Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Enseñanza secundaria.

Tesis sobre el tema "Enseñanza secundaria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Enseñanza secundaria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Cutillas, Sánchez Vicente. "La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9625.

Texto completo
Resumen
Planteamiento del trabajo. ObjetivosSe estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente:1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado?2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos?3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones?4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos?Hipótesis de trabajoLas cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc.Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto.ConclusionesEn el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual.
We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students' poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concepts
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lozada, Chiroque Margarita Dolores. "Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17626.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación SICRECE , 2018). Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones sobre procesos históricos. El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos, siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Atienza, Cerezo Encarnación. "Propuesta de evaluación del texto escrito en Enseñanza Secundaria". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1281.

Texto completo
Resumen
La pregunta motriz fundamental de esta investigación es: ¿Cómo se pueden evaluar los textos expositivos académicos en Enseñanza Secundaria?

Para dar respuesta a dicha pregunta, en el análisis de nuestro corpus (exámenes de selectividad de las disciplinas de Humanidades) centramos la atención en dos cuestiones estrechamente ligadas:

- Por un lado, se lleva a cabo la descripción del nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan en sus escritos académicos al finalizar los estudios secundarios, de modo que sea posible establecer un marco de referencia normativo para poder juzgar la calidad expositiva de ulteriores escritos realizados por una población semejante.

- Por otro lado, y desde el grado de competencia de los estudiantes detectado en dicho corpus, se lleva a cabo una configuración de criterios explícitos para evaluar los textos que los estudiantes efectúan en las disciplinas académicas de Humanidades.
Concretamos el análisis de las dos cuestiones apuntadas en cuatro operaciones textuales que normalmente se consideran definitorias del tipo de texto analizado: la presentación del tópico, la organización y desarrollo de la información, la aclaración y la ejemplificación, y, por último, el cierre textual.
Por otro lado, nuestro propósito de dar solución a la pregunta de investigación abordada se fundamenta en nuevas orientaciones teóricas en torno a la noción de texto y a la concepción de evaluación:
La descripción del texto desde la lingüística textual y desde la corriente teórica denominada análisis del discurso ha permitido una aproximación a la caracterización del fenómeno comunicativo como objeto de enseñanza-aprendizaje. En esta investigación se ha seguido la aproximación teórica al texto ofrecida por Beaugrande & Dressler (1981).
Tales aportaciones teóricas se han enriquecido con el análisis, efectuado desde supuestos cognitivos, de los diversos estadios cognitivos implicados en el proceso de composición textual. A este respecto, en nuestra investigación, nos atenemos al modelo de producción textual de Beaugrande (1984), conocido como modelo de estadios en paralelo.

Debe tenerse en cuenta el interés que en los ámbitos educativos ha suscitado el tema de la evaluación de los aprendizajes, lo que se ha traducido en una variada y diversa configuración didáctica de instrumentos y técnicas de evaluación. En nuestra investigación seguimos la noción de evaluación tal y como es entendida por el grupo EVA (1991), como acto comunicativo, potenciador del aprendizaje, entre las partes implicadas, que busca ante todo formar e informar.

Así pues, teniendo en cuenta las aportaciones teóricas desde los tres sectores señalados, este trabajo se plantea la consecución de un doble objetivo fundamental, con el que se intenta dar solución a los problemas indicados:

Establecer, a partir de un corpus estadísticamente aceptable (a)un marco de referencia normativo y (b)un marco de referencia criterial a partir de los cuales sea posible juzgar la competencia textual de los escritos expositivos académicos de Humanidades de los estudiantes de Enseñanza Secundaria.

Esta tesis de doctorado busca, pues, una finalidad didáctica: permitir una posterior acción educativa basada en una evaluación de los escritos explícita, razonada y encaminada a la mejora de la calidad escrita de los estudiantes en el discurso académico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pinos, Quílez José Antonio. "El dibujo en la enseñanza secundaria española (1936-1990)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308670.

Texto completo
Resumen
La investigación se realiza dentro de los campos, estrechamente relacionados, de la historia de las disciplinas escolares y de los libros de texto. Por lo que respecta a la manualística escolar, esta tesis se inserta en los trabajos llevados a cabo en el Centro de Investigación MANES, con sede en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El Centro de Investigación MANES, “tiene como objetivo principal la investigación de los manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina durante el período 1808-1990”. El cumplimiento de dicho objetivo implica la realización de varias tareas: • Elaborar un censo lo más completo posible de los libros de texto publicados en el periodo indicado. • Recoger y analizar toda la legislación producida acerca de los libros escolares. • Reconstruir la historia de las principales editoriales escolares. • Realizar el estudio bibliométrico de la producción editorial. • Examinar las características pedagógicas, políticas e ideológicas de dichos manuales, de acuerdo con diversos cortes temáticos y cronológicos. En relación con los objetivos o tareas mencionadas del proyecto MANES, esta tesis pretende constituir una aportación en el campo de la enseñanza del Dibujo en la Segunda Enseñanza, Bachillerato o Enseñanza Media desde 1936 hasta 1990 por lo que respecta a la confección de un censo y catalogación de los libros de texto de dicha disciplina ―con tal fin, se incluirá una ficha de catalogación de todos los manuales analizados en la base de datos correspondiente, y aquellos más significativos se escanearan en su totalidad con el fin de que estén disponibles para su consulta―, la recopilación y estudio de la legislación sobre los contenidos de la materia y la metodología a seguir en su enseñanza, y el examen de las características materiales de los libros mencionados. En estrecha conexión con el campo de la manualística escolar, esta tesis se inserta asimismo en el de la historia de las disciplinas escolares. La materia en este caso estudiada ha recibido en los planes de estudio de la educación secundaria distintas denominaciones. La más usual ―planes de 1821, 1847, 1850, 1858, 1873, 1894, 1895, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1931, 1932, 1934, 1953, 1957, 1967, 1975, 1976 y 1988― ha sido simplemente la de Dibujo, y esta es la que vamos a utilizar en este trabajo. Otras denominaciones utilizadas, como las de Principios de Dibujo (1826), Dibujo natural y lineal (1836), Geometría aplicada al dibujo lineal (Arreglo de 1836), Dibujo natural (Arreglo de 1836), Dibujo lineal (1845), Dibujo de figura (1845), Dibujo lineal, de adorno y de figura (1880), Dibujo y modelado (1938), Dibujo artístico (1991), Dibujo técnico (1991), Volumen (1991), Fundamentos del diseño y técnicas de expresión gráfico-plástica (1991) o Educación plástica y visual (1990), nos indican la existencia en su seno de dos campos relacionados pero con una relativa autonomía: el del dibujo llamado natural o artístico y el lineal o técnico. Asimismo, reflejan la tendencia reciente a aproximarla o conectarla con actividades en auge como el diseño o las nuevas técnicas gráfico-plásticas. En síntesis, esta tesis supone una aportación al conocimiento de aquella parte del código disciplinar de la materia de Dibujo durante el período indicado (1936-1990), relativa a su posición y presencia en los planes de estudio de la Segunda Enseñanza, Bachillerato o Enseñanza Media de 1934, 1936, 1938, 1953, 1957, 1967 y 1975, a la determinación de sus contenidos a través de los libros de texto y de los materiales o textos de apoyo ―un aspecto clave en la enseñanza del Dibujo―, y a la formación y selección del profesorado responsable de impartirla.
The current research has been carried out taking into account two closely related areas of knowledge, which are the history of school subjects and the text book production. With regard to school mannuals, this thesis follows the traditional research carried out in the MANES Research Center, set in the Faculty of History of Educationand Comparative Education at the Spanish Open University. MANES Research Center has the aim of investigating school books published in Spain, Portugal and Latin America from 1808 to 1990. The achievement of this objetive involves performing several tasks: -To state a full and complete census of published school books at that time -To collect and analyze legislation concerning school books during that period -To revise the history of the main school publishers -To perform biblimetric study of publishing -To examine the educational, political and ideological features of those mannuals , according to several thematic and chronological sections. With regard to the aims and tasks mentioned of MANES research, this thesis is aimed as a contribution to the study of Drawing Teaching History in Secondary Education in High Schools from 1936 to 1990 focusing in the creation of a census and clasifying school books on that discipline- in order to perform this, a full dated list of every manual will be included in the database and the most relevant of them will be scanned so as to make them available for being looked up-also compiling and studying legislation on the contents of the discipline as well as the apropriate pedagogical methodology and finally checking the material aspects of the books listed. In close connection with the field of manualistic school, this thesis also deals with with the history of school disciplines.The subject has been named in different ways in the second education curricula along the different periods.The most common- according to the educationl policies in 1821, 1847, 1850, 1858, 1873, 1894, 1895,1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1931, 1932, 1934, 1953, 1957, 1967, 1975, 1976 and 1988 has been simply Drawing and this the one to be used in the current research. There are also other other names such as Principles of Drawing (1826), Natural and Line Drawing (1836), Applied Geometry to line drawing (1836 agreement), Natural Drawing (1836 agreement), Line Drawing (1845), Figure Drawing (1845), Line Drawing, Ornaments and figures (1880), Drawing and Modeling (1938), Figure Drawing (1991), Technical Drawing (1991), Volume (1991), Fundamental of graphic design and technical artistic expression (1991) or Visual Arts Education (1990), show the inherited existence of two related fields but with a relative autonomy: the so- called natural or artistic drawing and linear or technical. They also show the current trend to booming activities such as design or the new graphic art techniques. In short, this thesis should be a contribution to the knowledge of that part of the disciplinary code of the subject of drawing during the stated period (1936-1990) concerning its position and presence in the Secondary Education Curricula during 1934, 1936, 1938, 1953, 1957, 1967, and 1975, the determination of contents through school books and supplies for the subject- a key aspect in teaching and training a selection of teachers to be in charge of teaching the issue.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Muzquiz, León Nanci Yazmin. "Enseñanza de la ofimática por competencias a nivel secundaria". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99979.

Texto completo
Resumen
Con la investigación del presente trabajo se pretende exponer el enfoque por competencias que es un modelo de diseño curricular, el cual implica hacer una modificación al paradigma de trabajo docente, ya que no se trabaja por objetivos conductistas (Es el fin al cual se pretende llegar mediante los pasos específicos para el logro o alcance de la meta a través de estímulos, respuestas), tampoco por propósitos constructivistas (Es aquel en el que el alumno alcanza el aprendizaje a través de la manipulación de los objetos, es decir, construyendo su propio aprendizaje), por el contrario, son estándares que definen la conducta que se produce como el resultado del proceso cognitivo, en el cual se incluye el uso del conocimiento con las habilidades que posee el individuo para la resolución de problemas. Lo que realmente importa es lo que sabe pensar y hacer el estudiante y no sólo los conocimientos que posee, la educación se concibe como un proceso holístico, integral, completo y social. Es por ello que el uso y manejo de computadoras en la actualidad es fundamental en el nivel básico, es una necesidad, que los profesores de educación básica reconozcan la importancia de transformar su práctica docente, tomando en consideración que esto constituye una condición indispensable para elevar la calidad de la educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Malquichagua, Fernández Manuel Augusto Francisco. "Análisis de situaciones – problema para la enseñanza de la probabilidad en la educación básica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15486.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de las diversas situaciones – problema asociadas a los conceptos fundamentales de la probabilidad presentes en los cuadernos de trabajo propuestos por el Ministerio de Educación para la educación básica en el Perú. El marco teórico adoptado para la investigación es el del Enfoque Ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Para la realización de este análisis, fue necesario construir el significado de referencia de la Probabilidad en su sentido fundamental. Para ello, se realizó un estudio de distintas posturas matemáticas y didácticas con el fin de identificar y organizar los elementos presentes en el significado. Una vez establecido el significado de referencia, se realizó una comparación de los elementos del mismo con el significado pretendido según los desempeños presentados en el Currículo Nacional. Para el análisis de las tareas escogidas de los cuadernos de trabajo, se estableció las configuraciones epistémicas de las mismas a fin de identificar los objetos primarios y detectar posibles errores e inconsistencias. El análisis realizado permitió concluir que muchas de las tareas propuestas contribuyen a reforzar sesgos o inducen a errores en la comprensión de la probabilidad. Además, se concluyó que dichas tareas carecen de la profundidad y variedad necesaria para presentar un significado completo a los estudiantes. Esta problemática tiene consecuencias negativas tanto en los estudiantes como en los profesores. Entre las recomendaciones principales de este trabajo, se aconseja la inclusión de situaciones problema que involucren los distintos significados de la probabilidad, así como el diseño de experimentos aleatorios basados en situaciones cotidianas en los que se evidencie la aplicación de los conceptos estudiados.
The objective of this research was to analyze a sample of tasks involving the core concepts of probability in workbooks proposed by the ministry of education in Peru for the instruction of elementary and high school students. This investigation followed the theoretical framework proposed by the Onto-semiotic Approach to Research in Mathematics Education. To achieve the proposed objectives, it was necessary to establish the referential meaning of the core concepts in probability. In order to do so, it was necessary to gather and review a wide array of historic and mathematical postures about the subject and propose an organization of the elements involved. After establishing the referential meaning, it was compared to the contents of the National Curriculum to find similarities and possible conflicts. For the analysis of the chosen tasks, the epistemic configuration was determined for each of them identifying the primary objects in order to detect inconsistencies or contradictions. After the analysis, it was apparent that several of the proposed tasks contributed to the existence of cognitive bias, such as equiprobability bias, and comprehension errors about probability. Another conclusion was that most of the analyzed tasks lack the depth and variety necessary to transmit the complex meaning of probability. Among the main recommendations, it is advised to include problematic situations in which more than one meaning of probability is involved, as well as real life situations in which the concepts studied are applied in a concrete manner.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carrasco, Mendo Frey Richard. "Incorporación de recursos tecnológicos en el nivel secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10619.

Texto completo
Resumen
La relevancia del presente trabajo se sustenta en el fortalecimiento de las competencias del directivo en relación del enfoque del liderazgo pedagógico, así como al empoderamiento de los docentes en el uso adecuado de los recursos tecnológicos en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje con la finalidad de obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. La situación problemática priorizada responde a que los docentes no incorporan en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje el uso de los recursos tecnológicos, teniendo como objetivo general promover aprendizajes significativos a partir de la incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje en los estudiantes de la I.E. “San Martín De Thours”, y los objetivos específicos: Desarrollar jornadas de capacitación docente sobre incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje, Elaborar un Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación para fortalecer el desempeño docente, Adquirir progresivamente recursos tecnológicos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Lograr el cambio de la situación problemática priorizada requiere del planteamiento de una propuesta de solución sustentada en referentes teóricos como: el uso pedagógico de las TIC en las estrategias didácticas. Una de las conclusiones obtenidas en este importante trabajo nos indica que el proceso de cambio en la práctica pedagógica, exige actualización permanente de los docentes y de un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficiente que promueva la reflexión docente, acerca de la labor que viene desempeñando, de tal manera que le permita ir superando las dificultades y/0 deficiencias que identifica en su quehacer diario en el aula, logrando como resultado de este proceso una mejora en los aprendizajes de los estudiantes
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Difabio, Hilda Emilia. "Competencias para la comprensión de textos y el pensamiento crítico en nivel medio y universitario". Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/4624.

Texto completo
Resumen
La Tesis intenta presentar un estado de la cuestión en las temáticas de comprensión lectora y pensamiento crítico, dos dimensiones centrales de la educación media y universitaria. En la primera, se halla implicada toda una gama de operaciones y habilidades cognoscitivas que confluyen para producir un logro intelectual básico, la captación de los significados de un texto escrito, vehículo privilegiado para la adquisición del conocimiento en la educación formal. Pero, puesto que a la compresión ha de seguir el discernimiento, tanto de la validez formal cuanto del contenido de verdad, se ha de procurar también el desarrollo de habilidades y competencias que van más allá de las básicas y que parcialmente son las que la investigación actual aborda bajo el título de pensamiento crítico. Sin embargo, dados algunos límites que a nuestro juicio muestran los enfoques contemporáneos (que hemos sintetizado como formalismo-funcionalismo), en la segunda instancia de la tesis pretendemos, por una parte, mostrar nuestros propios modos e instrumentos para evaluar ambas competencias y, por otra, plasmar una propuesta de intervención pedagógica en la cual se contribuya a promover objetivos integrales de la educación intelectual, tratando de superar las limitaciones anotadas.
The Thesis looks for presenting a status quaestionis of reading comprehension and critical thinking issues, two main dimensions of high school and college education. In the first competence, is implied a complex of cognitive operations and abilities that work together to produce an intellectual basic achievement, the grasping of written text’s meanings, a privileged way for knowledge learning at formal education. But, we ought to pursue the development of abilities and competences superior to basic, and that partially are the ones that current research regard as critical thinking, because the discernment of formal validity and truth’s content must to follow comprehension. However, because we point out some limits of contemporary models (that we have synthesized as formalism-functionalism), the second part of the thesis attempt to show our own instruments to evaluate both competences and design a pedagogical mediation propose that could help to promote integral objectives of intellectual education, trying to overcome the noted limits.
Fil: Difabio, Hilda Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gómez, Mendoza Cecilia. "Proceso de visualización de cuadriláteros : un estudio con profesores de nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6112.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de visualización de cuadriláteros, mediado por el software Geogebra, en profesores de nivel secundario. Utilizamos como referencial teórico la teoría de Registro de Representación Semiótica y su ampliación al proceso de Visualización de Duval. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental de la investigación realizamos una secuencia de cuatro actividades, las cuales fueron elaboradas para que los profesores desenvuelvan el proceso de visualización de Cuadriláteros. Por ello, nos centramos en el registro figural y analizamos la articulación de las aprehensiones secuencial, perceptiva, operatoria y discursiva de este registro. Observamos que los profesores movilizaron sus conocimientos previos pertinentes para el estudio de cuadriláteros, ya que consiguieron realizar tratamientos en el registro figural al utilizar herramientas específicas del Geogebra y especialmente la función “arrastre”. Sin embargo, percibimos que tuvieron problemas para coordinar este registro con su discurso. Finalmente, consideramos que los profesores de secundario lograron articular las aprehensiones: perceptiva-operativa, perceptiva-discursiva y perceptiva-operativadiscursiva, lo que nos indica que desarrollaron procesos de visualización del objeto matemático cuadriláteros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morales, López Luis Hesneider. "Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2567.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se orienta a investigar la relación existente entre la comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria, se analizan también otros factores y su relación con la comprensión lectora en español y el aprendizaje del idioma inglés, tales como; el género sexual, colegio de procedencia y grado de instrucción de los padres del alumno. Para ello se obtuvieron los promedios de los alumnos en la asignatura del idioma inglés del año lectivo 2005 y los resultados de la prueba de comprensión lectora inferencial CLOZE. A esta última se le adicionó un breve cuestionario para ver los otros factores mencionados. El grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos cuyas edades fluctuaban entre 15 a 16 años y los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico intencional. Entre los resultados se halló relación significativa entre la comprensión de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Se encontró que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del idioma inglés, siendo las mujeres las que presentan un mayor rendimiento, pero no con la comprensión de lectura. Además, se determina que existe un mayor rendimiento en el curso del idioma inglés en función del inicio más temprano en el aprendizaje de dicho idioma. Del mismo modo, la instrucción de los padres no tiene relación con el aprendizaje del inglés y tampoco con la comprensión de lectura de los hijos.
-- The aim of this study is to examine the existing relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. The subjects in the study were high school students of 4th and 5th grade belonging to the middle class. Other factors and their relation with the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language were analyzed such as; gender, the kind of primary school they studied and the level of study of the students´ parents. The data was given by the students´ performance in the Reading Comprehension Test of Cloze and their final average in the subject of English of the academic year 2005. The students were asked to fill a brief questionnaire to see the other factors above mentioned. The study was based on a representative sample of 309 students 14 and 15 aged . A non-probabilistic intentional sampling was applied. The results reveal the strong relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. Another finding is the gender has relation with the learning of English, being women the ones who perform higher in this school subject. Gender has no relation with reading comprehension in Spanish. The outcomes show the positive effects of early starting age on the learning of English. A further finding indicates that neither learning of English nor the reading comprehension of texts in Spanish has relation with parents´ level of education.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

López, Martínez Catalina. "La enseñanza-aprendizaje del agua en el contexto de un desarrollo sostenible. Su aplicación en la enseñanza secundaria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9640.

Texto completo
Resumen
Durante mucho tiempo se ha actuado como si los recursos naturales fueran realmente ilimitados y el hombre se ha dedicado a su explotación de forma absolutamente irracional, en la mayoría de los casos para la obtención de bienes de consumo", (OCDE, 1984). Esta actitud expoliadora de nuestra sociedad ha producido su escasez en nuestro planeta y un deterioro de la calidad de vida. Como consecuencia del mal llamado "progreso" y del "desarrollo tecnológico", existen altos índices de contaminación tanto en el aire, como en el suelo y en el agua, al tiempo que la población mundial crece de forma desmesurada. Uno de los recursos que está siendo esquilmado, aunque sea renovable, es el agua, por ello en el presente trabajo profundizaremos en "el uso, consumo y gestión del agua". Este tema es preocupante por la cantidad de problemas que lo envuelven y por encontrarse cercano al mundo real del alumnado, de forma que hemos sentido la necesidad de investigar las visiones de los estudiantes sobre la utilización del agua según un modelo de desarrollo sostenible. "Los principios del desarrollo sostenible aplicados a la conservación de los ecosistemas acuáticos, exigen pasar de la gestión de la oferta a la del control de la demanda. En España la planificación hidrológica se ha centrado solamente en aumentar la oferta sin intentar el control de la demanda, especialmente en los usos agrícolas, pero también en los urbanos. Ello ha desembocado en una creciente degradación de los ríos, lagos y embalses que se pretende combatir con medidas correctoras (depuradoras, más embalses) pero que no van a dar sus frutos si no se gestiona la demanda de forma sostenible", Narcís Prat (1997). En relación a lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene por objeto conocer las representaciones y las actitudes que tiene el alumnado acerca del agua, de su gestión, y de su importancia en el proceso de desarrollo sostenible. Se comenzó por pasar al alumnado un cuestionario inicial y se les hizo una entrevista, para contrastar nuestra primera hipótesis: "El alumnado no tiene una representación adecuada de lo que significa el agua para la vida en el Planeta, ya que no concede al agua el valor que tiene en nuestras vidas, ni valora la necesidad de un desarrollo sostenible como único modo de controlar y mejorar la situación actual de problemática ambiental". Tras los primeros resultados, diseñamos que un trabajo adecuado en el aula de unos determinados contenidos podrían mejorar tanto conocimientos, como actitudes y comportamientos, lo que nos llevó a emitir una segunda hipótesis "La presentación y desarrollo de una Unidad Didáctica al alumnado que le haga reflexionar acerca de sus ideas, que presente la problemática actual del agua en un contexto de desarrollo sostenible y que ofrezca criterios de actuación, puede promover un cambio conceptual y actitudinal hacia el uso racional del agua". Para contrastar esta nueva hipótesis se ha elaborado la Unidad Didáctica, ¡¡AGUA!!, con las características apropiadas para que al desarrollarla promueva un cambio conceptual y actitudinal en el alumnado. Se ha experimentado dicha Unidad Didáctica en cuatro Centros docentes y con diferentes niveles de estudio, tras lo cual nuevamente se pasó al alumnado un cuestionario final que permitió medir la eficacia de dicha Unidad al comparar estos resultados con los del inicial y con los de un grupo control, constituido por alumnos que no han trabajado la Unidad Didáctica. En esta tesis se exponen los resultados y conclusiones de la experimentación y se facilita la Unidad ¡¡AGUA!!.
For a long period of time people have acted as if the natural resources were unlimited, exploiting them in an irrational manner. This pillage attitude of our society has produced a shortage of natural resources in our planet and a deterioration of our life quality. The air, water and earth pollutions are consequences of the so called progress and technological development. Water, even being a renewable resource, is being impoverished. This is why in this report we focus on "the use, consumption and management of the water". The present work aims to know the representations and attitudes that the students have towards the water, its management, and its importance in the process of a sustainable development An initial questionnaire and an interview was used to contrast our first hypothesis: "The students do not have an adequate representation of the meaning of water for life on Earth, they do not give to the water the value it has in our lives, and do not appreciate the necessity of a sustainable development as the only way of controlling and improving the environmental problematic situation". After the first results, we designed an adequate classroom work to improve knowledge, attitudes and behaviours that led us to the following hypothesis: "The representation and development of a didactic unit for the students, presenting the water problem in a context of sustainable development, can promote a conceptual and attitudinal change towards the rational use of the water". To contrast this new hypothesis we elaborated the didactic unit, WATER!, with the appropriate characteristics to promote a conceptual and attitudinal change in the students. We used this didactic unit in four different centres and with different levels of study, after what the students filled in a final questionnaire that allowed the evaluation of the effectiveness of this didactic unit comparing the results with the initial questionnaires and with a control group that did not work with the didactic unit. In this PhD we expose the results and conclusions of the experiments undertaken and we make available the unit WATER!
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Sarochar, Risso Juan Manuel. "Dimensiones de la noción de ciudadanía en el primer ciclo de enseñanza secundaria en Uruguay y Cataluña". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565885.

Texto completo
Resumen
El término ciudadanía refiere a una de las nociones más importantes de la evolución socio-política de las sociedades occidentales; asimismo, es una de las nociones más complejas, discutidas y dinámicas del mundo actual, la misma comprende dimensiones políticas, sociales, educativas, económicas, tecnológicas, ecológicas, entre otras. En esta investigación, titulada: Dimensiones de la noción de ciudadanía en el primer ciclo de enseñanza secundaria en Uruguay y Cataluña, realizamos un estudio comparado de los principales documentos curriculares y normativos que regulan el Ciclo Básico en Uruguay y la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña, también analizamos comparativamente los resultados de entrevistas realizadas en un país y en otro. El objetivo general de este abordaje comparado es dilucidar las principales convergencias y divergencias que poseen las dimensiones que constituyen la noción de ciudadanía en lo específico de ambos ciclos educativos. Uruguay y Cataluña son construcciones socio-territoriales surgidas a partir de procesos culturales, educativos, demográficos, políticos, económicos muy distintos, aunque vinculados; también hoy día ambos países atraviesan coyunturas y escenarios desde muchos puntos de vista disímiles. Esta situación nos llevó a plantearnos como una de las hipótesis de investigación que las dimensiones que constituyen la noción de ciudadanía en el Ciclo Básico (Uruguay) poseen más componentes divergentes que convergentes respecto a las dimensiones que constituyen la noción de ciudadanía en la Educación Secundaria Obligatoria (Cataluña). En efecto, hallamos que las dimensiones que constituyen la noción de ciudadanía en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria poseen un carácter más integral que las dimensiones que constituyen la noción de ciudadanía en el ámbito del Ciclo Básico, esto por cuanto las primeras incluyen más componentes y/o éstos se encuentran desarrollados de manera más compleja que en las segundas. Esta diferencia corroborada (que, indudablemente, perfila procesos de formación para la ciudadanía también diferentes) fue analizada atendiendo las dinámicas actuales (políticas, económicas, demográficas, educativas, entre otras) que más caracterizan a los dos territorios abordados, esto con la intención de hallar posibles explicaciones a la configuración -disímil- que adoptan las dimensiones que constituyen la noción de ciudadanía en cada uno de los ámbitos educativos considerados.
The term citizenship refers to one of the most important notions of the socio-political evolution of Western societies; it is also one of the most complex, discussed and dynamic notions of the actual world, it includes political, social, educational, economic, technological, ecological dimensions, among others. In this research, entitled: Dimensions of the notion of citizenship in the first cycle of secondary education in Uruguay and Cataluña, we conducted a comparative study of the main curricular and normative documents that regulate the Ciclo Básico in Uruguay and the Educación Secundaria Obligatoria in Cataluña, we also analyze comparatively the results of interviews conducted in both countries. The general objective of this comparative approach is to elucidate the main convergences and divergences that the dimensions that constitute the notion of citizenship in the specific of both educational cycles have. Uruguay and Cataluña are socio-territorial constructions arising from cultural, educational, demographic, political, and economic processes that are very different, although linked. Further more nowadays both countries face conjunctures and scenes from many dissimilar points of view. This situation led us to consider as one of the research hypotheses that the dimensions that constitute the notion of citizenship in the Ciclo Básico (Uruguay) have more divergent components than converge with respect to the dimensions that constitute the notion of citizenship in the Educación Secundaria Obligatoria (Cataluña). In fact, we find that the dimensions that constitute the citizenship notion in the field of the Educación Secundaria Obligatoria have a more integral character than the dimensions that constitute the citizenship notion in the Ciclo Básico, this is due to the former includes more components and/or because these are developed in a more complex way than in the latter. This corroborated difference (which, undoubtedly, shapes training processes for citizenship also different) was analyzed taking into account the current dynamics (political, economic, demographic, educational, among others) that characterize best the two studied territories, this with the intention of finding possible explanations for the dissimile configurations that the dimensions that constitute the notion of citizenship adopt in each of the educational fields considered.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Manrique, Arias Alfredo Henry. "Una orquestación instrumental con la mediación de la calculadora gráfica para movilizar la noción de la función cuadrática en estudiantes de nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17211.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo la Orquestación Instrumental promueve que los estudiantes de primer año del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional movilicen la noción de función cuadrática al desarrollar una secuencia de actividades en la que utilizan la calculadora de pantalla gráfica, para lo cual nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo una Orquestación Instrumental, en la que la calculadora gráfica es un mediador, promueve que estudiantes de primer año del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional movilicen la noción de función cuadrática? Utilizamos aspectos de la Génesis Instrumental y la Orquestación Instrumental, como base teórica y metodológica respectivamente. La secuencia de actividades de la investigación está estructurada en dos momentos, los cuales permitieron que los estudiantes realicen esquemas de acción instrumentada y esquemas de acción colectiva instrumentada. En el desarrollo de las actividades, los estudiantes realizaron cambios en algunos elementos de la función cuadrática para generar una transformación en su representación gráfica y, a partir de ello, establecieron conjeturas sobre las traslaciones horizontales y verticales. Señalamos también que utilizaron algunos comandos de la calculadora de pantalla gráfica, que les permitió observar las trasformaciones del objeto representado, relacionar conocimientos y establecer conjeturas. Finalmente, mediante la articulación de la Génesis y la Orquestación Instrumental, los estudiantes establecieron conjeturas sobre las traslaciones de la función cuadrática al realizar esquemas de acción colectiva instrumentada, un modo de ejecución y un desempeño didáctico.
This research aims to analyse how the Instrumental Orchestration promotes that first-year students of the International Baccalaureate Diploma Programme mobilize the notion of quadratic function by executing a sequence of activities in which they use the graphing calculator. Therefore, we have decided to answer the following question: How does an Instrumental Orchestration, in which the graphing calculator is a tool, promote that first-year students of the International Baccalaureate Diploma Programme mobilize the notion of quadratic function? We use aspects of the Instrumental Genesis and the Instrumental Orchestration, as theoretical and methodological basis accordingly. The activity sequence of the research is organized in two times frames, which allowed students to make schemes of instrumented action and schemes of instrumented collective action. When carrying out the activities, the students made changes on some elements of the quadratic function to generate a transformation in its graphic representation, and based on that, they made conjectures on the horizontal and vertical translations. We also inform that students used some commands of the graphing calculator that allowed them to observe the transformations of the represented object, connect knowledges and make conjectures. Finally, through the articulation of the Instrumental Genesis and the Instrumental Orchestration, the students made conjectures on the translations of the quadratic function by making schemes of instrumented collective action, an execution mode and a didactic performance.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fernández, Blas Karen Elida, Boza Adriana Latorre y Zuloaga Mónica Vera. "Representaciones sociales que se hacen los estudiantes de diferentes niveles escolares de la relación entre la lectura y la escritura". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5031.

Texto completo
Resumen
El presente estudio describe y analiza las Representaciones Sociales (RS) que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura. Es una investigación de tipo cuanti-cualitativo descriptivo; se realizó la construcción, organización y análisis de datos que fueron recogidos mediante dos técnicas: la entrevista semi-estructurada y el cuestionario. Debido al tipo de investigación, se establecieron dos muestras. Con respecto a lo cuantitativo, se consideró una población - muestra conformada por 168 estudiantes, 66 estudiantes de sexto grado de primaria, 60 estudiantes de tercer año de secundaria y 42 estudiantes de quinto año de secundaria del Centro Educativo Particular San José de Cluny – Surquillo; para lo cualitativo, se utilizó una muestra de 6 estudiantes, 2 estudiantes de sexto grado de primaria, 2 estudiantes de tercer año de secundaria y 2 estudiantes de quinto año de secundaria del mismo centro. Los instrumentos empleados en nuestra investigación fueron: el cuestionario para la entrevista semiestructurada, que nos permitió la recogida de datos cualitativos y; el cuestionario de las RS de la relación entre la lectura y la escritura para la obtención de los datos cuantitativos, el mismo que fue validado y de mostró su confiabilidad. Los resultados obtenidos en el análisis cualitativo, nos permitieron establecer las categorías que conforman el sistema de las Representaciones Sociales de la relación entre la lectura y la escritura, éstos indican que los estudiantes perciben más los efectos positivos de la lectura sobre la escritura, que los de la escritura sobre la lectura. En cuanto a las prácticas, se estableció que los estudiantes las realizan diariamente en actividades dentro o fuera del colegio; y que existe una mayor actitud positiva a la lectura que a la escritura. Asimismo, los resultados del análisis cuantitativo muestran que no existe diferencia significativa en las RS que se hacen los estudiantes en relación a los Efectos de la lectura sobre la escritura, ni en las RS de los estudiantes en cuanto a sus Prácticas. También obtuvimos que a menor año de estudio las categorías: Efectos de la escritura sobre la lectura, Semejanzas, RS de la lectura y la escritura y Actitudes, son más significativas. La variable género no es un factor determinante en la construcción de una RS. Este estudio brinda las pautas necesarias para beneficiar a cada uno de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y tener presente las implicaciones de los efectos que puede tener la lectura sobre la escritura, como también la escritura sobre la lectura. Esta investigación nos muestra la necesidad de implementar proyectos, con propuestas que consideren las Representaciones Sociales que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura debido a su incidencia en la práctica de las mismas.
The following study analyses and describes social representations (SR) that students have about the connection between reading and writing. This research is considered to be both: a quantitative and qualitative descriptive paper since its organization and analysis were built using data collected by using two common techniques such as a questionnaire and a semi-structured interview. Due to the type of research, two samples were established. Regarding the quantitative one; a sample of 168 students were considered (66 students in sixth grade of primary, 60 students in third grade of secondary and 42 students in fifth grade of secondary level), concerning about the qualitative sample, 6 students were involved (2 students in sixth grade of primary, 2 students in third grade of secondary and 2 students in fifth grade of secondary level). All were students of San Jose de Cluny School located in Surquillo, Lima. The qualitative data was collected with the questionnaire for the semistructured interview whilst the quantitative data was collected with the questionnaire of the SR about the connection between reading and writing. The results give us very detailed information about each of the categories worked in this thesis. They also show that students perceive more the positive effects that reading has on writing than the ones that writing has on reading. Indeed, the paper proves the validity and reliability of the questionnaire of the SR about the connection between reading and writing. This study allowed us recognize that there is no difference in the SR that students have about the effects that reading has on writing or about the SR of students regarding their practice. It was also determined that the lower the school grade is the more meaningful the categories are. These categories are: effects of writing on reading, similarities, SR of the reading and writ ing and attitudes. The gender is not a determining factor in the construction of a SR. It is important for educators to be aware of the implications of the effects that reading has on writing and writing on reading so they can provide students with the necessary guidelines to enhance their learning process. This research show us the need to introduce projects with suggestions that consider the social representations that students have about the relationship between reading and writing based on their own practice
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Jara, Pereda Luz María. "Niveles de razonamiento según el modelo de Van Hiele que alcanzan los estudiantes del primer año de secundaria al abordar actividades sobre paralelogramos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6611.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se muestra de qué manera se pueden adaptar los niveles de razonamiento geométrico, propuesto por el modelo de Van Hiele, para un tópico específico: los paralelogramos. La validez de dicha propuesta se realiza ilustrando de qué manera se pueden reconocer en las respuestas de las estudiantes algunas de las características específicas definidas para cada nivel. En consecuencia, nuestro trabajo de investigación debe responder a la siguiente pregunta: ¿qué nivel de razonamiento respecto al objeto paralelogramos evidencian los estudiantes de primer año de secundaria al aplicar una secuencia de actividades basada en el modelo van Hiele? La metodología empleada en el trabajo será de corte cualitativo y se considerará tres momentos: descripción de la actividad, análisis de la actividad y la interpretación de los resultados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Silva, Puente Arnao Marycruz. "Génesis instrumental del circuncentro con el uso del geogebra en estudiantes de nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8727.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo ocurre el proceso de génesis instrumental del circuncentro en estudiantes de 14 y 15 años del tercer grado de Educación Secundaria, en una secuencia de actividades en la que utilizan el Geogebra. Debido a que nuestro estudio está centrado en la génesis instrumental, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ocurre el proceso de génesis instrumental del circuncentro en estudiantes de tercer grado de educación secundaria en una secuencia de actividades en la que utilizan el Geogebra? Para este estudio tomamos como marco teórico al Enfoque Instrumental de Rabardel y como marco metodológico algunos aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue. En el análisis identificamos en los estudiantes el desarrollo de esquemas de uso y de acción instrumentada cuando desarrollan una secuencia de actividades que moviliza nociones del circuncentro.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Moreno, Llacza Alfredo Demetrio. "La transnumeración y las aprehensiones del registro gráfico en la construcción de la noción de variación: un estudio con profesores de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8824.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar las aprehensiones en el registro gráfico(gráfico de puntos y diagrama de cajas) que los profesores del nivel secundaria movilizan al percibir y describir la variación de los datos en el proceso de transnumeración, para lo cual nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los profesores de matemática del nivel secundario movilizan las aprehensiones en el registro gráfico(gráfico de puntos y diagrama de cajas) al percibir y describir la variación de los datos en el proceso de transnumeración? En esta investigación utilizamos como base teórica aspectos del Pensamiento Estadístico, específicamente la transnumeración, y la Teoría de Registros de Representación Semiótica adaptada para el aprendizaje de la estadística, específicamente las aprehensiones del registro gráfico, y en cuanto a la metodología optamos por el estudio de casos. En la parte experimental, propusimos dos actividades encaminadas a la construcción del diagrama de cajas y luego percibir y describir la variación de los datos por medio de las aprehensiones del registro gráfico en el desarrollo del proceso de transnumeración. Especificamente analizamos las aprehensiones perceptiva y discursiva del registro gráfico que movilizaron los profesores e identificamos las técnicas transnumerativas que utilizaron los profesores durante el proceso de transnumeración para realizar el análisis de variación. Finalmente todavía existe en los profesores la dificultad en el cálculo e interpretación de los cuartiles, a pesar que tienen conocimientos de la estadística descriptiva. Además se constató que muy pocos profesores conocían el gráfico de puntos y el diagrama de cajas. Palabras clave: variación, aprehensiones, transnumeración, geogebra.
The present research aims to analyze the apprehensions that the secondary school teachers mobilize in the graphical register (Dot-plot and Box-plot) in perceiving and describing the variation of the data in the process of transnumeración, for which we ask the following question of Research: How do mathematics teachers at the secondary level mobilize apprehensions in the graphical register (Dot-plot and Box-plot) in perceiving and describing the variation of data in the transnumeration process? In this research we use as theoretical basis aspects of Statistical Thinking, specifically the transnumeration, and the Theory of Semiotic Representation Registers adapted for the learning of statistics, specifically the apprehensions of the graphic registry, and as for the methodology we opted for the study of Cases. In the experimental part, we proposed two activities aimed at the construction of the box diagram and then perceive and describe the variation of the data through the apprehensions of the graphic record in the development of the transnumeration process. Specifically we analyze the perceptive and discursive apprehensions of the graphic record that the teachers mobilized and we identified the transnumerative techniques that teachers used during the transnumeration process to perform the analysis of variation. Finally, it is still difficult for teachers to calculate and interpret the quartiles, even though they have a knowledge of descriptive statistics. In addition, it was found that very few teachers knew the dot plot and the box diagram.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Guevara, Vásquez Elmer. "Conocimientos de un profesor de educación secundaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la mediatriz bajo el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática : un estudio de casos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6616.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo identificar los conocimientos y algunas creencias de un profesor de educación secundaria, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la mediatriz, usando algunas herramientas proporcionadas por el enfoque Ontosemiótico (EOS). Se ha tomado del mencionado enfoque, las categorías de análisis de los conocimientos del profesor y las trayectorias didácticas en el proceso de instrucción. La metodología utilizada es del tipo cualitativa, interpretativa y descriptiva, y utiliza el estudio de casos para describir y analizar los conocimientos matemáticos y didácticos que pone en juego un profesor durante un proceso de instrucción. El análisis de las prácticas y objetos matemáticos muestran que el profesor tiene un conocimiento común del objeto matemático mediatriz, pero no un conocimiento especializado del mismo.
This research has as objective to identify knowledge and some beliefs of a teacher of secondary education, about the teaching learning process of the bisector, using certain tools provided by the Ontosemiotic approach (EOS). It has been taken from the mentioned approach, the analysis categories of teacher knowledge and didactic paths in the process of instruction. The methodology used is qualitative, interpretative and descriptive type, and it uses the case studies to describe and analyze the mathematical and didactic knowledge that a teacher puts in play during an instruction process. The analysis of the practices and mathematical objects show that the teacher has a common knowledge of the bisector mathematical object, but no specialized knowledge of it.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Borja, Rueda Isela Patricia. "Reconfiguración del trapecio para determinar la medida del ára de dicho objeto matemático con estudiantes del segundo grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6659.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar, a partir de la reconfiguración del trapecio, cómo los estudiantes de educación secundaria hallan la medida del área del mismo. Por ello, nos centramos en el registro figural y en la aprehensión operatoria de reconfiguración, que consiste en realizar modificaciones mereológicas de fraccionamiento o división del trapecio para obtener una nueva figura de contorno global diferente al trapecio y a partir de ello determinar la medida del área de este objeto matemático. En esta investigación trabajamos con estudiantes del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública, cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 15 años. Utilizamos como referencial teórico aspectos de la Teoría de Registro de Representación Semiótica de Duval y en cuanto a la metodología, nos apoyamos en aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental de la investigación, realizamos una secuencia de tres actividades las cuales fueron elaboradas para que los estudiantes desarrollen la operación de reconfiguración del trapecio en el registro figural por medio del uso de la malla cuadriculada y el software Geogebra, en las dos primeras actividades. Asimismo, identificamos la aprehensión perceptiva, discursiva, secuencial y operatoria, que realizan los estudiantes en el desarrollo de la secuencia de actividades. También, observamos que los estudiantes movilizan sus conocimientos previos acerca de la medida del área del trapecio cuando emplean la fórmula para hallar la medida del área del trapecio. Finalmente, consideramos que los estudiantes del segundo grado de educación secundaria lograron hallar la medida del área del trapecio a partir de la reconfiguración de este objeto matemático.
This research aims to analyze, from the reconfiguration of the trapezoid, how high school students are able to find the measure the same area. Therefore, we focus on figural registration and operative apprehension of reconfiguration, which involves making mereologic changes fractionation or division of the trapezoid for a new figure of overall contour different to trapezoid and it can determine the extent of the area this mathematical object. In this research work with students in the second year of secondary education in a public school, whose ages are between 12 and 15 years. We use as theoretical framework aspects of Theory of Semiotics Representation Registration from Duval and in terms of methodology, we rely on aspects of Teaching Engineering Artigue. Regarding the experimental part of the research, we carried out a sequence of three activities which were developed for students to develop the operation of reconfiguration of the trapezoid in the figural register through the use of the grid mesh and the Geogebra software in the first two activities. We also identify the perceptual apprehension, discursive, sequential and operations, done by students in the development of the sequence of activities. We also observed that students mobilize their previous knowledge about the extent of the area of the trapezoid when they use the formula for measuring the area of the trapezoid. Finally, we consider the second grade students of secondary schools were able to find the extent of the area of the trapezoid from the reconfiguration of this mathematical object.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Echevarría, Anaya Julio Antonio. "Estudio de la circunferencia desde la geometría sintética y la geometría analítica, mediado por el geogebra, con estudiantes de quinto grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6756.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como objetivo analizar los resultados que se tiene en los aprendizajes al abordar un problema sobre circunferencia desde los cuadros de la geometría sintética y geometría analítica. Se espera que el tránsito entre estos dos cuadros favorezca la comprensión del objeto. Para el estudio se ha tomado como base la Teoria de Juego de cuadros, en donde se describen fases por las cuales los estudiantes deben transitar para que las interacciones entre cuadros permitan el progreso de los conocimientos. De otro lado, como referencial metodológico se han considerado aspectos del Estudio de Casos. Así, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué resultados se tendrá en los aprendizajes de los estudiantes el abordar problemas sobre circunferencia desde la geometría sintética y también desde la geometría analítica, y de qué manera el uso del GeoGebra contribuirá a que los estudiantes establezcan conexiones entre estos dos cuadros de la matemática? Con esta investigación se logró identificar una actividad sobre circunferencia que podía ser abordada desde la geometría sintética y también desde la geometría analítica. En cada uno de dichos cuadros, se tendría que hacer uso de procedimientos propios particulares; así, mientras que desde la geometría sin coordenadas prevalecerían las construcciones exactas, desde la geometría analítica, la solución del problema se basaría en resolver sistemas de ecuaciones. Así mismo, el empleo del software GeoGebra permitió que los estudiantes pudieran comprobar los resultados obtenidos en ambos cuadros, logrando que se centraran en las ideas centrales y no se perdieran con los cálculos. De otro lado, también se confirmaron las fases propuestas en la teoría de juego de cuadros durante el proceso de cambio de cuadros. Así, se produjeron desequilibrios al no tener la seguridad de resolver un problema, y luego se recurrió a la ayuda de otro cuadro, produciendose un reequilibrio de lo aprendido; dicha acción que realizan produce una conexión entre cuadros llamado también juego de cuadros que le ayudan a tener seguridad en resolver problemas de geometría. Se puede concluir que esta investigación contribuyó a que los estudiantes establecieran conexiones entre los cuadros de la geometría sintética y la geometría analítica.
This thesis aims to analyze the results you have in learning to address a problem about boxes circumference from synthetic geometry and analytic geometry. It is expected that the transition between these two pictures fosters an understanding of the object. For the study has been based on game theory frame, where phases through which students must travel to interactions between frames allow the progress of knowledge is described. On the other hand, as methodological reference they have been considered aspects of the case study. So, we have the following research question: What results will have on student learning the circumference address problems from synthetic geometry and analytic geometry from, and how the use of GeoGebra help students establish connections between these two pictures of mathematics? With this research we were able to identify an activity on circumference it could be approached from synthetic geometry and also from analytical geometry. In each of these tables, it would have to make use of particular own procedures; So while no coordinate geometry from the exact construction prevail from analytic geometry, the solution would be based on solving systems of equations. Likewise, the use of GeoGebra software enabled the students to check the results obtained in both boxes, getting them to focus on the central ideas and not be lost with the calculations. On the other hand, the stages proposed in the theory of game tables during the process of changing tables are also confirmed. So, there were imbalances to be sure not solve a problem, then enlisted the help of another box, resulting in a rebalancing of learning; performing such action produces a connection between tables also called set of charts that help you be confident in solving geometry problems. It can be concluded that this research helped students establish connections between the frames of synthetic geometry and analytic geometry
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Espinoza, Peralta de Manrique Beatriz Paulina. "Base media del trapecio y aprehensiones en el registro figural : una secuencia didáctica con el uso del geogebra con estudiantes del nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6745.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar como los estudiantes de 4º año de secundaria de Educación Básica Regular conjeturan la propiedad de la base media cuando articulan las aprehensiones en el registro figural en una secuencia didáctica en la que utilizan el Geogebra, para lo cual nos planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo estudiantes de secundaria conjeturan la propiedad de la base media del trapecio cuando articulan las aprehensiones en el registro figural en una secuencia didáctica con el uso del Geogebra? Utilizamos como base teórica aspectos de la teoría de Registros de Representación Semiótica y aspectos de la Ingeniería Didáctica como marcos teórico y metodológico respectivamente. La secuencia didáctica de la investigación está formada por tres actividades, las cuales permiten que los estudiantes realicen tratamientos y conversiones. Específicamente en el registro figural analizamos las articulaciones de las aprehensiones secuencial, perceptiva, operatoria y discursiva que realizaron los estudiantes. Observamos también que los estudiantes movilizaron sus conocimientos previos sobre el trapecio y otros elementos de la geometría. Señalamos también que utilizaron la función arrastre y herramientas del Geogebra para realizar tratamientos en el registro figural, la cual les permitió observar diferentes configuraciones del objeto representado, articular aprehensiones, relacionar conocimientos y establecer conjeturas. Finalmente, mediante la articulación de las aprensiones en el registro figural, los estudiantes lograron conjeturar la propiedad de la base media del trapecio.
The present research aims to analyze how 4-grade high school students from Regular Basic Education conjecture the property of the median of a trapezoid when they put together the apprehensions in the figurative register in a didactic sequence in which they use Geogebra. To do this, we pose the following research question: how do high school students conjecture the property of the median of a trapezoid when they put together the apprehensions in the figurative register in a didactic sequence by using Geogebra? As theoretical basis, we used aspects from the theory of Registers of Semiotic Representation as well as aspects from Didactic Engineering as theoretical and methodological framework respectively. The didactic sequence of the research is made up of three activities, which allow students to perform treatments and conversions. In the figurative register we specifically analyzed the interactions of the sequential, perceptual, operative and discursive apprehensions students performed. We also observed that students mobilized their previous knowledge on trapezoids and other elements of geometry. We also noted that they used the dragging function and tools from Geogebra to perform treatments in the figurative register, which allowed them to observe different configurations of the represented object, put together apprehensions, relate knowledge, and establish conjectures. Finally, by putting together the apprehensions in the figurative register, students managed to conjecture the property of the median of a trapezoid.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Angles, Mejía Soledad Victoria. "El aprendizaje de la adición y sustracción de fracciones en estudiantes de primer grado de educación secundaria basado en la teoría de situaciones didácticas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6748.

Texto completo
Resumen
Esta tesis tiene como objetivo analizar el proceso de aprendizaje de la adición y sustracción de fracciones en los estudiantes de Primer Grado de Educación Secundaria de la Institución “Ricardo Palma” del Centro Poblado de Totorani, distrito de Acora, región Puno; al trabajar situaciones didácticas, que les permita adquirir las nociones de adición y sustracción de fracciones; a partir de nuestra investigación nos planteamos responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de primer grado de educación secundaria aprenden la adición y sustracción de fracciones por medio de una secuencia de problemas basada en la Teoría de Situaciones Didácticas?. Para esta investigación elegimos como referencial teórico aspectos de la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau (2007) el cual nos permitió diseñar dos situaciones y una actividad de cierre; analizar las acciones, formulaciones y validaciones, y estudiar como los estudiantes transitaron por estas dialécticas. La metodología de investigación es el estudio de casos de Ponte (2006). Nuestra investigación nos permite afirmar que el proceso de validación para los estudiantes no es inmediato, asimismo observamos que a pesar que la interacción del estudiante con el medio se dio en todo momento, algunos estudiantes no lograron movilizar los concepto de adición y sustracción de fracciones.
This thesis has the objective to analyze the learning process of addition and subtraction of fractions in the first grade High School students from the Institution "Ricardo Palma" located in Totorani, Acora district, Region of Puno; didactic situations at work, enabling them to acquire the notions of addition and subtraction of fractions; from our research we plan to answer the research question: How do students first grade secondary education learn addition and subtraction of fractions by means of a sequence of problems based on the Theory of Didactic Situations ?. For this research we choose as a theoretical framework aspects of the Theory of Didactic Situations Brousseau (2007) which allowed us to design two situations and a closing activity; analyze stocks, formulations and validations, and studying how students passed through these dialectical. The research methodology is the Study of Cases of Ponte (2006). Our research allows us to state that the validation process for students is not immediate, we also note that although student interaction with the medium is given at all times, some students failed to mobilize the concept of addition and subtraction of fractions.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Jara, Sánchez Rubén Evert. "Análisis de los diferentes significados de la igualdad en el contexto de la geometría euclidiana en el nivel secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6752.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiotico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los diferentes significados de la igualdad, que surgen de su uso en la solución de problemas en el contexto de la Geometría. Para ello se han analizado algunos textos clásicos, que son un referente importante en Geometría y otros textos que se usan en la enseñanza de esta materia. El diseño de las configuraciones epistémicas permite comprender la ontología establecida entre las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con procedimientos y argumentos que los justifican, haciendo uso de la terminología que le es inherente en la institución matemática, de donde emerge cada significado del objeto matemático. Se han identificado tres significados que se asignan a la igualdad en Geometría, estos son: identidad Geométrica, Congruencia e Igualdad de áreas y volúmenes A continuación se ha analizado el libro oficial de matemática del tercer año de secundaria con el objetivo de identificar los significados que se han definido, sin embargo, en este libro solo se verificó el uso del significado congruencia.
This paper uses some theoretical and methodological tools from the Onto-semiotic Approach to Mathematical Cognition and Instruction (EOS), to identify the different meanings of equality that emerge from its use in solving problems in the context of Geometry. This has been analyzed in some classical texts, which are an important benchmark in Geometry, and other texts used in the teaching of this subject. The design of the epistemic configurations allow us to understand the ontology established between the definitions and properties, while problems are solved with geometrical procedures and arguments that justify them, by using terminology that is inherent within the mathematical institution, from where each meaning of mathematical object emerges. We have identified three meanings assigned to equality in geometry, these are: Geometric identity, congruence and Equality of areas and volumes. Later we analyzed the official mathematics book of third year of secondary school with the purpose of identifying the meanings defined, however, in this book, only the meaning congruence is verified.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Tocto, Núñez Elden. "Comprensión de la noción función cuadrática por medio del tránsito de registros de representación semiótica en estudiantes de quinto año de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6755.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo el tránsito por distintos registros de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función cuadrática en estudiantes de quinto año de educación secundaria. Utilizamos como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica propuesta por Duval. En cuanto a la metodología, hemos tomado algunos aspectos de la ingeniería didáctica de Artigue. Con respecto a la experimentación y análisis, elaboramos y aplicamos una secuencia de dos actividades: la primera consta de cinco partes y la segunda, de dos partes. Estas fueron elaboradas con el propósito de que los estudiantes transiten por los diversos registros de la representación semiótica movilizando la noción de función cuadrática. Por esto, nos focalizamos en el análisis de los aciertos y las dificultades que los estudiantes mostraron al realizar las actividades cognitivas de tratamiento y conversión en los diferentes registros de dicha representación. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de estudiantes lograron transitar por los siguientes registros de representación semiótica: lengua natural, tabular, algebraico y gráfico, lo cual permitió movilizar sus conocimientos previos referidos a elementos y propiedades de la función cuadrática en sus diferentes representaciones. Sin embargo, presentaron dificultades para explicar y justificar los elementos y propiedades de la función cuadrática en lenguaje natural.
This research has as aim analyze how the transit through different registers of semiotic representation favors the understanding of the concept of quadratic function in fifth year of secondary education students. We use as a theoretical framework Records Theory of Semiotics Representation proposed by Duval. In terms of methodology, we have taken some aspects of Artigue didactic engineering. With respect to experimentation and analysis, we elaborate and apply a sequence of two activities: the first consists of five parts and the second of two parts. These were elaborated by the intention of which the students pass along the diverse records of the representation semiotics mobilizing the notion of quadratic function. For this, we focus ourselves in the analysis of the successes and the difficulties that the students showed on having realized the cognitive activities of treatment and conversion in the different records of the above mentioned representation. The obtained results show that the majority of students managed to pass along the following records of representation semiotics: natural language, tabulates, algebraic and graphically, which allowed mobilize their previous knowledge referred to elements and properties of the quadratic function in their different representations. Nevertheless, they presented difficulties to explain and to justify the elements and properties of the quadratic function in natural language.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Salinas, Ríos Grace Elizabeth. "Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7924.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de la presente investigación es determinar cómo influye el uso del blog en el desarrollo de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio- Temporal en estudiantes de segundo año de secundaria en el curso de Historia, Geografía y Economía con la finalidad de lograr aprendizajes significativos en un colegio privado de Lima. Debido a la relevancia de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio-Temporal en el área de Historia, Geografía y Economía es que se optó por utilizar el blog como recurso tecnológico para lograr los aprendizajes significativos esperados. Asimismo, se prefirió el uso del blog de aula, ya que es una herramienta tecnológica que permite insertar diversas actividades interactivas y facilita la comunicación e interacción de los estudiantes tanto sincrónica como asincrónicamente. La población estudiada estuvo constituida por los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa privada de Lima. Para el recojo de datos, se utilizó la técnica de observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y la guía de entrevista. Asimismo, se aplicó un pre-test y un post-test con la finalidad de observar y monitorear el rendimiento académico antes y después del empleo del blog de aula. Los resultados obtenidos en el pre-test y en el post-test demostraron que los estudiantes mejoraron considerablemente su rendimiento en ambas competencias : Manejo de Información y Comprensión Espacio Temporal. Asimismo, lograron desarrollar aprendizajes significativos y colaborativos en el aula. La realización del proyecto ha permitido revalorar la importancia de la innovación de los recursos educativos con la finalidad de elevar el grado de satisfacción y motivación de los estudiantes por el logro de un objetivo en común.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lopez, Rodriguez Domingo. "Competencias para la enseñanza aprendizaje". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10759.

Texto completo
Resumen
Durante el desarrollo del programa de diplomado y especialización que vengo recibiendo me ha permitido fortalecer mis capacidades que como directivo de la institución debo potenciar para mejorar mi desempeño directivo lo cual influirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de estas capacidades tenemos: Gestionar los procesos de enseñanza aprendizaje basado en los enfoque por proceso y territorial, monitoreo y acompañamiento, gestionar el currículo por competencias, liderazgo pedagógico, gestionar el buen clima institucional, entre otras; las mismas que se van a evidenciar en el desarrollo del Plan de Acción propuesto. Para ello se ha priorizado el problema Deficiente aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje”, que se relaciona directamente con la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello he planteado el objetivo general: Optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por competencias y objetivos específicos; las alternativas de solución están consideradas luego de un profundo análisis de la problemática planteada cotejadas con la visión institucional de la escuela que queremos en una gestión basada en procesos y abordando ciertos criterios de priorización con urgencia por que es necesario empoderar al docente de las nuevas metodologías que atiendan competencias además de la viabilidad de estas alternativas para responder acertadamente a la problemática abordada. El presente trabajo se sustenta en un marco teórico que ha permitido diseñar, aplicar y procesar los instrumentos de recojo de información y poder agruparlos en categorías y subcategorías para luego formular las alternativas de solución y conclusiones. Una de estas conclusiones es: El diseño del Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta que los objetivos, estrategias, metas y actividades esté relacionado con el problema priorizado, de tal manera que permitan la mejora de continua de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. También se ha tenido en cuenta los recursos materiales, humanos, los responsables, el cronograma y el presupuesto; de tal manera que permita el logro de los objetivos propuestos.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Huapaya, Gómez Enrique. "Modelación usando función cuadrática : experimentos de enseñanza con estudiantes de 5to de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1571.

Texto completo
Resumen
Investigaciones en Didáctica de la Matemática sobre el aprendizaje de la función cuadrática, muestran que estudiantes de secundaria tienen dificultades en el aprendizaje de este concepto. Nuestra experiencia como docentes corrobora esta deficiencia, por ello este trabajo presenta una propuesta basada en Experimentos de Enseñanza, en donde se realizan prácticas de modelación de situaciones problema apoyadas por el graficador FUNCIONSWIN32 y la hoja de cálculo EXCEL favorece el aprendizaje de la Función Cuadrática El marco teórico que sustenta nuestra investigación es la Teoría de los Registros de Representaciones Semióticas (TRRS) de Duval (2004). Como metodología de investigación, utilizamos el Design Experiment Cobb (2003). Los resultados obtenidos muestran que efectivamente los estudiantes realizan prácticas de modelación, apoyados por EXCEL y el graficador FUNCIONSWIN32, articulando y coordinando los registros de representación de la función cuadrática, pues sí son capaces de asociar al objeto función cuadrática a dos o más representaciones durante las prácticas de modelación.
Research in Mathematics Education on learning of the quadratic function, show that high school students have difficulty learning this concept. Our experience as teachers corroborated this deficiency, so this paper presents a proposal based on experiments of Education, where the practice in modeling of problem situations FUNCIONSWIN32 supported plotter and Excel spreadsheet facilitates the learning of the Quadratic Function theoretical framework underlying our research is the Theory of Semiotics Representations records (TRRS) Duval (2004). As a research methodology, we use the Cobb Experiment Design (2003). The results show that students perform effectively modeling practices, supported by Excel and the graphing FUNCIONSWIN32, articulating and coordinating records representing the quadratic function because they are able to associate the quadratic function subject to two or more performances during the modeling practices.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ferreira, Gauchía Carlos. "Imagen de la tecnología proporcionada por la educación tecnológica en la enseñanza secundaria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/31921.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación ha consistido en analizar las concepciones acerca de la tecnología y sus relaciones con la ciencia y la sociedad transmitidas por la educación tecnológica y, a la luz de dicho análisis, diseñar y someter a prueba contenidos y estrategias de enseñanza que contribuyan a una mejor comprensión y apreciación de la actividad tecnocientífica y de su papel social. La primera parte de esta investigación se ha centrado en el análisis de la imagen que la enseñanza habitual de la tecnología transmite acerca de la naturaleza de ésta y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente, fundamentando y sometiendo a prueba la siguiente hipótesis: - La enseñanza habitual de la tecnología está ofreciendo, en general, una imagen distorsionada y empobrecida de ésta como mera “ciencia aplicada”, al tiempo que ignora o aborda muy superficialmente las relaciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente (CTSA). La segunda parte de este trabajo ha consistido en el diseño y puesta en práctica de una propuesta alternativa de enseñanza, basada en un modelo de orientación constructivista y concretada en el diseño, la elaboración y puesta en práctica de un programa de actividades, concebido para superar la imagen actual de la tecnología, que olvida o deforma, en general, aspectos fundamentales de la tecnología y de las relaciones CTSA. Se ha pretendido así someter a prueba la segunda hipótesis que ha orientado la investigación: - Es posible transformar las visiones deformadas de los estudiantes mediante la elaboración y puesta a prueba de materiales y estrategias adecuadas que contribuyan a una correcta comprensión de la naturaleza de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente. Se contribuiría de este modo a formar ciudadanas y ciudadanos capaces de participar en la toma de decisiones y de adoptar comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos, mediante una pluralidad de diseños experimentales, apoyan nuestras hipótesis, mostrando que: - Ni los libros de texto ni los profesores de tecnología prestan, en general, suficiente atención a la naturaleza de la tecnología y a su relación con la ciencia, transmitiendo una imagen distorsionada y empobrecida de la misma como mera “ciencia aplicada”. Tampoco prestan, en general, suficiente atención a las relaciones tecnología-sociedad-ambiente. - Los alumnos que finalizan sus estudios obligatorios de tecnología no tienen una correcta comprensión de la relación existente entre la tecnología, la ciencia y la sociedad, concibiendo la tecnología como mera “ciencia aplicada”. - Es posible diseñar un programa de actividades que permite transformar las visiones deformadas de los estudiantes y contribuir a una correcta comprensión de la naturaleza de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente. - Constatamos que los alumnos que han participado en el programa de actividades diseñado poseen una imagen más adecuada de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia y la sociedad que los alumnos no tratados. - En particular, los alumnos que han participado en el programa de actividades adquieren, de forma más durable y significativa, una visión global de la situación de emergencia planetaria, sus causas y posibles soluciones, y una percepción más adecuada de la problemática abordada, así como actitudes y comportamientos favorables para hacerle frente.
The aim of this research has been to analyse the conceptions about technology and its relationships with the science and society transmited through technological education and, in the light of that analysis, design and test contents and strategies of teaching which help to provide to a better understanding and appreciation of the technoscientific activity and its social role. The results obtained through a variety of experimental designs support our hypothesis, showing that: 1. Neither the coursebooks nor teachers of technology pay enough attention, generally speaking, to the nature of technology and its relation to science, transmitting a distorted and impoverished image of it as mere “applied science”. Neither do they present enough attention to the technology-society-relations. 2. The students who finish their compulsory education in technology do not have a correct understanding of the relation existing between technology, science and society, conceiving technology as a mere “applied science”. 3. It is possible to design a programme of activities which allows the transformation of the deformed views of students and contributes to a correct understanding of technology and its relationship with science, society and environment. 4. We provide evidence that those students who have participated in the programme of activities designed, achieve a more correct image of technology and its relationship with science and society than those students who did not. 5. In particular, those students who have participated in the programme activities manage to obtain, more durably and meaningfully, a holistic view of the situation of planetary emergency, its causes and possible solutions and a more adequate perception of the issue tacked, as well as more favourable attitudes and behavior in order to face it.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Vilchez, Guizado Jesús. "La enseñanza de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/105.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo resulta del envolucramiento en esta problemática durante más de diez años de labor docente en matemática del quinto grado de Educación Secundaria en diversos centros educativos y de indagaciones realizadas sobre condiciones académicas y metodológicas del profesor y de las situaciones de aprendizaje de los alumnos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

VALENCIA, GALVÁN JOSÉ AUGUSTO. "LA ENSEÑANZA DIDÁCTICA DE LA POESÍA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94701.

Texto completo
Resumen
Descubriendo la riqueza temática de algunos poetas me planteé la interrogación de por qué es necesaria la inclusión formal de la poesía en los programas de estudio, qué características didácticas debía de tener ese abordaje, y sobre todo, más allá de los logros en lo que a habilidades se refiere, si era de verdad trascendente la poesía en la formación personal de los estudiantes. Gradualmente pude descubrir otros elementos más, como las partes generales y específicas de las que debía estar constituido el trabajo con lírica, su fundamentación teórica y sus correspondencias con el quehacer del conocimiento en general. Originalmente las inquietudes que me llevaron a la búsqueda por la construcción de un panorama en el que se encuentre fundamentado el trabajo con el género lírico junto con las técnicas didácticas propicias para su enseñanzaaprendizaje y que esté, sobre todo, enmarcada en el sentido, en el desarrollo de habilidades de comunicación y de la sensibilidad, son prácticamente también las de haber vivido en mis años de escolarización un alejamiento de la poesía frente a otros géneros. La poesía y los métodos de enseñanza para el aprecio por ésta como objeto de estudio me re-dirigieron a su vez hacia un horizonte de varias disciplinas más, siendo en éste las formulaciones sobre técnicas y características necesarias para el trabajo con poesía en tercer grado de secundaria, así como la construcción y re-formulación de actividades, herramientas clave para la develación de los saberes explicitados en el cuerpo de esta investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pacheco, Cutti Cinthya del Carmen. "Factores que inciden en los resultados de la ECE 2015 en estudiantes de segundo de secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11902.

Texto completo
Resumen
La presente investigación pretende determinar cuáles son los factores que tuvieron mayor incidencia en el desempeño de los estudiantes pertenecientes a tres Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, las cuales constituyen las unidades de análisis, en la ECE 2015, desde el punto de vista de un conjunto de docentes. Los factores analizados fueron: a) factores relacionados con los estudiantes; b) factores relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática; y c) factores relacionados con el conocimiento de los docentes sobre la ECE y el uso de la información resultante. Mediante una guía de entrevistas se recogió información proporcionada por doce docentes de 6 instituciones educativas estatales, pertenecientes a 3 Unidades de Gestión Educativa Local distintas. Como principal hallazgo se encontró que los factores pedagógicos que mostraron incidencia en el desempeño de la Evaluación Censal de Estudiantes fueron, los relacionados con los estudiantes; los factores vinculados al proceso de enseñanzaaprendizaje de la matemática, como la metodología utilizada, las estrategias didácticas aplicadas, la percepción de los factores que favorecen el aprendizaje de las matemáticas, la atención a la diversidad por parte del docente; el conocimiento y opinión de los docentes sobre la ECE; y la utilización de la información resultante.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Oyola, Vilela Wilmer Jesús. "Propuesta didáctica a priori basada en criterios de idoneidad para la enseñanza del uso de la media aritmética y la mediana en estudiantes de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6568.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se realiza una propuesta didáctica a priori para la enseñanza del uso de la media aritmética y la mediana en estudiantes (14 - 16 años) de educación secundaria, aplicando algunos aspectos de los criterios de idoneidad didáctica tanto epistémica como cognitiva del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para la elaboración de las configuraciones epistémicas de referencia y de las actividades. La metodología de la investigación fue de tipo cualitativa y descriptiva, complementándose con información del tipo cuantitativa, al momento de presentar los resúmenes de las respuestas de los docentes a un cuestionario aplicado con el fin de reconocer su dominio acerca del uso de la media aritmética y la mediana en un conjunto de datos, así como del concepto de sesgo que manejan. Los objetivos específicos fueron recopilar los errores que se cometen respecto al uso de la media aritmética y la mediana, declarados por otros investigadores; identificar preguntas estadísticas comunes referentes al uso y elaborar la secuencia de actividades en base a problemas contextualizados y la aplicación de propiedades estadísticas de la media aritmética y la mediana, que permita a los estudiantes ser capaces de tomar la decisión de elegir el mejor representante del conjunto de datos.
In the present investigation a didactic offer is realized a priori for the education of the use of the arithmetic mean and the median in students (14 - 16 years) of secondary education, applying some aspects of the criteria of didactic suitability so much epistemic as cognitive of the Approach Ontosemiótico of the Cognition and Mathematical Instruction (EOS), for the production of the configurations epistémicas of reference and of the activities. The methodology of the investigation was of type qualitative and descriptive, complementing itself with quantitative information of the type, to the moment to present the summaries of the answers of the teachers to a questionnaire applied in order to recognize his domain it brings over of the use of the arithmetic mean and the median in a set of information, as well as of the concept of bias that they handle. The specific aims were to compile the mistakes that are committed with regard to the use of the arithmetic mean and the median, declared by other investigators; to identify statistical common questions relating to the use and to elaborate the sequence of activities on the basis of problems contextualizados and the application of statistical properties of the arithmetic mean and the median, which allows to the students to be capable of taking the decision to choose the best representative of the set of information.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Álvarez, Meza Vanessa Rocío. "Análisis de la organización matemática de los números racionales en un texto de primero de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8071.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo consiste en la descripción de la organización matemática que sobre los números racionales presenta un libro de texto de primero de secundaria peruano y su análisis a partir de los indicadores de completitud propuestos por Cecilio Fonseca. Para desarrollarlo se tomó como base la Teoría Antropológica de lo Didáctico, cuyo concepto de praxeología dio herramientas para describir cómo aborda el tema de los números racionales el texto elegido, identificándose los tipos de tarea propuestos en las unidades “Fracciones” y “Números decimales” y las técnicas presentadas para realizarlas, así como las justificaciones involucradas. En lo que se refiere a la metodología empleada, la investigación se encuentra dentro de un enfoque cualitativo, siendo de tipo bibliográfico. Como resultado se encontró que el texto presentaba 9 tipos de tarea en la unidad “Fracciones” y 6, en la unidad “Números decimales”, que no en todos los casos mostraba técnicas que permitieran realizar dichos tipos de tarea y que casi no presentaba justificaciones a dichas técnicas, es decir, privilegia el saber hacer. En relación a los indicadores de completitud, se identificó la organización matemática presentada no satisfacía el quinto indicador pero sí el cuarto y, en el caso de los demás, lo hacía en forma parcial, concluyéndose que se trata de una organización matemática relativamente completa. Se halló además que no en el texto no se presenta mayor conexión entre las dos formas de representación de los racionales, limitándose a relacionarlas básicamente al pedir expresar un número dado en una de ellas en la otra. Se evidenció también que busca presentar situaciones contextualizas a la vida cotidiana pero que, al hacerlo, solo utiliza racionales positivos, ya sea en su forma fraccionaria o decimal, planteando tareas muy similares a las que se proponen en primaria.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cuenca, Cartagena Violeta Emperatriz. "Propuesta de estrategias de enseñanza para la promoción de la salud desde la química del carbono en el marco del programa curricular de ciencia, tecnología y ambiente, tercer grado de educación secundaria para tres instituciones educativas públicas del país ubicadas en el cono este y sur de la ciudad de Lima y pertenecientes al grupo de escuelas promotoras de la salud". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1142.

Texto completo
Resumen
La problemática de la promoción de la salud se aborda en las Instituciones Educativas desde una perspectiva que prioriza los conocimientos y la realización de actividades que no se encuentran relacionadas con las acciones pedagógicas que ejecuta el docente en el aula. Por ello el presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar si las Instituciones Educativas que están comprometidas con el tema de la promoción de la salud, lo tratan desde la programación curricular, implicando la planificación de actividades por parte de los docentes, que permitan, en los estudiantes del tercer grado de secundaria, adquirir conocimientos relacionados con la química del carbono vinculados a su aplicación en la vida cotidiana para cuidar su salud y el medio ambiente. Para concretar el objetivo propuesto, se realizaron entrevistas a los docentes participantes del estudio, así como el análisis de sus documentos de programación curricular, unidades y sesiones de aprendizajes, para examinar si los procedimientos y temas se relacionaban con el enfoque de la promoción de la salud. Además se aplicó un cuestionario a todos los estudiantes del tercer grado de educación secundario de las tres Instituciones Educativas participantes en la investigación, con el propósito de conocer los conocimientos que manejaban sobre la promoción de la salud, los temas relacionados con la química del carbono tratados en el aula, y las actividades que podrían realizar para promocionar la salud. Pudimos evidenciar que los estudiantes poseen conocimientos sobre la promoción de la salud y las actividades que se deben de realizar con la comunidad para darla a conocer, pero presentan dificultad para relacionarlas con los temas referidos a la química del carbono. Ello nos llevó a plantear estrategias de enseñanza desde las unidades y sesiones de aprendizajes, para que los docentes del Área de CienciaTecnología-Ambiente de las Instituciones Educativas participantes y todos aquellos comprometidos con la tarea educativa desde la salud, encuentren las herramientas necesarias que les permitan trabajar la promoción de la salud para contribuir a la toma de conciencia de los estudiantes que los lleve a la mejora de su calidad de vida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Campos, Motta Magaly Ethel. "Los sistemas de ecuaciones lineales como instrumento de modelización en la secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9885.

Texto completo
Resumen
En el campo de investigación de la didáctica de las matemáticas, se sabe que los procesos de transposición didáctica juegan un rol importante al momento de elaborar un modelo epistemológico de referencia; ya que de esta manera se tiene se puede tener una visión panorámica de los distintos modelos establecidos en una determinada institución. Es en este contexto, que nuestro trabajo de investigación propone un modelo epistemológico de referencia de los sistemas de ecuaciones lineales para que estos actúen como instrumento de modelización algebraica en la educación secundaria de nuestro país, teniendo en cuenta el modelo epistemológico de referencia adoptado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) respecto al álgebra como instrumento de modelización.
In the field of research of didactics of mathematics, it is known that didactic transposition processes play an important role when elaborating a reference epistemological model, since this way you can have a panoramic view of the different models established in a particular institution. In this context, is that our research work proposes an epistemological reference model of linear equation systems to act as an instrument of algebraic modeling in secondary education in our country, taking into account the epistemological model of reference adopted in the anthropological theory of the didactic (TAD) with respect to algebra as a modeling tool.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Arancibia, Fuentes Haydee Olinda. "Utilización de las fuentes audiovisuales en la enseñanza de la Historia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14581.

Texto completo
Resumen
Los enormes volúmenes de información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su procesamiento, debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo, obligan al cambio en los modos de enseñanza tradicional. Por ello el presente proyecto de innovación busca desarrollar en los docentes un adecuado manejo de estrategias didácticas referidas a la interpretación de fuentes diversas, a fin de lograr como objetivo general que los estudiantes utilicen las fuentes para formar y construir sus interpretaciones históricas. En este rumbo, el proyecto de innovación presentado prioriza como alternativa innovadora el uso de fuentes históricas audiovisuales ya que estas se sitúan en la historia reciente almacenada en la web y tienen un alto impacto en el aprendizaje visual, elementos que contribuyen al desarrollo del razonamiento y la reflexión. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de Historia, Geografía y Economía consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la IE 3040, utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y actividades destinadas a desarrollar principalmente tres aspectos, la adquisición de los docentes de un marco teórico respecto a las estrategias didácticas sobre fuentes históricas principalmente audiovisuales, la incorporación en las programaciones curriculares de dichas estrategias, y finalmente analizar las ofertas de capacitaciones existentes en el manejo de este tipo de fuentes. Por último, el proyecto plantea como una de las conclusiones más importantes, demostrar que el uso de las fuentes históricas audiovisuales como estrategia, permite a los estudiantes mejorar su nivel de criticidad y rigurosidad frente a los procesos históricos y por ende construir sus propias interpretaciones históricas.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Pasapera, Chuquiruna Diana Teodora. "Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9106.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Para ello, señalaremos cuáles son los conocimientos matemáticos referidos a cada objeto primario asociado a las ecuaciones de primer y segundo grado que emergen de las prácticas matemáticas, en una propuesta para el significado institucional de referencia de las ecuaciones. A partir de dicha propuesta y de las consignas que se describen para la faceta epistémica y ecológica del Modelo del Conocimiento Didáctico Matemático propuesto por Godino (2009), hemos llegado a determinar que un profesor debe ser capaz de identificar los conocimientos que se requieren para abordar un contenido, así como los lenguajes, conceptos, tipos de situaciones, diferentes procedimientos y propiedades que se ponen en juego para el estudio de las ecuaciones. También las conexiones de las ecuaciones de primer y segundo grado con temas y tópicos más avanzados según el currículo nacional. Además, debe identificar los conocimientos que marquen la evolución del razonamiento algebraico elemental, tales como el reconocimiento de los procesos algebraicos de generalización, unitarización, simbolización que son rasgos característicos de los niveles de algebrización (0, 1, 2 y 3) que se definen desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS) para que genere o modifique tareas en mejora de su práctica profesional. Finalmente, en nuestras consideraciones finales, destacamos que con la identificación de estos conocimientos y el insumo del significado institucional de referencia será posible dar cuentas en futuras investigaciones de las ausencias, presencias, debilidades y fortalezas de nuestro diseño curricular; así como de implementar una propuesta para formación de profesores.
The present research aims to identify the mathematical didactic knowledge that must be demonstrated by a teacher in the secondary to recognize the complexity or progression of algebraic characteristics in tasks on equations that are presented in school texts. To do this, we will point out the mathematical knowledge related to each primary object associated to the first and second degree equations that emerge from the mathematical practices, in a proposal for the institutional meaning of reference of the equations. Based on this proposal and the slogans that are described for the epistemic and ecological facet of the Mathematical Didactic Knowledge Model proposed by Godino (2009), we have come to determine that a teacher must be able to identify the knowledge required to approach A content, as well as the languages, concepts, types of situations, different procedures and properties that are put into play for the study of the equations. Also the connections of the first and second degree equations with topics and more advanced topics according to the national curriculum. In addition, it must identify the knowledge that marks the evolution of elementary algebraic reasoning, such as the recognition of the algebraic processes of generalization, unitarization, symbolization that are characteristic features of algebrization levels (0, 1, 2 and 3) that are defined from the ontosemiotic approach of cognition and mathematical instruction (EOS) to generate or modify tasks in improving their professional practice. Finally, in our final considerations, we emphasize that with the identification of this knowledge and the input of the institutional meaning of reference, it will be possible to account for future investigations of the absences, presences, weaknesses and strengths of our curricular design; As well as to implement a proposal for teacher training.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Vílchez, Guizado Jesús. "Modelo de enseñanza modular personalizada de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2370.

Texto completo
Resumen
El trabajo de tesis: Modelo de Enseñanza Modular Personalizada de las Funciones Trigonométricas en el Quinto Grado de Secundaria, responde a un intento de dar solución al problema del bajo rendimiento académico en el aprendizaje de las Funciones Trigonométricas de alumnos del quinto grado de secundaria de la localidad de Huánuco. El problema identificado para el trabajo, resulta de un diagnóstico real de elementos básicos del proceso educativo: centro educativo, alumnos, docentes, planes y programas curriculares, textos escolares y materiales didácticos; luego, se identifican las causas del bajo nivel de aprendizaje de la matemática por parte de los alumnos, como son: la limitada dedicación de los docentes a su actividad, la escasa bibliografía y textos con contenidos y presentación didáctica inapropiada. En respuesta a problema descrito se elaboró un Módulo Didáctico para la enseñanza de las Funciones Trigonométricas a partir de la circunferencia unitaria en el plano cartesiano; formulándose la hipótesis de que su implementación y desarrollo en el proceso de enseñanza, permite un aprendizaje más significativo. La elaboración y desarrollo del Modelo de Enseñanza Personalizada a través del Módulo Didáctico se sustenta en un marco teórico de temas relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática, que se sustenta en el desarrollo de los conceptos fundamentales educación, materiales y medios didácticos, referido al aprendizaje de las funciones trigonométricas a través de la enseñanza modular personalizada. El proceso experimental se realizó con dos secciones, uno como grupo experimental que trabajaron con el Módulo Didáctico y el grupo de control que trabajaron en forma tradicional, seleccionados por el historial académico del grado anterior y de rendimientos homogéneos, iniciándose el trabajo de campo con una prueba de requisitos y se concluyó con una prueba de salida. Los resultados de la prueba de salida se analizaron e interpretaron por la función de distribución T de Student, llegándose a la conclusión de que el rendimiento académico del grupo experimental es significativamente superior al rendimiento académico del grupo control. Asimismo, se percibe que la enseñanza personalizada con el Módulo Didáctico motiva y desarrolla actitudes positivas para el aprendizaje individual y en grupos de los alumnos. Con la elaboración y desarrollo de la enseñanza modular se tienen aportes, como: 1) Las Funciones Trigonométricas a partir de puntos en la circunferencia unitaria del plano cartesiano y considerando conocimientos previos de geometría y álgebra elementales, es una alternativa a la enseñanza usual de la trigonometría como razones entre los lados de un triángulo rectángulo, donde algunos conceptos, propiedades, representaciones gráficas, resultan insuficientes y poco consistentes. 2) Se tiene un material de trabajo que permite la interacción directa profesor y alumno, facilitando el desarrollo de capacidades de intuición, de abstracción y de razonamiento, relacionando con situaciones reales y con aplicaciones en la solución de problemas, propiciando el aprendizaje personalizado, poniéndose en práctica los procedimientos activos para el aprendizaje, paradigmas de la educación actual.
The thesis work: Model of Teaching to Modulate Personalized of the Trigonometrical Functions in the Fifth Grade of Secondary, responds to an intent of giving solution to the problem of the first floor academic yield in the learning of the Trigonometrical Functions of students of the fifth grade of secondary of the town of Huánuco. The identified problem for the work, is of a real diagnosis of basic elements of the educational process: educational center, students, educational, plans and curricular programs, school texts and didactic materials; then, the causes of the low-level of learning of the mathematics are identified on the part of the students, like they are: the limited dedication of the educational ones to its activity, the scarce bibliography and texts with contents and inappropriate didactic presentation. In answer to described problem a Didactic Module was elaborated for the teaching of the Trigonometrical Functions starting from the unitary circumference in the Cartesian plane; being formulated the hypothesis that its implementation and development in the teaching process, allow a more significant learning. The elaboration and development of the Model of Custom Teaching through the Didactic Module are sustained in a theoretical mark of topics related with the mathematics's process teaching-learning that is sustained in the development of the concepts fundamental education, materials and didactic means, referred to the learning of the trigonometrical functions through the teaching to modulate personalized. The experimental process was carried out with two sections, the experimental group worked with the Didactic Module in personalized form and the control group that worked in traditional form, selected by the academic record of the previous grade and of homogeneous yields, beginning the field work with a test of requirements and you concluded with an exit test. The results of the exit test were analyzed and they interpreted for the distribution function T of Student, being reached the conclusion that the academic yield of the experimental group is significantly bigger to the academic yield of the group control. Also, it is perceived that the custom teaching with the Didactic Module motivates and it develops positive attitudes for the individual learning and in the students' groups. With the elaboration and development of the teaching to be modulated has contributions, as: 1) The Trigonometrical Functions starting from points in the unitary circumference of the Cartesian plane and considering previous knowledge of geometry and elementary algebra, it is an alternative to the usual teaching of the trigonometry like reasons among the sides of a triangle rectangle, where some concepts, estates, graphic representations, are insufficient and not very consistent. 2) The didactic module allows the direct interaction direct teacher and student, facilitating the development of capacities of intuition, of abstraction and of reasoning, relating with real situations and with applications in the troubleshooting, propitiating the custom learning, putting into practice the active procedures for the learning, paradigms of the current education.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Doria, Rodríguez Sahara Zulema. "Análisis de una situación didáctica para la enseñanza del valor absoluto en alumnos de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12337.

Texto completo
Resumen
Diversas investigaciones han reportado los errores que presentan los estudiantes cuando resuelven ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, los cuales son evidencia de obstáculos epistemológicos y didácticos. Considerar al valor absoluto de un número como el número sin signo es un obstáculo epistemológico y la interpretación del valor absoluto de un número como un símbolo que debe ser eliminado de manera mecánica es un obstáculo didáctico. Estos obstáculos están asociados a la enseñanza del valor absoluto desde el contexto aritmético. En esta investigación analizamos la propuesta curricular peruana, la cual propone enseñar el valor absoluto desde este contexto, en vista de ello, nosotros proponemos diseñar un sistema para enseñar el valor absoluto como función, con la finalidad de evaluar el rendimiento de los estudiantes cuando resuelven ecuaciones e inecuaciones desde el contexto funcional. Esta investigación, toma como base teórica la teoría de situaciones didácticas y sigue principios de la ingeniería didáctica en la metodología. Además, incorpora el análisis cohesitivo para el diseño de la secuencia didáctica, así como para enriquecer las conclusiones. Primero, se realizó el análisis cohesitivo de las respuestas de los estudiantes, donde se identificaron los errores que presentan, y las implicancias que hay entre ellos, estos resultados en conjunto con los del análisis preliminar se usaron para el diseñó la situación problema. Después, se llevó a cabo la experimentación, la cual consistió en tres actividades aplicadas en dos sesiones con estudiantes de tercer grado de secundaria cuyas edades oscilan entre los 13 a 14 años de edad. Finalmente, se realizó el análisis a posteriori y el análisis cohesitivo de las respuestas de los estudiantes, concluyendo que los estudiantes mejoraron su desempeño cuando resolvieron ecuaciones del tipo |x|=a y |x+a|=b, recurriendo a la solución gráfica y evitando los errores de origen epistemológico y didácticos mencionados.
Many investigations have reported the errors that the students present when they solve equations and inequalities with absolute value, which are evidence of epistemological and didactic obstacles. To consider the absolute value of a number as the number without sign is an epistemological obstacle and the interpretation of the absolute value of a number as a symbol that must be eliminated mechanically is a didactic obstacle. These obstacles are associated with the teaching of absolute value from the arithmetic context. In this research we analyze the Peruvian curriculum proposal, which proposes to teach the absolute value from this context, in view of it, we propose to design a system to teach the absolute value as a function, with the purpose of evaluating the students' performance when they solve equations and inequations from the functional context. This research, takes as a theoretical basis the theory of didactic situations and follows principles of didactic engineering in the methodology. In addition, it incorporates the cohesive analysis for the design of the didactic sequence, as well as to enrich the conclusions. First, a cohesive analysis of the students' answers was made, where the errors they presented were identified, and the implications between them. These results, together with those of the preliminary analysis, were used to design the problem situation. Then, the experimentation was carried out, which consisted of three activities applied in two sessions with third grade students of secondary school whose ages range from 13 to 14. Finally, the a posteriori analysis and the cohesive analysis of the students' answers were carried out, concluding that the students improved their performance when they solved equations of the type | x | = a y | x + a | = b, resorting to the graphical solution and avoiding the mentioned errors of epistemological and didactic origin.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Batallanos, Monzón Jorge Renán. "Génesis instrumental de la medida del volumen del octaedro regular mediada con Cabri 3D en estudiantes del cuarto grado de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12143.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el proceso de la génesis instrumental de la medida del volumen del octaedro regular mediada con Cabri 3D en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. Debido a que nuestro estudio contempla los procesos de instrumentalización e instrumentación, nuestra investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cómo se produce la génesis instrumental de la medida del volumen del octaedro regular en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria cuando trabajan una secuencia de actividades con Cabri 3D? Para el presente trabajo, utilizamos el referencial teórico del Enfoque Instrumental de Rabardel y, como referencial metodológico, la Ingeniería Didáctica de Artigue. Nos centramos en las dos direcciones de la génesis instrumental: el proceso de la instrumentalización y el de instrumentación. Se toma en cuenta la noción de esquema de Vergnaud para identificar los posibles esquemas de utilización que movilizan los estudiantes al desarrollar las actividades propuestas. Como resultados obtenidos en nuestra investigación podemos inferir que los estudiantes evidencian la utilización de esquemas de uso y de acción instrumentada, logrando la génesis instrumental de la medida del volumen del octaedro regular mediada con Cabri 3D, además de lograr una instrumentación local de algunas herramientas del Cabri 3D.
The objective of this research work is to analyze the process of the instrumental genesis of the measurement of the volume of the regular octahedron in students of the fourth grade of secondary education. Because our study considers instrumentalization and instrumentation processes, our research answers the following question: how is the instrumental genesis of the volume measurement of the regular octahedron produced in fourth grade students of secondary education when they work a sequence of activities with Cabri 3D ? For the present work, we use the theoretical reference of Rabardel's Instrumental Approach and, as a methodological referential, the Artigue Didactic Engineering. We focus on the two directions of the instrumental genesis: the process of instrumentalization and that of instrumentation. The notion of Vergnaud's scheme is taken into account to identify the possible utilization schemes that students mobilize when developing the proposed activities. As results obtained in our research, we can infer that students demonstrate the use of instrumented use and action schemes, achieving the instrumental genesis of the volume measurement of the regular octahedron mediated with Cabri 3D, as well as achieving a local instrumentation of some tools of the Cabri 3D
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Salazar, Torres Willy Hernán. "Idoneidad de las tareas sobre media aritmética en textos de primer grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6750.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de idoneidad de las tareas sobre media aritmética presentadas en textos del primer grado del nivel secundario. Para realizar esta investigación se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Instrucción y Cognición Matemática EOS, el cual nos brindó las herramientas necesarias para el análisis de nuestro objeto de estudio media aritmética, tales como las configuraciones epistémicas y criterios de idoneidad. En primer lugar determinamos la configuración epistémica de referencia para lo cual analizamos diferentes textos del nivel superior e investigaciones sobre el tema de media aritmética. Asimismo, para cada uno de los textos analizados se elaboró las configuraciones epistémica de las tareas sobre media aritmética para obtener el significado de media aritmética en los textos de primer grado de secundaria. También se elaboró la matriz de indicadores de idoneidad, teniendo como base la tabla de indicadores de idoneidad propuesta en el EOS, que nos permitió hacer el análisis correspondiente a las tareas. Finalmente, después del análisis respectivo, determinamos el grado de idoneidad de las tareas sobre media aritmética en los textos analizados.
This research has as objective to determine the adequacy degree of the task about Arithmetic average that include in the texts of first grade of secondary level. To do this research was considered Ontosemiotic Approach framework of Cognition and Mathematics Instruction (EOS), which gave us the necessary tools to analyze our object of study arithmetic average, such as epistemic configurations and eligibility criteria. First we determine the epistemic reference configuration for which we analyze different higher level texts and research about the topic of arithmetic average. Also, for each of the analyzed texts the epistemic configurations tasks about arithmetic average was developed for the meaning of the arithmetic average of the texts of first grade of secondary. Also the Matrix adequacy indicators was developed, based on the scoreboard suitability proposed in the Ontosemiotic Approach framework of Cognition and Mathematics Instruction (EOS), which allowed us to make the corresponding analysis tasks. Finally, after the respective analysis, we determine the adequacy degree of the task about arithmetic average in the texts analyzed.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Fernández, Contreras Magna Selestina. "La representación del cubo y el Cabri 3D : un estudio con alumnos del primer grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4513.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se desarrolla en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría Espacial en la Educación Básica Regular peruana; específicamente trata de la enseñanza de las perspectivas para alumnos de primer año de educación secundaria. Optamos por utilizar el ambiente de la geometría dinámica CABRI 3D, considerando las limitaciones en el ambiente convencional de lápiz y papel. Nos trazamos por objetivo analizar el uso de las perspectivas y el CABRI 3D en la disminución del conflicto de lo visto y lo sabido de la representación del cubo. Pretendemos responder a las siguientes preguntas: ¿La enseñanza de las perspectivas y el uso del CABRI 3D puede ayudar al estudiante a articular diferentes puntos de vista sobre la representación del cubo?, ¿El uso de las perspectivas y el CABRI 3D disminuyen el conflicto de lo visto y lo sabido de la representación del cubo? Tomamos como marco teórico, las investigaciones de Parzysz (1988; 1991; 2001).Utilizamos como metodología, aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue et al. (1995). Resaltamos que, la utilización del material concreto, el uso del software CABRI 3D y el estudio de las perspectivas Caballera, Cónica e isométrica; contribuyeron con el logro de nuestro propósito. Los resultados mostraron que, en determinadas situaciones, las pérdidas de información con CABRI 3D son menores que en el ambiente de lápiz y papel. Existen también evidencias de que en el aspecto dinámico las posibilidades de cambiar el punto de vista en el CABRI 3D ayudan en la interpretación de la representación del cubo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Azañero, Távara Luz Milagros. "Errores que presentan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de problemas con ecuaciones lineales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5064.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las dificultades y errores que presentan los estudiantes al resolver problemas con ecuaciones lineales. Se llevó a cabo con las estudiantes de Primer Grado de Educación Secundaria del Colegio Parroquial Reina de la Paz de San Isidro. Luego de una prueba de diagnóstico especialmente elaborada, se diseñó una secuencia de actividades con dificultad graduada relacionadas con ecuaciones lineales,usando como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval, que permitió estimular tratamientos y conversiones entre los diversos registros de representación semiótica. De los resultados y conclusiones obtenidos, destacamos, finalmente, que al resolver problemas con ecuaciones lineales, los estudiantes muestran dificultades, de menos a más, en las siguientes transformaciones: tratamientos en el registro algebraico, pues en general resuelven satisfactoriamente ecuaciones lineales; conversiones del registro verbal al algebraico, pues llegan a plantear ecuaciones correspondientes a problemas sencillos enunciados verbalmente;conversiones del registro algebraico al verbal,pues fue una minoría la que logró construir un enunciado verbal correspondiente a una información cuantitativa y con una incógnita, dada en un diagrama de Venn.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Figueroa, Vera Rocío Elizabeth. "Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables : una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4736.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación, detalla la elaboración, aplicación y análisis de los resultados de una secuencia didáctica orientada a estimular en los estudiantes de cuarto año de secundaria el desarrollo de la capacidad de resolver problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables y contribuir a que superen las dificultades que suelen presentarse. La secuencia didáctica fue diseñada teniendo como marco teórico la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau, donde se propusieron actividades de modo que los estudiantes pasen por situaciones de acción, formulación y validación, al resolver problemas relacionados con sistema de ecuaciones lineales con dos variables. Como proceso metodológico se utilizó la Ingeniería Didáctica. En el análisis de los resultados se usa también la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval.La secuencia didáctica se aplicó a los alumnos del cuarto año del nivel secundario del colegio Weberbauer, y se recopiló y analizó los resultados obtenidos. Consideramos que una manera de reforzar la resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales, es mediante la creación de problemas y el uso del GeoGebra, que es un software dinámico. El objetivo general del trabajo es diseñar una propuesta didáctica para fortalecer en los alumnos las habilidades de resolución de problemas relacionados a sistemas de ecuaciones lineales con dos variables y algunas de las conclusiones obtenidas son: • La creación de problemas cuya solución se obtenga resolviendo un sistema de ecuaciones lineales dado, es una actividad que contribuye a estimular la habilidad de resolver problemas que involucren sistemas de ecuaciones. A pesar de no ser usual, la actividad es asumida con entusiasmo por los estudiantes. • En el marco de los sistemas de ecuaciones lineales, el GeoGebra puede usarse no sólo para visualizar las ecuaciones y para resolver los sistemas, sino para resolver problemas, contextualizados o no; en particular, problemas relacionados con la variación de los parámetros de las ecuaciones del sistema.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Vara, Pérez Haydee María. "El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393.

Texto completo
Resumen
El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es decir que se debe considerar al estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador. Sin embargo, hay docentes que son renuentes al cambio, fieles a la Escuela tradicional del Conductismo ya que no evalúa capacidades sino contenidos. Esto se refleja en los resultados de la evaluación censal aplicada a los estudiantes del segundo de secundaria por el Minedu (2016) resultados desalentadores y el informe de gestión anual IGA (2017). Cabe mencionar que para llegar a estos resultados se manejó el diagnóstico del Proyecto Educativo, el árbol de problemas, árbol de objetivos, donde se sintetizó las causas y consecuencias del problema y la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Estamos formando estudiantes con conciencia histórica, o simples repetidores de los textos? ¿Estamos desarrollando en ellos capacidades o son solo receptores de la información? Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo central que los docentes incorporen en su labor pedagógica los nuevos procesos de aprendizajes, apliquen una metodología activa, participativa y desarrollan en sus programaciones estrategias idóneas al desarrollo de la capacidad, con métodos activos de enseñanza y revertir los resultados de los documentos en mención, al finalizar la implementación del proyecto los estudiantes de la Institución desarrollaran competencias y capacidades que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida. En conclusión, es necesario contar e involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, y solicitar el apoyo económico a empresas cercanas, exalumnos y padres de familia para revertir la problemática presentada.
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cahuana, Ventura Antonio. "Creación de problemas mediante la indagación. Un estudio sobre áreas de regiones poligonales con estudiantes de cuarto grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15758.

Texto completo
Resumen
La investigación parte de la premisa que los estudiantes aprenden mucho mejor cuando asumen el control de sus propios aprendizajes; en este sentido, la indagación debería orientar a los estudiantes a la búsqueda de soluciones apropiadas, debido a que la utilización del método socrático permite que el aprendizaje sea mediante la formulación de preguntas e interrogantes, las cuales permiten la creación de problemas con mayor motivación. Como objetivo principal tiene el de analizar el aprendizaje basado en la indagación y cómo esta contribuye en la creación de problemas por variación y elaboración, relacionados con áreas de regiones poligonales, con estudiantes del curto año de secundaria. La creación de problemas es una actividad pedagógica que fomenta la creatividad en los estudiantes, y está muy relacionada con la capacidad indagatoria por parte de los alumnos. Dicha habilidad contribuye al conocimiento matemático, la motivación por el área y la superación de los errores matemáticos. Los estudiantes que participaron en la investigación mostraron un potencial indagatorio satisfactorio, pues se formularon conjeturas o preguntas del tipo fácticas, conceptuales o debatibles, las cuales generaron en el estudiante la necesidad de ser respondidas. Una de las conclusiones a las que se llega en la presente investigación es que la indagación realizada por los estudiantes, contribuye de manera adecuada a la creación de problemas, debido a que los estudiantes son más autónomos en la formulación de preguntas indagatorias y ello conlleva a generar ideas y tener mayor motivación al momento de crear los problemas, debido a que responden a sus propias observaciones.
The research starts from the premise that students learn better, when they take control of their own learning, in this sense the inquiry should guide students to search for appropriate solutions, because the use of the Socratic method allows the student to Learning is through the formulation of questions and questions, which allow the creation of problems with greater motivation. The main objective is to analyze learning based on inquiry and how it contributes to the creation of problems by variation and elaboration, related to areas of polygonal regions, with students of the fourth year of secondary school. The creation of problems is a pedagogical activity that encourages creativity in students, accompanied by an adequate inquiry capacity on the part of the students stimulates much better the ability to create problems. This skill increases the mathematical knowledge, the motivation for the area, the overcoming of the mathematical errors. The students who participated in the investigation showed a satisfactory investigative potential, due to conjectures or questions of the factual, conceptual or debatable type, which generated in the student the need to be answered. The conclusions reached by this research is that the inquiry contributes appropriately in the creation of problems, because students are more autonomous in the formulation of questioning questions and this leads to greater motivation when creating problems due to who are responding to their needs.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Iparraguirre, Zavaleta Alex José. "Representaciones semióticas de inecuaciones lineales : una propuesta didáctica para tercer grado de educación secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19818.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar si una propuesta didáctica basada en la Teoría de Registros de Representación Semiótica, favorece la movilización de la noción sobre inecuaciones lineales. Los estudiantes o sujetos de investigación tienen generalmente 14 años de edad y mediante una secuencia de ítems en una actividad didáctica sobre inecuaciones lineales se debe identificar y describir los posibles tratamientos y/o conversiones que los estudiantes movilizan en diferentes representaciones semióticas. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo una propuesta didáctica, basada en la Teoría de Registros de Representación Semiótica, favorece la movilización de la noción sobre inecuaciones lineales? Asimismo, se plantea dos objetivos específicos: Primero, identificar los posibles tratamientos y conversiones que podrían realizar los estudiantes al resolver una propuesta didáctica sobre inecuaciones lineales; segundo, describir y analizar los posibles tratamientos y/o conversiones que los estudiantes utilizan al resolver una propuesta didáctica sobre inecuaciones lineales. En efecto, la investigación se justifica porque permite identificar los registros de representación semiótica que movilizan los estudiantes con respecto a la inecuación lineal y por la importancia que tienen las inecuaciones lineales como prerrequisito para diferentes temas, como el dominio y rango de funciones, programación lineal, sistemas de inecuaciones, inecuaciones cuadráticas, etc. Así pues, como marco teórico del estudio de investigación se considera la teoría de representación semiótica, específicamente a tratamientos y conversiones propuesta por Raymond Duval. La investigación es de tipo cualitativo descriptivo, ya que se realiza una descripción de los registros de representación semiótica de los estudiantes sobre la movilización del objeto matemático inecuaciones lineales. En relación con el análisis de los ítems de la actividad se identifica y describen los posibles tratamientos y/o conversiones que los estudiantes movilizan con respecto a las inecuaciones lineales como son: lenguaje natural, algebraico y la representación gráfica en la recta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Anzorena, Sofia Belén. "Influencia del entorno socioeconómico en la promoción de alumnos de una escuela secundaria técnica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15724.

Texto completo
Resumen
La educación secundaria en nuestro país se divide en orientada y técnica. Específicamente nos enfocamos en la educación técnica, dado que no cabe duda de su relevancia como modalidad formativa en el país debido a que prepara para la inserción en el mercado laboral, promoviendo la cultura del trabajo. Además, las exigencias propias de la modalidad y su intensa formación en ciencias básicas y exactas también fomentan y preparan a los alumnos para la consecución de estudios universitarios. Esto hace que en el sistema educativo de nivel secundario técnico cada año ingresen nuevos aspirantes con la esperanza de convertirse en futuros técnicos, mientras que solo algunos son los que consiguen alcanzar el objetivo. Otros con el paso del tiempo y por diferentes razones no consiguen finalizar los seis años que requieren estos estudios y comienzan a repetir, lo cual si se hace de forma reiterada concluye en la deserción o sin repetir simplemente abandonan. Esto nos permite vislumbrar atrasos en la educación de algunos sectores de la sociedad, que generalmente coinciden con aquellos de menos recursos económicos, sociales y culturales. En el presente trabajo se pretende explicar la influencia del entorno socioeconómico en la promoción de los alumnos de la Escuela secundaria técnica N° 4-112 “Profesor Antonio Douglas Gurgui" (EPADG) perteneciente al Departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, debido a la observación de bajas tasas de retención y de forma análoga, altas tasas de desgranamiento escolar. Se llevará a cabo un análisis de alumnos de primer año de dos cohortes, quienes ingresaron en el año 2015 y en el 2018. Se utilizará el modelo PROBIT, un modelo de regresión con respuesta cualitativa. La variable dependiente será binaria de dicha naturaleza, es decir, “promociona" (valor=1) o “no promociona" (valor=0). La misma será explicada por variables independientes de base, como la edad y el género de los alumnos, y también por variables relevantes de índole socioeconómica como el Índice de Nivel Socioeconómico (INSE), las características de la vivienda de los alumnos, la disponibilidad de artefactos y el Índice de Calidad de Vida (ICV). Estas últimas responden a un sistema de georreferenciación, para lograr un análisis específico. Se utilizarán datos del sistema de información de la propia escuela, y geoestadísticos del censo 2001 de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). De esta forma se intentará estimar la relación entre los distintos factores mencionados y la promoción, obteniendo las probabilidades de promocionar al siguiente curso que tienen alumnos con las distintas características mencionadas. Se espera que el análisis a realizar sobre un alumnado específico brinde respuestas a los interrogantes planteados al momento de iniciar el trabajo, permitiendo la construcción de instrumentos y estrategias efectivas, orientadas a disminuir los procesos de ralentización y desgranamiento en la escuela secundaria técnica mencionada.
Fil: Anzorena, Sofia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Coronado, Bances Miguel Angel. "Aplicación de estrategias metodológicas en el nivel secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11097.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación desarrollado en la I.E. N° 102228 “Elina Vinces Llanos” es de gran importancia porque fortalecerá las competencias de los docentes del nivel secundario en manejo de estrategias metodológicas para desarrollar competencias y propicia la mejora los aprendizajes de los estudiantes. Para llevar a cabo la propuesta de solución se han planteado el objetivo general : Fortalecer las competencia pedagógicas de los docentes del nivel secundario en el manejo de estrategias metodológicas el cual se desarrollará teniendo en cuentas los objetivos específicos: Conocer y aplicar estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, desarrollar un monitoreo y acompañamiento sistemático, Promover buenas relaciones interpersonales entre los docentes para la buena convivencia escolares, mediante los cuales permitirá atender las causas que genera la problemática en mi gestión. Según Viviane Robinson, sustenta que la promoción y participación del aprendizaje de los profesores y su desarrollo profesional es la dimensión que más impacto tiene al interior de la organización. Esta supone líderes que no sólo promuevan o apoyen el aprendizaje profesional formal e informal de los profesores y demás profesionales, sino que también participen activamente de estas instancias, ya sea en un rol de aprendizaje, es decir a la par del resto del equipo, o liderándolas. Lo que Robinson pudo ver en su investigación es que en aquellas escuelas en que los profesores reportaban tener líderes que participan activamente en el aprendizaje y desarrollo profesional, más altos son los logros de los estudiantes. El presente trabajo de investigación me ha permitido como líder pedagógico fortalecer mis competencias y la de los docentes en estrategias metodológicas con la finalidad de fortalecer la práctica pedagógica y obtener mejores resultados de aprendizajes teniendo en cuenta la mejora continua.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Figueras, Havidich Luis. "Aplicaciones multimedia en la didáctica de la pronunciación del inglés en la enseñanza secundaria". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1296.

Texto completo
Resumen
Esta tesis intenta ofrecer una visión de la problemática educativa existente relacionada con la didáctica de la pronunciación del inglés en la educación secundaria obligatoria, el uso de tecnología educativa y programas multimedia.

En la primera parte del estudio tratamos el estado general de la cuestión. En el capítulo I se trata el estado de la pronunciación y su didáctica de manera general y recogemos la situación específica dentro del marco de la lengua oral en el Currículo Educativo del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya.
Para finalizar este primer capítulo, se hacen referencias específicas a la tecnología, a la grabación oral en clase y a las áreas problemáticas que existen en el campo de la pronunciación, partiendo del análisis de diversos libros de texto de varias editoriales. Todos estos temas llevan al planteamiento de las preguntas de investigación y la hipótesis, la cuál generará la realización de un pequeño estudio de caso en un centro educativo para comparar los resultados que se obtienen trabajando la pronunciación de manera tradicional, con libros de texto y mediante el uso de aplicaciones multimedia.

El capítulo segundo inicia la parte II, donde se presenta el marco teórico multimedia. También, se tratan problemas específicos que se encuentran dentro de la docencia y que afectan a alumnos y a profesores, como son la tecnofobia y la ansiedad.

La parte III trata sobre la evolución de estudios y programas informáticos, la metodología necesaria para trabajar con ellos, así como el posterior análisis de algunos programas educativos informáticos. En el capítulo III se ofrece la evolución de este tipo de tecnología, desde programas rudimentarios de laboratorio en las décadas de 1960 y 1970, en los inicios de la informática.
El capítulo IV, a partir de un análisis de problemas que se han recogido en proyectos de mejora de la enseñanza del inglés oral, presenta un enfoque sobre la diversa metodología que es necesaria para trabajar correctamente con ordenadores y con los programas informáticos que nos acercan a esa enseñanza.

Una vez se han presentado los diferentes modelos, la evaluación del diseño de los programas educativos cobra especial importancia, partiendo de los aspectos básicos para su evaluación, analizando los niveles de evaluación desde un punto de vista crítico y empírico. Para finalizar el capítulo, se sitúan los modelos de pruebas de medición oral.
El capítulo V presenta el análisis de cuatro programas informáticos especializados en pronunciación o que incluyen la pronunciación como un aspecto muy relevante. En la parte final del capítulo se ofrece una comparación de análisis de todos los programas analizados en una plantilla diseñada específicamente para cubrir todas las necesidades de análisis: generales, incluyendo objetivos, contenidos y un modelo pedagógico.

La parte IV incluye el capítulo VI, donde se recoge el estudio de caso llevado a cabo en el año 2002 en un Instituto de Enseñanza Secundaria con alumnos de primer curso de Bachillerato donde se cubrieron diversas sesiones aplicando el trabajo específico con programas informáticos que trabajaban la pronunciación.

Finalmente, la parte V incluye el capítulo VII, que muestra -después de generar una reflexión sobre los aspectos tratados- las respuestas y conclusiones a las preguntas de investigación presentadas al inicio de este estudio, así como una serie de recomendaciones de carácter metodológico, para finalizar con la resolución de datos, transcripciones de los textos en el apéndice y documentación específica.
This Ph. D. Thesis presents an approach to the teaching and learning process of the pronunciation of English for foreign language speakers in Compulsory Secondary Education.
In the first part, the discussion is referred to the general state of this aspect. Chapter I deals with the state of the pronunciation and its didactics as well as the oral treatment of this skill in the Educational Curriculum. In the end of this chapter, there are specific references to the technology, the recording in class and the problematic aspects related to pronunciation. All these issues lead to the presentation of some research questions as well as the hypothesis.
Part II introduces the theoretical framework of CALL, some specific problems in the teaching of that, which affect both teachers and students, such as anxiety and technophobia.
Part III presents the evolution of some studies as well as some computer software and the methodology to work with them. Chapter III offers the evolution of this type of technology since the early 1960s till our current days.
Chapter IV includes an analysis of problems taken from projects related to the improvement of oral aspects. Also, the proper use of a methodology to work with computers and software is offered.
The following chapter presents the analysis of four computer software specialized in pronunciation. In the end, a template especially designed to cover all the needs these programs should have is offered.
Part IV includes chapter VI, where a study case is included. This case took place in the year 2002 in a High School in the metropolitan area close to Barcelona (Spain) with students of 1st year of non-compulsory education.
Finally, Part V covers the answers and conclusions to the research questions presented at the beginning of this thesis, as well as series of suggestions, methodology and didactic approaches dealing with technology adapted to oral aspects and computers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía