Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Enfoque territorial.

Artículos de revistas sobre el tema "Enfoque territorial"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Enfoque territorial".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Campuzano Vásquez, John Alexander. "Enfoque, contenido y marco legal de la regionalización en Ecuador". Cumbres 3, n.º 2 (21 de julio de 2020): 09–18. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a1.

Texto completo
Resumen
Este trabajo de investigación hace un acercamiento a los fundamentos teóricos, políticos y económicos que llevan a la creación de regiones o agrupamientos territoriales en el mundo. La literatura es extensa en el tema por lo que se recogen los principales enfoques existentes en América Latina considerando las distintas corrientes económicas en primera instancia hasta avanzar a las actuales concepciones de agrupamiento territorial. Se vincula este recorrido a la propuesta legal que tiene el Ecuador en su Constitución considerando la urgencia de aclarar la mejor forma de organización territorial, al tener implicaciones productivas, sociales, culturales y políticas. A modo de conclusión, se encuentra que los factores políticos e ideológicos se han superpuesto a los análisis económico – territoriales con lo que el trabajo de unión de territorios queda inconcluso, al no tener una clara definición del Estado poli-céntrico que plantea SENPLADES como ente técnico de la planificación en Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Piedracueva, Maximiliano. "APORTES METODOLÓGICOS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO TERRITORIAL (Methodological contributions of territorial development theory)". REVISTA NERA, n.º 21 (3 de abril de 2013): 69–78. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i21.2111.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda la problemática de los estudios sociales con enfoque territorial que tienen como objeto de estudio lo rural o la ruralidad. El énfasis puesto recae en la conceptualización de lo territorial desde un enfoque teórico y metodológico. Para ello se analizan tres trabajos de la academia uruguaya provenientes de distintas áreas y con distintos enfoques, al tiempo que se los aborda desde la perspectiva de territorio presentada por Bernardo Mançano Fernandes. Se concluye en el trabajo que la visión de territorio desarrollada por este geógrafo brasileño aporta elementos sustanciales en términos metodológicos que nutren las visiones y propuestas manejadas en el Uruguay.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aguilar Erazo, Francisco Javier. "Fundamento teórico para el análisis de impacto de la Ley Paez en el norte del Departamento del Cauca, como estudio de caso de innovación territorial y desarrollo local." SATHIRI 13, n.º 2 (27 de diciembre de 2018): 140. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.761.

Texto completo
Resumen
El artículo determinó el marco teórico para la investigación denominado ANALISIS DE IMPACTO DE LA LEY PAEZ EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COMO ESTUDIO DE CASO DE INNOVACION TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL, enmarcado en el macro proyecto de investigación establecido por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi del Ecuador, dentro del componente de Innovación Territorial, denominado MODELOS DE GESTIÓN PARA ACTORES SOCIALES BASADO EN DIAGNÓSTICO DE REALIDADES DE BIENESTAR, PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.Bajo los objetivos propuestos por el proyecto de investigación, se define como fundamento teórico el concepto de Desarrollo Territorial establecido por el Economista Chileno SERGIO BOISIER, donde busca interpretar el desarrollo local de un territorio a partir del concepto de capital, del cual trasciende a cinco enfoques para entender el proceso de transformación social y productivo de un territorio, siendo estos el Enfoque Productivo, donde se vislumbra el Modelo de Desarrollo Endógeno; el Enfoque Cultural denotando la interacción entre el capital humano y social; el Enfoque Ambiental a través del desarrollo sostenible y sustentable; el Enfoque Urbano Regional, donde se analizó el alcance de integración territorial y finalmente, el Enfoque Político-Institucional, como criterio de legitimidad de las acciones gubernamentales entorno al desarrollo territorial.De esta manera, se determinó bajo este enfoque teórico, el análisis de impacto de la población objetivo, como un estudio de caso de Innovación Territorial y Desarrollo Local, partiendo de la interacción sistemática e integral de los enfoques de Desarrollo Territorial establecidos por BOISIER.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores Ledesma, Katia Ninozca, Angela Montoya Vargas, Carlos Enrique Vasquez Llamo y Rafael Wilber Cánez Palomino. "Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial". Revista Venezolana de Gerencia 26, n.º 5 Edición Especial (8 de agosto de 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5.

Texto completo
Resumen
El gobierno peruano tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello, creó mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial. El método utilizado fue el análisis documental y/o bibliográfico, proceso descriptivo e interpretativo basado en la bùsqueda cuidadosa de la literatura y metadatos, el resultado evidencia que la participación de los actores es vital, en el marco del enfoque territorial para lograr una gestión descentralizada óptima en el sector educación. Se concluyó, que existe la necesidad de establecer una ruta de gestión descentralizada en el sector educativo, así como, la creación de mecanismos de soporte intersectorial e intergubernamental basados en el enfoque territorial para lograr una eficiente calidad de la educación en todo el territorio nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tuirán Sarmiento, Ángel Alberto y Luis Fernando Trejos Rosero. "DEBILIDADES INSTITUCIONALES EN EL NIVEL LOCAL. DESAFÍOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA PAZ". Análisis Político 30, n.º 90 (1 de mayo de 2017): 77–102. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557.

Texto completo
Resumen
Las debilidades técnicas y administrativas de las entidades territoriales, se constituyen en una barrera para el proceso de implementación territorial de las políticas públicas en Colombia. Paralelamente, los territorios más alejados del centro andino han tenido que asumir la administración de recursos de inversión y funcionamiento en contextos de violencia generalizada. Es necesario entonces, para la construcción territorial de escenarios de posacuerdo, analizar las problemáticas asociadas a la gestión pública en el marco de la débil capacidad institucional en el nivel local. Este trabajo se elaboró desde un enfoque cualitativo y descriptivo, donde se exponen conceptos y comprensiones relacionadas a las problemáticas que enfrenta la gestión territorial de la paz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Samper, Mario. "Pertinencia del enfoque territorial para abordar las interacciones entre sistemas territoriales de agricultura familiar, agrobiodiversidad y cambio climático". Revista de Ciencias Ambientales 53, n.º 2 (1 de julio de 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.11.

Texto completo
Resumen
En el marco de referencia del enfoque sistémico del desarrollo territorial, se exploran interrelaciones entre las agriculturas familiares, la conservación y valorización de la agrobiodiversidad local, y procesos de adaptación innovadora al cambio climático que contribuyan a su mitigación. Se recurre al concepto de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF), conjuntos complejos de sistemas de producción de base familiar, entrelazados mediante redes sociales y encadenamientos económicos, asociados a la base de recursos naturales del territorio y a prácticas culturales relacionadas con su aprovechamiento y transformación, así como a medios y modos de vida e identidades colectivas históricamente construidos. Dichos sistemas tienen grados variables de diversidad agroecológica, pero suelen ser menos especializados que la agricultura mecanizada o agroindustrial y estar asociados a paisajes heterogéneos, con mayor riqueza de especies cultivadas y silvestres. Algunos STAF son más adaptables a cambios climáticos tendenciales y tienen mayor resiliencia ante eventos extremos causados por la creciente variabilidad climática. El fortalecimiento de ciertos STAF como motores de desarrollo de territorios rurales en los cuales son o pueden llegar a ser relevantes, aunado a procesos de innovación acordes con sus características, requerimientos y potencialidades, puede contribuir a la sustentabilidad integral tanto de los STAF como de esos territorios. Se requiere de mecanismos de gobernanza relacional y gestión social del desarrollo territorial; un entorno político-institucional favorable; acompañamiento técnico, recursos apropiados, y redes o sistemas territoriales de innovación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Tabarquino Muñoz, Raúl Andres. "La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía". Reflexión Política 20, n.º 40 (21 de diciembre de 2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3413.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de investigación propone un esquema de asociatividad en los territorios para la construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia, durante los próximos tres períodos presidenciales; partiendo del enfoque de Justicia prospectiva con precisiones conceptuales de paz, reconciliación y asociatividad, para la recuperación de los tejidos comunitarios, promoción de agendas de paz desde los territorios, consolidación de redes de política pública y expectativas relacionadas con la futura reconciliación. El enfoque metodológico es cualitativo y se analiza la producción académica en temas de paz, los proyectos de investigación e intervención de los territorios del conflicto y la consolidación de asociatividad territorial para el fortalecimiento institucional y desarrollo regional, desde dos perspectivas : i) actores del territorio, ii) región y ordenamiento territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gandarillas, Miguel Ángel, Michael K. McCal, Pilar Mairal y María Rosa Barreda. "A PSYCHOSOCIAL APPROACH APPLIED TO TERRITORIAL PLANNING AND DEVELOPMENT. THE CASE OF THE COAST OF CANTABRIA (SPAIN)". MLS Psychology Research 3, n.º 2 (8 de octubre de 2020): 73–88. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v3i2.560.

Texto completo
Resumen
El presente estudiodescribe una metodología innovadora de planificación y desarrollo territorial ante los desafíos ecológicos, culturales y económicos derivados de la presión urbana, industrial y turística en las franjas costeras.El objetivo principal subraya el potencial de integración dinámica que poseen los territorios costeros, cuencas fluviales y espacios litorales para el logro de estrategias efectivas de desarrollo sostenible. El diseño de investigación y desarrollo metodológico estábasado en estudios participativospara el desarrollo territorialdesde enfoques psicosociales,y en el análisis de expertos en6 países, con el principal caso de estudio en el litoral de Cantabria (España). La metodología propuesta se centra en los valores ecoculturales y los conocimientos locales como vectores sinérgicos de desarrollo cultural y social, proyectándose como corredores estratégicos debido a su diversidad y capacidad natural para modelar paisaje y territorio. Se propone una ordenación territorial basadaen unagobernanza participativa donde el conocimiento local es transformado en un mapeo participativo y colectivo de los valores culturales, históricos, sociales, económicos y ecológicos de la población y sus instituciones. El resultado finales la implementación de una cartografía ecocultural que incorpora cadenas de valor territoriales y redes de integración socio-ecológica. El carácter dinámico de esta metodología permite su aplicación como base principal de un proceso de ordenación territorial o, de forma complementaria, para enriquecer los métodos clásicos de planificación y ordenación territorial
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Álvarez Pinzón, Diego Alejandro, Angie Paola Mendoza Alfonso, Jhon Alexánder Idrobo Velasco y Jorge And´rés Pinzón Rueda. "Enfoque territorial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en Colombia y su papel en la sostenibilidad social". Análisis Jurídico - Político 3, n.º 6 (30 de julio de 2021): 147–68. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4782.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca evidenciar la importancia de la posible relación entre los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), como una estrategia para promover la sostenibilidad social que permita la transformación y la renovación de los territorios en Colombia en el marco de la construcción de paz, además de fortalecer las políticas públicas participativas desde un enfoque de botton up, con el fin de articular los diferentes actores presentes en los territorios. Se presenta en un primer momento las generalidades de los ODS y su agenda mundial 2030. En un segundo apartado se explican los PDET en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. En un tercer momento se busca generar una reflexión sobre la armonización entre los ODS y los PDET, permitiendo así reconocer puntos de encuentro y diferencias, como una estrategia que promueva la sostenibilidad social. En el cuarto apartado de este artículo, se discutirá alrededor del diseño de las políticas públicas participativas desde un enfoque botton up que permita aportar a la construcción de paz, ya que los PDET y los ODS están diseñados en clave de esta participación, buscando así responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades y su entorno. Finalmente, se presentarán las conclusiones que evidencian cómo los PDET con los ODS podrían articularse para la transformación y renovación de los territorios en Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Palacio Martínez, Jorge Alberto, María Angustias Hinojo Lucena y Santiago Alonso García. "Educación superior en Tecnología Agropecuaria con enfoque territorial". Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 4, n.º 2 (30 de noviembre de 2018): 159. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.2453.

Texto completo
Resumen
Se realizó un análisis del currículo del programa de Tecnología Agropecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, único de este nivel y con esta denominación acreditado de alta calidad en Colombia. El objetivo fue determinar la pertinencia del programa con el enfoque territorial del desarrollo rural. El enfoque metodológico fue el mixto. Los instrumentos para la obtención de datos cualitativos fueron el análisis documental a partir de la metodología para el análisis curricular propuesta por Posner (2004) y entrevistas dirigidas a las directivas académicas, los datos cuantitativos, se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario a los profesores, estudiantes, egresados y sector empleador. La integración de datos evidenció, el desarrollo de un modelo curricular racional, la supremacía de unas áreas de formación sobre las otras, cambios en el perfil de ingreso de estudiantes, incoherencias en el perfil de egreso y un déficit de formación práctica situada en la ruralidad. Se concluye que el programa declara propósitos, contenidos y prácticas pertinentes con el enfoque territorial, que no se desarrollan en la práctica docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Quintero Pérez, Gloria Isabel. "Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación". Territorios, n.º 42 (31 de enero de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7487.

Texto completo
Resumen
Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

García, Luis, Diego Guillermo Almeida Burbano, Héctor Chuquín y Jorge Miranda Realpe. "Estudio de potencialidades del cantón Huaca". Visión Empresarial, n.º 8 (28 de diciembre de 2018): 108. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.780.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación aborda un conocimiento profundo de los fundamentos teóricos que confluyen en el análisis de los enfoques del componente de potencialidades que forma parte del proyecto “Modelos de gestión para actores sociales basado en diagnóstico de realidades de bienestar, para el desarrollo económico sustentable, y sostenible en la provincia del Carchi”, estableciendo como fundamento teórico los lineamientos conceptuales de desarrollo territorial expuesto por el economista Sergio Boisier quien interpreta el desarrollo local en función del concepto de capital considerando una estructura de cinco enfoques de análisis de impactos: Enfoque productivo, Enfoque Sociocultural, Enfoque Ambiental, Enfoque Urbano Regional y Enfoque Político Administrativo, los que nos favorecieron el establecer un Diagnóstico de potencialidades del cantón Huaca y Salinas, cantón Guaranda. El estudio contempla una recopilación científica de hechos, acontecimientos y más datos relevantes que han sido fruto de investigaciones realizadas desde los estamentos públicos, privados y la academia. La metodología planteada permitió analizar la articulación entre los fines, metas y objetivos de la propuesta de investigación de potencialidades e innovación en los cantones de influencia, referenciado hacia la medición del bienestar y la felicidad que desencadenó la implementación de las propuestas. Se sustentó el marco teórico de la investigación territorial, estableciendo las condiciones metodológicas de trabajo investigativo, para la generación de hipótesis concluyendo con el análisis e interpretación de resultados sustentado teóricamente en indicadores de impacto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Porras Acevedo, Stephanie. "Desarrollo territorial de Guanacaste, Costa Rica desde el enfoque de sistemas territoriales de producción agroalimentaria". Política Económica para el Desarrollo Sostenible 3, n.º 1 (23 de marzo de 2018): 44. http://dx.doi.org/10.15359/peds.3-1.3.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar los factores territoriales que impulsan o frenan el establecimiento de un sistema territorial de producción agroalimentaria (STPA), bajo el enfoque de desarrollo territorial, en el cantón de Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Debido al dinamismo que ha experimentado la provincia en los últimos años y al desplazamiento de la actividad agrícolas desde los 90, debido a la actividad terciaria, se busca investigar aquellos factores que promuevan el crecimiento considerando las condiciones que proyectos actuales, como la creación del Mercado Regional PIMA en Carrillo, la ampliación terminal de carga en el aeropuerto Daniel Oduber Quirós en Liberia y la construcción del canal seco de La Cruz hacia Puerto Limón pueden ofrecer. Como resultado del análisis se proponen los componentes de un sistema territorial de producción agroalimentaria para la provincia, considerando las características de las empresas y la sinergia que estos actores deben tener con las instituciones. El artículo concluye que los STPA promueven una alta asociatividad y encadenamientos entre empresas, gobierno y recursos disponibles. Además, incluye el medio ambiental como una variable a circunscribir en los procesos. En su conjunto, los STPA pueden considerarse una alternativa para promover la seguridad y soberanía alimentaria de las regiones, a través del abastecimiento de un mercado con productos locales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Loor Cedeño, Pablo, Diana Asunción Bravo Vélez y Lorena Cobacango Villavicencio. "Asimetrías territoriales en el Ecuador: Un enfoque desde el espacio rural". ECA Sinergia 10, n.º 1 (31 de enero de 2019): 123. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1328.

Texto completo
Resumen
Las ideas que a continuación se desarrollan permiten aproximarse al conocimiento de aquellos aspectos que caracterizan el desarrollo territorial de Ecuador en general y específicamente en las zonas rurales, teniendo en cuenta que la agricultura es considerada como una actividad económica de peculiar significado para la economía del país, la que históricamente ha sido una importante fuente de empleo, un factor generador de acumulación y se ha ubicado en un lugar privilegiado en las exportaciones, sin embargo, El objetivo de la investigación se centra en evidenciar que es en el ámbito rural donde se encuentra el conjunto de las asimetrías territoriales y en él se concentra el segmento de población más excluido, donde la situación socioeconómica es expresión de pobreza e inequidad. Metodológicamente este propósito se logra a través de la descripción y el análisis de diferentes variables vinculadas a la temática. Los resultados del presente trabajo permiten evidenciar que las disparidades territoriales sostenidas a través del tiempo contribuyen a la inestabilidad socioeconómica de importantes segmentos poblacionales en el Ecuador. Palabras clave: inequidad, zonas rurales, agricultura, población, acumulación. ABSTRACT The ideas that are developed below allow us to approach the knowledge of those aspects that characterize the territorial development of Ecuador in general and specifically in rural areas, taking into account that agriculture is considered as an economic activity of peculiar significance for the economy of the country , which historically has been an important source of employment, a generator of accumulation and has been located in a privileged place in exports, however, the evaluation allows us to glimpse that it is in rural areas where the most depressed pole is located. the set of territorial asymmetries and it concentrates the segment of the most excluded population, where the socioeconomic situation is an expression of poverty and inequity. This purpose is achieved through the description and analysis of different variables linked to the theme. Key words: Inequality, rural zones, farming, population. Accumulation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Arrieta, Omar. "Ordenamiento territorial y planificación en Siquirres. Un enfoque geográfico". Revista de Ciencias Ambientales 34, n.º 1 (1 de diciembre de 2007): 29. http://dx.doi.org/10.15359/rca.34-2.3.

Texto completo
Resumen
Se plantea resumidamente el marco teórico y metodológico desde el que se efectúan los estudios científicos a partir de los que se ha de diseñar el plan regulador del cantón de Siquirres (Costa Rica). Se expone el proceso de formación histórica del espacio objeto de estudio. Luego, se resume los resultados empíricos obtenidos de las investigaciones socioeconómica y físico-biológica del territorio en cuestión. Y, finalmente, se hace una propuesta preliminar de cuáles son las unidades del paisaje allí dominantes como guía para la planificación futura del cantón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Pérez Muñoz, Colombia, María Edilma Gómez, Isabel Hernández Arteaga y Sonia García Porras. "Educación superior y economía solidaria hacia un enfoque territorial". Sophia 15, n.º 1 (29 de marzo de 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.902.

Texto completo
Resumen
La crisis evidente en las dimensiones sociales, económicas y ambientales ha convocado a la definición de estrategias desde las universidades, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, las de la economía social y solidaria, para crear condiciones que propicien una mejora en la calidad de vida y el desarrollo sostenible. El artículo presenta el avance en el desarrollo de la propuesta de educación en y para la economía solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual tiene un enfoque por competencias orientado a la activación de ciudadanía, el conocer y hacer visible a la economía solidaria y promover el emprendimiento y la innovación social con impactos en la comunidad interna y externa. El acompañamiento y monitoreo de este proceso, orientado por la metodología de investigación acción revela buenas prácticas, oportunidades de mejoramiento y grandes retos, especialmente en lo que se refiere a los territorios donde la universidad tiene su campo de acción. Seguir avanzando en el fortalecimiento de esta estrategia, cobra especial relevancia por la reciente firma del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional de Colombia, que invita a un mayor compromiso ciudadano e institucional con la construcción de territorios solidarios para la paz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ramírez Castellanos, Edwar David. "El agroecoturismo: un enfoque territorial del turismo en espacios rurales y naturales". Escenarios empresa y territorio 6, n.º 8 (diciembre de 2017): 87–100. http://dx.doi.org/10.31469/escenarios.v6n8a4.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito realizar un acercamiento al concepto del agroecoturismo como tipología turística en espacios rurales y analizar las características del agroecoturismo desde un enfoque de territorial. Se hizo uso de un tipo de estudio documental a partir de la revisión bibliográfica de la literatura en la materia del turismo rural y del turismo en espacios naturales, y de enfoque territorial. En lo expuesto se presenta el agroecoturismo como una opción de descanso y recreación que puede realizarse en espacios rurales y naturales, dentro de lo que se conoce como turismo alternativo. Se llega a la conclusión de que este enfoque del turismo rural, reúne los elementos territoriales para ofrecer al turista un producto enmarcado en los principios y dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible. El agroecoturismo, puede fungir como un eje articulador que potencia el desarrollo endógeno de las comunidades locales, contribuye a la conservación del medio ambiente e impulsa la diversificación de ingresos en zonas rurales, susceptibles a los riesgos de los mercados agrícolas, donde las explotaciones agropecuarias y los atributos naturales presentes, pueden conformar una oferta atractiva de turismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Torres Capacho, Karen Jorley y Jorge Eliecer Camacho Jácome. "El ordenamiento territorial bajo perspectivas internaciones, la construcción del derecho a la salud". Innovando En La U, n.º 8 (1 de diciembre de 2016): 19–28. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.8.2016.3902.

Texto completo
Resumen
La Constitución Política de Colombia de 1991 en el título XI desarrolla la organización territorial, donde se regulan las competencias de las entidades territoriales, la administración y manejo de los recursos, la dependencia de los niveles, los regímenes departamental y municipal, con la inclusión de los territorios indígenas, para que se generen políticas regionales y contribuyan al desarrollo territorial, cumpliendo así con el carácter de unitario del Estado Colombiano. Esta organización lleva a los actores institucionales a la articulación de programas a través de los planes de desarrollo, cumpliendo y satisfaciendo las necesidades nacionales y regionales por medio de la política económica, social y ambiental, para cumplir con estos fines, vinculando la realización de derechos fundamentales materializándose a través de los Planes de Ordenamiento Territorial, donde se organiza la forma de donde se vive, como se vive y con quien se vive, para construirse la ciudad a sí misma, configurándose el derecho a la ciudad. Se utiliza un enfoque jurídico, con un método teórico, (análisis y síntesis) y se hace análisis documental
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sánchez-Zamora, Pedro, Rosa Gallardo-Cobos y Felisa Ceña-Delgado. "La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial". Cuadernos de Desarrollo Rural 13, n.º 77 (21 de junio de 2016): 93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr13-77.nrad.

Texto completo
Resumen
En el ámbito rural, el concepto de resiliencia se ha venido aplicando desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos y el desarrollo sostenible. Sin embargo, este concepto todavía no ha sido ampliamente utilizado en el ámbito rural con enfoque territorial. Este trabajo tiene como objetivo avanzar en la conceptualización de la resiliencia territorial, desde una perspectiva espacial, evolutiva y dinámica. Para ello, se toma como punto de partida la resiliencia de los sistemas socioecológicos y la resiliencia comunitaria, y se analizan dentro del marco interpretativo del concepto de territorio y las dinámicas territoriales rurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Diaz Perez, Angela María y Andrea Carolina Silva Niño. "Modelo de Empoderamiento Socioeconómico con enfoque de Género". Reflexión Política 21, n.º 42 (12 de septiembre de 2019): 163–75. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3567.

Texto completo
Resumen
El Modelo de Empoderamiento Socioeconómico con Enfoque de Género, evidencia como la participación con diversos colectivos en Santander, un departamento que tiene fuertemente arraigados valores patriarcales, logra de forma progresiva el fortalecimiento asociativo integral, en favor de la soberanía alimentaria de la población, a través de una práctica agroecológica, donde es fundamental el rol de la mujeres rurales. Este Modelo se fundamenta en las bases teóricas del enfoque territorial de desarrollo y la perspectiva o enfoque de género a fin de sistematizar con proyección para replicar buenas prácticas de impacto en la comunidad, fortaleciendo el tejido social y aumentando su capacidad de incidencia territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bozzano, Horacio. "Ordenamiento del Territorio e Inteligencia Territorial. Un enfoque aplicado a casos en La Plata (Argentina) y Minas (Uruguay)". Polígonos. Revista de Geografía, n.º 26 (8 de mayo de 2015): 181. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i26.1704.

Texto completo
Resumen
Un Ordenamiento del Territorio en ciernes y algunas perspectivas de la Geografía en América latina han conocido significativos desarrollos en las tres últimas décadas, produciendo aportes teórico-metodológicos de utilidad: en este diálogo, la Inteligencia Territorial –muy reciente en Latinoamérica- está produciendo notables contribuciones. El trabajo se organiza en dos partes. En la primera, “Teorías y conceptos”, se entablan algunos diálogos teóricos entre el Ordenamiento Territorial, la Geografía, la Inteligencia Territorial y una triangulación teórica, procurando rescatar articulaciones, aportes, problemas y aprendizajes emergentes de dichas relaciones. En la segunda parte –“Iniciativas y Métodos”- se exponen aportes que, desde los Métodos Territorii y Stlocus se hicieran al proceso de ordenamiento territorial en el Municipio de La Plata entre 1995 y 2000, así como los aportes que desde Stlocus se hicieran al proceso semejante en la Ciudad de Minas, Lavalleja, Uruguay en 2013 y 2014, ambos en el marco de procesos institucionalizados, en la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires, y en la Intendencia de Lavalleja y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Uruguay, respectivamente. Territorii y Stlocus son dos métodos científicos de origen geográfico, con más de una década de puesta a prueba en Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. El trabajo cierra con reflexiones, problemas y aprendizajes para futuras investigaciones en materia de Ordenamiento Territorial en Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial en Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gonçalves, Carlos. "PERSPETIVAS SOBRE RESILIÊNCIA TERRITORIAL: RESISTÊNCIA FLUXÍVEL, INTERDEPENDÊNCIA SISTÉMICA, ADAPTABILIDADE EVOLUTIVA". GEOgraphia 20, n.º 43 (16 de octubre de 2018): 36. http://dx.doi.org/10.22409/geographia.v20i43.914.

Texto completo
Resumen
Num quadro, em que a propagação das incertezas se mistura com a falência de abordagens espartilhadas ao desenvolvimento das sociedades e com o crescimento das interações (nem sempre correspondendo a integrações) que impactam no devir dos territórios, os estudos territoriais que adotam o referencial da resiliência ganham crescente centralidade. Esta abordagem traz contributos novos para equacionar oportunidades de desenvolvimento sustentável injetando-lhes a importância de se considerar o carater dinâmico, os efeitos de boomerang, os fatores de vulnerabilidade endógenos e exógenos que aproximam ou que afastam os territórios de contextos de crises de origem ambiental, social, económica, política, cultural. Este artigo procura clarificar três abordagens à resiliência territorial impulsionando a sua adoção nos estudos de desenvolvimento territorial e nas consequentes soluções de planeamento que deles decorram. Aborda-se a resiliência territorial pela perspetiva da resistência. Discutem-se os princípios que colocam o foco na adaptabilidade para, por fim, se empreender uma aproximação á resiliência evolutiva. Com esta cadência, procuramos situar a evolução do paradigma da resiliência e enquadrar a sua apropriação pelas disciplinas que se ocupam do desenvolvimento e do planeamento territorial. Optamos por não excluir nenhuma das perspetivas. Pelo contrário, o aprofundamento de que têm sido objeto, no qual se inscreve este contributo, sugere que se potenciem combinações qualificadoras da reflexão sobre o progresso dos territórios, sem se desconsiderarem as incertezas, as crises, os choques e as demais disfuncionalidades que permanentemente os desafiam.Palavras-chave: Resiliência Territorial. Resiliência Pró-resistência. Resiliência Adaptativa. Resiliência Evolutiva. Equilíbrio. Ciclo Adaptativo. PERSPECTIVES ON TERRITORIAL RESILIENCE: FLEXIBLE RESISTANCE, SYSTEMIC INTERDEPENDENCE, EVOLUTIONARY ADAPTABILITY Abstract: In a context where the uncertainties propagation blend with the failure of approaches that are constrained to the societies development and where the interactions growth (that doesn’t always corresponds to integrations) creating constrains to the territory’s future, studies adopting the resilience paradigm earn a growing centrality. This approach brings new contributions to equate sustainable development opportunities injecting in them the importance of having in consideration the dynamic perspective, the feedback effects, the endogenous and exogenous vulnerability factors that make the territories be closer or distant from crises contexts with environmental, social, economic, political or cultural origin. This article seeks to clarify three territorial resilience approaches, furthering its adoption in territorial development studies and in the consequent planning solutions that derive from them. It is approached the territorial resilience by the resistance point of view. It is discussed the principles that put the focus on adaptability in order to, finally, undertake an approximation to the evolutionary resilience. This approach corresponds, in a certain way, to the evolution of the resilience paradigm until its appropriation by the disciplines that are concerned with the development and territorial planning.It is not correct to eliminate any of the three viewpoints. On the contrary, the deepening of that have been the object, where this contribution is placed, potentiates qualifying thinking combinations on urban and regional progress without losing consideration for uncertainties, crises, shocks and other malfunctions that, permanently, challenge them.Keywords: Territorial Resilience. Pro-resistance Resilience. Adaptive Resilience. Evolutionary Resilience. Equilibrium. Adaptive Cycle. PERSPECTIVAS SOBRE LA RESILIENCIA TERRITORIAL: RESISTENCIA FLUIDA, INTERDEPENDENCIA SISTÉMICA Y ADAPTABILIDADResumen: En un marco en el que la propagación de la incertidumbre se mezcla con la quiebra de enfoques compartidos en el desarrollo de las sociedades y con el aumento de interacciones (y no siempre de integraciones) que impactan en el devenir de los territorios, están aumentando los estudios territoriales que adoptan como referencia la resiliencia. Este enfoque aporta nuevas contribuciones para equiparar las oportunidades de desarrollo sostenible teniendo en cuenta la importancia de considerar el carácter dinámico, los efectos boomerang, así como los factores endógenos y exógenos de vulnerabilidad que acercan o alejan las áreas de contextos de crisis de origen ambiental, social, económico, político y cultural.Este artículo clarifica tres enfoques de la resiliencia territorial con el objetivo de impulsar su adopción en los estudios de desarrollo territorial y en las soluciones de planificación derivadas. La resiliencia territorial se aborda desde la perspectiva de la resistencia, discutimos los principios que se centran en la adaptabilidad y presentamos una aproximación a la resiliencia evolutiva. Esta cadencia corresponde, en cierto modo, a la evolución del paradigma de la resiliencia en las disciplinas centradas en el desarrollo y la planificación territorial. Ninguna de las perspectivas debería excluirse. Por el contrario, la profundización de la que viene siendo objeto y en la cual se enmarca esta contribución, potencia combinaciones cualificadas de reflexión sobre el progreso de los territorios sin dejar de lado la incertidumbre, las crisis, los choques, así como el resto de disfunciones en constante desafío.Palabras-clave: Resiliencia territorial. Resiliencia pro-resistencia; resiliencia adaptativa; resiliencia evolutiva; equilibrio; ciclo adaptativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gonçalves, Carlos. "PERSPETIVAS SOBRE RESILIÊNCIA TERRITORIAL: RESISTÊNCIA FLUXÍVEL, INTERDEPENDÊNCIA SISTÉMICA, ADAPTABILIDADE EVOLUTIVA". GEOgraphia 20, n.º 43 (16 de octubre de 2018): 36. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.v20i43.a27210.

Texto completo
Resumen
Num quadro, em que a propagação das incertezas se mistura com a falência de abordagens espartilhadas ao desenvolvimento das sociedades e com o crescimento das interações (nem sempre correspondendo a integrações) que impactam no devir dos territórios, os estudos territoriais que adotam o referencial da resiliência ganham crescente centralidade. Esta abordagem traz contributos novos para equacionar oportunidades de desenvolvimento sustentável injetando-lhes a importância de se considerar o carater dinâmico, os efeitos de boomerang, os fatores de vulnerabilidade endógenos e exógenos que aproximam ou que afastam os territórios de contextos de crises de origem ambiental, social, económica, política, cultural. Este artigo procura clarificar três abordagens à resiliência territorial impulsionando a sua adoção nos estudos de desenvolvimento territorial e nas consequentes soluções de planeamento que deles decorram. Aborda-se a resiliência territorial pela perspetiva da resistência. Discutem-se os princípios que colocam o foco na adaptabilidade para, por fim, se empreender uma aproximação á resiliência evolutiva. Com esta cadência, procuramos situar a evolução do paradigma da resiliência e enquadrar a sua apropriação pelas disciplinas que se ocupam do desenvolvimento e do planeamento territorial. Optamos por não excluir nenhuma das perspetivas. Pelo contrário, o aprofundamento de que têm sido objeto, no qual se inscreve este contributo, sugere que se potenciem combinações qualificadoras da reflexão sobre o progresso dos territórios, sem se desconsiderarem as incertezas, as crises, os choques e as demais disfuncionalidades que permanentemente os desafiam.Palavras-chave: Resiliência Territorial. Resiliência Pró-resistência. Resiliência Adaptativa. Resiliência Evolutiva. Equilíbrio. Ciclo Adaptativo. PERSPECTIVES ON TERRITORIAL RESILIENCE: FLEXIBLE RESISTANCE, SYSTEMIC INTERDEPENDENCE, EVOLUTIONARY ADAPTABILITY Abstract: In a context where the uncertainties propagation blend with the failure of approaches that are constrained to the societies development and where the interactions growth (that doesn’t always corresponds to integrations) creating constrains to the territory’s future, studies adopting the resilience paradigm earn a growing centrality. This approach brings new contributions to equate sustainable development opportunities injecting in them the importance of having in consideration the dynamic perspective, the feedback effects, the endogenous and exogenous vulnerability factors that make the territories be closer or distant from crises contexts with environmental, social, economic, political or cultural origin. This article seeks to clarify three territorial resilience approaches, furthering its adoption in territorial development studies and in the consequent planning solutions that derive from them. It is approached the territorial resilience by the resistance point of view. It is discussed the principles that put the focus on adaptability in order to, finally, undertake an approximation to the evolutionary resilience. This approach corresponds, in a certain way, to the evolution of the resilience paradigm until its appropriation by the disciplines that are concerned with the development and territorial planning.It is not correct to eliminate any of the three viewpoints. On the contrary, the deepening of that have been the object, where this contribution is placed, potentiates qualifying thinking combinations on urban and regional progress without losing consideration for uncertainties, crises, shocks and other malfunctions that, permanently, challenge them.Keywords: Territorial Resilience. Pro-resistance Resilience. Adaptive Resilience. Evolutionary Resilience. Equilibrium. Adaptive Cycle. PERSPECTIVAS SOBRE LA RESILIENCIA TERRITORIAL: RESISTENCIA FLUIDA, INTERDEPENDENCIA SISTÉMICA Y ADAPTABILIDADResumen: En un marco en el que la propagación de la incertidumbre se mezcla con la quiebra de enfoques compartidos en el desarrollo de las sociedades y con el aumento de interacciones (y no siempre de integraciones) que impactan en el devenir de los territorios, están aumentando los estudios territoriales que adoptan como referencia la resiliencia. Este enfoque aporta nuevas contribuciones para equiparar las oportunidades de desarrollo sostenible teniendo en cuenta la importancia de considerar el carácter dinámico, los efectos boomerang, así como los factores endógenos y exógenos de vulnerabilidad que acercan o alejan las áreas de contextos de crisis de origen ambiental, social, económico, político y cultural.Este artículo clarifica tres enfoques de la resiliencia territorial con el objetivo de impulsar su adopción en los estudios de desarrollo territorial y en las soluciones de planificación derivadas. La resiliencia territorial se aborda desde la perspectiva de la resistencia, discutimos los principios que se centran en la adaptabilidad y presentamos una aproximación a la resiliencia evolutiva. Esta cadencia corresponde, en cierto modo, a la evolución del paradigma de la resiliencia en las disciplinas centradas en el desarrollo y la planificación territorial. Ninguna de las perspectivas debería excluirse. Por el contrario, la profundización de la que viene siendo objeto y en la cual se enmarca esta contribución, potencia combinaciones cualificadas de reflexión sobre el progreso de los territorios sin dejar de lado la incertidumbre, las crisis, los choques, así como el resto de disfunciones en constante desafío.Palabras-clave: Resiliencia territorial. Resiliencia pro-resistencia; resiliencia adaptativa; resiliencia evolutiva; equilibrio; ciclo adaptativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Delgado Barrios, Juan Carlos. "La dimensión social del actor local en el talento territorial". Telos 20, n.º 1 (27 de enero de 2018): 29–57. http://dx.doi.org/10.36390/telos201.03.

Texto completo
Resumen
Esta investigación parte de la definición del actor local en los planteamientos expuestos por García (2007), Fernández (2008) y Arocena (2002). Los actores locales con su capacidad asociativa ligada a decisiones y acciones, a influencias de poder o de experticia para el desarrollo territorial. Este artículo estudia la dimensión social, - el capital social -, del actor local, dentro del talento territorial. Esta dimensión está vinculada con la exigencia a los actores locales involucrados en el desarrollo territorial de contar con altos niveles de organización social para la producción, participación social protagónica, auto dependencia, confianza en los sistemas e instituciones de la participación, capacidad de articulación con otros actores organizados o en comunidades, así como, con otros territorios y con redes territoriales del desarrollo. Metodológicamente es una investigación exploratoria, de análisis de un territorio como laboratorio vivencial a partir de un enfoque sistémico procesal, desde la metodología sistémica interpretativa, sustentada en referencias bibliográficas y electrónicas dando apoyo a las reflexiones y experiencias del autor sobre el tema abordado de manera inductiva y constructivista. Como resultado se presentan la conceptualización de la dimensión social del actor local y su rol en el desarrollo territorial a partir de un territorio referencial bajo investigación (Zona Sur del Lago de Maracaibo. Concluyendo con laidentificación de tres escenarios de actuación del actor local dentro dela dimensión social del talento territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Sánchez Macchioli, Pablo. "La operacionalización del concepto de territorio en el INTA: los proyectos regionales con enfoque territorial". Economía Sociedad y Territorio 20, n.º 63 (3 de junio de 2020): 513–36. http://dx.doi.org/10.22136/est20201564.

Texto completo
Resumen
Esta investigación cualitativa tiene como objetivo analizar la incorporación de las ideas de territorialización en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Plantea cómo estas ideas fueron operacionalizadas a través de un instrumento programático que se denominó PRET y cuáles fueron los debates internos que surgieron en el INTA al momento de su creación. El principal aporte de este trabajo consistió en explicar de qué manera el enfoque territorial fue utilizado por el INTA para adaptar su gobernanza a un contexto político y social que demandaba una articulación más profunda de sus políticas de intervención con las demandas surgidas en los territorios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gómez García, Jesús María. "El modelo cooperativo y el nuevo enfoque del desarrollo territorial: elementos de convergencias y potenciales sinergias". Deusto Estudios Cooperativos, n.º 6 (10 de marzo de 2021): 79–114. http://dx.doi.org/10.18543/dec-6-2015pp79-114.

Texto completo
Resumen
El nuevo enfoque del desarrollo territorial «desde abajo», basado en procesos de carácter endógeno y base local, se fundamenta en la participación de los agentes económicos y sociales en los procesos transformadores del territorio para asegurar mayor impacto económico y social. El cooperativismo supone un modelo con elevada capacidad para potenciar la actividad económica del territorio, generar empleo de calidad, favorecer la cultura emprendedora local e impulsar la mejora del nivel y la calidad de vida de la comunidad, fijando la población al territorio. Entre ambos enfoques existen convergencias y potenciales sinergias. Las cooperativas, en particular las agrarias, por su fuerte vinculación social y anclaje territorial, constituyen una forma empresarial clave para el desarrollo territorial en el medio rural. Recibido: 26 abril 2015Aceptado: 30 mayo 2015
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Estrada Meléndez, Omar Humberto y Adriana Olivares González. "Implicaciones del desarrollo territorial en los territorios dependientes: evolución del caso de Puerto Rico". Bitácora Urbano Territorial 27, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 29–49. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.43194.

Texto completo
Resumen
El concepto de desarrollo territorial se ha convertido en los últimos años en el nuevo enfoque para atender los problemas de desarrollo que se presentan en los territorios. Busca sintetizar las experiencias y concepciones territoriales que se han elaborado a lo largo del siglo XX sobre el desarrollo. El concepto integra distintos puntos de vista, elaborados por disciplinas económicas, políticas, sociales, institucionales y ambientales. Sin embargo, por ser un concepto relativamente reciente su evolución está todavía en ciernes y es fragmentada. En este artículo se examinan los distintos plan- teamientos sobre el desarrollo territorial, para exponer una de nición sintética y completa del mismo. Dicha definición sirve de base para evaluar los problemas de desarrollo que confronta la isla de Puerto Rico, un territorio dependiente en la región del Caribe. Se escoge estudiar un territorio dependiente debido a que raras veces son tomados en consideración para generar estrategias de desarrollo a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Armenta Ramírez, Petra, Karina Nohemí Martínez Meza y Arturo Miguel Chípuli Castillo. "Observatorio de Políticas Públicas con enfoque de Derechos Humanos (OPPEDH): diseño metodológico". UVserva, n.º 10 (24 de octubre de 2020): 14–24. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2712.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad mostrar la metodología y ejes estratégicos que se implementan en el Observatorio de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos a partir de los enfoques y teorías de la política pública y los derechos humanos. El objetivo general del OPPEDH es crear un espacio para la recolección, generación y sistematización de datos e información sobre políticas públicas con enfoque de derechos humanos en las materias de seguridad pública, desarrollo social, educación y medio ambiente, con un alcance territorial de actuación nacional, estatal y regional que permita disponer a la sociedad de evidencia para estudios cuantitativos y cualitativos.Palabras claves: Políticas Públicas; Enfoque de Derechos Humanos; Implementación de Observatorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Guerrero Rivera, Ingrid Yorley. "Enfoque Complejo en la Gestión del Conocimiento en Investigación". Revista Scientific 3, n.º 10 (5 de noviembre de 2018): 248–66. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.13.248-266.

Texto completo
Resumen
El presente ensayo precisa diversos planteamientos teóricos desde aportes de Morín, Osorio, otros; los cuales permiten reflexionar sobre la efectividad de la gestión del conocimiento en investigación dentro de la Universidad Politécnica Territorial Manuela Sáenz (UPTMS), todo esto desde un enfoque complejo con sentido de pertinencia a la realidad social actual, dado que el conocimiento es un recurso muy apreciable para las instituciones de Educación Universitaria. Por cuanto, en la Universidad Politécnica Territorial Manuela Sáenz contar con talento humano altamente calificado es fundamental; pero el reto indiscutible es innovar para aumentar y mejorar la capacidad gerencial en investigación, con la finalidad de administrar correctamente el conocimiento que es generado internamente en esta institución desde un enfoque complejo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Arbeletche, Pedro Raul, Virginia Courdin, Martine Guibert, Eric Sabourin, Alejandro Saravia y Jean Francois Tourrand. "La experiencia en Uruguay de las Mesas de Desarrollo Rural en territorios de agricultura familiar". Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, n.º 15 (30 de junio de 2019): 147–66. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3888.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Las MDR (Mesas de Desarrollo Rural) fueron creadas en Uruguay en 2011, en el marco de un proceso de descentralización de las acciones del MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). Basada en un enfoque de desarrollo rural territorial y participativo, esa política pública busca consolidar y favorecer la permanencia de la producción familiar en los territorios rurales del país. El objetivo del artículo es caracterizar el funcionamiento y la contribución territorial de las MDR en tres departamentos (Río Negro, Rivera y Salto). La metodología consistió en aplicar una guía de análisis en las MDR para cada departamento mediante entrevistas individuales y colectivas, complementadas por revisión de documentos y bibliografía. Los resultados muestran que la política permitió pasar de un tratamiento sectorial a un enfoque intersectorial y territorial, donde las demandas por servicios básicos sociales son muy importantes y están siempre presentes, superando a los requerimientos técnico-productivos. Más allá de la fuerte dependencia de la coordinación del MGAP, en cada territorio, las MDR fortalecieron la institucionalidad local, aumentando el papel de las organizaciones de la agricultura familiar en la consolidación de las estrategias de los productores y asalariados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gorenstein, Silvia, Martín Schorr y Gonzalo Soler. "Dilemas estructurales del norte argentino: un enfoque estilizado de tres complejos agroindustriales de la region". Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 13, n.º 1 (31 de mayo de 2011): 27. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2011v13n1p27.

Texto completo
Resumen
Resumen: El presente artículo busca recuperar algunos de los “viejos” temas deldebate regional resurgidos ante la actual fase expansiva de actividades intensivas en recursosnaturales en el Norte de Argentina. Paralelamente, se desarrollan nuevas lógicas de produccióny circulación de bienes asociadas a este ciclo de reprimarización, redefiniendo y profundizando las barreras territoriales que traban la diversificación productiva y el desarrollo. Estas rupturasy continuidades son analizadas a partir de evidencias recientes registradas en tres complejos agroindustriales : los de tabaco y yerba mate, los de larga y arraigada tradición en la región,y el de la soja, de reciente difusión en el marco de proceso expansivo del modelo de producción típico de la pampa húmeda.Palabras clave: Cambio tecnológico; complejos agroindustriales; crecimientoy desarrollo regional; impacto socio territorial. Abstract: The aim of this article is to recover some of the “old” issues of theregional debate that have emerged as a result of the current upturn of natural intensiveresources activities in Northern Argentina. At the same time, the developement of new logics of production and circulation of goods are associated with this reprimary cycle, redefining and making deeper the territorial barriers that lock the productive diversification and development.This interruptions and continuities are analyzed trough recent evidences recorded in three agroindustrial complexes: tobacco and yerba mate’s, with long and established tradition in theregion, and soybeans, with recent spreading under the expansive process of the typical humidpampas production model.Keywords: Agroindustrial complex; growth and regional development; socialand territorial impact; technological change.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gudiño, María Elina, Lucas Muñoz, Cristian Padilla, María Emilia García y Lucía Cuello. "Observatorios de Desarrollo Territorial Sustentable Mendoza, Argentina." Perspectiva Geográfica 19, n.º 1 (19 de marzo de 2015): 164. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.3329.

Texto completo
Resumen
El observatorio de Desarrollo territorial Sustentable para Mendoza, Argentina surge en el marco de la ley 8051/09 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Se trata de una herramienta de comunicación para la validación y el monitoreo de indicadores, políticas, planes, programas y proyectos de índole territorial. El marco teórico-metodológico se sustenta en los principios del ordenamiento territorial y el enfoque de sistemas complejos adaptativos. La estructura se diseña en una plataforma tecnológica que permite estandarizar datos, sistematizar información, construir indicadores territoriales y publicar cartografía. Una vez logrado el prototipo, se conforma “Red Territorio” como modelo de gestión que permite interactuar entre instituciones del sector público, privado, científico y ONG. Actualmente, se está trabajando en la vinculación con las instituciones que formarán parte de la experiencia piloto de Red territorio y en el ajuste de la plataforma informática que le dará sustento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Boucher, François y R. Antonio Riveros-Cañas. "Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización". Estudios Latinoamericanos, n.º 40 (8 de septiembre de 2017): 39. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61580.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analiza la contribución de los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización a la dinamización económica incluyente a partir del estudio de seis casos de activación de recursos específicos en concentraciones de Agroindustrias Rurales con enfoque Sial, en territorios rurales de América Latina y el Caribe. Los casos se analizan a partir de una serie de criterios basados en la proximidad y en la activación de recursos específicos de cada uno de los territorios. Con base al estudio se propone una definición sobre dinamización económica incluyente. El análisis resalta la comercialización como un punto crítico en los territorios rurales y la importancia de los procesos de activación para propiciar la dinamización económica incluyente. Se concluye que los procesos de activación territorial, articulados a la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios, y la promoción de Circuitos Cortos de Comercialización son pilares importantes en la dinamización económica incluyente de los territorios rurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rosas Moscoso, Fernado. "Reflexiones sobre la historia del Perú fuera del Perú". Tradición, segunda época, n.º 18 (9 de enero de 2020): 150–53. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2669.

Texto completo
Resumen
ResumenEn el contexto del Bicentenario de la Independencia del Perú, en este artículo ofrecemos un enfoque de la historia patria casi totalmente dejado de lado; el investigar y difundir la historia de territorios que en épocas pretéritas pertenecieron a nuestro país y que actualmente no forman parte de su espacio. Palabras clave: historia del Perú, Bicentenario, Independencia. AbstractThe territorial extension of a singular state or a politic organization changes throughout time and the current reality determines the limits of the historical process and makes us lose on sight the different dimensions that hold the course of time. It involves pondering about the importance of these variabilities and the role of the political construction from that time. The vision of Peru, concerning the territories that in our current time do not belong to our country, and the reappraisal of the forgotten and delayed phases. The case of Peru is unique due to the existence of three phases: Prehispanic phase, Hispanic domination phase and Republican phase.Keywords: State, territorial evolution, History of Peru, Peruvian history outside present Peru
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rendon Ocampo, Claudia Patricia, Erika Vanessa Wagner-Medina, Juan Francisco Romero Ávila y Adriana Marcela Santacruz Castro. "REFLEXIONES SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA EN COLOMBIA: PLAN SEMILLA 2013-2018". Textual, n.º 77 (7 de mayo de 2021): 143–72. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2020.77.08.

Texto completo
Resumen
El Plan Semilla surge para resolver el desabastecimiento de semillas en Colombia. Su ejecución evidenció aspectos interesantes para el análisis de las relaciones interinstitucionales, territorios, especies, dinámicas del mercado y enfoques de intervención. Este artículo discute los resultados obtenidos respecto a otras iniciativas nacionales e internacionales, a partir de la importancia del enfoque territorial, la reivindicación de la agrobiodiversidad, la vulnerabilidad de los agroecosistemas, los conocimientos locales, la incorporación de ejercicios de gobernanza, y las innovaciones en los modelos de negocio que permitan avanzar hacia el fortalecimiento de capacidades y la provisión de semillas de calidad en Colombia. Estas reflexiones enriquecen el debate político y técnico-científico en cuanto a la planeación y puesta en marcha de iniciativas para el fortalecimiento de los sistemas de semillas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Díaz, Juan Manuel. "Narrativas territoriales Embera entre el Alto San Juan y Magdalena Medio". REVISTA CONTROVERSIA, n.º 214 (11 de agosto de 2020): 167–208. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi214.1203.

Texto completo
Resumen
el artículo aborda cómo se percibe, interpreta y experimenta el destierro y el desarraigo derivado del conflicto armado, en dos comunidades Embera asentadas en el municipio de Puerto Boyacá, mediante un enfoque narrativo y territorial. En él se describen las principales características socio-políticas del pueblo Embera y la crisis humanitaria, mediante un enfoque cualitativo que se nutre de las historias de vida sobre el destierro y el desarraigo en la cuenca alta del río San Juan. Así mismo, revela los sentidos, tensiones y relaciones de poder que desarrollan las comunidades Embera en Puerto Boyacá, mediante una perspectiva cualitativa donde presenta un conjunto de continuidades y rupturas que revelan cómo opera la territorialidad Embera en escenarios de violencia y marginalización. Finalmente, ofrece herramientas teórico-metodológicas para analizar el destierro y el desarraigo como parte de procesos de territorialización que contienen prácticas y discursos asociados a la producción social de territorios y narrativas. Abstract: the article addresses how the banishment and uprooting derived from the armed conflict over two Embera communities settled in the municipality of Puerto Boyacá is perceived, interpreted and experienced through a narrative and territorial approach. The document describes the main socio-political characteristics of the Embera people and the humanitarian crisis through a qualitative approach that draws on life stories about the banishment and uprooting of the Upper San Juan river basin. The article reveals the senses, tensions and power relations that the Embera communities develop in Puerto Boyacá, through a qualitative perspective that presents a set of continuities, and ruptures that reveal how or Embera territoriality operates in scenarios of violence and marginalization. Finally, the article offers theoretical-methodological tools to analyze exile and uprooting as part of territorialization processes that involve practices and discourses associated with the social production of territories and narratives. Keywords: Embera, banishment, uprooting, territorialization, territorial narrative, human territoriality.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Gutiérrez Chaparro, Juan José. "Planeación en sistemas complejos: el enfoque comunicativo en la formulación de planes de desarrollo urbano". Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, n.º 16 (30 de octubre de 2015): 118. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu8-16.psce.

Texto completo
Resumen
La complejidad que caracteriza a los sistemas territoriales en la actualidad exige un cambio en la concepción de los instrumentos de conducción de su desarrollo. La experiencia demuestra que las tradicionales formas de planeación han sido superadas, entre otras razones, porque el conocimiento disponible en este campo es insuficiente para explicar la compleja problemática que caracteriza los ámbitos territoriales. Las actuaciones públicas han logrado resolver parcialmente la complejidad presente y, desde el campo de de la teoría de planeación, el análisis se dirige a explorar las contribuciones del enfoque comunicativo como paradigma emergente de nuestro campo de conocimiento y destacan sus aportaciones en materia de renovación de los actuales esquemas de intervención territorial que favorecen la participación y el consenso social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Bertacchini, Yann. "Entre información y procesos de comunicación La inteligencia territorial". De Prácticas y Discursos 2, n.º 2 (1 de enero de 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.22719.

Texto completo
Resumen
Las perturbaciones que se producen en los territorios y las referencias espaciales como consecuencia de los cambios y transformaciones plantean problemas tanto a los políticos como a todo actor local, en la medida en que ellos funcionan sobre la delimitación territorial de sus competencias. Por lo tanto, tales perturbaciones no excluyen la interferencia de los territorios y no excluyen modos de coordinación más o menos invisibles. De este modo, el espacio invisible adquiere un peso creciente. Así, el espacio público se reduce cada vez menos a un espacio físico definido por calles y plazas; en tanto el espacio mediático a través de los debates que promueve juega un rol cada vez más importante.En este artículo definiremos la inteligencia territorial como un proceso informacional y antropológico, regular y continuo, iniciado por actores locales, físicamente presentes y/o distantes, que se apropian los recursos de un espacio movilizando, y en consecuencia transformando, la energía del sistema territorial en capacidad de proyecto. De este modo, la inteligencia territorial puede ser asimilada a la territorialidad que resulta del fenómeno de apropiación de los recursos de un territorio, luego a las transferencias de las competencias entre las categorías de actores locales de cultura diferente. El objetivo de este enfoque es asegurar, en sentido literal y figurado, en el nivel territorial las posibilidades para desarrollar lo que hemos denominado el capital formal territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Valencia-Trejo, Guadalupe Montserrat, María Edna Álvarez-Sánchez y Jesús David Gómez-Díaz. "Propuestas de ordenamiento territorial comunitario con enfoque agroforestal en Xaltepuxtla, Puebla". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 1 (5 de febrero de 2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2212.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se generaron propuestas de reconversión productiva de los sistemas tradicionales de producción de ornamentales a sistemas sostenibles en Xaltepuxtla, Puebla, cuya tierra se dedica al cultivo de plantas de ornato a costa de árboles y arbustos endémicos del bosque mesófilo de montaña. Las propuestas de acciones de manejo y de proyectos detonadores de cambio están basadas en el interés de los productores y el potencial de las unidades de tierras, alineándolas a las necesidades de atención indicadas por el gobierno de Puebla y dependencias federales. Las propuestas consideran enriquecimiento de acahuales, producción de especies nativas como helechos y reforestación con especies de interés comercial, así como producción y aprovechamiento de orquídeas y bromelias, producción de bambú, toronja, granada china y aguacate, para los cuales se determinaron las formas del terreno, inventarios de carbono orgánico en el suelo, el piso forestal y de la biomasa aérea incluyendo herbáceas, arbustos y árboles. En la unidad que se propone el establecimiento de un módulo de producción de tilapia se definieron las áreas propicias para la construcción de estanques y la disponibilidad de agua corriente, a la cual se determinaron los diferentes parámetros al agua y se encontró que es apta para este propósito. Para el establecimiento de un módulo de producción de miel con meliponas se ubicó el lugar con protección y sombra para este propósito y en el proyecto de mejoramiento de un módulo de producción de hongo seta se ubicó el área para la construcción del cobertizo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gutiérrez Padierna, Laura Patricia, Camilo Alberto Calle Velásquez y Gabriel Agudelo Viana. "Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial". Lecturas de Economía, n.º 89 (julio de 2018): 199–219. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n89a07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Suango Sanchez, Veronica Del Rocio. "Zonificación del paisaje con enfoque territorial en la ciudad de Portoviejo". Pro Sciences 3, n.º 25 (9 de septiembre de 2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp18-27.

Texto completo
Resumen
La presente investigación estudia la aplicabilidad que tienen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el proceso de análisis de la zonificación paisajística del cantón Portoviejo en Ecuador. La metodología consideró la caracterización del medio físico a través de la interpretación de unidades geomorfológicas y el medio biótico a través de la interpretación de uso y cobertura de la tierra. Con este análisis se obtiene información de partida sobre la geoestructura, ambiente morfogenético, paisaje, subpaisaje geomorfología, ambiente morfoclimático, geología, litología, pendiente, desnivel relativo, suelos y capacidad de uso de las tierras. Los resultados obtenidos en la fase de caracterización de los medios físico y biótico fue la creación de geodatabases y mapas en donde se identificó treinta y tres unidades de subpaisaje en el territorio de Portoviejo. Las conclusiones del presente trabajo investigativo demuestran que los análisis en un SIG dependen indiscutiblemente de la disponibilidad de información secundaria y de la información primaria generada, que contribuyó a una mayor precisión en la zonificación territorial, buscando una mejor y equilibrada utilización de recursos naturales o antrópicos en función de sus potencialidades y problemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Alfonso Rosero, Erika Patricia. "La contratación estatal y el posacuerdo en Colombia: Un análisis a los contratos Plan para la Paz". Revista Vía Iuris, n.º 27 (27 de agosto de 2019): 122–62. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n27a4.

Texto completo
Resumen
La figura de los Contratos Plan de origen francés, se convierte en una tipología contractual de especial importancia en el contexto de los Acuerdos de Paz y su proceso de implementación en Colombia; dado que constituyen un mecanismo de contratación pública que posibilita la articulación interinstitucional para el desarrollo territorial, la participación de las comunidades y las entidades territoriales, convirtiéndose en un facilitador para la descentralización política y económica del país. Así pues, los Contratos Plan en su versión Contratos Plan para la Paz, esperan hacer posible la reconstrucción política, económica, productiva e infraestructural de los territorios más afectados por el conflicto, así como la potencialización de sus particularidades. En ese orden de ideas, este estudio pretende, analizar los fundamentos y operatividad de los Contratos plan para la paz en Colombia, como mecanismos de contratación pública en el marco del posacuerdo. La investigación, responde a un diseño cualitativo con enfoque exploratorio, que ofrece una sólida reflexión en la cual se demuestra como los ´Contratos plan para la paz´, son vehículos de importantes recursos con destino al territorio, permitiendo, por una parte, un nuevo relacionamiento entre entidades territoriales y el gobierno nacional, y por otra, su descentralización territorial, acompañada del desarrollo regional desde la participación e incorporación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Pacheco Pérez, Camilo Ernesto, Nancy Giovanna Cocunubo y Saulo Andres Olarte Buritica. "Información cartográfica del departamento del Meta, opción de desarrollo desde aspecto socioeconómicos territoriales y ambientales: caso municipio de Mesetas". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, n.º 1 (25 de enero de 2019): 56–68. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.83.

Texto completo
Resumen
Se establece los por menores del desarrollo de un software agropecuario para el departamento del Meta que inicia una fase piloto en el municipio de Mesetas el cual tiene el potencial de presentar información territorial, económica, productiva, sociocultural y ambiental que será utilizada por campesinos, productores empresas profesores y funcionarios gubernamentales con el objeto de tomar decisiones ajustadas a las realidades en pro del crecimiento y desarrollo económico sostenible y sustentable. Para ello se adelantó una recolección de datos con la metodología acción participativa desde cada una de las variables mencionadas que constituyeron la base para la construcción de información almacenada en un software cartográfico, el cual fue denominado sistema cartográfico agropecuario SISCARTAGRO, constituyéndose en una herramienta fiable e innovadora de desarrollo, toda vez que; presenta realidades territoriales desde un enfoque multidimensional. Definitivamente el sistema cartográfico agropecuario se presenta como un factor determinante en el desarrollo de la producción y desarrollo territorial en el departamento del Meta, toda vez que dicho territorio ha albergado históricamente, una vocación socioeconómica que debe ser potencializada con estrategias diseñadas desde las realidades de los territorios más no por capricho de expertos y/o cualquier protagonista con buenas intenciones tomando decisiones desacertadas toda vez que no corresponden a las realidades territoriales propias de las poblaciones presentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cosío Ruiz, Celsa. "Sistema Silvopastoril en la Unidad Doméstica de Producción agropecuaria: enfoque estratégico y regionalización, Península de Yucatán". SOCIAL. Review International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 9, n.º 3 (17 de noviembre de 2020): 163–79. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2519.

Texto completo
Resumen
La Unidad Doméstica de Producción (UDP), es la unidad de producción familiar más extendida en el territorio mexicano, localizada en microrregiones muy diversas. La UDP debiera ser considerada el factor endógeno básico para el desarrollo rural sostenible en México. Siendo así ¿cómo se podría fortalecer a la UDP y su entorno territorial para alcanzar un desarrollo sostenible? Para el caso específico de las UDP agropecuarias se considera una estrategia sostenible la implementación del Sistema Silvopastoril, mismo que debiera ser contextualizado a las características territoriales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Dalla Torre, Matías Agustín. "“Gobernanza territorial en Mendoza, Argentina. Limitaciones y desafíos en la planificación colaborativa del territorio”". Bitácora Urbano Territorial 27, n.º 1 (26 de enero de 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.47597.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza -a través del enfoque de la gobernanza territorial- el proceso de participación ciudadana que concluyó con la elaboración del plan provincial de ordenamiento territorial para la provincia de Mendoza, Argentina. Se intenta dar respuestas a dos principales interrogantes: ¿Existe en Mendoza un modelo de participación y de gestión del territorio innovador y respaldado por multiplicidad de actores? ¿El plan de ordenamiento territorial de la provincia refleja una visión territorial compartida y consensuada?A modo de hipótesis se sostiene que la Gobernanza Territorial en Mendoza es un modelo emergente aún limitado, de incipiente institucionalización, que no ha logrado plasmar en el plan de ordenamiento territorial una visión a futuro sobre el territorio compartida y consensuada mediante la participación ciudadana.La propuesta se inicia con análisis de las implicancias teóricas y prácticas de estos nuevos estilos de gobierno sustentados en la Gobernanza. Posteriormente, se focaliza en el traspaso del concepto de gobernanza hacia la gobernanza aplicada a la gestión del territorio. En la parte tercera, se contextualiza la ordenación del territorio en Mendoza y se caracterizan los procesos de gobernanza territorial suscitados. El trabajo finaliza con una recapitulación de las principales conclusiones obtenidas en cada apartado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Meza, Carmen. "La gestión del riesgo bajo un enfoque sostenible y de derechos". MÓDULO ARQUITECTURA CUC 15 (1 de junio de 2015): 41–62. http://dx.doi.org/10.17981/moducuc.15.1.2015.04.

Texto completo
Resumen
El riesgo está implícito en cada dinámica de ocupación, producción y transformación que impone el ser humano en los territorios; el enfoque de derechos implica aumentar las competencias y capacidades de acción de las personas, organizaciones y sociedades para tomar decisiones asociadas al desarrollo. Promover la sostenibilidad ambiental, social y económica debe ser el principio que guíe la formulación de las políticas públicas locales para la gestión de un plan de ordenamiento territorial que logre por medio de acciones estratégicas disminuir los factores de riesgo. El presente artículo es el resultado de una investigación elaborada en el marco de los proyectos de desarrollo y paz en la Región Caribe, una apuesta a la construcción de escenarios colectivos de participación para la construcción de estrategias de fortalecimiento institucional, rol que desempeñan las organizaciones públicas y privadas para el manejo de la gestión del riesgo en cada municipio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Villa Mesa, Juan Diego y Angélica María del Pilar Reyes Manrique. "Participación de la mujer en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial: una mirada con enfoque de género". Opinión Jurídica 17, n.º 35 (31 de diciembre de 2018): 255–79. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a11.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende analizar desde una perspectiva de género, la participación de la mujer en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) gestados en el Decreto 893 de 2017 y derivados del punto uno del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el cual contiene los lineamientos de la Reforma Rural Integral. Se analizan las estrategias de implementación del mencionado decreto para determinar si se garantiza y permite a las mujeres participar activamente y de forma diferenciada, en la transformación del territorio rural durante el posacuerdo, y si dicha participación constituye una acción afirmativa eficaz en la búsqueda por la equidad de género y la reivindicación histórica de los derechos de las mujeres. Se adopta como guía la metodología para el análisis de género en el fenómeno legal propuesto por Alda Facio, para determinar la presencia material del enfoque de equidad de género para las mujeres. En este análisis se abordan conceptos básicos sobre género y acciones afirmativas y su presencia en el Decreto 893 de 2017 para contextualizar así la actual situación de inequidad que viven las mujeres rurales en Colombia y el papel que se les asigna en la Reforma Rural Integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Narváez Ismael, Keith Sankara, Elizabeth Salomón McCLean y Enrique Cordón Suárez. "Metodología de ordenamiento territorial en la RACCN, un aporte al desarrollo con identidad". Revista Universitaria del Caribe 20, n.º 1 (29 de junio de 2018): 94–111. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v1i1.6779.

Texto completo
Resumen
Con el fin de proponer una metodología, que responda a la nueva realidad de distribución territorial de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, se presenta la “Metodologías de ordenamiento territorial en la RACCN, un aporte al desarrollo con identidad”. Tuvo como caso de estudio el territorio indígena miskitu de Twi Waupasa y el territorio Mayangna Sauni Bas. La investigación metodológicamente fue desde el paradigma de la ciencia crítica, la cual busca comprender la realidad, para su posterior transformación. Se dinamizó la información de campo de los grupos metas, así también los procesos que se ha desarrollado en los planes de ordenamientos territoriales en el ámbito nacional, regional y territorial. Teniendo como base las entrevistas directas, grupo focales, revisión de investigaciones primarias, así como la revisión de bibliografías secundarias que sostiene las teorías propuestas en la investigación. Los estudios de Ordenamiento y Desarrollo Territorial nacional, tienen un enfoque departamental y municipal, y su metodología está comprendida en cinco Etapas en base al INETER, y siete momentos metodológicos en base al Nuevo FISE-GIZ, que definió una metodología específica para la RACCN. La propuesta metodologica tiene 5 momentos estratégicos (Consentimiento previo libre e informado, Diagnóstico participativo, prospectiva y modelo futuro, presentación, concertación y aprobación e Instrumentación e implementación) con sus 41 acciones. Esta propuesta aportará de manera significativa para los territorios indígenas y comunidades de la RACCN, en la gestión, articulación, desarrollo, incidencia, gobernabilidad, gobernanza y así responder al paradigma del buen vivir y vivir bien de los pueblos indígenas de la Costa Caribe nicaragüense.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Franco Parrillat, Gerardo y Fabiola Canela Gamboa. "Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos". OPERA, n.º 18 (15 de junio de 2016): 159–81. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.09.

Texto completo
Resumen
La política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC), así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos con metas de cobertura universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con mayores rezagos. La escasa coordinación y vinculación entre los instrumentos de protección social, las políticas de inclusión productiva, las de desarrollo territorial y el PTC han limitado el éxito de estas estrategias a lo largo de los últimos quince años. Los más recientes cambios en el PTC parecen abrir una ventana de oportunidad para hacer efectiva la inclusión productiva de las familias beneficiarias de Prospera, considerando un enfoque territorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Alvarado López, Rafael, Cecibel Jiménez Soto, Belén Sánchez Bustamante y Pablo Ponce Ochoa. "El rol del capital humando en el emprendimiento regional en Ecuador: un enfoque usando métodos espaciales". Paradigma Económico 11, n.º 1 (28 de mayo de 2019): 75. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i1.12559.

Texto completo
Resumen
El emprendimiento es un mecanismo ampliamente utilizado para generar empleo y aumentar los niveles de producción. Sin embargo, no siempre surge de forma espontánea y más bien requiere del impulso de la política pública. En tal contexto, el objetivo de esta investigación es examinar el efecto del capital humano en la tasa de emprendimiento regional en Ecuador; utilizamos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Con el fin de capturar el contagio espacial que produce el nacimiento de nuevas empresas y la movilidad territorial del capital humano, estimamos un conjunto de modelos de rezago espacial (SAR), de error espacial (SEM), espacial de Durbin (SDM) y de rezago y error espacial (SARMA). Nuestros resultados destacan la importancia de la inclusión del rol del espacio en la comprensión de la interacción entre unidades territoriales y sugieren que el capital humano posee un efecto positivo en la tasa de emprendimiento regional con derrames espaciales. Los resultados son consistentes ante la inclusión de un conjunto de variables de control relacionadas con las dotaciones de las regiones. Una implicación de política pública derivada de nuestra investigación es que la planificación pública orientada a promover el nacimiento de nuevas empresas debe considerar el rol del contagio espacial del emprendimiento y la movilidad territorial del capital humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía