Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Enseñanza y aprendizaje de ELE.

Tesis sobre el tema "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Enseñanza y aprendizaje de ELE".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Yagüe, Barredo Agustín. "La caracterización del cederrón en la enseñanza / aprendizaje del ELE". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/84150.

Texto completo
Resumen
La tesis analiza un corpus de 74 cederrones dedicados a la enseñanza del español como lengua extranjera fechados mayoritariamente entre los años 1997 y 2007 con los siguientes objetivos: a) determinar el panorama de este tipo de soporte a partir de sus características intrínsecas, de acuerdo con las teorías de las adquisición de segundas lenguas y, especialmente, las de enseñanza de lenguas asistida por ordenador. b) establecer el eventual rendimiento de esos materiales didácticos concretos en ese soporte en el proceso de enseñanza / aprendizaje del ELE a partir de sus características intrínsecas. c) diseñar, en relación con lo anterior, unos instrumentos de análisis didáctico y también de valoración. d) finalmente, subordinado a los resultados del análisis, proponer una serie de recomendaciones didácticas (y en menor medida técnicas) para el diseño, implantación y uso de estos materiales en este u otros soportes análogos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Diouf, Abdoulaye. "Enseñanza-aprendizaje de ELE en los niveles medio y secundario del sistema de enseñanza de Senegal: análisis de los libros de texto y las practicas pedagógicas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667776.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación es la continuación de mi TFM del Máster experto en español como lengua Extranjera (ELE) y ámbitos profesionales llevado a cabo en la Universitat de Barcelona entre los años 2010-2012, en el que trabajé el tema de la enseñanza-aprendizaje de ELE en Senegal: una cuestión de motivación. En este trabajo nos proponemos profundizar en la importancia del libro de texto utilizado por los maestros senegaleses y los diferentes métodos que han servido para enseñar ELE en este país, los cuales, generalmente, distan de la llamada aproximación comunicativa o el enfoque por tareas recomendado por el MCER, el cual es desconocido por la gran mayoría de nuestros colegas. A través de esta investigación, se intenta profundizar en las principales líneas de pensamiento que han abordado el tema de la enseñanza-aprendizaje de ELE en los niveles medio y secundario del sistema de enseñanza de Senegal, así como en la evolución de los métodos pedagógicos empleados en este país. También, se procura demostrar la incoherencia de los libros de texto que no abogan por una enseñanza comunicativa de las lenguas. Para ello, hemos estructurado la tesis doctoral en cinco capítulos. En la primera parte, se expone una panorámica de los principales métodos que han servido para enseñar el español en los institutos senegaleses, y luego los diferentes libros de texto que se utilizaban con cada uno de estos métodos. Seguidamente, se aborda el estudio crítico desde su contenido léxico, gramatical y cultural de los libros de texto empleados por los discentes (Sol y Sombra, Horizontes, Gran Vía y Encuentro), en concreto, de la clase de seconde (nivel intermedio del MCER) que constituye la transición entre el colegio y el instituto. El objetivo de estos libros es proporcionar una variedad de contenidos partiendo de lo léxico a lo gramatical y mediante actividades individuales y de grupo. Por lo último, nos proponemos en esta investigación sugerir propuestas innovadoras para docentes y diseñadores de manuales orientados a los estudiantes de África subsahariana que tengan especial interés en aprender cualquier lengua extranjera a través de textos didácticos, ya que el habla precede a la expresión escrita. Pretendemos igualmente sensibilizar a las autoridades senegalesas y a la Comisión Nacional de elaboración de los programas para que adopten enfoques modernos y acordes con la tendencia global actual.
The present research work is the continuation of my TFM of the Master's Degree in Spanish as a Foreign Language (ELE) and professional fields carried out at the University of Barcelona between 2010-2012, in which I worked on the subject of teaching- learning of ELE in Senegal: a matter of motivation. In this work we intend to deep on the importance of the textbook used by Senegalese teachers and the different methods that have served to teach ELE in this country, which, generally, are far from the so-called communicative approach or the task approach recommended by the MCER, which is unknown by the vast majority of our colleagues. Through this research, it is tried to focuse on the main lines of thought that have approached the subject of the teaching-learning of ELE in the middle and secondary levels of the education system of Senegal, as well as in the evolution of the pedagogical methods used in this country. Also, we try to demonstrate the incoherence of textbooks that do not advocate a communicative teaching of languages. For this, we have structured the doctoral thesis in five chapters. In the first part, an overview of the main methods that have served to teach Spanish in the Senegalese institutes is presented, and then the different textbooks that were used with each of these methods. Next, the critical study is approached from its lexical, grammatical and cultural content of the textbooks used by the students (Sol y Sombra, Horizontes, Gran Via and Encuentro), in particular, from the seconde class (intermediate level of the MCER) that constitutes the transition between the school and the institute. The aim of these books is to provide a variety of content from the lexical to the grammar and through individual and group activities. For the latter, we propose in this research to suggest innovative proposals for teachers and designers of manuals aimed at students from sub-Saharan Africa who have a special interest in learning any foreign language through didactic texts, since speech precedes written expression. We also intend to sensitize the Senegalese authorities and the National Commission for the preparation of the programs so that they adopt modern approaches in accordance with the current global trend.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cuevas, Kluge Nataly. "La representación del género en los manuales de enseñanza- aprendizaje de ELE/L2". Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-192064.

Texto completo
Resumen
En esta tesina se presentan resultados de un estudio sobre la representación de género y norma en dos manuales de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera/lengua segunda. La investigación tiene como propósito indagar de qué manera se presenta el rol de mujer, hombre, así como el de LGTBIQ+ en 17 textos y 18 imágenes seleccionadas de los manuales de enseñanza-aprendizaje Vistas 3 (Rönnmark y Quintana Segalá, 2012) y Caminando 3 (Waldenstöm, Westerman, Wik-Bretz, 2009). La metodología empleada en el estudio ha sido cuantitativa y cualitativa. Los resultados del estudio muestran que la representación de niñas/ mujeres es menor que la de los niños/ hombres, así como el predominio de roles de género heterosexuales. Además, se puso en evidencia la ausencia de representatividad de personas LGTBIQ+ en ambos manuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Olsen, Lina. "El ordenador, un recurso en el aprendizaje y la enseñanza de ELE : La influencia en la motivación y los resultados". Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-47370.

Texto completo
Resumen
The aim of this report is to investigate whether the use of computers influence the motivation and the results of the students who study Spanish as foreign language in the municipality of Laholm, Sweden. We also intend to investigate if there are any differences in the use of computers between the upper secondary school and the elementary school.   We have based our study on the theories of, for example, Gardner and Lambert. Their theories about the four different types of motivation. Regarding the use of computers in the education, the theories of Jedeskog, Egidius and Enochsson have a great significance.   For this purpose we have chosen to use a quantitative and qualitative method, in form of questionnaires. We have prepared one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in every elementary school and upper secondary school in Laholm, overall in four different schools. The students’ questionnaire contains 31 questions while the teachers’ questionnaire contains 33 questions.   The results of our investigation show that the use of computers slightly promotes the motivation. The teachers and students think that the use of computers only a little, or not at all, has influenced the grade of the students in a positive way. As far as the differences between upper secondary school and elementary school is concerned, there exists a slight difference. The results show that the computer is more used in the elementary school than in the upper secondary school. All the results refuted our hypotheses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Yagang, Christelle. "Dificultades que plantea la enseñanza/aprendizaje de ELE para alumnado camerunés de lengua materna medùmba (entre el contraste de lenguas y las creencias sociolingüísticas y educativas)". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405568.

Texto completo
Resumen
Intervenen molts elements en el procés d'ensenyament/aprenentatge d'una llengua estrangera. En aquesta tesi s'analitza l'efecte que tenen en aquest procés les llengües que prèviament ha après l'alumne, així com les creences que es tenen sobre l'entorn lingüístic, sobre les dificultats intrínseques de la llengua estrangera i sobre el mètode d'ensenyament. La manca de reconeixement mundial de les llengües africanes ens ha portat al plantejament de com seria l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol per a alumnat d'una llengua africana, en general, i camerunesa, en particular, el medùmba, pròpia d'un territori en el qual es va implantar una llengua europea mitjançant un procés de colonització, el francès. Per aconseguir-ho, es contrasten els sistemes fonètic-fonològics i gramaticals del medùmba, el francès i l'espanyol, a la recerca dels esculls potencials amb els quals es toparà l'alumnat francòfon de llengua materna medùmba que està aprenent ELE. Així mateix s'identifica l'imaginari social sobre l'estatut de les llengües autòctones i estrangeres entre el professorat i l'alumnat dels centres de secundària al Camerun, així com les creences, d'aquests mateixos col·lectius, al voltant de l'ensenyament-aprenentatge d’ELE. Finalment, es comprova el grau de proximitat entre la realitat social, lingüística i educativa, d'una banda, i, de l'altra, les creences sobre les llengües i sobre l'ensenyament / aprenentatge de l'espanyol.
Intervienen muchos elementos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. En esta tesis se analiza el efecto que tienen en dicho proceso las lenguas que previamente ha aprendido el alumno, así como las creencias que se tiene sobre el entorno lingüístico, sobre las dificultades intrínsecas de la lengua extranjera y sobre el método de enseñanza. La falta de reconocimiento mundial de las lenguas africanas nos ha llevado al planteamiento de cómo sería la enseñanza/ aprendizaje del español para alumnado de una lengua africana, en general, y camerunesa, en particular, el medùmba, propia de un territorio en el que se implantó una lengua europea mediante un proceso de colonización, el francés. Para ello, se contrastan los sistemas fonético-fonológicos y gramaticales del medùmba, el francés y el español, en la búsqueda de los escollos potenciales con los que se topará el alumnado francófono de lengua materna medùmba que está aprendiendo ELE. Asimismo se identifica el imaginario social sobre el estatuto de las lenguas autóctonas y extranjeras entre el profesorado y el alumnado de los centros de secundaria en Camerún, así como las creencias, de estos mismos colectivos, en torno a la enseñanza-aprendizaje de ELE. Finalmente, se comprueba el grado de proximidad entre la realidad social, lingüística y educativa, por un lado, y, por el otro, las creencias sobre las lenguas y sobre la enseñanza/aprendizaje del español.
There are lots of different elements that take part in the teaching/learning process in a foreign language. In this thesis the effect that the language previously learned by the pupil has in the mentioned process and the beliefs that are embraced about the linguistic are analyzed. The lack of world recognition of the African languages has taken us to the approach of how it would be the teaching-learning process of the Spanish for African native students in general, and Cameroon natives, (specially, the medùmba speakers), proper of a territory in which an European language (the French language) was implemented by a settling process. In order to do that, the phonetic - phonological and grammatical systems of the medùmba, the French and the Spanish are contrasted in the search of the potential obstacles, faced by the French-speaking student of medùmba mother language who is learning ELE. Additionally, the imaginary social is identified about the autochthonous and foreign languages statute among the teaching and students body in the Cameroon’s secondary centers, as well as the beliefs of the same groups, concerning ELE’s teaching - learning. Finally, on the one hand, the degree of proximity is verified among the social, linguistic and educational reality, and, on the other one, the beliefs on the languages and on the teaching / learning of Spanish.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Becerra, Ortiz Yanira. "Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE)". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143810.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
La expansión y profesionalización de la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo exige nuevos desafíos. Uno de ellos consiste en la necesidad de revisar los materiales existentes publicados hasta la fecha y proponer nuevas soluciones para aquellos problemas que aún no han sido abordados satisfactoriamente. Una de estas cuestiones corresponde a la inclusión de voces dialectales en los diccionarios monolingües de aprendizaje (learners' en la tradición inglesa). Hasta la fecha, los diccionarios didácticos de ELE son obras que, en su totalidad, han sido diseñadas y elaboradas en España. Esto significa que las bases de datos empleadas para su confección, los usos lingüísticos representados en ellas y los destinatarios a quienes se dirigen están en concordancia con contextos en donde el modelo lingüístico seleccionado para la enseñanza coincide el español peninsular. Esta situación deviene en un problema para el uso efectivo de estas obras lexicográficas en países hispanoamericanos donde también se enseña español como lengua extranjera, porque en estos diccionarios queda descuidada —si no ignorada— la representación de léxico, normas y usos diferenciales americanos, lo cual limita su efectividad como material didáctico en las aulas de ELE situadas fuera de las fronteras europeas. Este estudio tiene como objetivo principal develar la presencia y tratamiento lexicográfico de regionalismos léxicos, tanto peninsulares como americanos, en el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE, 1995), mediante un estudio exploratorio, mixto y transeccional, con el fin de analizar las posibles limitaciones de su aplicación como herramienta pedagógica, los sesgos ideológicos que subyacen a su elaboración y paralelamente, profundizar la discusión en torno a la necesidad de elaborar diccionarios didácticos de ELE adaptados a las necesidades de quienes aprenden la lengua en América.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gryzelius, Thomas. "El aprendizaje distribuido como estrategia didáctica en la enseñanza del vocabulario de ELE : Un acercamiento a su uso en el salón escolar sueco". Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-42505.

Texto completo
Resumen
Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.
Studying and learning words in a foreign language in order to develop a vocabulary that promotes communicative competence, is a daunting task both for students and teachers of Spanish as a foreign language in Sweden and elsewhere. In this context we identify one problem; the possibility that words learned in class will be forgotten as soon as they have been tested on a quiz or exam. If our students cannot incorporate new words into their vocabulary it is quite possible that their communicative development will stop or slow down.       In order to understand this problem and find alternative ways to teach vocabulary we investigated a phenomena called ‘the spaced memory effect’. In the field of educational psychology this is when the learner study with repetitions distributed over time. Practices that build on the spaced memory effect are often called distributed learning.       In a small study we tested this effect as an alternative way of teaching and learning vocabulary. From this study we could conclude that the effect is possible to measure and that it is consistent in all the test subjects that followed a study model that was based on repetitions or a distributed learning model. It was shown that after one month the students were able to remember 85% of the words.       The results from this small study provides new perspectives for further investigation and suggests that there are alternative ways of teaching Spanish vocabulary in Swedish schools.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

von, Peltzer Elise. "La actitud hacia el aprendizaje del léxico en la enseñanza de ELE : Un estudio sobre las actitudes de alumnos y profesores en el bachillerato". Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-165214.

Texto completo
Resumen
El presente estudio sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) intenta establecer qué actitud tienen los profesores y los alumnos hacia la adquisición del léxico y si esta actitud afecta la enseñanza.  En el aprendizaje de las lenguas, el conocimiento léxico es una parte fundamental y, por eso, los objetivos principales de este trabajo han sido evaluar qué opinan los informantes sobre dicha materia. Dos grupos de nivel 3 (Steg 3), en total 40 alumnos, han compartido su opinión a través de un cuestionario. El cuestionario nos permitió evaluar la actitud individual de cada alumno y al mismo tiempo establecer motivaciones u otros factores que podían afectar la adquisición en la sala de clase. Considerando que los profesores en la sala de ELE muchas veces son los únicos representantes del idioma, también se investigó cómo ellos motivan a los alumnos a aprender palabras, es decir, cómo influyen en la actitud hacia la materia. Asimismo, los dos profesores formaron parte de una entrevista y reflexionaron cómo su propia actitud hacia el léxico afecta la implementación de la materia en clase.  Los resultados de la investigación mostraron algunas diferencias entre los profesores y sus alumnos. Así se confirmaron nuestra hipótesis sobre el rol significativo del profesor en la sala de ELE, y que, de cierto modo, la actitud que se genera hacia el léxico del español depende de la actitud del mismo profesor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

COSTA, Zaine Guedes da. "Falsos cognatos: revisão da fundamentação teórica e proposta de novas abordagens práticas para sua aplicação nos processos de ensino-aprendizagem de ELE no Brasil". Universidade Federal de Pernambuco, 2016. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/17592.

Texto completo
Resumen
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-08-02T15:12:05Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Zaine_BC.pdf: 1276850 bytes, checksum: bbf2662f6724489e0611313042929773 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-08-02T15:12:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Zaine_BC.pdf: 1276850 bytes, checksum: bbf2662f6724489e0611313042929773 (MD5) Previous issue date: 2016-03-03
No presente trabalho tratamos de averiguar, com base na análise contrastiva, o falso cognato vaso e palavras relacionadas a ele tanto na língua portuguesa quanto na língua espanhola dentro do mesmo campo léxico. Na análise, observamos como esses lexemas se encontram relacionados em cada língua e organizados em função de uma estruturação histórica, onde a mudança linguística é justificada por fatores externos e internos. Nosso intento, além de revisar e refletir a respeito das teorias existentes e das denominações relacionadas ao fenômeno linguístico responsável por um dos problemas mais acusados de interlíngua (Koessley e Derocquinny, 1928; Vinay e Darbalnet 1977; Chuquet e Parlladin 1987, Prado, 1989; Crystal 1991; Leiva, 1994; Bugueño Miranda, 1999; Andrade Neta, 2000; Vaz de Silva, 2003; Martínez de Souza; Vita, 2005; Sabino, 2006 Chacón Beltrán, 2006; Torajano Pérez, 2008; Montaño Rodriguez, 2009; Vicente Masip, 2013; Miranda Poza, 2014), é propor uma nova abordagem teórico-prática baseada na teoria do campo léxico-semântico ‘recipiente’ com o objetivo de corroborar com as metodologias existentes no processo de ensino-aprendizagem de ELE no Brasil. Para a averiguação dos elementos linguísticos envolvidos, lançamos mão da Semântica Estrutural tomando como base o pensamento de Coseriu (1977), que observa o campo léxico formado por um conjunto de lexemas dispostos entre si que formam uma cadeia dinâmica recíproca de significação e que, portanto, não formam um contínuo perfeito dentro de cada campo semântico. Concluímos que verificar o sentido de cada falso cognato de mesmo étimo aporta a partir de uma comparação isolada e descontextualizada, não elucida o real problema que há por trás da formação da rede significativa que cada elemento possui em suas respectivas línguas e quando se contrasta com outra etimologicamente aparentada. Antes, porém, se faz necessário que se realize uma investigação que fundamenta, organiza e estrutura cada léxico tanto a partir do denotativo quanto a partir de experiências extralinguísticas (Justo Gil,1991).
En este trabajo, tratamos de averiguar, partiendo del análisis contrastivo, el falso cognado vaso y palabras relacionadas a él tanto en la lengua española como en la lengua portuguesa dentro del mismo campo léxico. En este análisis, observamos cómo en cada idioma estos lexemas están relacionados y organizados a partir de una estructuración histórica, justificada por factores externos e internos a cambios lingüísticos. Nuestro intento, allende revisar y reflexionar sobre las teorías existentes y denominaciones relacionadas al fenómeno lingüístico responsable por uno de los problemas más acusados de interlengua (Koessley e Derocquinny, 1928; Vinay e Darbalnet 1977; Chuquet e Parlladin 1987, Prado, 1989; Crystal 1991; Leiva, 1994; Bugueño Miranda, 1999; Andrade Neta, 2000; Vaz de Silva, 2003; Martínez de Souza; Vita, 2005; Sabino, 2006 Chacón Beltrán, 2006; Torajano Pérez, 2008; Montaño Rodriguez, 2009; Vicente Masip, 2013; Miranda Poza, 2014) es proponer un nuevo enfoque teórico-práctico basado en la teoría del campo léxico-semántico ‘recipiente’ con el objetivo de corroborar con las metodologías existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE en Brasil. Para investigar los elementos lingüísticos participantes de la pesquisa, utilizamos los fundamentos de la Semántica Estructural teniendo como base el pensamiento de Coseriu (1977), que señala el campo léxico formado por un conjunto de lexemas dispuestos entre sí que forman una cadena dinámica recíproca de significación y que, por lo tanto no forman un perfecto continuo dentro de cada campo. Concluimos que verificar el sentido que cada falso cognado de mismo étimo aporta a partir de una comparación aislada y descontextualizada, no elucida la realidad del problema que hay por detrás de la formación de la red significativa que cada elemento posee en sus respectivas lenguas y cuando se contrasta con otra etimológicamente emparentada. Antes, sin embargo, es necesario que se realice una investigación que fundamenta, organiza y estructura cada léxico tanto a partir del denotativo como a partir de experiencias extralingüísticas. (Justo Gil, 1991).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Condori, Efrain. "La música como herramienta para el aprendizaje de vocabulario de los alumnos de ELE : Un estudio comparativo sobre el aprendizaje de vocabulario en cuatro escuelas del sur de Suecia". Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-68040.

Texto completo
Resumen
New studies in the field of education has shown that music can be used as an important tool in teaching of language. As future Spanish teachers of the Swedish schools, we consider that music can help students to build up/develop their knowledge when it comes to their vocabulary. For that reason, we have decided to conduct a study in four schools in the south part of Sweden with the purpose of answering at two main questions: - can Spanish music help students to improve their Spanish vocabulary - how can music effect memorise the Spanish vocabulary In order to find answer for our first question, we use a quantitative method which imply the use of vocabulary tests for 127 students, which were divided in two groups (with and without music). The result of this research demonstrates that the use of music in Spanish classes doesn’t helps so much on the other hand, the music permits that students participation becomes motivated toward learning Spanish. Music makes learning Spanish more fun which motivates the learning of the language even more. For answering our second question we used a survey which implied personal questions to 75 students from the first group with music. The result showed that students can memorise further Spanish words by adding the subtitles to the song that are in Spanish.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ardin, Eleonore. "¿Herramientas modernas más importantes que las tradicionales? : Una investigación del uso de recursos didácticos en la enseñanza de ELE". Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för utbildningsvetenskap (UV), 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-41503.

Texto completo
Resumen
This quantitative study that is based on a collection of 151 questionnaires focuses on the use of different resources in relation to the teaching and learning of Spanish as a Foreign Language in three different upper secondary schools and one secondary school in the city of Karlskrona, Blekinge, Sweden. The aim is to get a clearer view on students’ and teachers’ perceptions on the following resources: textbook, PowerPoint, music, video, film, articles, theatre or fiction. We want to investigate whether the 147 selected pupils and their four teachers believe that these recourses would be beneficial or not in relation to the following abilities: listening- and reading comprehension, oral- and writing expression since all pupils have different learning styles. The purpose is also to investigate the perception of the students and teachers on the subject of motivation and grades and whether or not those mentioned recourses increase their motivation and grades. From here, we would like to gain a better understanding on those means and if they should remain in its current state of use or not.           To be able to accomplish the aim of this study, we have chosen to base the investigation, besides from the questionnaires, the theoretical framework such as Neuro-linguistic programming created by Bandler and Grinder, which is based on the idea that all pupils are different and assimilate knowledge in different ways. We will also give an overview on the different resources selected.           As a conclusion, the results showed that the textbook, which we refer to as a traditional resource in this study, is more preferable than the remaining ones in the context of writing expression, reading comprehension and to obtain better grades according to the students’ and the teachers’ perceptions. The students also believe that this traditional resource is more beneficial in relation to the oral expression while the teachers think that theatre and film are the most advantageous ones concerning this skill. In relation to the listening comprehension, the students believe that film is the most preferable resource while the teachers sense that video and music are more favourable. Finally, the representatives of this investigation sense that a few of the modern resources are more beneficial than the traditional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cakir, Sacha. "El uso del ciclo de enseñanza y aprendizaje de LE : Un análisis sobre los métodos usados en ELE en el desarrollo de la expresión escrita". Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-100756.

Texto completo
Resumen
In this qualitative study we are going to use semi-structured interview, we have investigated four teachers who teach the subject of Spanish as a foreign language- in different parts of Sweden. The purpose is to investigate different methods of the process of writing used by teachers and if they use de circle model as a method or not (Gibbons, 2018). It also aims to evoke if there is any advantage and disadvantage with the methods used by the teachers. The results show that all the teachers use different methods that have both advantages and disadvantages. None of the teachers use the circle model. On the other hand, all the teachers use parts of the circle model.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Kem-Mekah, Kadzue Oscar. "Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún: análisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para una formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399641.

Texto completo
Resumen
Hoy en día, la finalidad universal del aprendizaje de lenguas extranjeras es el desarrollo de la competencia comunicativa en los discentes. No obstante, cabe admitir que la adquisición de esa competencia comunicativa no siempre se da al final del proceso de aprendizaje. En este sentido, sea cual sea el contexto de aprendizaje, no es sorprendente encontrar un gran número de estudiantes que, después de pasarse toda la Educación Secundaria aprendiendo una lengua extranjera, se muestre incapaz de mantener una mínima conversación en la misma al finalizar esta etapa de aprendizaje. Qué es lo que falla es una de las preguntas que forma parte del hilo conductor de nuestra investigación. Los resultados a los que llegamos, y que son explicados detalladamente en esta Tesis Doctoral, nos permiten plantear unas propuestas de intervención didácticas contundentes de cara a mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje del español en la Educación Secundaria y la formación del profesorado de ELE en Camerún. La presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del estudio de las creencias del alumnado/profesorado, una línea de investigación relativamente novedosa en el ámbito de ELE pero que tomó su impulso en el campo de la didáctica de idiomas, en concreto en la tradición investigadora y educativa anglosajona, a mediados de los años 80 con la publicación de los estudios pioneros de Horwitz (1985) y Wenden (1986). Se trata de un campo de estudio que estipula que las creencias son el soporte de gran parte de las decisiones, acciones y actuaciones conscientes o inconscientes de los discentes/docentes en el aula. De ahí su crucial importancia para ahondar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas.
Nowadays, the universal objective of learning foreign languages is the development of the communicative competence of the learners. Nevertheless, it is important to notice that the acquisition of that competence is not always guaranteed at the end of the learning process. In this regard, whatever the learning context, it is not surprising to find students who are not able to hold even a simple conversation in a given foreign language even though they have studied that language all through their secondary education. What goes wrong is one of the main questions that will guide this research. The results we have achieved and which are presented in further details in this Doctorate Thesis permit us to make proposals for pedagogically decisive interventions which aim at ameliorating the standard and quality of Spanish teaching/learning in Secondary Education and the training of teachers in Cameroon. This work is enrolled in the study line of learners’/teachers’ beliefs. This is a relatively recent research line in the SFL domain even though it took off in the area of languages’ didactic, precisely in the Anglo-Saxon tradition of research and education in the middle of the 80 thanks to the publication of the pioneer studies of Horwitz (1985) and Wenden (1986). This domain of study stipulates that most of learners’/teachers’ conscious or unconscious decisions, actions and conducts within the classrooms are based on their beliefs. This is why it is crucial to study in depth their importance on languages teaching/learning process.
Avui dia, la finalitat universal de l'aprenentatge de llengües estrangeres és el desenvolupament de la competència comunicativa en els discents. No obstant això, cal admetre que l'adquisició d'aquesta competència comunicativa no sempre es dóna al final del procés d'aprenentatge. En aquest sentit, sigui el que sigui el context d'aprenentatge, no és sorprenent trobar un gran nombre d'estudiants que, després de passar-se tota l'Educació Secundària aprenent una llengua estrangera, es mostri incapaç de mantenir una mínima conversa en la mateixa en finalitzar aquesta etapa d'aprenentatge. Què és el que falla és una de les preguntes que forma part del fil conductor de la nostra recerca. Els resultats als quals arribem, i que són explicats detalladament en aquesta Tesi Doctoral, ens permeten plantejar unes propostes d'intervenció didàctiques contundents de cara a millorar la qualitat de l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol a l'Educació Secundària i la formació del professorat d'ELE a Camerun. La present Tesi Doctoral s'emmarca dins de l'estudi de les creences de l'alumnat/professorat, una línia de recerca relativament nova en l'àmbit d'ELE però que va prendre el seu impuls en el camp de la didàctica d'idiomes, en concret en la tradició investigadora i educativa anglosaxona, a mitjan anys 80 amb la publicació dels estudis pioners de Horwitz (1985) i Wenden (1986). Es tracta d'un camp d'estudi que estipula que les creences són el suport de gran part de les decisions, accions i actuacions conscients o inconscients dels discents/docents a l'aula. D'aquí la seva crucial importància per aprofundir i reflexionar sobre el procés d'ensenyament/aprenentatge de les llengües.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

García, Balsas Marta. "La Interculturalidad en el aprendizaje de español como lengua extranjera: aproximación a las creencias de estudiantes universitarios". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/669825.

Texto completo
Resumen
Esta tesis indaga en las creencias de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la interculturalidad en el marco de la didáctica de español como lengua extranjera (ELE). La investigación se centra en un grupo de aprendices plurilingües que se encuentran en un contexto de no inmersión, concretamente, en dos instituciones de educación superior europeas ubicadas en Italia y en Alemania. El trabajo adopta el enfoque contextual para el estudio de las creencias y emplea instrumentos cualitativos como entrevistas, relatos de vida lingüística, cuestionarios abiertos y una serie de actividades realizadas en el curso de lengua española al que asisten los participantes. Los resultados del presente estudio ponen de relieve dos aspectos fundamentales: por un lado, la gran relevancia que otorgan los aprendices a la estancia en el extranjero para el desarrollo de las habilidades lingüísticas e interculturales, y, por otro, la crucial importancia que otorgan al papel del docente para guiar este proceso de aprendizaje en el aula. Asimismo, el estudio revela la existencia de creencias diferenciadas hacia la diversidad cultural y hacia las representaciones sociales, reflejando tanto una mirada crítica, como la reproducción de los discursos hegemónicos y estereotipados hacia la otredad. Por último, a la luz de los hallazgos obtenidos, esta tesis aporta unas breves indicaciones que pretenden contribuir a orientar a los investigadores y docentes hacia el desarrollo de una didáctica intercultural más clara y eficaz.
Aquesta tesi indaga en les creences d'estudiants universitaris sobre l'aprenentatge i l’ensenyament de la interculturalitat en el marc de la didàctica de l’espanyol com a llengua estrangera (ELE). La investigació se centra en un grup d’aprenents plurilingües que es troben en un context de no immersió, concretament, en dues institucions d’educació superior europees ubicades a Itàlia i Alemanya. El treball adopta l’enfocament contextual per a l'estudi de les creences i empra instruments qualitatius com entrevistes, relats de vida lingüística, qüestionaris oberts i un seguit d’activitats realitzades en el curs de llengua espanyola al qual assisteixen els participants. Els resultats d’aquest estudi posen de relleu dos aspectes fonamentals: d’una banda, la gran rellevància que atorguen els aprenents a l’estada a l’estranger per al desenvolupament de les habilitats lingüístiques i interculturals, i, de l’altra, la importància crucial que atorguen al paper del docent per guiar aquest procés d’aprenentatge a l’aula. Així mateix, l’estudi revela l’existència de creences diferenciades entorn de la diversitat cultural i de les representacions socials, reflectint tant una mirada crítica, com la reproducció dels discursos hegemònics i estereotipats cap a l’alteritat. Finalment, i tenint en compte els resultats obtinguts, aquesta tesi aporta unes breus indicacions que pretenen contribuir a orientar els investigadors i docents cap al desenvolupament d’una didàctica intercultural més clara i eficaç.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Jesus, Heliandro Rosa de. "“A gente quis descobrir!” A pedagogia de projetos em aulas de espanhol como le no ensino médio de uma escola pública: práticas de leitura de textos e de mundo". Universidade Federal de Goiás, 2014. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5041.

Texto completo
Resumen
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2015-12-10T09:32:58Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Heliandro Rosa de Jesus - 2014.pdf: 2857105 bytes, checksum: 0a030a0974937fb72ef5e170b89b7246 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-12-10T10:02:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Heliandro Rosa de Jesus - 2014.pdf: 2857105 bytes, checksum: 0a030a0974937fb72ef5e170b89b7246 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2015-12-10T10:02:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Heliandro Rosa de Jesus - 2014.pdf: 2857105 bytes, checksum: 0a030a0974937fb72ef5e170b89b7246 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2014-09-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
En este estudio cualitativo-interpretativo, caracterizado como estudio de caso, investigo las contribuciones da Pedagogía de Proyectos en la enseñanza-aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. Esta propuesta metodológica está planteada en el desarrollo de los proyectos de trabajo en las clases y se relaciona de forma directa con otras propuestas como la interdisciplinaridad, la transversalidad e el aprendizaje colaborativo. Las acciones de la investigación fueran todas desarrolladas en una escuela de la red pública estadual de Goiás ubicada en Goiânia. Además del investigador, participaron del estudio 20 alumnos del segundo año de la Enseñanza Media. El objetivo fue investigar como la Pedagogía de Proyectos puede contribuir para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje del Español Lengua Extranjera en la Enseñanza Media. El estudio se basó en presupuestos teóricos de la Educación, tales como Hernández (1998), Freire (1996), Morin (2004) y de la Lingüística Aplicada, tales como Kleiman e Moraes (1999) y Sánchez Pérez (2004). Los resultados mostraron que la acción implementada fue relevante no solamente para el investigador, sino también para los alumnos participantes. Para el investigador, propició la concientización de sus concepciones sociales y educativas y cambios en su práctica pedagógica, y, para los alumnos participantes, promovió aprendizaje de la lengua, concientización sobre su papel en la sociedad, interés y motivación en participar de las clases, el uso de la lengua como medio de interacción y de investigación y, por fin, el aprendizaje de la gramática de forma contextualizada. Acreditamos que la acción metodológica puesta en práctica en este estudio es adecuada a la propuesta de las OCEM (2006), las cuales destacan que el principal papel de la escuela es la formación crítico-reflexiva de ciudadanos conscientes de su actuación en la sociedad en la cual se insiere.
Neste estudo qualitativo-interpretativo, caracterizado como estudo de caso, investigo as contribuições da Pedagogia de Projetos no ensino-aprendizagem do Espanhol como Língua Estrangeira. Essa proposta metodológica está fundamentada no desenvolvimento dos projetos de trabalho nas aulas e se relaciona de forma direta com outras propostas como a interdisciplinaridade, a transversalidade e a aprendizagem colaborativa. As ações da pesquisa foram todas desenvolvidas em uma escola da rede pública estadual de Goiás situada em Goiânia. Além do pesquisador, participaram do estudo 20 alunos do segundo ano do Ensino Médio. O objetivo foi investigar como a Pedagogia de Projetos pode contribuir para otimizar o processo ensino-aprendizagem do Espanhol Língua Estrangeira no Ensino Médio. O estudo se baseou em pressupostos teóricos da Educação, tais como Hernández (1998), Freire (1996), Morin (2004) e da Linguística Aplicada, tais como Kleiman e Moraes (1999), Sánchez Pérez (2004). Os resultados mostraram que a ação implementada foi relevante não apenas para o pesquisador, mas também para os alunos participantes. Para o pesquisador, propiciou a conscientização de suas concepções sociais e educacionais e mudanças em sua prática pedagógica, e, para os alunos participantes, promoveu aprendizagem da língua, conscientização sobre o seu papel na sociedade, interesse e motivação em participar das aulas, uso da língua como meio de interação e de investigação e, por fim, a aprendizagem da gramática de forma contextualizada. Acreditamos que a ação metodológica posta em prática neste estudo é adequada à proposta das OCEM (2006), as quais destacam que o principal papel da escola é a formação crítico-reflexiva de cidadãos conscientes da sua atuação na sociedade em que se inserem.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ramos, Méndez María del Carmen. "Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera ante una enseñanza mediante tareas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1285.

Texto completo
Resumen
La didáctica de las lenguas extranjeras está marcada por un cambio de enfoque: de la enseñanza centrada en el profesor, en los contenidos y en el método a la enseñanza centrada en el alumno. De un énfasis en la enseñanza hemos pasado al auge del aprendizaje. Éste es el marco en el que se encuadra esta tesis, que nace de la convicción de que es relevante estudiar las creencias del aprendiz, puesto que influyen en la percepción que éste tiene de su proceso de aprendizaje de la lengua, así como en su forma de abordarlo.
En esta tesis se investigan las creencias de universitarios alemanes aprendices de español como lengua extranjera (ELE) contemplando el concepto de creencia, por un lado, como rasgo individual del aprendiz, y, por otro, como resultado de la cultura de enseñanza y aprendizaje de lenguas existente e n el entorno de los aprendices.
La pregunta de investigación general es la siguiente:

¿Cómo se articula el pensamiento de adultos aprendices de una lengua extranjera en torno a su proceso de aprendizaje en una situación de cambio en cuanto al proceso de aprendizaje-enseñanza de una lengua extranjera?
Nuestro principal objetivo es describir el pensamiento de estos alumnos, confrontados con una enseñanza mediante tareas, teniendo en cuenta tanto sus experiencias previas de aprendizaje como la descripción de un "clima pedagógico" de la enseñanza de lenguas en Alemania.
La metodología de investigación se basa en el enfoque etnográfico, con objeto de comprender e interpretar los datos obtenidos desde una perspectiva émica. Los datos obtenidos son diarios de aprendizaje de universitarios alemanes y entrevistas con ellos. Como datos complementarios, se realizaron entrevistas con profesores de enseñanza secundaria.
Algunos resultados de esta investigación en torno a la pregunta de investigación arriba formulada son los siguientes:
Los universitarios alemanes alumnos de ELE aprenden la lengua con el objetivo prioritario de comunicarse en ella y prefieren un tipo de aprendizaje activo, en el que tengan que implicarse personalmente . Consideran que el aprendizaje de la lengua tiene dos vertientes: gramática y comunicación. Aunque los resultados sugieren que una educación bilingüe puede hacer que estas dos vertientes se fundan en el pensamiento del aprendiz, éste generalmente percibe su proceso de aprendizaje a través del prisma de la gramática, entendida como sistema formal de la lengua. Su experiencia escolar ha contribuido a forjar su pensamiento desde este punto de vista. No obstante, los aprendices intuyen que la gramática es herramienta de comunicación y no eje de todo el proceso de aprendizaje.
En el estudio se revela la importancia de la dimensión afectiva en el aprendizaje y elpapel crucial que desempeña el profesor. Éste es, por una parte, fuente esencial de motivación; por otra parte, su actuación pedagógica y personal puede compensar factores que claramente provocan ansiedad.
Una implicación pedagógica relevante de este estudio es que los profesores de lenguas deben intentar crear condiciones óptimas de aprendizaje en las aulas. Esto implica, por una parte, la necesidad de propiciar una atmósfera de aprendizaje distendida que minimice factores de estrés, y, por otra, la conveniencia de potenciar los siguientes rasgos y creencias en los aprendices, que se revelan como favorables en un entorno de enseñanza comunicativa: alta autoestima como aprendices, bajo nivel de ansiedad general, énfasis en el valor intrínseco de aprender una LE, consideración de la interacción en el aula como elemento fundamental para aprender una LE, valoración positiva del aprendizaje cooperativo, alta voluntad de comunicarse, percepción de logro en el aprendizaje y alto nivel de toma de riesgos.
In this thesis learners' beliefs about language learning are investigated as factors that strongly influence the learner's perception of his own learning process and how he approaches his learning. This is specially relevant in communicative learner-centred language teaching. The study focuses on the concept of belief as a factor in the individual learner, but also as the result of a certain classroom culture.
The subjects of this investigation are German students learning Spanish at university. They are confronted with a new approach for them: task-based teaching.
The main research question is:
How do the beliefs of adult language learners about language learning dovetail with each other in a situation of methodological change?
This study is underpinned by the ethnographic approach, as its main aim is to understand and interpret emerging data from an emic perspective. Data material consists of students' learning journals and ethnographical interviews. In order to get more information about the "pedagogical climate" of language teaching , interviews with German secondary education teachers were also conducted.
The results of this research work suggest that German university students of Spanish learn with communication as their main goal. They prefer an active learning approach in which they have to get personally involved. They perceive language learning as having two pillars: grammar and communication. As a result of their previous language learning experience at school, these learners "see" their language learning through "grammar-tinted spectacles". Nevertheless, they have an intuition that although grammar is a means of communication, it cannot be the core of it.
This study confirms previous research on the role of the affective dimension in language learning. The teacher plays a crucial role: on the one hand, he is a very important source of motivation for the learners and, on the other, his professional practice can counteract any potential anxiety factors.
As a main implication of this study, the necessity for language teachers to create optimal learning conditions for their learners has to be emphasized.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Alonso, Encina. "La Actuación del docente en la enseñanza presencial de la comprensión lectora en ELE: contextualización, desarrollo e integración de la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje en el aula". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665478.

Texto completo
Resumen
En aquesta tesi ens centrem a estudiar l’actuació del docent d’ELE quan treballa textos a classe, tant abans com durant i després de la seva lectura. Per fer-ho, hem dut a terme una recerca etnogràfica, mitjançant mètodes qualitatius. Les eines usades són observacions, entrevistes en profunditat i un quadern de camp, per acabar amb una triangulació de les dades obtingudes. Els aspectes estudiats són: els recursos del docent per preparar l’alumne en la contextualització del text abans de la lectura; el treball del propòsit, la modalitat, les tasques i les dinàmiques adients per ajudar a comprendre, i la integració de la comprensió lectora amb altres destreses, tot aplicant allò que s’ha comprès per assolir els nivells alts de pensament i, d’aquesta manera, construir significat. Igualment, hem estudiat la incidència important que tenen en el procés de comprensió diversos elements com: les llengües conegudes; els factors cognitius (atenció, memòria, estratègies); els factors socioculturals (andamiatge, treball cooperatiu), i els components afectius (autoconcepte i motivació). Finalment, s’integren els resultats de la recerca en unes pràctiques docents adreçades a ajudar l’alumne d’ELE en el desenvolupament de la seva comprensió lectora.
En esta tesis nos centramos en estudiar la actuación del docente de ELE al trabajar textos en clase tanto antes como durante y después de su lectura. Para ello, hemos llevado a cabo una investigación etnográfica a través de métodos cualitativos. Las herramientas utilizadas han sido: observaciones, entrevistas en profundidad y cuaderno de campo, para acabar con una triangulación de los datos obtenidos. Los puntos estudiados son: recursos de los docentes para preparar al alumno en la contextualización del texto antes de su lectura; trabajo del propósito, modalidad, tareas y dinámicas apropiados para ayudar a comprender, e integración de la comprensión lectora con otras destrezas, aplicando lo comprendido para llegar a los niveles altos de pensamiento y de esta manera construir significado. Asimismo, hemos estudiado la incidencia que tienen en el proceso de comprensión, las lenguas conocidas, los factores cognitivos (atención, memoria, estrategias), los factores socioculturales (andamiaje, trabajo cooperativo) y los componentes afectivos: (autoconcepto y motivación). Para terminar, hemos integrado los resultados de la investigación a unas prácticas docentes dirigidas a ayudar al alumno de ELE en el desarrollo de su comprensión lectora.
This thesis focuses on studying the ELE teacher´s performance when working with texts in the classroom before, during and after the reading. The study was undertaken using ethnographic research, with qualitative methods. The tools we used are: observations, in-depth interviews and a field notebook finishing with the triangulation of the obtained data. The points we studied are: resources that the teachers have in order to prepare the student in the contextualization of the text before reading; the work on the appropriate purpose, modalities, tasks and dynamics in order to help comprehension and the integration of the reading comprehension with the other language skills, applying what was understood to reach the higher-thinking levels and in this way, construct meaning. Furthermore, we studied the value in the comprehension process of known languages; cognitive factors: attention, memory, strategies; sociocultural factors: scaffolding, cooperative work; affective components: self-concept, motivation. To finish, we integrated the results of the rearch into a body of recommended teaching practices directed to the ELE student in the development of the reading comprehension.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lafin, Gabrielle Carvalho. "Abraçando a escola do mundo ao avesso : aproximação entre a literatura de Eduardo Galeano e a aula de espanhol como língua estrangeira no Brasil". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/131726.

Texto completo
Resumen
A presente dissertação pretende, ao fazer um percurso por parte da vida do autor uruguaio Eduardo Galeano, esclarecer questões, conceitos ou elementos referentes à sua obra que possam auxiliar professores de espanhol como língua estrangeira das escolas públicas e particulares do Brasil a trabalhar o aspecto cultural ou sociocultural da língua por meio da literatura. Além disso, apresenta-se, no último capítulo, uma proposta didática baseada na perspectiva sociocultural, considerando as principais referências pedagógicas utilizadas no nosso país – a Matriz de Referência do ENEM e os Referenciais Curriculares do Rio Grande do Sul – e as Tecnologias da Informação e da Comunicação. A contribuição deste trabalho se direciona aos estudos das literaturas de língua espanhola, mais especificamente, a literatura hispano-americana. Também se dedica a contribuir à área de ensino e aprendizagem de língua estrangeira. O objetivo geral do trabalho é debruçar-se sobre as questões de ensino de língua e de literatura no contexto latino-americano, refletindo sobre a posição dos alunos brasileiros neste lugar do mundo e sobre suas possibilidades de pertencimento, sempre por meio da literatura de Eduardo Galeano. Espera-se que, desta forma, desenvolvam-se os estudos acerca desses assuntos no Brasil, visto que, muitas vezes, o aluno brasileiro de ELE apresenta dificuldade para se perceber como integrante dessa complexa região denominada América Latina.
Esta memoria de investigación pretende, al hacer un recorrido por parte de la vida del autor uruguayo Eduardo Galeano, aclarar cuestiones, conceptos o elementos referentes a su obra que puedan auxiliar profesores de español como lengua extranjera de las escuelas públicas y particulares de Brasil a desarrollar el aspecto cultural o sociocultural de la lengua a través de la literatura. Además, se presenta, en el último capítulo, una propuesta didáctica basada en la perspectiva sociocultural considerando las principales referencias pedagógicas utilizadas en nuestro país – la Matriz de Referencia del ENEM y los Referenciales Curriculares de Rio Grande do Sul – y las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. La contribución de este trabajo se direcciona a los estudios de las literaturas de lengua española, más específicamente, la literatura hispanoamericana. También se dedica a contribuir al área de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera. El objetivo general del trabajo es mirar hacia las cuestiones de enseñanza de lengua y de literatura en el contexto latinoamericano, reflexionando sobre la posición de los alumnos brasileños en este rincón del mundo y sobre sus posibilidades de pertenencia, siempre a través de la literatura de Eduardo Galeano. Se espera que, de esta forma, se desarrollen los estudios acerca de estos temas en Brasil, ya que, muchas veces, el alumno brasileño de ELE presenta dificultad para reconocerse como integrante de esa compleja región que se llama Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

García, Iglesias Mª Victoria. "El desarrollo de la educación literaria en aprendientes iniciales de ELE. Una propuesta didáctica llevada a las aulas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457540.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral recoge una investigación que se propuso llevar la literatura a las aulas de primero de secundaria bilingüe para extranjeros. La intervención en el aula se materializó a través de un curso que aúna el estudio de la lengua y la literatura bajo una metodología integradora que favorece las repercusiones didácticas en el proceso global de aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (ELE). La investigación se ha desarrollado en el marco de las teorías constructivistas del aprendizaje y se ha asentado en una base teórica que manifiesta un amplio recorrido crítico por bibliografía específica actual referente a los tres temas principales que confluyen en la investigación: los estudios sobre la complejidad cognitiva de la lectura en lengua extranjera y en especial del mensaje literario, la importancia de las estrategias inferenciales en el proceso lector y la integración del material literario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de E/LE. El desarrollo experimental de la investigación se ha realizado en el Gymnázium Bilingválne de Žilina (Eslovaquia) con una muestra de 30 sujetos en el marco de un proceso de investigación-acción. Se han recogido datos referentes a cuatro capacidades: la estratégica, la interpretativa, la lingüística y la creativa; antes y después de la intervención didáctica. Tras la aplicación de un tipo de análisis que ha combinado el cuantitativo y el cualitativo por la esencia de los fenómenos medidos, los resultados de la investigación indican que: a) Los participantes mejoran su capacidad de aplicación de estrategias de lectura con especial relevancia en las inferencias asociativas, las macroestrategias y las estrategias metacognitivas. b) Las habilidades para interpretar un texto literario en ELE se han desarrollado en los participantes del grupo experimental con especial evidencia en el aumento del intertexto lector y de los conocimientos literarios referentes a recursos literarios (antítesis, hipérbole e ironía, especialmente) y a las convenciones del lenguaje literario. c) La atención didáctica a la educación literaria de los aprendientes iniciales de ELE lejos de menguar o afectar negativamente los aprendizajes lingüísticos, los ha desarrollado en la misma medida que otro tipo de intervenciones didácticas estrictamente lingüísticas. d) Los participantes de la muestra experimental han sido capaces de culminar el proceso didáctico de las tareas comunicativas literarias creando textos de carácter literario adecuados y con evidencias de la asimilación de aprendizajes literarios tratados durante la implementación del curso. A través de los resultados de la investigación se ha podido constatar que los alumnos extranjeros de primero de secundaria bilingüe a la vez que aprenden lengua expanden sus habilidades y sus capacidades como lectores y, entonces, se educan literariamente también. Este hecho adquiere una relevancia específica porque supone una excepción en los estudios de didáctica de E/LE y abre, por tanto, una vía de investigación hasta ahora muy poco explorada.
This doctoral thesis presents an investigation that was proposed to take the literature to the first class of bilingual secondary for foreigners. The intervention in the classroom was materialized through a course that combines the study of language and literature under an integrative methodology that favors the didactic repercussions in the overall learning process of Spanish as a Foreign Language (SFL). The research has developed within the framework of constructivist theories of learning and has been based on a theoretical basis that shows a wide critical path by current specific bibliography referring to the three main themes that converge in research: studies on cognitive complexity of reading in a foreign language and especially of the literary message, the importance of inferential strategies in the reading process and the integration of literary material into the SFL teaching-learning process. The experimental development of the research was carried out in the Gymnázium Bilingválne of Žilina (Slovakia) with a sample of 30 subjects in the framework of an action-research process. Data on four capacities have been collected: strategic, interpretive, linguistic and creative, before and after the didactic intervention. Following the application of a type of analysis that has combined the quantitative and the qualitative by the essence of the measured phenomena, the results of the research indicate that: A) Participants improve their ability to apply reading strategies with special relevance in associative inferences, macro strategies and metacognitive strategies. B) The abilities to interpret a literary text in SFL have been developed in the participants of the experimental group with special evidence in the increase of the reading intertext and the literary knowledge referring to literary resources (antithesis, hyperbole and irony, especially) and conventions of literary language. C) Didactic attention to literacy education of the initial learners of SFL, far from diminishing or negatively affecting the linguistic learning, has developed them to the same extent as other types of strictly linguistic didactic interventions. D) The participants of the experimental sample were able to complete the didactic process of literary communicative tasks by creating adequate literary texts and evidences of the assimilation of literary learning during the course implementation. Through the results of the research it has been verified that the foreign students of first of bilingual secondary while learning language expand their abilities and their capacities as readers and, then, they are educated also literarily. This fact acquires a specific relevance because it is an exception in the didactic studies of SFL and opens, therefore, a way of investigation until now very little explored.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ngono, Ateba Hélène Edevige. "Impacto en el aprendizaje competencial de ELE con la aplicación del método de proyectos en un contexto multilingüe: caso de la zona francófona camerunesa". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404919.

Texto completo
Resumen
L’ensenyament de la llengua estrangera en un escenari multilingüe planteja dificultats relatives, a l’impacte d’un entorn lingüístic diversificat sobre el procés d’ensenyament – aprenentatge de dita llengua i a qüestions metodològiques. El context camerunès, caracteritzat per una diversitat lingüística i la pràctica d’estratègies metodològiques tradicionals, pateix encara més aquests problemes. Per aconseguir que el procés d’ensenyament – aprenentatge comporti cap a un aprenentatge competencial d’Espanyol com a Llengua Estrangera (ELE), ha sigut necessari implementar en dit context, el mètode de projectes. Per a portar a terme aquesta preocupació, a més del rol del mètode de projectes, un altre factor no menyspreable ha sigut la contribució de les primeres llengües dels alumnes en el seu procés d’aprenentatge d’Espanyol com a Llengua Estrangera (ELE). El què va permetre comprovar que el mètode de projectes afavoreix l’adquisició de competències metodològiques i el desenvolupament de la competència comunicativa. Les primeres llengües faciliten l’adquisició de la Llengua Estrangera en un entorn multilingüe compost o subordinat i amb la pràctica del mètode de projectes, i que a mesura que els alumnes van multiplicant la realització de projectes sobre temes que satisfacin les seves necessitats, les seves competències: lingüística, sociolingüística i sociocultural acosta d’aquests temes, van desenvolupant. Al practicar la llengua estudiada de manera recurrent realitzant projectes, els alumnes adquireixen cada vegada més la Llengua Estrangera (LE).
La enseñanza de lengua extranjera en un escenario multilingüe plantea dificultades relativas, al impacto de un entorno lingüístico diversificado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha lengua y a cuestiones metodológicas. El contexto camerunés, caracterizado por una diversidad lingüística y la práctica de estrategias metodológicas tradicionales, sufre aún más de estos problemas. Para conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje conlleve hacia un aprendizaje competencial de ELE, ha sido necesario implementar en dicho contexto, el método de proyectos. Para llevar a cabo esta preocupación, además del rol del método de proyectos, otro factor no desdeñable ha sido la contribución de las primeras lenguas de los alumnos en su proceso de aprendizaje de ELE. Lo que permitió comprobar que el método de proyectos favorece la adquisición de competencias metodológicas y el desarrollo de la competencia comunicativa. Las primeras lenguas facilitan la adquisición de la LE en un entorno multilingüe compuesto o subordinado y con la práctica del método de proyectos, y que a medida que los alumnos van multiplicando la realización de proyectos sobre temas que satisfagan sus necesidades, sus competencias: lingüística, sociolingüística y sociocultural, acerca de estos temas, van desarrollando. Al practicar la lengua estudiada de manera recurrente realizando proyectos, los alumnos adquieren cada vez más la LE.
The teaching of foreign language within a multilingual context raises diverse difficulties regarding the impact of a diversified linguistic environment on the teaching-learning process of that language and the methodological questions. The Cameroonian context, characterized by linguistic diversity and the practice of traditional methodological strategies, suffers even more from these problems. In order to ensure that the teaching-learning process leads to a competency learning of Spanish as a foreign language, it has been necessary to implement the project method in this context. In order to carry out this concern, in addition to the role of the project method, another important factor has been the contribution of the first languages of the students in their learning process. This allowed verifying that the method of projects fosters the acquisition of methodological competences and the development of communicative competence. The first languages facilitate the acquisition of second language within a composite or subordinate multilingual environment and with the practice of the project method, and as they go along, students multiply the realization of projects about subjects that meet their needs, their competences: linguistic, Sociolinguistic and sociocultural, on these issues are developing. By practicing the studied language on a recurring basis by carrying out projects, students are increasingly acquiring the second language.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Björn, Kristina. "Las funciones de las imágenes de los libros de texto en la enseñanza de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la imagen y de las actitudes sobre su uso como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela sueca". Thesis, Karlstads universitet, Estetisk-filosofiska fakulteten, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-16399.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Werchet, Nelly Antonella. "Utilización de la L1 en las clases de una L2 o LE : Prácticas y Directrices Curriculares". Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-86735.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo pretende averiguar si se considera necesario el uso de la L1 (sueco) en la enseñanza de una lengua segunda o extranjera.  Nuestro estudio se condiciona en medir u observar la presencia de la L1 o vehicular en la enseñanza del español como lengua extranjera en la escuela sueca. Asimismo queremos analizar si las intervenciones de la L1, se avienen con las directrices curriculares del Plan de Estudio para el español come lengua extranjera. Consideramos que a partir de nuestras auscultaciones podemos recoger datos en los que nos revelen la proporción del uso de la L1 dentro del aula. Partimos de la premisa que no existen muchos estudios sobre los efectos de la L1 en la enseñanza del ELE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Lelles, Karina Corrêa. "Aprendizagem de espanhol como língua estrangeira por brasileiros em imersão na Argentina: língua como sistema e língua em uso". Universidade Federal da Paraí­ba, 2014. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/6460.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3691429 bytes, checksum: f8037f734b33fbfea1947df93ad6bfac (MD5) Previous issue date: 2014-06-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar los conceptos de uso del lenguaje y el lenguaje como un sistema basado en las teorías de los autores Wittgenstein,Valdés y Sánchez, con el fin de observar cómo estos dos conceptos se manifiestan en el aprendizaje del español como LE para los brasileños en proceso de inmersión en la Argentina y fue desarrollado dentro del Programa de Políticas linguísticas del MERCOSUR. Los autores tienen en común la concepción judía del lenguaje. Por lo tanto, el concepto de lenguaje en uso y lenguaje como un sistema en la presente tesis se basa en el pensamiento de que el lenguaje debe ser observado en su uso en la comunidad de hablantes. El lenguaje como sistema está configurado como una lengua que se enseña en los contextos de enseñanza basadas en propuestas y proyectos formales de estado político, que hacen que el lenguaje utilizado en la comunidad (lenguaje en uso) y el lenguaje aprendido en los contextos de la enseñanza sean diferentes a los ojos de los alumnos. La forma de conversación es el método que puede garantizar, en conformidad con la base teórica desarrollada en la tesis, la construcción del aprendizaje a través del intercambio y la integración de los diversos conocimientos que los estudiantes y los profesores tienen sobre el mundo, expresando eso en el habla. Como el tema de esta investigación es el aprendizaje del español como LE, también desarrollamos el concepto de cultura y adquisición de LE basado en autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, entre otros. Con el objetivo de ponemos a prueba nuestra hipótesis y demostrar nuestros propósitos, optamos por utilizar el método de la observación en el contexto de la enseñanza en una clase de español como LE para los brasileños en el Centro de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires UBA), Buenos Aires, Argentina. En los resultados demostraremos los siguientes resultados: tanto el lenguaje de lengua en uso, como en de la lengua como sistema están presentes en clase. Los estudiantes desarrollan más capacidad conversacional (lenguaje en uso) en la LE cuando están motivados por un tema que es coherente con sus experiencias de vida comunitaria y sienten la necesidad de compartir con otras personas y cuando el profesor desfigura la forma de autoridad y representando a alguien que puede intercambiar información; la lengua fluye cuando no se centra el foco sólo en los aspectos formales de la lengua, pero en su forma de expresión.
Esta pesquisa tem como objetivo desenvolver as concepções de língua em uso e língua como sistema com base nas teorias dos autores Wittgenstein, Valdés e Sánches, com a finalidade de observarmos como essas duas concepções se manifestam na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira (LE) para brasileiros em imersão na Argentina, pesquisa esta desenvolvida dentro do Programa de Políticas Linguísticas do MERCOSUL. Os autores citados possuem como ponto em comum a concepção judaica de língua. Desta maneira, o conceito de língua em uso e língua como sistema neste trabalho se desenvolve com base no pensamento de que a língua deve ser observada a partir do seu uso na comunidade de falantes. A língua como sistema se configura como a língua que é ensinada nos contextos de ensino com base em projetos político-estatais e propostas formais, o que faz com que a língua usada na comunidade (língua em uso) e a língua aprendida nos contextos de ensino se tornem diferentes aos olhos dos aprendizes. A forma conversacional é o método que garantiria, de acordo com a base teórica desenvolvida na tese, a construção da aprendizagem através da troca e integração dos diversos conhecimentos que alunos e professor possuem sobre o mundo. Pelo fato do tema dessa pesquisa ser a aprendizagem de espanhol como LE, também desenvolvemos o conceito de cultura e aquisição de LE com base em autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, dentre outros. Com o objetivo de testarmos nossas hipóteses e demonstrarmos nossos objetivos, optamos por utilizar o método de observação no contexto de ensino, em uma turma de espanhol como LE pra brasileiros no Centro de Línguas da Universidade de Buenos Aires (UBA), em Buenos Aires, Argentina. Nas considerações finais evidenciamos que tanto a concepção de língua em uso, como a de língua como sistema estão presentes na sala de aula em que fizemos as observações. Assim, os alunos desenvolvem mais a capacidade conversacional (língua em uso) na LE quando ele é motivado por um tema que está de acordo com suas experiências de vida em comunidade e sente a necessidade de compartilhá-las com outros indivíduos. O mesmo ocorre também quando o professor desconstrói a figura de autoridade e assume o seu papel de membro da comunidade de fala quando o foco da aula não está concentrado apenas nos aspectos formais da língua, mas em sua forma de expressão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Leijon, Sofi. "La comunicación oral en la enseñanza de español como lengua extranjera : Un análisis de las percepciones de alumnos y profesores de ELE respecto a los factores que afectarían el aprendizaje de la comunicación oral". Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-65528.

Texto completo
Resumen
This essay was implemented with the aim of investigating the different factors that could affect Swedish students in their Spanish studies. More specifically, the study aimed to investigate to what degree certain factors affect the students in terms of oral comunication. For this reason, the essay presents a result regarding oral production, listening comprehension as well as oral interaction. Furthermore, the study aspired to investigate the correlation between time spent in countries where Spanish is the official language and oral communication competence, if there exits such a correlation and if so, to what extent. The method that was used for the investigation was a cuantitative one along with a statistical analysis with approximately 190 participants. Through this method the investigation reached a result which shows the different perceptions of the professors teaching Spanish as a foreign language as well as their students regarding the importance of each factor that affects the students’ oral production. The investigation also proved that there in fact exits a great correlation between the time spent in a Spanish speaking country and oral communication competence, since the students’ perceptions showed that the longer the students spend in a Spanish speaking country, the more their competence increases.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Queiroz, Karla Lima de. "Aprendizagem de espanhol como língua estrangeira por brasileiros em imersão na Argentina: língua como sistema e língua em uso". Universidade Federal da Paraí­ba, 2014. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/6459.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3691226 bytes, checksum: 1822ee73fb429ff26907a906e2dcb061 (MD5) Previous issue date: 2014-06-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar los conceptos de uso del lenguaje y el lenguaje como un sistema basado en las teorías de los autores Wittgenstein,Valdés y Sánchez, con el fin de observar cómo estos dos conceptos se manifiestan en el aprendizaje del español como LE para los brasileños en proceso de inmersión en la Argentina y fue desarrollado dentro del Programa de Políticas linguísticas del MERCOSUR. Los autores tienen en común la concepción judía del lenguaje. Por lo tanto, el concepto de lenguaje en uso y lenguaje como un sistema en la presente tesis se basa en el pensamiento de que el lenguaje debe ser observado en su uso en la comunidad de hablantes. El lenguaje como sistema está configurado como una lengua que se enseña en los contextos de enseñanza basadas en propuestas y proyectos formales de estado político, que hacen que el lenguaje utilizado en la comunidad (lenguaje en uso) y el lenguaje aprendido en los contextos de la enseñanza sean diferentes a los ojos de los alumnos. La forma de conversación es el método que puede garantizar, en conformidad con la base teórica desarrollada en la tesis, la construcción del aprendizaje a través del intercambio y la integración de los diversos conocimientos que los estudiantes y los profesores tienen sobre el mundo, expresando eso en el habla. Como el tema de esta investigación es el aprendizaje del español como LE, también desarrollamos el concepto de cultura y adquisición de LE basado en autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, entre otros. Con el objetivo de ponemos a prueba nuestra hipótesis y demostrar nuestros propósitos, optamos por utilizar el método de la observación en el contexto de la enseñanza en una clase de español como LE para los brasileños en el Centro de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires UBA), Buenos Aires, Argentina. En los resultados demostraremos los siguientes resultados: tanto el lenguaje de lengua en uso, como en de la lengua como sistema están presentes en clase. Los estudiantes desarrollan más capacidad conversacional (lenguaje en uso) en la LE cuando están motivados por un tema que es coherente con sus experiencias de vida comunitaria y sienten la necesidad de compartir con otras personas y cuando el profesor desfigura la forma de autoridad y representando a alguien que puede intercambiar información; la lengua fluye cuando no se centra el foco sólo en los aspectos formales de la lengua, pero en su forma de expresión.
Esta pesquisa tem como objetivo desenvolver as concepções de língua em uso e língua como sistema com base nas teorias dos autores Wittgenstein, Valdés e Sánches, com a finalidade de observarmos como essas duas concepções se manifestam na aprendizagem de espanhol como língua estrangeira (LE) para brasileiros em imersão na Argentina, pesquisa esta desenvolvida dentro do Programa de Políticas Linguísticas do MERCOSUL. Os autores citados possuem como ponto em comum a concepção judaica de língua. Desta maneira, o conceito de língua em uso e língua como sistema neste trabalho se desenvolve com base no pensamento de que a língua deve ser observada a partir do seu uso na comunidade de falantes. A língua como sistema se configura como a língua que é ensinada nos contextos de ensino com base em projetos político-estatais e propostas formais, o que faz com que a língua usada na comunidade (língua em uso) e a língua aprendida nos contextos de ensino se tornem diferentes aos olhos dos aprendizes. A forma conversacional é o método que garantiria, de acordo com a base teórica desenvolvida na tese, a construção da aprendizagem através da troca e integração dos diversos conhecimentos que alunos e professor possuem sobre o mundo. Pelo fato do tema dessa pesquisa ser a aprendizagem de espanhol como LE, também desenvolvemos o conceito de cultura e aquisição de LE com base em autores como Celani, Celada, Hall, Brown, Silva, dentre outros. Com o objetivo de testarmos nossas hipóteses e demonstrarmos nossos objetivos, optamos por utilizar o método de observação no contexto de ensino, em uma turma de espanhol como LE pra brasileiros no Centro de Línguas da Universidade de Buenos Aires (UBA), em Buenos Aires, Argentina. Nas considerações finais evidenciamos que tanto a concepção de língua em uso, como a de língua como sistema estão presentes na sala de aula em que fizemos as observações. Assim, os alunos desenvolvem mais a capacidade conversacional (língua em uso) na LE quando ele é motivado por um tema que está de acordo com suas experiências de vida em comunidade e sente a necessidade de compartilhá-las com outros indivíduos. O mesmo ocorre também quando o professor desconstrói a figura de autoridade e assume o seu papel de membro da comunidade de fala quando o foco da aula não está concentrado apenas nos aspectos formais da língua, mas em sua forma de expressão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Moses, Aviva Liora. "Literatura en entornos interculturales: Análisis del papel de la literatura en el contexto universitario sueco". Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-98014.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la enseñanza y el aprendizaje del análisis de textos literarios en ambientes interculturales dentro del sistema universitario sueco. Esta investigación abarca el análisis literario en su sentido heurístico, la forma en la que este se presenta en un grupo intercultural de estudiantes, así como el rol que desempeña el docente en la promoción de una lectura holística y analítica enmarcada en este nivel de aprendizaje. Este estudio tiene dos enfoques privilegiados: determinar la manera en que estudiantes de entornos de procedencia nativa y no nativa perciben la lectura y el análisis del mundo literario de la esfera latinoamericana; y resaltar la capacidad de los profesores de construir puentes entre el conocimiento cultural previo de los estudiantes, en entornos culturalmente heterogéneos, para ayudarlos a desarrollar una lectura más estética. Para ilustrar este estudio contrastivo, se realizaron observaciones de clase, así como cuestionarios a estudiantes y profesores con el fin de apoyar las hipótesis propuestas en la investigación. Igualmente, se resaltó el hecho de que los estudiantes de procedencia hispana se encuentran más dispuestos a desarrollar, en un nivel superior, el análisis literario perteneciente a su bagaje cultural; mientras que aquellos provenientes de ambientes no nativos no poseen esta capacidad, en cierta medida, debido a diferencias socioculturales. De la misma manera, con el objetivo de desarrollar la metacultura para que el análisis literario sea más accesible a los estudiantes, se debe ir más allá de los límites culturales resaltando el componente humano, como el vínculo al entendimiento de la experiencia universal encontrada en el texto, entendida como el elemento humano que trasciende las fronteras culturales. Un análisis detallado de ambos componentes, el profesor y el estudiante, concluye que la herencia cultural del estudiante juega un papel integral en su entendimiento holístico del texto. En segundo lugar, se observa que estudiantes y profesores coinciden en que el componente humano del texto es el que finalmente juega un papel vital en el proceso de lectura y se constituye como parte integral en la relación que el estudiante desarrolla con el texto. Finalmente, se discute sobre el papel del docente como una guía para este proceso y su responsabilidad en mantener el fundamental rol de la literatura como arte lingüístico y herramienta para el enriquecimiento de la clase.
The present investigation aims to analyse the teaching and analysis of literary texts in intercultural environments in the Swedish University system. In order to carry out this investigation, literary analysis will be considered in its heuristic sense, the ways it is realised by an intercultural group of students, as well as the role that the teacher holds in promoting a holistic reading and analysis within his level of studies. This study has the dual intention of firstly determining how students from native, non-native and heritage backgrounds perceive reading and analysis of the literary world in the Hispano-American sphere. Secondly, the aim is to highlight how teachers are able to build bridges between the student’s existing cultural knowledge in culturally heterogeneous environments to help them carry out more aesthetic readings. To illustrate this study, reference is made to the use of class-based observations, and a student and teacher questionnaire in order to support our proposed hypotheses. The aim is to  highlight that students coming from a native Hispanic background are more able to develop a distinct level of literary analysis owing to their innatecultural heritage whereas non-natives lack this background to a certain point as a result of sociocultural differences. Furthermore, one determines that when analysing literature, in order to make the metaculture more accessible to students, one has to go beyond the cultural limits by highlighting the human component, as the link to understanding that the universal experience found in the text is the human element that transcends the cultural divides.  A detailed analysis provided for both the student and teacher components concludes that the student’s cultural heritage plays an integral part in their holistic understanding of a text, but their personal motivation is a factor that impacts on their literary knowledge. Secondly, we see that both teachers and students concur that the human component of the text ultimately is a vital stage in the reading and interpretation process. Finally, the role of the teacher as a guide in this process is discussed. He is also seen as being responsable for encouraging the pivotal role of literature as a linguistic art and tool for enrichment in the classroom.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Leon, Maco Mario Wilfredo. "Mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de secundaria del complejo educativo “Augusto Salazar Bondy” para lograr resultados satisfactorios en la ECE: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11456.

Texto completo
Resumen
Uno de los problemas que dificulta el aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria del Complejo Educativo “Augusto Salazar Bondy”, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba, es la inadecuada comprensión lectora detectada en nuestro diagnóstico institucional, situación que contrastada en jornadas de reflexión pedagógica, a partir de la organización, sistematización, análisis e interpretación de los resultados de la Evaluación Censal en Educación - ECE de los dos últimos años, hace que los docentes con el líder pedagógico, se plantean mejorar la práctica educativa, haciendo uso de nuevas estrategias y recursos metodológicos, la mejora en infraestructura, equipos, materiales y recursos educativos, que garanticen aprendizajes de calidad. El objetivo de investigación es promover y mantener un buen clima institucional entre todos los actores educativos, fortaleciendo la integración familiar, a fin de influenciar de manera positiva en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Teóricamente el trabajo de investigación se sustenta en los compromisos de gestión escolar, específicamente en el compromiso 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, el Compromiso 5 gestión de la Convivencia Escolar en la institución educativa, así como en el MBDD en el Dominio 2 Orientación de los procesos pedagógicos, Desempeño 18 orienta y promueve la participación del equipo docente en los procesos de planificación curricular, Desempeño 19 Propicia una práctica docente basada en el aprendizaje colaborativo y por indagación, y Desempeño 20 Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos. La conclusión principal está referida a la mejora de los aprendizajes en los estudiantes, a partir del uso de nuevas estrategias y metodología pedagógica por parte de los docentes, sumado a las altas expectativas que tienen los padres acerca de los logros de sus hijos, permitirán apoyar sus aprendizajes y supervisar su desarrollo escolar.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Borba, Laura Campos de. "Desenvolvendo a autonomia no ensino-aprendizagem de espanhol como língua estrangeira : o auxílio dos dicionários monolíngues de espanhol". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/169039.

Texto completo
Resumen
A Lexicografia Hispânica monolíngue para falantes nativos tem mais a oferecer ao ensino-aprendizagem de espanhol como língua estrangeira (ELE) do que se poderia pressupor. Sem dúvidas, a descrição da língua presente em algumas dessas obras é capaz de suprir parte das necessidades de aprendizagem de estudantes brasileiros de ELE. Soma-se a isso a notável diversidade de classes de obras que constituem a tradição lexicográfica hispânica monolíngue. Assim como qualquer material didático, no âmbito do ensino-aprendizagem, os dicionários se convertem em potenciais ferramentas de promoção da autonomia na aprendizagem dos estudantes. Nessa esteira, frente à ausência de livros didáticos para os níveis mais avançados aprendizagem do espanhol (i.e., B2, C1 e C2, conforme escala do Quadro Europeu Comum de Referência), confere-se aos dicionários a tarefa de subsidiar o ensino-aprendizagem de ELE nesses níveis. Entretanto, cabe salientar que pouco se sabe sobre o que os dicionários monolíngues de espanhol têm a oferecer, nem como relacioná-los com a promoção da autonomia na aprendizagem de ELE. Embora os dicionários monolíngues para falantes nativos possam auxiliar o ensino-aprendizagem de ELE, tais obras constituem apenas uma das variáveis envolvidas nesse âmbito. No tocante ao ensino-aprendizagem de ELE em cursos de Letras-espanhol no Brasil, foco deste trabalho, há, por um lado, determinadas diretrizes gerais que estabelecem a autonomia como um dos objetivos a serem alcançados durante o curso de Letras. Cabe observar, contudo, que há uma evidente carência de orientações sobre como se promove dita autonomia. Por outro lado, o próprio estudante brasileiro de Letras-espanhol apresenta determinadas demandas de aprendizagem associadas ao modo como a língua espanhola é construída por meio da interação (Linguística Aplicada), como a mesma é armazenada na memória (Ciência Cognitiva) e como o estudante a emprega para resolver tarefas linguísticas (Linguística Contrastiva). Tendo em vista a carência de estudos e orientações acerca do emprego de dicionários no ensino-aprendizagem de ELE, o objetivo geral desta Dissertação é contribuir com as investigações sobre o emprego de dicionários monolíngues de espanhol para falantes nativos em prol do desenvolvimento de uma autonomia na aprendizagem da língua espanhola de estudantes brasileiros de Letras-espanhol de níveis B2, C1 e C2 de aprendizagem. Para cumprir com tal objetivo, estabeleceram-se três objetivos específicos. O primeiro consistiu na elaboração de um panorama abrangente da Lexicografia Hispânica. Para tanto, foram analisadas propostas de classificação de dicionários para, em seguida, aplicar uma delas aos dicionários monolíngues da tradição hispânica. O segundo objetivo específico consistiu em correlacionar os recursos linguísticos de ELE de níveis B2, C1 e C2 com as informações linguísticas dos dicionários do panorama. O terceiro objetivo específico compreendeu o desenvolvimento de propostas metodológicas tanto para análise das obras à luz dos recursos linguísticos como também para orientação na escolha da obra mais adequada conforme a tarefa que se tem de resolver. Como corolário, verificou-se que somente por meio de uma abordagem multidisciplinar é possível tratar do problema proposto de maneira integral. Além da Lexicografia, áreas como a Ciência Cognitiva, a Linguística Contrastiva e a Linguística Aplicada são imprescindíveis para a investigação.
La Lexicografía Hispánica monolingüe para nativos hablantes tiene más que ofrecer al proceso de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) de lo que se podría suponer. Sin dudas que la descripción de la lengua presente en algunas de esas obras es capaz de suplir parte de las necesidades de aprendizaje de estudiantes brasileños de ELE. A eso se suma la notable diversidad de clases de obras que componen la tradición lexicográfica hispánica monolingüe. Así como cualquier material didáctico, en el ámbito de enseñanza-aprendizaje, los diccionarios se convierten en potenciales herramientas de promoción de la autonomía en el aprendizaje. Además, ante la ausencia de libros didácticos para los niveles B2, C1 y C2, (conforme escala del Marco Común Europeo de Referencia), se les otorga a los diccionarios la tarea de auxiliar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE en esos niveles. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de qué tienen a ofrecer los diccionarios monolingües de español, ni siquiera como relacionarlos con la promoción de la autonomía en el aprendizaje de ELE. Aunque los diccionarios monolingües para hablantes nativos pueden auxiliar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE, esas obras son apenas una de las variables involucradas en ese ámbito. En lo que toca a los cursos de Letras-español en Brasil, enfoque de este trabajo, por un lado hay determinadas directrices generales que establecen la autonomía como uno de los objetivos a alcanzarse durante el curso de Letras. Por otro lado el propio estudiante brasileño de Letras-español presenta determinadas necesidades de aprendizaje asociadas al modo como la lengua española se construye a través de la interacción (Lingüística Aplicada), cómo se almacena en la memoria (Ciencia Cognitiva) y como el estudiante la emplea para resolver tareas lingüísticas (Lingüística Contrastiva). Ante la carencia de estudios y orientaciones acerca del empleo de diccionarios en la enseñanza-aprendizaje de ELE, el objetivo general de esta Disertación es contribuir con las investigaciones sobre el empleo de diccionarios monolingües de español para nativos hablantes en pro del desarrollo de una autonomía en el aprendizaje de español de estudiantes brasileños de Letras-español de niveles B2, C1 y C2 de aprendizaje. Para tanto, se establecieron tres objetivos específicos. El primer consistió en la elaboración de un panorama abarcador de la Lexicografía Hispánica. Para tanto se analizaron propuestas de clasificación de diccionarios; a continuación, se aplicó una de ellas sobre los diccionarios monolingües de la tradición hispánica. El segundo objetivo específico estribó en correlacionar los insumos lingüísticos de ELE de niveles B2, C1 y C2 con las obras del panorama. El tercer objetivo fue desarrollar propuestas metodológicas tanto para analizar las obras a la luz de los insumos lingüísticos como también para orientar a los estudiantes en la elección de la obra más adecuada según la tarea que tienen que resolver. Como corolario se verificó que solamente por medio de un abordaje multidisciplinar se puede tratar el problema integralmente. Además de la Lexicografía áreas como la Ciencia Cognitiva, la Lingüística Contrastiva y la Lingüística Aplicada son imprescindibles a la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Guillén, Solano Patricia. "Análisis cualitativo del discurso oral formal de hablantes de ELE en un aula universitaria: Nuevas propuestas para el desarrollo de la argumentación oral". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/585928.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se analiza el discurso oral formal argumentativo de hablantes de ELE (nivel C1 del MCER) desde la teoría de la Pragmática y el Análisis del discurso, a partir de muestras extraídas de sesiones realizadas en un aula universitaria. Previamente al análisis, se reseña un conjunto de estudios sobre el discurso oral formal y se discuten aspectos fundamentales relacionados con el concepto de género discursivo y discurso académico, con el fin de caracterizar el objeto de estudio. Además, se describen las bases téoricas de la investigación, la metodología utilizada y el corpus de datos. El análisis del corpus se lleva a cabo de la siguiente forma: En primer lugar, utilizando una metodología cualitativa, se analizan la superestructura, la macroestructura y la microestructura del discurso monológico y dialógico en el aula universitaria, a partir de los siguientes constructos teóricos: unidades discursivas, estrategias pragmáticas, esquemas discursivos, secuencias y organización global del discurso. Posteriormente, se presentan los resultados del análisis tomando en cuenta los siguientes aspectos: formas de organización del discurso, interacción entre los participantes, mecanismos léxicos de coherencia y cohesión discursivas, registro de errores gramaticales y pragmáticos y, por último, parámetros del Plan Curricular del Instituto Cervantes correspondientes al uso de estrategias pragmáticas en el nivel C1. Una vez analizados los resultados, se plantean nuevas teorías y conclusiones que permitan mejorar el proceso de aprendizaje en el ámbito de la argumentación oral. Finalmente, se presenta una propuesta de evaluación y de secuencia didáctica para el estudio y la enseñanza del discurso oral formal académico a estudiantes de ELE inmersos en el contexto universitario.
In this study, formal spoken discourse of Spanish as a foreign language students (level C1, CEFR*) is analyzed on the basis of Pragmatics and Discourse Analysis theories, focusing on argumentative discourse in an university classroom setting. First, by applying an empiric qualitative methodology, the superstructure, macrostructure and microstructure of monological and dialogical spoken classroom discourse are analyzed taking into account the following theoretical issues: categorization of discourse particles, pragmatic features, sequences, and global organization patterns. Second, the results obtained are presented according to the following criteria: discourse organization, interaction between speakers, lexical mechanisms of coherence and cohesion, grammatical and pragmatic errors, and guidelines proposed by the Plan Curricular del Instituto Cervantes for the use of pragmatic strategies, level C1. After a qualitative analysis of the results, further data about spoken academic discourse is reviewed, in order to draw new theories and conclusions that can be used to improve the teaching, learning and evaluation of spoken argumentation in formal settings. Finally, and in accordance with this aim, a proposal dealing with the assessment of this type of discourse is provided. *Common European Framework of Reference for Languages
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Galván, Oré Liliana. "E-proceso de enseñanza-aprendizaje". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272372.

Texto completo
Resumen
Define el Modelo Pedagógico de la UPC a la luz de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación diseñadas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Lopez, Rodriguez Domingo. "Competencias para la enseñanza aprendizaje". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10759.

Texto completo
Resumen
Durante el desarrollo del programa de diplomado y especialización que vengo recibiendo me ha permitido fortalecer mis capacidades que como directivo de la institución debo potenciar para mejorar mi desempeño directivo lo cual influirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de estas capacidades tenemos: Gestionar los procesos de enseñanza aprendizaje basado en los enfoque por proceso y territorial, monitoreo y acompañamiento, gestionar el currículo por competencias, liderazgo pedagógico, gestionar el buen clima institucional, entre otras; las mismas que se van a evidenciar en el desarrollo del Plan de Acción propuesto. Para ello se ha priorizado el problema Deficiente aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje”, que se relaciona directamente con la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello he planteado el objetivo general: Optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por competencias y objetivos específicos; las alternativas de solución están consideradas luego de un profundo análisis de la problemática planteada cotejadas con la visión institucional de la escuela que queremos en una gestión basada en procesos y abordando ciertos criterios de priorización con urgencia por que es necesario empoderar al docente de las nuevas metodologías que atiendan competencias además de la viabilidad de estas alternativas para responder acertadamente a la problemática abordada. El presente trabajo se sustenta en un marco teórico que ha permitido diseñar, aplicar y procesar los instrumentos de recojo de información y poder agruparlos en categorías y subcategorías para luego formular las alternativas de solución y conclusiones. Una de estas conclusiones es: El diseño del Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta que los objetivos, estrategias, metas y actividades esté relacionado con el problema priorizado, de tal manera que permitan la mejora de continua de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. También se ha tenido en cuenta los recursos materiales, humanos, los responsables, el cronograma y el presupuesto; de tal manera que permita el logro de los objetivos propuestos.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sigueñas, Escribano Segundo Walter. "Proceso de enseñanza - aprendizaje por competencias". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11345.

Texto completo
Resumen
El presente Plan de Acción, titulado: “PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS”, se hace importante porque contribuye a mejorar la práctica pedagógica de los docentes aurichistas, empleando con sus estudiantes de forma pertinente, eficiente y didáctica las adecuadas estrategias bajo el enfoque por competencias, desafío que se verá plasmado con un buen trabajo en equipo y la manifestación de la práctica de un buen clima escolar, a través de la Comunidad Profesional de Aprendizaje; trabajo que se estará evaluando mediante la estrategia del MAE. El objetivo general es Mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje por competencias. Objetivo que me ha permitido priorizar como alternativa de solución, el fortalecimiento de las capacidades docentes, la que se va logrando a través del desarrollo de una serie de actividades conjuntas con la comunidad profesional de aprendizaje aurichista. El plan tiene como sustento a los enfoques de liderazgo pedagógico, crítico-reflexivo, gestión por procesos y el territorial. El Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión con Liderazgo Pedagógico, a través de sus diferentes módulos me ha permitido poder diseñar el presente Plan de Acción, que contribuye no solo a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias, sino también permite abordar la dimensión personal docente, señalada por el Marco del Buen Desempeño Docente como identidad profesional, lo que permitirá fortalecer y poner en práctica para beneficio de la I.E. un mayor y mejor compromiso docente.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.

Texto completo
Resumen
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Marti, Alexandra. ""Feedback" Correctif à l'écrit à travers l'étude comparative du FLE en Espagne et de l'ELE en France: processus d'enseignement, apprentissage et acquisition". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/83069.

Texto completo
Resumen
Esta tesis, que quiere ser transdisciplinaria, combinando las ciencias del lenguaje, las ciencias de la educación y la sociolingüística, se centra en cuatro áreas principales: la política del plurilingüismo en las instituciones educativas, el aprendizaje y la adquisición de LE (el Francés Lengua Extranjera: FLE, y el Español Lengua Extranjera: ELE), el tratamiento del error y el feedback correctivo (FC) en la producción escrita, así como las pistas de optimización didáctica para promover la educación plurilingüe y el FC. Los resultados de este trabajo de investigación muestran que, a nivel nacional, el objetivo del plurilingüismo en las instituciones educativas está muy lejos de ser alcanzado en Francia y en España, como lo demuestra el análisis de las cifras y las estadísticas publicadas por los dos Ministerios de Educación en el año académico 2014-2015, dejando ver una situación poco ventajosa del francés en España y del español en Francia frente al dominio del inglés, aunque es innegable que el ELE presenta en este sentido mejores resultados que el FLE. A nivel local, es decir en el marco del aula, la investigación-acción realizada en clase de FLE y de ELE se ha centrado en el análisis de diferentes tipos de FC escrito (directo, indirecto, reformulativo, metalingüístico, electrónico y mixto) a través de un proceso en tres etapas: redacción / comparación con el FC / reescritura. Se trataba de descubrir el impacto de cada FC experimentado en ambos sistemas educativos y de realizar una síntesis de la retroalimentación correctiva más eficaz en Francia y en España, con el fin de desarrollar el estadio de interlengua de los alumnos. Los datos y los resultados de la investigación muestran que la práctica de algunos tipos de FC, según diferentes modalidades de agrupamiento de aprendices (individual o por parejas), ha tenido un impacto directo en el proceso de aprendizaje / adquisición de la LE, tales como el FC directo en los alumnos de Secundaria de FLE y de ELE, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices hispanófonos de Bachillerato, el FC mixto en los aprendices francófonos de Instituto y los estudiantes de ambos países. En cambio, otros FC no han provocado la asimilación de nuevos conocimientos por parte de los aprendices; a saber el FC indirecto, sobre todo en los alumnos españoles de ESO, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices francófonos de Instituto, el FC metalingüístico individual en los aprendices de habla español, el FC indirecto en los estudiantes de ambos lados de los Pirineos. Esto ha dado lugar a que numerosas reglas gramaticales permanezcan todavía inertes. De ahí, la presencia recurrente de errores no rectificados en la producción escrita de los alumnos. El estudio finaliza proponiendo algunas recomendaciones susceptibles de ser ampliadas o modificadas, con el fin de lograr el "plurilingüismo" tan proclamado por las instancias europeas y optimizar el FC en clase de FLE y de ELE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rodriguez, Cordova Angel Marcial. "Procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11339.

Texto completo
Resumen
En el CEBA “Manuel Antonio Mesones Muro” se ha identificado por consenso la siguiente situación problemática: Procesos de Enseñanza Aprendizaje Desarticulados de EBA. Desde mi rol directivo e formulado las siguientes alternativas de solución: capacitación docente, sensibilización docente y plan de acompañamiento y monitoreo; con la implementación de la política nacional de la gestión pública al 2021 se busca un estado moderno capaz de garantizar a todos los ciudadanos el creciente acceso a los bienes y servicios públicos de calidad para reducir las brechas sociales y económicas existentes, es por ello que en todas las instituciones públicas ingresan a un proceso de modernización, la que consiste en gestionar, dirigir y controlar una organización mediante conjunto de actividades que transforman elementos de entrada en resultados, lo que significa mejorar la calidad de la educación brindada a los estudiantes. El objetivo principal es desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA. Las conclusiones son
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Girón, Suazo Marie Cosette. "Puesta en marcha del método enseñanza-aprendizaje “Aprendizaje Orientado a Proyectos” (AOP)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620903.

Texto completo
Resumen
Conferencia presentada durante el ´VII Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas´, organizado por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). realizado del 11 al 13 de Febrero del 2014. Lima, Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rosales, Estrada Javier. "La innovación y mejora en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Unidad de Aprendizaje: Aprendizaje". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105994.

Texto completo
Resumen
Tesis de Licenciado en Educación
Se elabora una investigación cualitativa a través de intervención; se aplica un diseño instruccional en la Unidad de Aprendizaje: Aprendizaje, de la licenciatura en Educación, grupo E1, del periodo 2018-B, que imparte la Facultad de Ciencias de la Conducta, de la Universidad Autónoma del Estado de México; con el objetivo de innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Roca, Marín Santiago. "Análisis de la organización y enseñanza de EL2 en Alicante: Programas de Compensatoria y PASE (2003-2008)". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59768.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Jie, Shen. "El artículo en la enseñanza de ELE / Estudiantes de origen chino". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96120.

Texto completo
Resumen
Desde el punto de vista de la tipología lingüística, el chino-mandarín es uno de los idiomas más alejados del castellano, dado que en cualquier nivel de descripción gramatical presenta su peculiaridad en comparación con el español: escritura, fonética y fonología, morfología, léxico, sintaxis o semántica. En este estudio, nos concentramos en una de las diferencias que más singularizan a ambas lenguas: el artículo, una partícula totalmente desconocida para la lengua asiática. La investigación se lleva adelante con los siguientes objetivos: a). encontrar los procedimientos que emplea el chino para realizar las funciones que presenta el artículo en español; b). Obtener una visión global de la situación de conocimiento del artículo por parte de los alumnos chinos en diferentes niveles, detectar los errores más frecuentes que cometen los estudiantes y comprobar la influencia que ejerce la lengua materna en su proceso de aprendizaje a la hora de utilizar este tipo de determinantes: los errores no siempre se deben a la influencia de la L1, pero una buena parte de los errores se explican por ella. c). Describir y explicar las causas de los errores y tratarlos elaborando una propuesta pedagógica dirigida especialmente a los futuros profesores chinos de ELE. La investigación se realiza dentro de varios marcos teóricos y metodológicos: las explicaciones y síntesis del uso del artículo se hacen de acuerdo con la teoría del funcionalismo; los apartados de comparación y análisis, así como la propuesta didáctica, se apoyan en las teorías de tipología y lingüística aplicada y se emplean los métodos de análisis contrastivo y análisis de errores. Esta tesis se organiza en ocho capítulos, además de la presente introducción. Estos capítulos se estructuran en tres partes principales: una parte teórica (Aspectos Teórico-metodológicos), una parte aplicada (el análisis de errores) y una parte complementaria (Anexos y Bibliografía).
The Castilian is gaining importance in China. Therefore, it seems necessary to develop research in teaching of ELE, especially to students of Chinese origin. In this thesis, we just see the article, a particle completely unknown to the Asian language. The research was carried out with the following objectives: a). Explain the values found in Spanish article and find the methods used by the Chinese to perform the same functions. b). Get an overview of the situation of dominance of the article by Chinese students at different levels, detect the most common mistakes and check the influence of the mother tongue in the learning process. c). Describe and explain the causes of the errors and try to develop a pedagogical grammar aimed specifically at prospective Chinese teachers of ELE. This thesis is organized into eight chapters, in addition to this introduction. These chapters are structured into three main parts: a theoretical part (Theoretical and methodological issues), A applied part (error analysis) and a complementary part (Appendices and Bibliography).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Coloma, Manrique Carmen Rosa y Puente Rosa Tafur. "Sobre los estilos de enseñanza y de aprendizaje". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117456.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Valle, López Angela del. "Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117369.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Mendoza, Bolo Martín Efraín. "Incidencia de la pobreza en los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE - 2015): análisis descriptivo correlacional de la competencia lectora y matemática según ámbito geográfico". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16528.

Texto completo
Resumen
Existe evidencia empírica que permite establecer una asociación entre pobreza (proporción de personas pobres según ámbito geográfico) y niveles de desempeño de logros de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la educación básica (escala de Lectura y escala de Matemática). Dada la naturaleza de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), modelo de criterios, se pueden establecer puntos de corte al medir la competencia lectora así como la competencia matemática de los estudiantes. Estos puntos de corte definen los niveles de logro: Satisfactorio; En proceso; En inicio; Previo al inicio. En la presente investigación se indaga acerca de la asociación, estadísticamente significativa, entre pobreza y niveles de desempeño de logro de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la ECE del año 2015, contrastando los resultados obtenidos (ratios de logros) de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la ECE con la proporción de personas pobres; teniendo en cuenta la metodología empleada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) así como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Salvo segundo grado de educación primaria (desde el año 2007) no se ha elaborado una línea de base de los logros de aprendizaje de los estudiantes de la educación básica. Desde el año 2015 y bajo el supuesto que se sigan aplicando pruebas censales los próximos años, se podrán identificar factores endógenos y exógenos asociados a logros de aprendizaje satisfactorios de los estudiantes de segundo grado de secundaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Franco, Baraybar Luciana Karina y Gonzales Dorcas Natividad Huanca. "Ambientes virtuales como estrategia de enseñanza - aprendizaje tecnológico en el nivel primario (enseñanza y aprendizaje con tecnología en el nivel primario)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653839.

Texto completo
Resumen
La razón por la que se cree conveniente investigar el tema “Los ambientes virtuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el nivel primario” es con el fin que se conozca la relevancia de estos ambientes virtuales en la educación. Actualmente, nos encontramos en un mundo que evoluciona digitalmente de manera continua y que brinda herramientas que permiten tanto a los docentes como a los estudiantes desarrollarse de manera integral. A partir de ello, se considera fundamental integrar los ambientes virtuales como un contexto que sirva de soporte para los maestros y, a su vez, facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante. Asimismo, permiten que los estudiantes trabajen de manera colaborativa, con lo que se crean comunidades en las que se posibilita un aprendizaje constructivo. Además, se cuenta con el apoyo de diversos dispositivos, como es el caso de tablets, computadoras, etc. Estos van a ir funcionando como una extensión del aula. De esta manera, el acceso a la información de calidad se hace más factible, y se fomente la autonomía en los estudiantes a partir de la experimentación y exploración. Cabe mencionar; que los ambientes virtuales permiten el desarrollo y la progresión que trae consigo cambios significativos en la forma de enseñanza. Por ello, es necesario que, en las instituciones educativas, se mantengan actualizados constantemente a los docentes para que se encuentren preparados y empleen estas herramientas. A partir de ello, podrán integrar diversas estrategias y técnicas de enseñanza - aprendizaje.
The reason why it’s convenient to research the topic “Virtual environments as teaching strategy and lower school learning” is to know the relevance of these virtual environments in education. Nowadays, we find ourselves in a world that evolves digitally in a continuos way and provides the tools that allow teachers and students to develop comprehensively. Because of this, it is essential the integration of these virtual environments as background to support teachers, and at the same time to facilitate the process of teaching-learning of each student. Likewise, it enables students to work in a collaborative way, which creates communities that make possible constructive learning. There is also the help from different devices, like tablets, computers, etc. These will work as an extension of the classroom. In this manner, access to quality information is more reachable, and autonomy of the students is encouraged through experimentation and exploration. It should be noted that virtual environments allow the development and progression that meaningful changes in the way of teaching entails. That is why it is necessary that educational institutions have their teachers constantly updated so they can be prepared and exercise these tools. On that basis, they will be able to incorporate different teaching and learning strategies and techniques.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Torres, Ríos Lola. "Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399453.

Texto completo
Resumen
La presente investigación ofrece la descripción detallada y el estudio de un caso educativo concreto, que consiste en el desarrollo de las Estrategias Metacognitivas de Gestión de Aprendizaje (EMGA) de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en un contexto de aprendizaje fuera del contexto académico. El estudio se basa en la parte no presencial de un curso semipresencial que tiene como objetivo desarrollar la competencia Aprender a Aprender y la Competencia Digital (CD) de estudiantes de ELE de nivel avanzado a través de sus PLE. Se opta por un enfoque de investigación cualitativo, que nos permite extraer descripciones a partir de observaciones a través de entrevistas, cuestionarios, notas de campo y grabaciones digitales. Esta investigación se enmarca en la integración y en la investigación del desarrollo de estrategias de aprendizaje para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, teniendo como objetivo hacer visibles y conscientes aquellas estrategias que los aprendientes utilizan en la red para aprender la lengua.
This research provides a detailed description and study of a specific educational case, which consists of the development of the Learning Management Metacognitive Strategies (LMMS) of students of Spanish as a Second Language (SSL) through their Personal Learning Environments (PLE) in a context of learning outside of an academic context. The study is based on the non-contact part of a blended learning course, which aims to develop the Learning to Learn competence and the Digital Competence (DC) for advanced level ELE students via their PLE. We have opted for a qualitative research approach, allowing us to extract descriptions from observations through interviews, questionnaires, field notes and digital recordings. This research is part of the integration and research of the development of learning strategies for the Information and Knowledge Society, with the aim to make those strategies that learners use in the web to learn the language visible and conscious.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ji, Ran. "La enseñanza del léxico español del fútbol a estudiantes chinos de ELE". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461595.

Texto completo
Resumen
En aquesta tesi em plantejo com a objectiu últim elaborar una proposta de materials didàctics centrats en el lèxic del futbol per a estudiants xinesos d'ELE (Espanyol com a Llengua Estrangera) interessats a desenvolupar la seva tasca professional en l'àmbit futbolístic. Per aconseguir aquest objectiu, he anat desenvolupant diferents objectius específics, que m'han conduït a poder presentar les següents aportacions. En primer lloc, he elaborat el marc teòric per tal circumscriure els termes del futbol en alguna de les teories terminològiques existents. En segon lloc, he confeccionat un corpus de futbol de més d'un 1.328.683 paraules, corpus explotat amb l'estació de treball terminològica Terminus 2.0, gràcies a la qual puc comptar amb una llista de 1000 candidats a terme extrets de la meva corpus de futbol, base fonamental per a la continuació d'aquesta recerca. En tercer lloc, he ordenat, classificat i agrupat en diferents grups els termes del futbol seleccionats per tal de comptar amb els termes vàlids per analitzar les seves característiques lexicològiques. En quart lloc, he establert criteris objectius per agrupar cada un dels termes del futbol sota el seu nivell de referència corresponent (A1-C2). I, en cinquè lloc, abans de plantejar la proposta de l'elaboració de materials didàctics, he estudiat quin mètode o enfocament s’ha d’aplicar per ensenyar amb èxit el lèxic del futbol a estudiants xinesos d'ELE interessats a desenvolupar la seva tasca professional en l'àmbit futbolístic. Tot això ha estat fonamental tant per a l'elaboració d'un glossari bilingüe del lèxic del futbol com per a l'elaboració d'una unitat didàctica de mostra orientada a ensenyar l’esmentat lèxic a estudiants xinesos d'ELE interessats a desenvolupar la seva tasca professional en l'àmbit futbolístic.
En esta tesis me planteo como objetivo último elaborar una propuesta de materiales didácticos centrados en el léxico del fútbol para estudiantes chinos de ELE (Español como Lengua Extranjera) interesados en desarrollar su labor profesional en el ámbito futbolístico. Para lograr este objetivo, he ido desarrollando diferentes objetivos específicos, que me han conducido a poder presentar las siguientes aportaciones. En primer lugar, he elaborado el marco teórico con el fin circunscribir los términos del fútbol en alguna de las teorías terminológicas existentes. En segundo lugar, he confeccionado un corpus de fútbol de más de un 1.328.683 palabras, corpus explotado con la estación de trabajo terminológica Terminus 2.0, gracias a la cual puedo contar con una lista de 1000 candidatos a término extraídos de mi corpus de fútbol, base fundamental para la continuación de esta investigación. En tercer lugar, he ordenado, clasificado y agrupado en distintos grupos los términos del fútbol seleccionados con el fin de contar con los términos válidos para analizar sus características lexicológicas. En cuarto lugar, he establecido criterios objetivos para agrupar cada uno de los términos de fútbol bajo su nivel de referencia correspondiente (A1-C2). Y, en quinto lugar, antes de plantear la propuesta de la elaboración de materiales didácticos, he estudiado qué método o enfoque debe aplicarse para que se pueda enseñar con éxito el léxico del fútbol a estudiantes chinos de ELE interesados en desarrollar su labor profesional en el ámbito futbolístico. Todo ello ha sido fundamental tanto para la elaboración de un glosario bilingüe del léxico del fútbol como para la elaboración de una unidad didáctica de muestra orientada a enseñar dicho léxico estudiantes chinos de ELE interesados en desarrollar su labor profesional en el ámbito futbolístico.
In this thesis I offer, as ultimate goal, a proposal of didactic materials focused on the lexicon of football for Chinese students of ELE (Spanish as a Foreign Language) interested in developing their profession in the field of football. To achieve this goal, I have developed different specific goals, which have led me to present the following contributions. In the first place, I have elaborated the theoretical framework in order to circumscribe the terms of football according to some of the existing terminological theories. Secondly, I have made a corpus of more than 1,328,683 words of football, which was exploited with the terminology workstation Terminus 2.0. Thanks to such application, a list of 1000 candidates of football terms was extracted, which is the fundamental basis for the continuation of this research. Thirdly, I have ordered, classified and grouped the selected football terms in order to obtain valid terms to analyze their lexicological characteristics. Fourth, I have established objective criteria for grouping the football terms into their corresponding reference levels (A1-C2). And, fifthly, considering the development of teaching materials, I have studied what method or approach should be applied, so that the lexicon of football can be successfully taught to Chinese students of ELE who are interested in developing their profession in the field of football. All these have been fundamental not only for the preparation of a bilingual glossary of the lexicon of football, but also for the elaboration of a didactic unit, as a sample, aimed to teach the lexicon of football to Chinese students of ELE interested in developing their profession in the field of football.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Córdova, Andrea. "Módulo de aprendizaje interactivo web : como material didáctico para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101031.

Texto completo
Resumen
La presente investigación implementara un Módulo de Aprendizaje Interactivo, como apoyo a la asignatura de Gestión en relación a los contenidos de Creación y Legalización de empresas, logrando con ello aprendizaje significativo en el estudiante de Diseño Gráfico. Determinando cuales serán las herramientas de información y comunicación. Contribuirá al Aprendizaje Significativo mediante las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Impulsando el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje en el que hacer académico de nuestra facultad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Paredes, Lopez Cesar Segundo. "Procesos de enseñanza - aprendizaje en las diferentes áreas curriculares". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10532.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo académico tiene por finalidad de desarrollar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática de inadecuado manejo de los procesos de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, a partir de la aplicación de un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico; por ello el objetivo general es fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares del nivel primario de la Institución Educativa N° 10222 del distrito de San José. Los objetivos específicos son: a) Aplicar de manera pertinente y eficiente los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares b) Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa de solución comprende los siguientes enfoques: enfoque de procesos, critico reflexivo, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural presentados por el Programa de Diplomatura de Especialización en gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular. La metodología utilizada guarda relación con las características de la investigación acción las que han permitido describir e indagar sobre las actividades de los docentes en las aulas en relación al manejo de los procesos de enseñanza aprendizaje mediante el uso del instrumento de la entrevista y a partir de ello seleccionar la estrategia más pertinente para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares del nivel primario de la Institución Educativa N° 10222 del distrito de San José. En conclusión este trabajo académico permite me permite lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Urbina, Vargas Mary. ""Procesos de enseñanza aprendizaje en el área de matemática"". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10468.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se encuentra enmarcada en el limitado dominio de los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de matemática trayendo consigo estudiantes desmotivados, aprendizajes de matemática descontextualizados y bajo nivel de logro de los aprendizajes, por lo cual se pretende promover el pensamiento lógico matemático y el desarrollo de la inteligencia, además que el estudiante no solo logre las competencias relacionadas al área sino que afiance las capacidades de entender conceptos, establecer relaciones, las cuantificaciones y proposiciones relacionándose con las demás áreas del currículo. Para revertir la situación problemática se propone un plan de fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los docentes para la mejora de su práctica docente y de esta manera elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 10113 de la ciudad de la Lambayeque en el área de matemática, implementándose a través del uso adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática, la mejora la planificación curricular del área, la optimización del proceso de monitoreo y acompañamiento docente y la promoción de la participación docente en el trabajo colegiado. Este trabajo de investigación se sustenta en los aportes teóricos del informe TERCE, que menciona los factores asociados a la mejora de la calidad educativa, el trabajo de investigación de Catherine Rodríguez sobre el programa nacional de capacitación docente, y en Jaques Delors, quien elabora para la UNESCO el informe la Educación encierra un tesoro, sobre cómo debe mejorar la educación para el siglo XXI. Finalmente se ha llegado a la conclusión de que la única manera de mejorar los aprendizajes de los estudiantes es si el director ejerce un liderazgo pedagógico en la institución educativa promoviendo la participación de todos los actores educativos.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cortez, Sanjinez Mario César. "Proceso de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11412.

Texto completo
Resumen
El presente informe final del Plan de Acción, tiene el propósito de generar un cambio positivo de las prácticas que se realizan en las aulas con las propuestas de alternativas de solución planteadas que permiten revertir al siguiente problema priorizado: “Inadecuado uso de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje del área de comunicación por los docentes del nivel primario en la Institución Educativa N° 11057 “San Lorenzo”. Los objetivos planteados son: mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de comunicación, aplicar estrategias metodológicas adecuadas para el tipo de aprendizaje que se desea lograr, conocer el enfoque comunicativo y textual, realizar una planificación curricular colegiada y ejecutar un monitoreo y acompañamiento pedagógico integral. Para estos objetivos se han considerado diversas estrategias y actividades que son desarrolladas según el cronograma establecido. El cumplimiento de las actividades permite que los maestros fortalezcan sus conocimientos y cumplan con los objetivos planteados. Esta situación problemática ha sido resuelta bajo mi liderazgo transformacional y compartido acorde con nuestra visión, misión, objetivos institucionales y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar asumidos.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Galindo, Laboreano Zenon. "Procesos de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11144.

Texto completo
Resumen
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN ” cuya finalidad es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes manejando eficientemente el enfoque comunicativo textual en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de comunicación y a la vez contribuir en el Desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes, la Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma, de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente armonioso entre todos.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía