Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Engenharia Comercio e Industria.

Artículos de revistas sobre el tema "Engenharia Comercio e Industria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Engenharia Comercio e Industria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Lara, René, Petr Sauer y Ludmila Sterbová. "Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana". Revista de Economía Institucional 19, n.º 37 (9 de noviembre de 2017): 185. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.10.

Texto completo
Resumen
Este artículo estudia las industrias ambientales de México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde la industria mexicana está rezagada por falta de fondos debido a las crisis económicas recurrentes. Si no se supera esa situación, los beneficios del comercio exterior para la industria ambiental mexicana seguirán siendo reducidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez Ruíz, Enrique E. "La industria editorial y el libre comercio". Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, n.º X (31 de octubre de 2003): 351–71. http://dx.doi.org/10.38056/2003aiccx255.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Acosta Martínez, Ana Isabel y Carlos Álvarez Aledo. "Integración comercial de la industria agroalimentaria mexicana en el marco del TLCAN". Estudios Fronterizos 6, n.º 11 (1 de enero de 2005): 75–106. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2005.11.a04.

Texto completo
Resumen
El TLCAN ha facilitado el comercio entre los países socios al definir las reglas del juego, pero aún no está demostrada claramente su contribución al desarrollo económico y bienestar. Los modelos tradicionales de comercio internacional predicen que en presencia de libre comercio, si los países mantienen grandes diferencias en su relación capital-trabajo, es de esperar que el comercio se base en las ventajas comparativas y sea del tipo interindustrial, provocando ajustes estructurales en los sectores acompañados de altos costos sociales por la reestructuración, a diferencia de la especialización intraindustrial. Ésta puede ser una explicación causal del fenómeno de la desarticulación de las cadenas productivas del sector agroalimentario mexicano, manifestado por el crecimiento de la industria de alimentos a expensas de las importaciones de materias primas agrícolas, aumentando la dependencia al mercado exterior. Palabras claves: TLCAN, integración comercial, industria agroalimentaria, especialización intraindustrial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gómez Sánchez, Julián Andrés, Catalina Cardona Gil y Paola Irene Aguirre Dávila. "Propuesta de reforma al estatuto tributario municipal de santa rosa de cabal como impacto en la competitividad empresarial". Lúmina, n.º 19 (15 de marzo de 2018): 72–99. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.19.2547.2018.

Texto completo
Resumen
La propuesta de reforma al impuesto de industria y comercio del estatuto tributario municipal de Santa Rosa de Cabal, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el sistema tributario y la competitividad empresarial, a partir de la caracterización económica del municipio y de definir los aspectos de reforma al estatuto tributario municipal (acuerdo 071 de 2013) específicamente en cuanto al impuesto de industria y comercio, ajustándose a los lineamientos legales y económicos identificados en el estudio. De esta manera la presente investigación comprende un desarrollo sistemático desde diferentes etapas, iniciando con el análisis bibliográfico como estrategia de comprensión teórica, luego mediante el estudio de las bases de datos de la Secretaría de Hacienda y de la Cámara de Comercio del municipio para su posterior procesamiento y análisis de los resultados que permitieran integrar todas las variables definidas. Mediante la metodología Vester se logró establecer la correlación existente entre los indicadores de competitividad y la tributación. Acto seguido se presenta las características económicas principales de Santa Rosa de Cabal como los ingresos por actividades principales, los empleos generados, tamaños de empresas, histórico de registros mercantiles renovados, entre otros aspectos. También la composición de los ingresos tributarios del municipio y el desglose del recaudo por actividad económica en el impuesto de industria y comercio. Finalmente se toman los aspectos relevantes de los sectores económicos y se analiza la estructura del impuesto de industria y comercio actual, comparado con dos municipios de la región, se determinan los posibles cambios en cuanto a tarifas de manera que guarden congruencia con sus características sectoriales, con su potencial y con los requerimientos legales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Morais, Rômulo Alves y Camila Mariane da Silva Soares. "PROCESSAMENTO DE ALIMENTOS: DO ARTESANAL À INDUSTRIA". DESAFIOS - Revista Interdisciplinar da Universidade Federal do Tocantins 6, Especial (16 de junio de 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2359365220196especialp1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montalvo, Osvaldo. "El handicap del comercio exterior". Ciencia y Sociedad 24, n.º 2 (1 de junio de 1999): 230–82. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i2.pp230-82.

Texto completo
Resumen
En la introducción se explica el objetivo del ensayo: demostrar que un alto nivel de protección efectiva, tal como es medido convencionalmente, aunque lo promueve, no garantiza un alto nivel de utilidad en la industria doméstica protegida. No se cuestiona la lógica formal del Teorema de Heckscher Ohlin (THO) sino la realidad de su supuesto fundamental de que las funciones de producción son iguales entre países. Se enumeran los supuestos fundamentales del THO y se demuestra su conclusión de que los paises deben especializarse y exportar los bienes intensivos en su factor abundante. Se observa, no obstante, que el pronóstico del teorema no se ha refrendado en la práctica. Se parte de la total igualdad de dos países para ilustrar el problema: un país incluído en otro, donde vale la Ley de un Sólo Precio. Se definen proctección nominal y protección efectiva y se ilustra cómo la introducción de aranceles diferenciados a los bienes intermedios, por un lado, y al bien final, por otro. tiene por consecuencia el surgimiento de la protección real o efectiva. Se introduce un esquema sencillo de demanda y de fijación del precio interno del producto final. Luego se desarrollan situaciones generales en las cuales la PE convencional sobredimensiona el verdadero nivel de PE o PE ajustada. Esto sucede:. i) cuando el precio interior efectivo del bien terminado es inferior al nominal,. ii) cuando el valor de los bienes intermedios es más elevado interiormente, debido a una función de producción ineficiente o a precios internos más elevados y. iii) cuando el valor de los servicios factoriales es internamente más elevado debido a las mismas razones Se demuestra que el nivel de PE puede ser derivado de las protecciones nominales de los componentes del valor agregado. Por último, si la distancia entre las dos medidas de PE se hace lo suficientemente grande, aparece la paradoja de una industria protegida junto a una rentabilidad negativa, lo que parece haber sido el caso reciente en parte de la industria dominicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carbajal Suárez, Yolanda y Leobardo de Jesús Almonte. "La relación comercial de México con Estados Unidos y la industria automotriz en el contexto del TLCAN". Revista Nicolaita de Estudios Económicos 13, n.º 1 (21 de septiembre de 2018): 75–94. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v13i1.261.

Texto completo
Resumen
Se analiza la relación comercial de México con Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) en el marco del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN); se destaca la relevancia de la industria automotriz en el comercio entre los dos países y se analiza el desempeño que esta industria ha tenido en México durante los años del tratado comercial. Los resultados indican que cerca de 50% de los principales productos exportados de México hacia Estados Unidos se derivan de la industria del automóvil. Además, el mercado más importante para los vehículos manufacturados en México es el estadounidense, al que se exportan cerca del 80% del total. Por otro lado, se argumenta que en la región del TLCAN, México ha registrado el mayor crecimiento en la producción de la industria automotriz desde la firma del tratado comercial, superior al que ha tenido Canadá y Estados Unidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martínez-Aberga, Williams A. "Reforma del impuesto a la renta en el crecimiento de MYPES en Los Olivos, Lima". Gaceta Científica 6, n.º 3 (30 de julio de 2020): 123–30. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.3.963.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del presente estudio fue determinar el impacto del Régimen MYPE Tributario en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios del distrito delos Olivos de 2017. Método: El diseño fue no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, analítico y transversal. La población la conformaron 12 MYPES del distrito de Los Olivos, seleccionados según criterios de inclusión. En la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento midió el incremento porcentual. Se realizó la estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Los resultados muestran que en el sector ventas hubo un impacto poco significativo, por la caída de las ventas en 4%. A nivel de sectores el comercio creció en 23%, los activos (subieron en 35%) y las ventas (subieron en 23%), y de manera significativa las utilidades (incrementó a 105%), mientras que el sector industria tuvo un impacto poco significativo por la caída de renta (-46%), ventas (-32%) y utilidades (-82%). Y en servicios el crecimiento fue medianamente significativo por incremento de los activos en 9%. A nivel sectorial, se observa un resultado positivo (29%): comercio (35%), industria (45%) y servicios (9%): Las micro y pequeñas empresas tuvieron cierto crecimiento elevándose la contratación personal de trabajadores. Conclusiones. La Reforma del Impuesto a la Renta tuvo un impacto medianamente significativo en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas del distrito de Los Olivos, y su efecto ha sido de distinta magnitud en los sectores, comercio, industria y servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aguilera-Castro, Adriana. "La gestión del conocimiento desde el direccionamiento estratégico de las medianas empresas del sector industria y comercio en Santiago de Cali – Colombia". Entramado 15, n.º 1 (10 de enero de 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5092.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es evidenciar si existen criterios definidos desde el direccionamiento estratégico de las medianas empresas del sector industria y comercio de Santiago de Cali, que aporten a la gestión del conocimiento en este tipo de organizaciones. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta a 63 empresas medianas del sector industria y comercio y se procesaron los datos obtenidos utilizando herramientas estadísticas como el Alfa de Cronbach, tablas de frecuencia y el coeficiente Pearson. Según los resultados, las medianas empresas del sector industria y comercio de Santiago de Cali, no establecen criterios de manera formal, desde el direccionamiento estratégico que aporten a la gestión del conocimiento; esto ocurre principalmente porque la definición y/o modificación de los aspectos estratégicos se concentra en los directivos, y por la existencia de rígidas líneas de autoridad en los distintos niveles de estas organizaciones, lo cual impide el aporte de los colaboradores mediante su experiencia al mejoramiento de los procesos y dificulta la movilización del conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Burgos Gómez, Elio. "¿Es económicamente viable fabricar un automóvil 100% estadounidense?" Revista Nacional de Administración 8, n.º 2 (12 de diciembre de 2017): 23–34. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i2.1962.

Texto completo
Resumen
El cambio en la participación en el mercado de la industria automotriz estadounidense, la migración de las fábricas hacia países con menores costos y el desempleo en ciudades vinculadas con los productores de automóviles, han llevado al actual Gobierno estadounidense a anunciar restricciones al comercio internacional, a amenazar con aumentos en los impuestos de importación y a plantear la renegociación del Tratado de Libre Comercio. En este ensayo se hace un análisis del flujo de las materias primas, del proceso de fabricación de autopartes y de la forma como se administra la industria, para poder establecer si es posible la autarquía en los procesos productivos actuales, particularmente en el sector automotriz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Galeano Gómez, Rossana. "Análisis jurisprudencial: el gravamen de dividendos en el impuesto de industria y comercio". Revista de Derecho Fiscal, n.º 19 (8 de junio de 2021): 161–210. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n19.07.

Texto completo
Resumen
El impuesto de industria y comercio ha existido en Colombia desde 1983 y, desde esta época, ha sido objeto de demandas y conflictos en el Consejo de Estado. Una de las principales discusiones ha sido la consideración de los dividendos y las rentas pasivas como activos objeto de gravamen por parte del Estado. Las consideraciones de por qué deben o no ser gravadas por el impuesto pasan a ser estudiadas de manera amplia observando en cada caso las diferentes sentencias que se consideraron con un valor y tema relevante para la tesis analizada de si se debían entender como gravados los dividendos en el impuesto de industria y comercio en Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Feo Parrondo, Francisco. "La industria galletera en España". Estudios Geográficos 61, n.º 239 (29 de noviembre de 2017): 233. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2000.i239.528.

Texto completo
Resumen
La industria galletera en España. En el trabajo se estudia este subsector agroindustrial, su delimitación, evolución y situación actual, producción en cantidad y valor, empleo, principales empresas, participación del capital exterior, cambios en el consumo y comercio exterior. [fr] L'industrie biscuitière en Espagne. Dans ce travail on étudie ce sous-secteur agroindustriel, sa délimitation, son évolution et sa situation actuelle, sa production en ce qui concerne la quantité et la valeur, l'emploi, principales entrepises, participation du capital extérieur, changements produits dans la consommation et le commerce internationale.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio y María del Carmen Núñez Lozano. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 60 (31 de diciembre de 2005): 381–83. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n60.358.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: I. ADMINISTRACIÓN LOCALII. CÁMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓNIII. FUNCIÓN PÚBLICAIV. JUEGOV. MEDIO AMBIENTEVI. SANIDADVII. TURISMOVIII. VIVIENDAXI. URBANISMOX. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ruesta, Carlota Bustelo, Elisa Garcia-Morales Huidobro y Natalia Marin Lopez-Otero. "El Archivo Historico de la Camara Oficial de Comercio e Industria de Burgos". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, n.º 1 (marzo de 1986): 201–6. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014257.

Texto completo
Resumen
Por Real Decreto de 1886 se crean en España, a ejemplo francés, las Cámaras de Comercio, como instituciones necesarias para la organización de los intereses económicos del comercio y la industria y para la cooperación con el Gobierno. En este Decreto se autoriza la creación de varias Cámaras en distintos puntos de España, entre ellos Burgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Castillo Bonnet, Daniela. "Impuesto de industria y comercio en el sector salud: análisis jurisprudencial y perspectivas actuales". Revista de Derecho Fiscal, n.º 12 (7 de junio de 2018): 219–38. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.09.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se centra en un estudio crítico de las posiciones jurídicas que se han suscitado en el Consejo de Estado y la Corte Constitucional respecto del Impuesto de Industria y Comercio en el sector salud a partir de la entrada en vigencia de Constitución Política de Colombia de 1991. En primer lugar, se realizará un arqueo normativo del sistema de salud en Colombia y, paralelamente, se describirá de manera general el Impuesto de Industria y Comercio, con especial referencia en el supuesto de no sujeción enfocado en sector salud, para luego estudiar los principales problemas jurídicos y de interpretación que se han venido presentando en el transcurso de los últimos años con relación al objeto de estudio, y finalmente se aportarán las conclusiones pertinentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ribas, Josep M. Delgado. "Mercado interno versus mercado colonial en la primera industrialización española". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, n.º 1 (marzo de 1995): 11–31. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004869.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa intención de este ensayo es analizar el papel del mercado hispanoamericano en el desarrollo de la industria española durante la segunda mitad del siglo XVIII. En especial, se discute la visión tradicional que enfatiza la importancia del comercio colonial en el desarrollo de la industria algodonera moderna en Cataluña. Con el apoyo de investigaciones recientes se concluye que el mercado interior actuó de motor de arranque de la industrialización española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vásquez Pérez, Eileen. "¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?" Con-texto, n.º 49 (30 de noviembre de 2018): 49–67. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n49.04.

Texto completo
Resumen
A partir de un ejercicio de análisis económico del Artículo 14 de la Ley 1340 de 2009, a través del cual se consagran incentivos para la delación de prácticas anticompetitivas, este artículo demuestra que los beneficios contenidos en la citada norma no constituyen un incentivo suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia. El análisis presentado tiene su origen en tres hipótesis construidas a partir de principios, teorías y conceptos económicos: (i) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, tiene suficientes pruebas para imponer la multa contenida en el ordenamiento jurídico, entonces solo habrá incentivo suficiente para el primer delator; (ii) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, no tiene suficientes pruebas para imponer la multa, entonces, el agente económico no delatará ni colaborará con la investigación de forma alguna, y (iii) si no existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, entonces, ningún agente económico delatará o confesará su participación en una práctica restrictiva de la competencia. De lo anterior, se concluye que en todo caso solo en el evento de que exista una investigación en curso por prácticas restrictivas de la competencia, el primer delator, y solo este, se verá incentivado a confesar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Alonso, Hilario Casado. "El comercio del pastel. Datos para una geografia de la industria pañera española en el siglo XVI". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, n.º 3 (diciembre de 1990): 523–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002366.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analizan las características del comercio en el siglo XVI de uno de los principales colorantes empleados en la industria pañera: el pastel. Dicho producto fue una de las más principales mercancías intercambiadas durante fines de la Edad Media y principios de la Moderna. En dicho tráfico sus mayores participantes en toda Europa fueron los mercaderes españoles, y en especial los burgaleses. En el trabajo se reconstruye dicho comercio en España a partir de los datos de unos 2.000 asientos de compra venta de pastel procedentes de diversos Libros de Cuentas Mercantiles. Dichas cifras permiten presentar un completo panorama de la geografía de la industria pañera española durante el siglo XVI: su jerarquización según su importancia económica, sus características productivas, la diferenciación entre los centros rurales y los urbanos, las redes de comercialización, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Aranda, Paola Andrea. "INFLUENCIA DE LOS ATRIBUTOS DEL EMPAQUE EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE MARCAS PROPIAS EN PRODUCTOS DE CAFÉ". Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, n.º 2 (14 de marzo de 2017): 8. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.857.

Texto completo
Resumen
<p>Este estudio tiene como objetivo comprender cómo influyen los atributos del empaque en la decisión de compra de marcas propias en la categoría de café. El interés de la investigación parte de la competencia entre marcas líderes vs marcas propias, ya que el portafolio en las diferentes marcas propias día a día va creciendo (Superintendencia de Industria y comercio, 2012b) y como un empaque ayuda a la decisión de compra ya sea de un producto de marca propia o una marca líder. Por otro lado, teniendo en cuenta que Colombia es un país cafetero (Superintendencia de Industria y comercio, 2012a), Se analizarán los atributos del empaque en productos de café, entre marcas propia y marcas lideres. Para la obtención de los datos se realizará como metodología el análisis sensorial, en este caso utilizaríamos la vista, donde se evaluará la percepción de los participantes en cuanto al empaque y cual comprarían dependiendo del tipo de empaque o envase.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Hernandez Garcia, Edwin Arbey y Leonardo Raffo López. "Comercio intra-industrial y variaciones del empleo en la industria colombiana, 1991-2015". Semestre Económico 22, n.º 53 (1 de octubre de 2019): 21–51. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n53a2.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar la relación que existe entre el comercio intra-industrial (CII) y las variaciones del empleo para la industria colombiana durante el periodo 1991-2015, poniendo a prueba la Hipótesis del Ajuste Suave (HAS) por primera vez en Colombia. Para ello se hace uso del índice A de Brülhart que permite medir el comercio intra-industrial marginal y también de índices que discriminan la naturaleza vertical y horizontal del CII; también se estiman modelos de panel estáticos y dinámicos. Dentro de los principales resultados se obtuvo que las estimaciones son consistentes con la HAS, lo que en términos de política económica implica que a medida en que Colombia incremente sus intercambios comerciales a nivel intra-industrial los costos de ajuste serán menores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara y Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú". Industrial Data 12, n.º 2 (22 de marzo de 2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Texto completo
Resumen
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los países europeos vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos “verdes”, priorizando las fibras naturales, especialmente algodón orgánico. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible, lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ushakova, Tatsiana. "COMERCIO JUSTO: ¿CONTRADICTIO IN ADIECTO?" REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 02, n.º 02 (12 de septiembre de 2016): 369–92. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00002.15.

Texto completo
Resumen
El presente estudio pretende analizar el concepto “comercio justo” en tres ámbitos de conocimiento muy distintos. La reflexión se construye en torno a tres “variaciones” inspiradas en fuentes de registros casi incompatibles. La primera variación presenta una aproximación al comercio justo desde la perspectiva lingüística, y plantea la posibilidad de considerar el término como oxímoron, por analogía con el término “industria cultural”, acuñado por Horkheimer y Adorno, y de alguna manera, privado de existencia hoy en día. La segunda variación retoma el razonamiento anterior desde un ángulo filosófico, anclado en la teoría crítica como punto de partida, y con referencia a la idea de la negación, propia de la dialéctica de Hegel. Finalmente, la tercera variación se fundamenta en un argumento jurídico, al construir la oposición en las ideas de “comercio global”, desde el enfoque intergubernamental de la OMC, y de “comercio justo”, desde la plataforma de la OMCJ. Con todo, no se aspira a dar una respuesta, sino a buscarla. ¿Qué es el comercio justo? ¿Un oxímoron que permite “la estetización de la realidad social”? ¿Un objeto del análisis dialéctico? ¿Un mito en el contexto del comercio global?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rosa Polanco, Henry. "El modelo ricardiano de ventaja comparativa y el comercio contemporáneo: el caso del sector de "equipos de transporte" en la industria manufacturera". Ciencia y Sociedad 37, n.º 4 (1 de diciembre de 2012): 529–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp529-555.

Texto completo
Resumen
¿Tiene el modelo ricardiano de ventaja comparativa alguna relevancia empírica contemporánea para el comercio? Este modelo sugiere que el intercambio comercial es determinado por la productividad laboral relativa y el costo laboral unitario relativo. La idea central de este ensayo es la de someterlo a prueba con datos actuales ya analizar hasta qué punto puede explicar con significancia estadística las exportaciones y el comercio bilateral de un caso latinoamericano en un sector especifico de la industria de manufactura en tiempos modernos. Los resultados de la estimación con los mínimos cuadrados ordinarios favorecen el modelo para la mayoría de los casos considerados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Régibeau, Pierre. "Comercio estratégico y políticas ambientales para las industrias oligopólicas". El Trimestre Económico 75, n.º 298 (22 de junio de 2017): 317. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i298.404.

Texto completo
Resumen
En este artículo nos ocupamos de la relación entre el comercio internacional y la contaminación endógena con un mecanismo en que la política comercial proporciona al gobierno nacional una advertencia creíble que influye en el comportamiento estratégico de las empresas para adoptar tecnologías más limpias. El gobierno tiene un incentivo mayor para proteger una industria limpia que para proteger a una muy contaminante. En este sentido, una economía abierta localmente contaminada con una estructura de mercado imperfectamente competitiva tenderá a disminuir las emisiones de contaminantes en mayor medida que con un régimen autárquico. Un compromiso con el libre comercio sería contraproducente: eliminaría la capacidad del gobierno para amenazar creíblemente a los niveles de protección más bajos. Demostramos que cualquier liberación del comercio podría disminuir el bienestar del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pinillos Villamizar, Jesús Alexander, Agustín Ochoa Torres, Gloria Milena Nariño Vila y Marle Yanedt Arévalo Botello. "Características y análisis del recaudo del impuesto de industria y comercio vigencia 2017 en Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia". Academia & Derecho, n.º 19 (30 de noviembre de 2019): 261–88. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6016.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tuvo por objeto el análisis del recaudo y caracterización del impuesto de Industria y Comercio y del mecanismo de recaudo acelerado en los municipios de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario (Norte de Santander), durante la vigencia fiscal 2017. La metodología se basó en un tipo de investigación descriptiva-documental con enfoque cuantitativo, conformada por la revisión bibliográfica, el análisis de las características de la normatividad demostró que la aplicación del impuesto es similar en los tres municipios, ya que se definen con claridad los elementos del gravamen y parte de la realización directa o indirecta de cualquier actividad económica. De igual forma se identificaron políticas de recaudo similares en lo relacionado con descuentos por pronto pago, amnistías y cobro coactivo, hallando también diferencias en cuanto al uso de estrategias de comunicación con la comunidad, lo cual ha favorecido el pago del tributo y la recuperación de la cartera morosa. Por último, se propusieron estrategias que permitirán mejorar el recaudo del impuesto de industria y comercio en estos municipios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lyall, Angus. "¿Incrustamiento sin espacio? Situando el comercio justo en la industria florícola ecuatoriana". Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, n.º 7 (4 de noviembre de 2015): 75. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1661.

Texto completo
Resumen
<p>En las últimas dos décadas <em>Fairtrade International</em> se ha consolidada como la certificadora de comercio justo más grande del mundo. Mucho de su crecimiento se debe a la expansión de sus prácticas desde la exclusiva certificación de cooperativas de pequeños agricultores hacia la regulación de agroindustrias y empresas no agrícolas. En contextos de trabajo asalariado, <em>Fairtrade </em>afirma mejorar las condiciones laborales y ambientales y promover el desarrollo local. Muchos investigadores elogian a <em>Fairtrade </em>por “re-incrustar” relaciones económicas en relaciones sociales y éticas. En este artículo, señalo los testimonios de trabajadores de tres florícolas ecuatorianas certificadas, quienes si bien reconocen varias de estas afirmaciones, nos permiten observar que al enmarcar <em>Fairtrade </em>como mecanismo de “re-incrustamiento” se omite el deseo de ellos de dejar la industria floricultura y re-incrustar sus relaciones económicas en las relaciones del espacio social local. Mientras Polanyi concibe el incrustamiento en relaciones histórica y geográficamente situadas, planteo que ciertos acercamientos académicos a <em>Fairtrade </em>se mal apropian de su noción del concepto para describir relaciones abstractas entre consumidores y trabajadores. Pongo este concepto en diálogo con el trabajo de Henri Lefebvre sobre el espacio social y el territorio para re-conceptualizar lo que significaría un desarrollo territorial bajo <em>Fairtrade </em>y subrayar los límites y contradicciones de este mecanismo. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

V., Jorge Carrillo. "Relaciones laborales en la industria maquiladora ante el Tratado de Libre Comercio". Revista Mexicana de Sociología 53, n.º 3 (julio de 1991): 235. http://dx.doi.org/10.2307/3540633.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ortiz-Zarco, Ruth. "Industria Mejicana: Inversión extranjera directa y producción tras la implementación del TLCAN." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, n.º 16 (junio de 2020): 231–52. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n16a10.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es generar evidencia empírica que aporte a la comprensión de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el comportamiento de la industria mejicana, específicamente, en torno a los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y el Producto Interno Bruto (PIB), durante el período de 1995 al 2017. El análisis se sustenta econométricamente en la metodología de datos de panel, que explora los efectos diferenciados para cada rama de la industria. Los resultados expresan una elevada elasticidad de la IED y las exportaciones rezagadas en un período de tiempo con relación a la apertura comercial; no obstante, pese a la obtención de una elasticidad positiva, la apertura comercial no ha estimulado la producción de la industria mejicana de manera significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Jerez, Omar y Mario Rabey. "Ciudades de frontera e industria azucarera". Cuaderno Urbano 5, n.º 5 (24 de noviembre de 2006): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.551764.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo reflexiona acerca de la influencia que tuvo en la constitución de la ciudad boliviana de Bermejo, en particular, y del complejo urbano (que conforma junto a la ciudad argentina de Aguas Blancas), en general, el desarrollo de la industria azucarera. Bermejo se ha constituido en ciudad a partir del desarrollo de tres ejes dinamizadores: (1) la explotación del petróleo, (2) la producción e industrialización de azúcar y (3) el comercio de frontera. Estos tres ejes, especialmente la industria azucarera, le dieron gran impronta y dinamismo a la conformación de la ciudad de Bermejo, a partir del fuerte flujo trasnacional de trabajadores entre Argentina y Bolivia. De esta manera podemos decir, que fueron muchos de aquellos trabajadores migrantes bolivianos en las cosechas azucareras argentinas, que van a participar en la explotación de la caña de azúcar en los primeros años de la década de 1970, y que le dará a Bermejo el impulso para transformase en un importante centro urbano del sur de Bolivia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Alfaro Calderón, Gerardo Gabriel, Enrique Armas Arévalos y Mitzi Jocelyn Delgado Sánchez. "La competitividad de la Industria automotriz en las economías emergentes 2000-2018: El caso de los BRIC, Corea Del Sur y México." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 14, n.º 2 (31 de agosto de 2020): 43–66. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v14i2.301.

Texto completo
Resumen
El presente artículo, muestra los resultados obtenidos en la investigación científica realizada sobre la industria automotriz de los países emergentes. Elobjetivo, es determinar los efectos que han tenido las exportaciones y las importaciones de la Industria Automotriz sobre la Ventaja Comparativa Revelada(VCR) de los países Brasil, Rusia, India, China, Corea del Sur y México durante el periodo 2000-2018. La hipótesis de la investigación es: las exportaciones y las importaciones de la Industria Automotriz han tenido un efecto positivo sobre la Ventaja ComparativaRevelada de los BRIC, Corea del Sur y México durante el periodo de 2000–2018. Para la determinación de los resultados mediante la metodología de Ventaja comparativa Revelada (VCR), se utilizó el Índice de Balassa y el Índice de Vollrath. Como resultado de la aplicación de la metodología, los resultados permitieron la identificación del nivel competitivo que presentan los países y muestra de entre los países analizados, que país sobresale en el comercio internacional de la Industria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Schiff, Maurice y Yanling Wang. "Dimensión regional de las externalidades indirectas de la investigación y desarrollo relacionadas con el comercio internacional Norte-Sur". El Trimestre Económico 76, n.º 301 (5 de julio de 2017): 265. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i301.482.

Texto completo
Resumen
En este artículo se estudia el efecto del comercio internacional con Japón, la América del Norte y la Unión Europea en la difusión de la tecnología y el crecimiento en la productividad total de los factores (PTF) en Jordania, Corea y México. Las medidas de investigación y desarrollo (ID) se construyen en la base de la ID nivel de industria en el Norte, de las pautas de comercio entre el Norte y el Sur, y de las relaciones de insumo-producto en el Sur. Mostramos que la difusión de la tecnología y el crecimiento de la productividad tienden a ser regionales. Jordania (Corea) (México) se beneficia principalmente del comercio con la Unión Europea (Japón) (América del Norte). Esto es, la versión dinámica de la hipótesis de los “vecinos comerciales naturales” parece válida para este grupo de países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Arciniega Arce, Rosa Silvia. "Descentralización y reconfiguración productiva en la industria automotriz mexicana". Espacio y Desarrollo, n.º 34 (12 de octubre de 2020): 87–116. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.004.

Texto completo
Resumen
En un contexto de cambios en la economía internacional, México se ubica actualmente como el primer país productor de vehículos y autopartes en América Latina, séptimo productor de vehículos en el mundo. El sector automotriz constituye uno de los ejes estratégicos de la economía mexicana. Desde los años noventa muestra un dinamismo particular con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, y después de 2009 presenta una nueva etapa de expansión con apertura de nuevas plantas, la llegada de mayor inversión extranjera directa, crecimiento de la producción, incremento del comercio internacional y exportaciones.En las últimas décadas se configura un modelo específico de organización industrial y una nueva organización territorial, cuando se generaliza la descentralización productiva, con un número creciente de actividades realizadas en establecimientos separados pertenecientes a empresas diversas. La producción de componentes y partes se externaliza hacia proveedores, se disocian tareas antes integradas y se organizan redes de empresas. Adquieren importancia las empresas proveedoras que concentran el 90% del empleo y 70% de las remuneraciones del sector. Es importante incidir en la presencia de este segmento de la industria automotriz, pues en los últimos años adquiere un rol protagónico. México se posiciona como el quinto exportador deautopartes en el mundo. Considerando la importancia de los procesos de descentralización y reorganización industrial el objetivo es presentar un panorama general del sector automotriz en México, incidiendo en el segmento de proveedoras. La metodología que utilizamos implica la revisión y seguimiento de variables estadísticas de producción, exportación, inversión extranjera directa y empleo. También se basa en resultados de investigación que implican revisión de literatura sobre las proveedoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Núñez Lozano, María del Carmen. "INFORME: El nuevo régimen de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Andalucía". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 105 (22 de marzo de 2021): 445–54. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n105.1166.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓNII. NATURALEZA, DERECHO APLICABLE Y FUNCIONESIII. ÁMBITO TERRITORIAL, CREACIÓN DE NUEVAS CÁMARAS Y DELEGACIONES TERRITORIALESIV. LA ADSCRIPCIÓN A LAS CÁMARAS. ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONALV. EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR, EL CÓDIGO DEBUENAS PRÁCTICAS Y LA MEMORIA ANUALVI. RÉGIMEN JURÍDICO VII. EL CONSEJO ANDALUZ DE CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACIÓN
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ortiz Laverde, Sandra Milena y Jesús Alfonso Soto Pineda. "Análisis del poder disuasorio de la protección de la libre competencia en Colombia: norma jurídica y autoridad pública". Díkaion 26, n.º 2 (1 de octubre de 2017): 313–55. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2017.26.2.5.

Texto completo
Resumen
El documento analiza la capacidad disuasiva del sistema de protección de la libre competencia en Colombia mediante el estudio de dos facetas jurídicas: la normativa y la institucional. Así, a partir de la Ley Tipo de Defensa de la Competencia, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y de la implementación normativa de políticas de competencia disuasivas en terceros sistemas de defensa de la libre competencia, el artículo examina la capacidad disuasoria del sistema implementado en Colombia. Del mismo modo, evalúa el mencionado poder disuasorio de la Superintendencia de Industria y Comercio con base en sus calidades organizativas y su estructura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Izcara Palacios, Simón Pedro. "Prostitución de menores en locales registrados en México". Revista Internacional de Sociología 76, n.º 1 (22 de marzo de 2018): 087. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.16.23.

Texto completo
Resumen
En México muchas menores trabajan en establecimientos registrados donde se realiza el comercio sexual, como cantinas, bares o centros nocturnos. Este artículo, basado en una metodología cualitativa que incluyó la realización de entrevistas en profundidad en nueve estados de México a dueños de 73 locales dedicados al comercio sexual, examina la prostitución de menores en este tipo de establecimientos a través de las apreciaciones de los proxenetas, y concluye que la generalización de una cultura del soborno en la industria de la prostitución conduce a la solidificación de redes de complicidad entre las autoridades policiales y los proxenetas que favorecen la prostitución de menores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Andrade Rubio, Karla Lorena, Simón Izcara Palacios, Nelly Paulina Trejo Guzmán y Alberto Mora Vázquez. "Mujeres migrantes traficadas a California para el comercio sexual". Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, n.º 5 (1 de abril de 2021): 31. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2021.14275.

Texto completo
Resumen
<p>California ha sido señalada como una de las áreas de Estados Unidos que concentra los niveles más elevados de mujeres traficadas para la prostitución. Esto obedece a la presencia de la industria del entretenimiento y el elevado número de migrantes indocumentados. Esta investigación sustentada en entrevistas con diez traficantes que conducían mujeres de México y Centroamérica hasta California y treinta mujeres migrantes que fueron conducidas por traficantes hasta California, concluye que las redes que transportan mujeres para el comercio sexual hasta California operan con una periodicidad regular, transportan de modo frecuente a menores de edad, y cobran tarifas relativamente elevadas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

González-Hernández, Isidro Jesús, Briggit Ortega-Palma, Aline Vera-Marquéz, Ruth Hernández-García y Jorge Zuno-Silva. "Un vistazo a la arquitectura de un sistema inteligente de administración de inventarios basado en tecnologías de la Industria 4.0". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, n.º 14 (5 de julio de 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5584.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, las empresas se enfrentan a un mercado más global, tecnológico y competitivo (el comercio a través del e-comercio y la Industria 4.0). Debido a esta competencia, la administración de la cadena de suministro representa uno de los factores más importantes en la rentabilidad de un negocio. Entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro, los almacenes son un componente esencial en la cadena de suministro y se consideran cada vez más como instalaciones estratégicas para proporcionar ventajas competitivas. Las dificultades para administrar y controlar el inventario en entornos operativos complejos se debe a la incertidumbre o aleatoriedad de los diversos procesos comerciales entrelazados. Para enfrentar estos desafíos, la incorporación de tecnologías emergentes de la Industria 4.0 en los procesos de logística y cadena de suministro pueden contribuir activamente a acelerar las soluciones relacionadas con las operaciones y la administración de los almacenes. En este trabajo, se presenta una investigación cualitativa, de carácter bibliográfico y documental para identificar los principales componentes de una arquitectura para un sistema inteligente de administración de inventarios basado en tecnologías de la Industria 4.0. La investigación muestra que la arquitectura se basa en dos tecnologías importantes, el Internet de las Cosas y sistemas de identificación por radiofrecuencia. Además se identificó que la mayoría de los sistemas inteligentes basados en el Internet de las Cosas, deben considerar 5 copas o fases para administrar y controlar el inventario de forma inteligente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Yamamoto, Issao y Vagner Bernal Barbeta. "Simulações de experiências como ferramenta de demonstração virtual em aulas de teoria de física". Revista Brasileira de Ensino de Física 23, n.º 2 (junio de 2001): 215–25. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172001000200013.

Texto completo
Resumen
As possibilidades do uso do computador como ferramenta pedagógica já vêm sendo discutidas há algum tempo. Entre estas possibilidades, a simulação de experiências de Física é a que tem sido mais explorada. As simulações permitem o estudo de condições que na prática seriam difíceis e, às vezes, até mesmo inviáveis de serem realizadas em um laboratório didático. A utilização de programas de simulação possibilita ainda uma melhor compreensão de certos fenômenos físicos na medida em que torna possível a inclusão de elementos gráficos e de animação em um mesmo ambiente. Isto, aliado ao interesse dos estudantes pelo microcomputador, pode a princípio tornar mais eficiente e agradável o processo de aprendizagem. Neste trabalho são apresentadas algumas simulações que vêm sendo aplicadas no ensino de Física, com alunos dos períodos iniciais do curso de Engenharia da Faculdade de Engenharia Industrial (FEI). Estas simulações têm sido criadas através do uso de um software comercial e são utilizadas em aulas de teoria como ferramenta de demonstração.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Corrales-Liévano, Juan David, Cindy Johanna Ruiz-Medina y Milton Fernando Angulo-Camargo. "Evaluación de impacto del comercio electrónico en las ventas de las pymes en colombia: un análisis econométrico". Clío América 13, n.º 26 (28 de noviembre de 2019): 328–39. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3558.

Texto completo
Resumen
El comercio electrónico (CE) se ha convertido en un eje primordial en las diferentes sociedades. La tecnología se ha constituido como parte fundamental en el entorno empresarial y en la forma como se desarrollan y conectan las diferentes organizaciones en el mundo. Hay un número creciente de compañías que generan sistemas alternativos para incrementar sus ventas utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). De aquí que el presente estudio pretenda determinar la influencia del e-commerce en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas. Este documento comienza analizando un panel de 2 177 empresas, donde se analizan los sectores de industria, comercio y servicios entre los años 2012 a 2016. Se pretende conocer el efecto causal que tiene el comercio en línea frente a las ventas totales realizadas por las compañías, así como su impacto en las ventas desarrolladas por cada una de ellas. Mediante un análisis econométrico, aplicando el modelo de medición de impacto denominado “Diferencias en Diferencias”, se encontró que la adopción del comercio electrónico en las empresas medianas tiene mayor impacto que en las empresas pequeñas y que la actividad en el que más influye el comercio electrónico es en el sector servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gil, Luciana. "La industria manufacturera argentina desde los inicios del MERCOSUR". Relaciones Internacionales 29, n.º 59 (22 de diciembre de 2020): 105. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e105.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la evolución de la industria manufacturera argentina en relación con el comercio dentro del MERCOSUR. En ese marco, identifica los principales sectores protegidos por restricciones no arancelarias (RNA) a la importación brasileña. El artículo caracteriza tres períodos de la evolución de la industria argentina desde los inicios del MERCOSUR y allí explica el contexto de las principales RNA y los conflictos que generaron con Brasil. A partir de la identificación de los sectores en cuestión durante los tres períodos, reflexiona sobre el papel acotado que han jugado los espacios institucionales regionales en el abordaje de estos conflictos y sobre las limitaciones que el proceso de integración ha mostrado en generar criterios comunes para la implementación de las RNA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Landa Díaz, Heri Oscar. "Flujo internacional de conocimientos y productividad: un estudio de la industria manufacturera en México 1999-2012". Contaduría y Administración 64, n.º 1 (19 de octubre de 2018): 76. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.2174.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo de este trabajo es examinar el grado de incidencia de las externalidades tecnológicas, asociadas con el comercio y la Inversión Extranjera Directa , sobre la productividad, así como el papel de las capacidades tecnológicas en el proceso de difusión de conocimientos. Con este fin, se prueba empíricamente, mediante un modelo panel autorregresivo con rezagos distribuidos , la contribución del flujo de conocimientos internacional sobre la Productividad Total de Factores de la industria manufacturera de México para el periodo 1999-2012. Los resultados principales indican: i) la presencia de ganancias en productividad vía el comercio internacional, sin embargo, la magnitud de estos coeficientes es pequeña; ii) las externalidades tecnológicas son más relevantes en los sectores de alta intensidad tecnológica; iii) la ejerce una contribución marginal y poco concluyente sobre el desempeño de la productividad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sánchez Hernández, José Luis. "Once textos de Geografía Económica : una valoración crítica". Investigaciones Geográficas, n.º 29 (15 de diciembre de 2002): 101. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.29.08.

Texto completo
Resumen
La Geografía Económica como disciplina referenciada está recobrando, por fortuna, el vigor perdido con la eclosión de lo que Ortega (2000:411) denomina geografías económicas especializadas (industria, comercio, turismo, transportes...) que, desde mediados de la década de 1970, vienen afianzándose en el panorama académico a través de la publicación de textos monográficos, de la celebración de reuniones científicas y de la constitución de grupos de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Jaime Camacho, Daniel David. "El comercio intra-industrial mexicano con algunas economías latinoamericanas representativas (2000-2016)". Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, n.º 37 (1 de diciembre de 2017): 006. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e006.

Texto completo
Resumen
La economía mexicana es considerada una de las economías exportadoras de manufacturas más exitosas en el mundo, sin embargo, a pesar de la cantidad de tratados y acuerdos que existen con los países de la región, su desempeño comercial con Centroamérica y Sudamérica ha sido tradicionalmente pobre. El trabajo examina de manera empírica el comportamiento del comercio intra-industrial (CII) mexicano con las economías más representativas de la región latinoamericana a través de la estimación del índice Grubel-Lloyd (IGL). Este índice, sin ser catalogado como una medida perfecta, ha sido valorado como un buen indicador de la integración de la industria manufacturera en las economías desarrolladas. Las estimaciones realizadas con base en la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional (CUCI) para este grupo de países concluyen que existe evidencia favorable para presumir que el comercio intra-industrial de México con los países de la región se ve influenciado por el nivel de desarrollo económico e industrial de los países participantes más que por cuestiones de acercamiento regional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gallego Aranda, Salvador. "La Biblioteca de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla". Aldaba, n.º 16 (1 de enero de 1991): 37. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.16.1991.20223.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Zafra Reyes, Cristhian Eduardo, Pablo Andr´es Díaz Murcia y Campo Alcides Avellaneda. "Falencias en el recaudo del impuesto de industria y comercio en oiba santander". Innovando En La U, n.º 8 (1 de diciembre de 2016): 71–76. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.8.2016.3906.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta elementos significativos relacionados con el impuesto de industria y comercio en el municipio de Oiba Santander, identifica algunas de sus falencias. Se hace necesario estudiar los aspectos que inciden en el recaudo del Impuesto para medir la cultura tributaria que tiene el contribuyente, principalmente en los últimos mandatos de dos administraciones consecuentes, ya que no se conocen estudios relacionados con este tema, que puede llegar al beneficio de una comunidad junto del ente territorial por medio de la planeación y optimización de un impuesto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Quintas, V., J. A. Vizcaíno, M. Del Santo y J. Bonilla. "Reforma y rehabilitación de la Cámara de Comercio e Industria de Guadalajara/España". Informes de la Construcción 49, n.º 449 (30 de junio de 1997): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i449.953.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "Estructura de la industria manufacturera según el valor de ventas". Pensamiento Crítico 13 (8 de septiembre de 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.8998.

Texto completo
Resumen
Luego de muchos años se realiza un Censo Económico en el Perú, con el efecto de volver a contar con información especializada sobre el sector económico productivo manufacturero. En el análisis realizado se aprecia que la estructura de producción manufacturera está especialmente orientada al mercado interno, y con mínimo desarrollo del sector de bienes de capital. Un sector manufacturero que ubica al Perú como productor de bienes manufactureros no transables a pesar que diversos gobiernos han suscrito varios Tratados de Libre Comercio con diversos países o grupos económicos del mundo. La manufactura peruana es simple y propia de países en extremo atrasados en la producción de bienes con cierto grado de desarrollo tecnológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bil, Damián Andrés. "Un análisis en perspectiva histórica del comercio exterior de las autopartes argentinas". Tiempo y economía 2, n.º 1 (30 de junio de 2015): 111–35. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1008.

Texto completo
Resumen
La industria automotriz argentina es uno de los sectores más estudiados por la historiaeconómica. Sus límites se atribuyen a la mayor o menor intervención del Estado, al legado delneoliberalismo o a las estrategias de las multinacionales. A nuestro entender, estas aproximacionesdejan de lado el análisis de las condiciones de producción tanto internas como en elmercado mundial. Como un paso para ampliar estas explicaciones, analizamos la balanza comercialde autopartes argentinas en perspectiva histórica, con el objeto de entender los problemashistóricos del complejo en Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Díaz Rodríguez, Héctor Eduardo, Mario Alberto Morales Sánchez y Seyka Sandoval Cabrera. "Dinámica de la cadena global aeroespacial: un análisis de teoría de grafos". Contaduría y Administración 65, n.º 4 (5 de septiembre de 2019): 201. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2418.

Texto completo
Resumen
<p>Este estudio analiza mediante teoría de grafos y con la metodología de cadenas globales de valor, los cambios ocurridos en el comercio aeroespacial global en el último cuarto de siglo. Se identifican patrones de comercio en los que los países líderes, si bien descentralizan una parte de la producción, dichos cambios no alteran sus condiciones de liderazgo. Países como Canadá y China, que no se han integrado a la cadena global de valor de la industria en forma tradicional, se han convertido líderes, mientras que países como México que se han integrado en la cadena siguiendo la teoría del upgrading tecnológico, se han quedado rezagados a la producción de los segmentos más bajos de valor de la cadena.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Portuondo Zúñiga, Olga. "Esclavitud o independencia: disyuntiva del liberalismo criollo oriental de la isla de Cuba en 1836". Secuencia, n.º 29 (1 de enero de 1994): 153. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.467.

Texto completo
Resumen
<p>Ensayo histórico sobre el liberalismo criollo en el departamento oriental de Cuba en 1836, encabezado por el liberal español Manuel Lorenzo, gobernador de dicho departamento, quien se enfrentó con el capitán general Miguel Tacón y Rosique. Se menciona el conflicto que Cuba, como colonia española, tuvo con las potencias extranjeras que habían invertido sus capitales en el ramo de agricultura, industria y comercio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía