exhaustivo de las implicaciones socioespaciales que las políticas y las dinámicas en relación con la tierra pueden implicar para las comunidades en términos de impactos, influencias y [re]significados de sus territorios y territorialidades. Por lo tanto, nuestro objetivo es ir más allá de la discusión sobre la adquisición o acumulación de tierras y recursos (y, por lo tanto, la discusión sobre la dinámica de la tierra en relación con la globalización, la inversión extranjera, la liberalización de mercados, la violencia y el control) para incluir también en el debate implicaciones socioespaciales diversas y significados que puedan crear una imaginación geográfica capaz de tener profundas influencias en la manera en que las personas y los grupos entienden su lugar en el mundo. "
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Enfoques en la planificación territorial y urbanística. Aranzadi, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Liliana, Estupiñán Achury y Universidad Libre de Colombia. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, eds. Organización del territorio: Teorías, enfoques y tendencias. Bogotá, D.C., [Colombia]: Universidad Libre, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Organización del territorio: teorías, enfoques y tendencias. Universidad Libre, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Córdoba-Cely, Carlos y María Cristina Ascuntar Rivera, eds. Investigación+creación a través del territorio. Editorial Universidad de Nariño, 2021. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.023.

Texto completo
Resumen
La Investigación+Creación es un nuevo enfoque de investigación que nace de las necesidades particulares para comprender la investigación desde las disciplinas artísticas, y cuya principal característica consiste en validar una hipótesis de investigación por medio de una experiencia creativa, la cual puede materializarse a través de un prototipo plástico-sensorial, como puede ser una pieza musical, una instalación artística, una cartografía social, un performance o una construcción arquitectónica, entre otros muchos ejemplos. Este libro cuenta con 19 capítulos, donde los autores que participan en este compendio exploran la Investigación-Creación desde sus experiencias particulares en diferentes partes del territorio colombiano. Se espera que este primer volumen de la colección I+C, sirva de referente para comprender y construir de manera colaborativa este enfoque alternativo de generación de nuevo conocimiento
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Vázquez Solís, Valente. Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades. Editado por Miguel Aguilar Robledo, Enrique Delgado López y Oscar Reyes Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786077856665e.2013.

Texto completo
Resumen
Este libro se propuso en 2007, en el marco de la Cuarta Reunión Internacional de Ordenamiento Territorial celebrada en San Luis Potosí, cuyo tema central fue la participación social en la organización espacial. Por ello mismo, los autores han privilegiado los enfoques participativos en sus diferentes escalas: local, municipal, regional y nacional, con lo que los marcos de análisis ecológico y territorial adquieren el matiz transdisciplinario, hoy por demás necesario
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Marcillo Paguay, Carlos Alberto, Carlos Andrés Benavides Cardona, Carolina Guatusmal Gelpud, Sabely Nataly Yandar Erazo y Juan Vicente Romero. Zona papera Nariñense: Una mirada a los ambientes productivos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404777.

Texto completo
Resumen
Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Nations, United. Nuevos Enfoques Teóricos, Evolución de la Políticas Regionales e Impacto Territorial de la Globalización. 2a ed. United Nations, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gliemmo, Fabricio y Florencia Viviana Moscoso. Geografía turística argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74022.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de la geografía actual y de la geografía turística en particular, en el ámbito universitario, nos plantea sin dudas grandes desafíos y oportunidades. Este libro propone reflexiones sobre la práctica turística moderna. Su objetivo principal es organizar y sistematizar algunas de las perspectivas de análisis y explicación de los diferentes contenidos abordados desde la cátedra de Geografía Turística Argentina y Latinoamericana, de la UNLP. El abordaje de temas se realiza desde una perspectiva geográfica integral dirigida a futuros licenciados en turismo, no excluyente de otras dimensiones de análisis ni de enfoques disciplinares. El propósito es brindar un marco de análisis que permita reflexionar críticamente sobre los complejos procesos sociales y condiciones naturales que se dan en el territorio turístico nacional, y a su vez contribuir a la co-construcción de Territorios Turísticos Posibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Saquet, Marcos Aurelio. Approaches and conceptions of territory. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-029-8.

Texto completo
Resumen
ESTE TEXTO EXPRESSA OS RESULTADOS DE VÁRIOS ANOS DE UMA PESQUISA INTERDISCIPLINAR REALIZADA NA ITÁLIA E NO BRASIL, PORÉM, CONSIDERANDO OBRAS E AUTORES DE DIFERENTES PAÍSES, COMO FRANÇA, SUÍCA, ITÁLIA E BRASIL. TAMBÉM CONSIDERADOS PESQUISADORES DE LÍNGUA INGLESA, NO INTUITO DE IDENTIFICAR E SOCIALIZAR DISTINTAS ABORDAGENS E CONCEPÇÕES HISTÓRICO-CRÍTICAS DE TERRITÓRIO. ASSIM, A PEQUISA FOI FEITA NO ÂMBITO DAS CIÊNCIAS SOCIAIS, ESPECIALMENTE DA GEOGRAFIA, SOCIOLOGIA, ECONOMIA E DA ARQUITETURA E URBANISMO, BEM COMO DA FILOSOFIA, DESTACANDO TEORIAS E ENFOQUES PRODUZIDOS A PARTIR DOS ANOS 1950-60, OU SEJA, REALIZAMOS UMA ABORDAGEM HISTÓRICA E TRANSTERRITORIAL DO CONCEITO DE TERRITÓRIO, EVIDENCIANDO TAMBÉM OS CONCEITOS DE TEMPO, ESPAÇO, PAISAGEM E IDENTIDADE, FINALIZANDO O LIVRO COM UMA PROPOSTA DE ABORDAGEM TERRITORIAL (I)MATERIAL VOLTADA PARA A PESQUISA E A AÇÃO PARTICIPATIVA E DIALÓGICA EM PROCESSOS DE DESENVOLVIMENTO TERRITORIAL.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Enfoques del desarrollo rural para territorios en conflicto : el caso del sur del Tolima (Colombia). Universidad de Ibagué, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Sepúlveda, Jovanny, ed. Participación ciudadana: una mirada desde el trabajo colaborativo y en red. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/coed201901.

Texto completo
Resumen
La Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio. Bajo el propósito de cualificar la formación ciudadana para la participación, la Escuela Red desarrolla acciones referidas a la formación y reflexión en torno a contenidos, metodologías y estrategias formativas; promueve y lidera desde un enfoque territorial la vinculación con escenarios locales en los que suceden procesos no contados, no vistos y no referenciados de formación, reconociendo acciones, efectos y actores; motiva la voluntad del encuentro y la articulación en red; y le apuesta a generar conocimientos para documentarlos y ponerlos en circulación y así fortalecer la formación ciudadana para la participación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizan una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana. Este texto, responde a la materialización de un ejercicio de co-producción que desde múltiples actores y miradas se propone como un aporte de esta alianza de ciudad, que ha venido allanando un camino en el que sea posible aprender, enseñar e incidir para un mejor vivir juntos. En tal sentido, con el fin de orientar dichas miradas, en capítulos del presente texto, se articulan tres ejes de interpretación de la participación como ejercicio de formación y construcción de ciudadanía. El primero la Relación Estado- Sociedad, busca ofrecer herramientas de análisis para comprender la interacción entre sectores sociales que promueven la participación con relación a las políticas ofrecidas por el Estado. El segundo, Subjetividades, indaga sobre la emergencia de nuevas formas de participación activa en sus diversas modalidades. El tercero, Experiencias de Participación Ciudadana, explora dinámicas participativas propias de comunidades, grupos humanos y actores sociales que promueven la participación en sus respectivos contextos. Por estas razones, se espera que esta iniciativa académica e investigativa responda y aporte a la reflexión y comprensión de la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en red, como estrategia para dinamizar procesos sociales y comunitarios en escenarios urbanos y rurales de ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Calidad de vida en la zona metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073046916e.2021.

Texto completo
Resumen
La calidad de vida es una condición de bienestar general" de las personas y las sociedades que se expresa en la satisfacción de necesidades objetivas y subjetivas, da manera multidimensional, multifactorial y multiescalar, en un espacio-tiempo determinados. En este libro se ofrecen varios trabajos sobre la calidad de vida en la gran Zona Metropolitana del Valle de México considerando varios enfoques teóricos, filosóficos, de derechos, mercantiles, multilaterales, alternativos o de países y ciudades específicas, entre otros. Entre los modelos analíticos se aplican los de prospectiva, los marcos Jurídicos de derechos, así como una medición cuantitativa objetiva a partir de indicadores censales de las dimensiones da personas, viviendas y entorno urbano, en las escalas territoriales de manzana, colonia y delegación municipio. También se analizan los contrastes entre la percepción de los habitantes respecto a su bienestar objetivo. Entre loe estudios de caso relacionados con la calidad de vida de la población da la metrópoli se encuentran: edades avanzadas, vivienda y valor de suelo. grandes centros comerciales, comercio informal, desastres naturales y su localización espacial, así como las finanzas públicas metropolitana. A partir del análisis georreferenciado del bienestar se confirma un modelo territorial desigual que obliga al diseño e Instrumentación de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de la justicia socioespacial. entendida como objetivo central del desarrollo y una vía que garantiza el cumplimiento de los derechos de la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Guerrero Sierra, Hugo Fernando, Ana Milena Molina, Alexander Rojas y Douglas Eduardo Molina Orjuela, eds. Gobernanza ambiental: Políticas públicas, sociedad civil y territorio. Universidad Militar Nueva Granada, 2021. http://dx.doi.org/10.18359/9789585103153.

Texto completo
Resumen
Hoy en día las problemáticas socio-ambientales han tomado un papel relevante, principalmente, al colocar en la mesa la crisis civilizatoria que ha afectado y cuestionado directamente el modelo económico, social, político y cultural implantado por nuestra civilización. Lo anterior, ha conllevado a que diferentes planes, proyectos y políticas para el cuidado y protección del ambiente y los ecosistemas empiecen a tomar lugar dentro de las agendas gubernamentales internacionales y nacionales, enfocándose especialmente en las realidades y particulares territoriales de las comunidades. En este contexto, el concepto de gobernanza ambiental nace como un referente a la gestión de los recursos naturales que desde un ejercicio político de diferentes actores plantea una discusión sobre como insertar en la agenda pública mecanismos de gobernanza en los programas y acciones a desarrollar desde lo local. Es decir, pensar globalmente pero actuar localmente. En este escenario, el espectro de factores para su abordaje es extenso; por ende, su aplicación puede ser en lo económico, político, cultural, social y ambiental. Dentro de la multiplicidad de enfoques de la gobernanza, este libro se enfoca en el factor ambiental, al considerar que existe un reclamo insistente de las personas que se preocupan por garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en el futuro, puesto que cada vez son más conscientes de la necesidad de generar acciones colectivas para atender a las crecientes y demandantes necesidades de la población mundial. Por consiguiente, el libro Gobernanza Ambiental: Políticas Públicas, Sociedad Civil y Territorio corresponde a todos aquellos lectores que quieran aproximarse desde una perspectiva analítica y reflexiva a los textos que aquí se ofrecen. Invitamos a todos nuestros colegas a hacer un recorrido en un orden secuencial o acudiendo a una ruta autónoma que les permita transitar acorde a sus expectativas. Las investigaciones, reflexiones, hipótesis, metodologías y conclusiones que aquí proponen cada uno de los autores buscan construir nuevos espacios de debate que permitan, desde la interacción con el conjunto de la comunidad académica, generar marcos de análisis multidimensionales que aporten elementos permitentes de análisis más allá de los simplemente conceptuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Raquel, Romero, ed. Capacitación en gestión municipal con enfoque de género: Guía para dirigentes(as) de organizaciones territoriales de base y representantes de comités de vigilancia. La Paz: Coordinadora de la Mujer, CIDES-UMSA, Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cano Cuevas, Diego Fernando, Jairo Andrés Hernández Cubides, Luis Felipe Acosta Valencia, Mauricio Antonio Torres Guarnizo, Daniel Felipe Páez Ramírez, Sheyla Margarita Viloria Vélez, Paula Comellas Angulo, David Iván Fernández Barreto y Camilo Alberto Calderón Bocanegra. Diálogos: desarrollo sostenible a través de los Derechos Humanos y el territorio en el marco de conflicto armado colombiano. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584292902.

Texto completo
Resumen
Este libro, resultado de la investigación denominada Diálogos: desarrollo sostenible a través de los Derechos Humanos y el territorio dentro del marco de conflicto armado colombiano, desarrolla diferentes temáticas que analizan y reflexionan acerca de temas como los modelos y las políticas de atención de sustitución de cultivos ilícitos y restitución de tierras en Colombia, la mediación y su lugar en la prevención de conflictos ambientales, y la implementación de políticas con enfoque de género a la luz del desarrollo sostenible. La presente obra expone productos resultado de investigación del proyecto de investigación Construcción de paz y desarrollo sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA, que hace parte de la línea de investigación Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DIH y DICA, del grupo de investigación Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia, reconocido y categorizado en (C) por Colciencias, registrado con el código COL0141423, vinculado a la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (ESDEG).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Cano Vásquez, Lina María y Isabel Cristina Ángel Uribe. Medellín Territorio STEM+H: un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la ciudad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-837-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025: La equidad, el corazón de la salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275373613.

Texto completo
Resumen
En el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se establece la orientación estratégica de la Organización, sobre la base de las prioridades colectivas de los Estados Miembros, y se especifican los resultados que deberán lograrse en el ámbito de la salud pública en el período 2020-2025. En el plan se fija el compromiso conjunto de los Estados Miembros de la OPS y la Oficina Sanitaria Panamericana (la OSP o la Oficina) para los próximos seis años. Los Estados Miembros de la OPS han dejado en claro que el Plan Estratégico es el principal instrumento para ejecutar la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (ASSA2030) y, por lo tanto, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud en la Región de las Américas. Las once metas de ASSA2030 constituyen los objetivos a nivel del impacto de este plan. Bajo el tema La equidad, el corazón de la salud, este plan procura catalizar los esfuerzos en los Estados Miembros para reducir las inequidades en materia de salud entre los países y los territorios y dentro de ellos, a fin de mejorar los resultados en materia de salud. En el plan se señalan medidas específicas para abordar la desigualdad en la salud, incluidas las recomendadas de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y se sigue la orientación de la Comisión de Alto Nivel para la Salud Universal. El enfoque que se adopta en este plan para abordar los determinantes de la salud incluye cuatro temas transversales clave: la equidad, el género, la etnicidad y los derechos humanos. Para abordar los determinantes sociales, en el Plan Estratégico no solo se hace hincapié en un enfoque multisectorial integrado, sino que además se aplican estrategias de salud pública basadas en la evidencia, como la promoción de la salud, el enfoque de atención primaria de salud y la protección social en la salud. Además de abordar directamente las prioridades regionales establecidas en la ASSA2030, este plan está en consonancia con el 13.o Programa General de Trabajo (13.º PGT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con otros mandatos regionales y mundiales en vigor durante el período de planificación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Dillon, María Verónica, Mariel Tarela y María Florencia Melo. Puertas de barro y fuego. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52720.

Texto completo
Resumen
¿Cómo podemos transmitir, a principios del siglo XXI en una Facultad de Artes, un quehacer cuyos orígenes se remontan a 12.000 años antes de Cristo y al cual se recurre hoy, y seguramente aún más en el futuro, para los más sofisticados aportes tecnológicos? Un modo posible de empezar a responder esta pregunta incluye comprometerse con nuestra propuesta académica durante un cuatrimestre; otro modo, superador de las cuestiones del tiempo y espacio predeterminados, supone sumergirse en las páginas de este libro. A través de <i>Puertas de barro y fuego</i> les proponemos la entrada a un territorio cotidiano y entrañable para nosotros. Les invitamos a tomar contacto con la sensibilidad de los medios que hemos elegido para expresarnos como productores de arte, como investigadores y como docentes. Les alentamos a redescubrir lo cerámico en todos nuestros entornos vitales, desde la percepción sensible y en su dimensión estética. Sabemos que acompañarlos en este trayecto dinamiza y extiende los alcances de nuestra propia experiencia. Abordamos el arte cerámico con una perspectiva contemporánea, desde una disciplina autónoma y específica, que aporta desde su pluralidad una concepción estética particular e inconfundible: la marca de su paso por el fuego. En nuestro enfoque, la interdisciplinariedad desempeña un rol trascendente, da lugar a la noción de agenciamiento, entendida como la relación de co-funcionamiento de elementos heterogéneos que comparten un mismo territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rojas T., Esequiel L., Olmary T. Mascareño J., Maribel Tavares de A., Norelvis C. Saturnini, Francisca Fumero, Elsy González de H., Irma C. Morantes C. et al. Fenomenología de la Educación: Aportaciones teóricas y Experiencias investigativas. Editado por Francis Carolina González Pérez, Elba Francisca Ávila Perozo, María Lourdes Piñero Martín y Ana Hilda Castellón. Traducido por Gerardo Corbo. UPEL-IPB, Venezuela, 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0005.

Texto completo
Resumen
Presentamos esta obra como un espacio escritural que visibiliza aportaciones teóricas reflexivas y experiencias investigativas generadas en diferentes entornos académicos desde la perspectiva fenomenológica como filosofía y enfoque epistémico en la investigación educativa. En este sentido, ahondar en territorios educativos desde una postura fenomenológica significa develar las finas capas de aquello que merece ser des-cubierto en el mundo pedagógico vivido, como algo que siempre ha estado allí, pero que de pronto aparece y se hace presente en tanto fenómeno social al cual el docente investigador se vuelca, para develarlo y aprehender esa sustancia esencial: su eidos. La esencia de un pedagogo es enseñar al otro, y en este compromiso humano se acoge ese ser destino de tal compromiso. Al disponerse luego en una búsqueda investigativa, el compromiso toma otras dimensiones que se convierten en horizontes para lograr la comprensión pedagógica de la experiencia surgida en y desde los espacios educativos; en este caso de la UPEL-IPB. De esta manera, cada uno de los autores que han realizado una generosa contribución escritural a este libro, asombrados por el mundo de vida educativo en el que son, existen y conviven, se embarcaron en la noble tarea de presentar sus descripciones y reflexiones acerca de las categorías humanas y pedagógicas de interés, dando especial valor a los significados particulares que los sujetos cogno- sintientes involucrados otorgan a sus experiencias a través de actos intuitivos de primer orden.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Mora Forero, Cira Inés, ed. Diseño, pensamiento y creación: encuentros reflexivos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252996.

Texto completo
Resumen
Este libro es el resultado de reflexiones académicas que han caracterizado a la Escuela de Diseño de Producto y son espejo de su sistema democrático de organización y gestión en torno a los campos de estudio declarados, los cuales son objeto de nuestro enfoque en los asuntos de formación, investigación e investigación-creación, proyectos que inciden sobre el desarrollo social y comunidades locales e internacionales con las cuales apalancamos nuestro pensamiento y perspectiva del y sobre el diseño. La Escuela y sus diversidades consagradas en los perfiles de profesoras y profesores resultan en temáticas sobre las cuales profundizamos. Igualmente, ponen en evidencia las sensibilidades sociales, culturales y políticas que resaltan nuestra apuesta educativa, la cual consideramos amplifica el pensamiento de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, más específicamente al construido en la Facultad de Artes y Diseño, pensamiento que como mecanismo discursivo genera una identidad y contexto propicio para las diferentes conexiones que desarrollamos con las realidades del país y nuestro compromiso con su abordaje. En este libro, los lectores podrán hacer un viaje por teorías, prácticas y laboratorios que, desde el punto de vista abstracto, se convierten en experiencias pedagógicas particulares, que finalmente se consolidan en dispositivos de formación que integran comunidades distintas y que proyectan a través de lo curricular, modos y formas de acción directa. Por lo anterior, con este texto nos complace ampliar el panorama académico del diseño con los acentos propuestos en él; para que nuestra huella permita ser camino, opción y discusión en las cuestiones propias del diseño en un tiempo en el que reconocemos la permeabilidad de las fronteras disciplinares, profesionales, de creación e investigación que nos permiten andar apoyados por territorios más complejos de pensamiento, emoción y formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Kelanic, Rosemary A. Black Gold and Blackmail. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501748295.001.0001.

Texto completo
Resumen
This book seeks to explain why great powers adopt such different strategies to protect their oil access from politically motivated disruptions. In extreme cases, such as Imperial Japan in 1941, great powers fought wars to grab oil territory in anticipation of a potential embargo by the Allies; in other instances, such as Germany in the early Nazi period, states chose relatively subdued measures like, oil alliances or domestic policies, to conserve oil. What accounts for this variation? Fundamentally, it is puzzling that great powers fear oil coercion at all because the global market makes oil sanctions very difficult to enforce. This book argues that two variables determine what strategy a great power will adopt: the petroleum deficit, which measures how much oil the state produces domestically compared to what it needs for its strategic objectives; and disruptibility, which estimates the susceptibility of a state's oil imports to military interdiction—that is, blockade. Because global markets undercut the effectiveness of oil sanctions, blockade is in practice the only true threat to great power oil access. That, combined with the devastating consequences of oil deprivation to a state's military power, explains why states fear oil coercion deeply despite the adaptive functions of the market. Together, these two variables predict a state's coercive vulnerability, which determines how willing the state will be to accept the costs and risks attendant on various potential strategies. Only those great powers with large deficits and highly disruptible imports will adopt the most extreme strategy: direct control of oil through territorial conquest.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sepúlveda, Jovanny, ed. Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/serfar202001.

Texto completo
Resumen
La investigación formativa, en palabras de Bernardo Restrepo, hace referencia a una manifestación de presencia de la cultura de la investigación en las instituciones de educación (Restrepo, 2003). En este sentido los semilleros de investigación se han consolidado como una estrategia efectiva para la promoción de la investigación en la infancia y la juventud colombiana. Con más de 23 años desde su fundación, la Red Colombiana de Semilleros de Investigación Redcolsi cuenta con 19 nodos que le dan presencia en gran parte del territorio nacional e impacta a más de 16.418 estudiantes solo en el Nodo Antioquia durante el año 2020. Entre los objetivos de la red están: promover la investigación formativa como camino para aportar a la cultura científica, contar con relevo generacional y fomentar el trabajo colaborativo y en red. Los semilleros de investigación han sido una respuesta a la demanda de capital humano que pueda dar respuesta a las exigencias del entorno en cualquier contexto. con las competencias que den cuenta de las habilidades cognitivas y prácticas, motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y conductuales (Riesco, 2008). Precisamente la publicación realizada por la Corporación Universitaria Americana titulada Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento, se configura como una contribución a la cultura investigativa por medio de la divulgación de propuestas, avances y hallazgos resultados de los procesos investigativos con reflexiones sobre asuntos que suceden en el entorno de los estudiantes y generan nuevas ideas, enfoques y además ejercita el pensamiento crítico de los estudiantes. De esta manera los ejercicios investigativos abarcan temas como el rol del docente hombre como educador, el ejercicio docente de maestros rurales, el fortalecimiento de habilidades científicas, las tecnologías avanzadas e incorporación de metodologías de sistemas de información y seguridad, índices de mortalidad por Covid-19, la racionalización de la energía eléctrica, desarrollo de software para entregas al final del semestre, accesibilidad, la seguridad, el desarrollo, costos e inversión y el comercio en aplicaciones web, derechos patrimoniales en la unión marital de hecho, cumplimiento de la cuota alimentaria, penalización de la inasistencia alimentaria, derechos fundamentales más vulnerados en la comunidad LGBTI, políticas públicas de equidad para las mujeres, actividad edificadora por parte del Estado, reparación a la víctima del proceso de paz en Colombia, maltrato animal, aplicación de la eutanasia e inclusión social. Esta diversidad temática es una muestra evidente que observar una situación problemática, identificar con precisión cuál es la pregunta de investigación y cuál es el camino para obtener una respuesta que aporte a la solución o a la generación de nuevo conocimiento es vital para la formación de cualquier profesional en cualquier área de conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía