Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Enseñanza y aprendizaje de ELE.

Artículos de revistas sobre el tema "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Enseñanza y aprendizaje de ELE".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Diouf, Abdoulaye. "Enseñanza-aprendizaje de ELE en Senegal". Horizontes Pedagógicos 22, n.º 1 (30 de mayo de 2020): 75–87. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22106.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo abordar las estrategias llevadas a cabo en el sistema educativo senegalés. Destaca también algunas perspectivas en lo referente a la enseñanza-aprendizaje de ELE en Senegal, país en el que, paradójicamente, aun habiendo sido colonizado por Francia una gran cantidad de estudiantes optan por aprender la lengua española. Cabe concluir, por tanto, que el español tiene un futuro muy prometedor, pero se necesita saber innovar en la manera de aprender y enseñar lenguas. Por ello, partimos de estas siguientes: ¿cuáles serán las capacidades y destrezas con las que se debe contar para poder planear de manera eficiente la dirección de una clase o sesión? ¿Cómo atender a la dificultad de los estudiantes y valorar los aprendizajes de los mismos? ¿Cómo están aprendiendo y frente a ello, cómo diseñar los mejores espacios para que se apropien efectivamente de los conocimientos y los puedan aplicar en otros contextos? ¿Qué modelos traen los estudiantes y cómo desde la planeación se pueden tener presentes? Para terminar concluyendo con el sentido pedagógico del concepto de “estrategia” que se refiere al conjunto de decisiones y técnicas de trabajo, métodos y operaciones que contemplan la modernización y el perfeccionamiento de los distintos componentes de la enseñanza. Dadas las nuevas adquisiciones de la didáctica general, las estrategias didácticas pueden definirse como "Métodos, procesos, medios y formas de organización de la actividad de instrucción / auto instrucción, integrados en estructuras operativas, que son básicamente una visión sistémica y que tienen el papel de garantizar un aprendizaje activo y creador de conocimientos y habilidades y agilizar el proceso de instrucción” (Littlewood, 1998: 75). Por último, este articulo descansa en la evaluación de tests iniciales cuyo análisis nos ha permitido que queda mucho camino por recorrer puesto que los alumnos experimentan dificultades para desarrollar habilidades comunicativas de donde la imperiosa necesidad por parte del profesor de seguir elaborando estrategias si quiere conducir una clase de lenguas innovadora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cruz Piñol, Mar. "Léxico y ELE: enseñanza/aprendizaje con tecnologías". Journal of Spanish Language Teaching 2, n.º 2 (3 de julio de 2015): 165–79. http://dx.doi.org/10.1080/23247797.2015.1105518.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Šifrar Kalan, Marjana. "Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE". Linguistica 57, n.º 1 (30 de diciembre de 2017): 313–30. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.57.1.313-330.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpretación de los mensajes hablados, entendemos que es esencial enseñarla en todos los niveles del aprendizaje de la lengua extranjera. En este trabajo, pues, se analiza el lugar que ocupa la pronunciación en la enseñanza de ELE, en general, y en los manuales más recientes, en particular, para comprobar si este componente lingüístico, tan distintivo e importante en su doble dimensión (segmental y suprasegmental), sigue ocupando un lugar secundario entre todos los niveles de la lengua. Tratamos de comprobar si la enseñanza de la pronunciación es sistemática mediante el análisis de los siguientes elementos: a) el orden en el que se enseñan y practican los sonidos, la acentuación y la entonación; b) el tipo de ejercicios; c) y el lugar que ocupa la (auto)evaluación de la competencia fonológica. Asimismo, este análisis se complementa con los documentos para la enseñanza de ELE en los que se hace referencia a los aspectos fonológicos: el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes y los descriptores de evaluación de pruebas orales en los exámenes DELE. Al final se ofrecen algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la pronunciación para niveles diferentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fondo, María del Carmen. "El uso creativo del texto literario en la enseñanza/aprendizaje de ELE". Revista Iberoamericana de Educación 82, n.º 2 (10 de febrero de 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223494.

Texto completo
Resumen
Este trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos universitarios lusohablantes de nivel B1. El objetivo era comprobar si la inclusión de los textos literarios en el aula de ELE trae beneficios tanto desde una perspectiva cognitiva como afectiva, presuponiendo que con la enseñanza/aprendizaje de una lengua aprehendemos un instrumento para pensar, expresarnos y entender el mundo. El desafío era, por una parte, mejorar la competencia comunicativa por medio de actividades de comprensión e interacción, tanto a nivel oral como escrito y por otra, favorecer la implicación y autonomía del aprendiz, de modo a que sea un sujeto que actúa y se relaciona con el mundo de una forma más consciente; además de estimular y disfrutar de su capacidad creativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Santiago Alonso, Gemma y Marjana Šifrar Kalan. "Nuevos retos y perspectivas en la enseñanza/aprendizaje del léxico en ELE". Verba Hispanica 27, n.º 1 (22 de diciembre de 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.7-10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Murillo Reyes, Henry Alexander. "Factores cognitivos que influyen en la adquisición del español como segunda lengua". Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, n.º 1 (30 de junio de 2020): 159–69. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9798.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas uno de los campos más fructíferos dentro de la investigación educativa en el campo de ELE ha sido la búsqueda incansable de los principales "factores asociados al aprendizaje de segunda lengua, en especial del español como Lengua Extranjera". Desde diferentes perspectivas teóricas y áreas del conocimiento se ha intentado conocer las variables que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionadas con ELE, cuál es su importancia relativa y cómo podrían ser mejoradas y de esa manera lograr un mejor y mayor aprendizaje. Uno de esos factores que han sido objeto de estudio son los denominados factores cognitivos que, según los teóricos están intrínsecamente relacionados con los afectivos, puesto que ambos el aula de lengua puede contribuir a educar a los alumnos a vivir de forma más satisfactoria y a ser miembros responsables de la sociedad. Los cognitivos, no actúan por separado, sino que interactúan entre ellos. Por ejemplo, la inteligencia, juega un papel preponderante frente a la aptitud, el estilo cognitivo, metacognición, puesto que de ella depende, en gran manera, que haya una familiaridad con las palabras y, al mismo tiempo, la capacidad de razonar analíticamente sobre las situaciones del contexto educativo que surgen como resultado de las variables contextuales o de la aplicación de un método de enseñanza. De ahí que estos factores son determinantes en el proceso de enseñanza de ELE, puesto que las estrategias de aprendizaje tienen el elemento en las que el alumno participa activamente y está implicado en el aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mahúgo Cárdenes, María del Carmen. "Estrategias de aprendizaje de universitarios en español como lengua extranjera para el sector profesional: estudio de caso en Alemania". Revista Horizontes de Linguistica Aplicada 19, n.º 1 (15 de mayo de 2020): 39–72. http://dx.doi.org/10.26512/rhla.v19i1.26398.

Texto completo
Resumen
En el contexto europeo de enseñanza superior, el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) es fundamental para el desarrollo de los futuros profesionales. Este estudio de caso analiza las estrategias de aprendizaje de lengua (EAL) que utilizan estudiantes alemanes de español como lengua extranjera (ELE). Para este estudio se ha utilizado como herramienta fundamental el cuestionario de estrategias SILL-Strategy Inventory for Language Learning (OXFORD, 1990) en diferentes universidades del estado de Baviera. Los resultados indicaron que: las estrategias social y compensatoria son las más utilizadas; las mujeres utilizan en su mayoría las categorías mnemotécnicas y compensatorias mientras que los hombres emplean las metacognitivas y cognitivas; y la variable de LE influye en la frecuencia de uso de la categoría compensatoria. Estos resultados esperan ser una pequeña contribución al conocimiento de EAL de los aprendientes de ELE europeos. Palabras clave: contexto europeo; enseñanza superior; EAL; ELE
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Amador Solano, María Gabriela. "Martínez, M., Zamorano, A. (coords.) (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. Editorial En Clave-ELE: España". ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, n.º 34 (30 de julio de 2020): 215. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.10.

Texto completo
Resumen
La reseña de este libro dedicado a la enseñanza de ELE ofrece a sus lectores una secuencia de temas que integran los cuatro volúmenes. Después de una lectura reflexiva de este texto se puede afirmar que el docente interesado en este campo, encontrará en sus páginas ideas nuevas, conceptos que le permitirán pensar, explicar y discutir con sus colegas y con sus alumnos el origen de sus dificultades en todo proceso de adquisición de una lengua. También nos ayuda a tomar decisiones en la planificación de objetivos o en la incorporación de cursos en la malla curricular de los programas de formación docente. Queda claro que tanto el Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de las Lenguas (MCER) como el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) son una fuente de principios y un estado de arte sobre el tema. Una obra como esta es recomendada al cien por cien para ponerse al día y hacerse preguntas desafiantes sobre el proceso que estamos empleando en nuestros centros de enseñanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ruiz Martínez, Ana María. "Condicionantes del alumno en el aprendizaje de la competencia gramatical". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 3 (15 de diciembre de 2014): 89. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.89-110.

Texto completo
Resumen
Dado el protagonismo que la enseñanza actual de lenguas extranjeras otorga al alumno como agente social y aprendiente autónomo, que al estudiar una nueva lengua pone en práctica los conocimientos, las habilidades y las estrategias que ya ha desarrollado en el aprendizaje de otras lenguas, nos proponemos con este trabajo revisar la presencia y el alcance que tienen algunos condicionantes del alumno de ELE en el proceso de aprendizaje de la competencia gramatical. Para llevar a cabo nuestra investigación, en primer lugar, vamos a ocuparnos del perfil que tiene el alumno en el Marco común europeo de referencia y en el Plan curricular del Instituto Cervantes. Para ello, abordaremos la importancia de la aparición del enfoque curricular y de la creación de la noción de análisis de necesidades para poder comprender el significado de la enseñanza centrada en el alumno. A continuación, nos ocuparemos del perfil del aprendiente-usuario que exige el enfoque orientado a la acción que promueve el Consejo de Europa. En segundo lugar, presentaremos las principales orientaciones que desde el Marco se han propuesto a la hora iniciar y desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la gramática. Una vez establecido cuál es el perfil del usuario del Marco y cómo se ha enfocado desde este documento la didáctica de la gramática en ELE, estaremos en disposición de conocer cuáles son los factores que condicionan al estudiante en el proceso de aprendizaje de la competencia gramatical.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García Peral, Tatiana. "El aula de ELE y el desarrollo de las macrodestrezas". Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, n.º 3 (4 de diciembre de 2020): 87–108. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.7.

Texto completo
Resumen
En el desarrollo de este trabajo se va a comenzar con la indagación sobre información de las macrodestrezas, citando fuentes de diferentes autores con sus opiniones sobre dicho tema y en la última parte se realizará una propuesta pedagógica innovadora desarrollando dicho tema en un aula de ELE, con la realización de un proyecto. Tras realizar dicha búsqueda hemos concluido que, las TIC actúan de forma favorecedora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que estudia una lengua extranjera. La finalidad es conocer la importancia de las macrodestrezas en la consecución del español como lengua extranjera. Por ello se realizará con una propuesta práctica que es el proyecto de innovación en el que el alumnado consiga un aprendizaje significativo a través de la motivación. Además destacar la importancia de conocer la cultura española para el aprendizaje de su lengua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Nomdedeu Rull, Antoni. "Presentación". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, n.º 9 (13 de diciembre de 2018): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile9.5-9.

Texto completo
Resumen
El número 9 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta cuatro estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: normas pedagógicas contra normas lingüísticas en la selección del modo en español como L2 en la interfaz morfológico-semántica; gestión de dinámicas de grupos en la enseñanza de ELE a adultosen contextos de instrucción formal; la educación informal en el aprendizaje del español entre los universitarios de Corea del Sur; reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza de la escritura en los cursos de español como lengua de origen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Castañeda Rivas, María Leoba. "LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE POR COMPETENCIA". Revista de la Facultad de Derecho de México 65, n.º 264 (8 de junio de 2017): 243. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2015.264.60310.

Texto completo
Resumen
<p>La educación es un eje clave en el desarrollo de cada<br />país, por ello se debe poner en marcha un cambio del sistema educativo<br />tradicional hacia un sistema de enseñanza por competencia,<br />que permita adquirir conocimientos para la solución de los problemas<br />sociales actuales. Los gobiernos deben implementar políticas<br />públicas encaminadas al acceso a la educación de calidad, para garantizar<br />que nuestra sociedad cuente con mejores condiciones sociales,<br />para hacer posible el estado de bienestar al que la ciudadanía<br />del siglo XXI aspira y tiene derecho.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Peres Martorelli, Ana Berenice y María José Núñez Merino. "ELE, EAD Y TIC, EXPLORANDO POTENCIALIDADES EN LA UFPB VIRTUAL". Revista Comunicación 26, n.º 2-17 (14 de diciembre de 2017): 29–37. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3442.

Texto completo
Resumen
La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizajede lenguas extranjeras, aunque sea tema recurrente de estudios y seminarios profesionales actuales, resulta un proceso complejo que implica diversas variables, como las herramientas utilizadas (o disponibles) o el profesorado y el alumnado (con sus actitudes y competencias), además del contenido a ser presentado. En este artículo se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en la Universidade Federal da Paraíba-UFPB/Brasil con profesores que trabajan en la licenciatura de Letras Español, en las modalidades presencial y a distancia/en línea. Así, fueron aplicados cuestionarios para saber lo que los docentes entendían por TIC y su intervención en la enseñanza delEspañol como Lengua Extranjera (ELE), cuáles eran las herramientas 3.0 más usuales, así como las principales dificultades enfrentadas en el contexto tecnológico. Los resultados muestran que, a pesar de que las TIC forman parte de su contexto de trabajo, especialmente en los docentes de la modalidad virtual, la formación de los profesores es deficitaria en ese aspecto, sin vislumbrar totalmente el potencial (y la necesidad) de la competencia digital en los nuevos conceptos de enseñanza y aprendizaje, máxime en cursos de ELE. De esta manera, el “milagro de las innovaciones tecnológicas” todavía no se ha concretado en muchas de las clases estudiadas y se considera necesario repensar la capacitación y concienciación sobre las nuevas posibilidades que están al alcance de los profesoresformadores de futuros docentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

González Sánchez, María y María Antonieta Andión Herrero. "Últimas aportaciones metodológicas y perspectivas de futuro en manuales de español-LE/L2". Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 86 (16 de abril de 2021): 215–34. http://dx.doi.org/10.5209/clac.75501.

Texto completo
Resumen
La enseñanza del español-LE/L2 cuenta con una importante tradición de materiales didácticos. Su amplia oferta actual de obras permite a aprendices, profesores y autoridades académicas satisfacer, entre otras, sus expectativas metodológicas. Todas persiguen, de una manera u otra, la adquisición-aprendizaje de aspectos lingüísticos y destrezas comunicativas que garanticen el dominio del español. En la valoración de los manuales, la metodología tiene una especial importancia pues será decisiva para alcanzar los propósitos de la enseñanza-aprendizaje. Presentamos los resultados de la aplicación de un modelo de análisis original (instrumentos, método de trabajo y criterios de análisis) de reconocidos manuales actuales de ELE/L2, con diferentes grados de adhesión al Comunicativismo. Asimismo, reflexionamos sobre aquellos aspectos susceptibles de ser mejorados y ofrecemos, según nuestro criterio y experiencia, alternativas innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Toledo Vega, Gloria Macarena y María García Fernández. "Referentes culturales en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Chile". Revista Iberoamericana de Educación 82, n.º 2 (10 de febrero de 2020): 107–30. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223566.

Texto completo
Resumen
En la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera es considerable el valor de la adquisición de los conocimientos culturales en el desarrollo de la competencia intercultural. Tradicionalmente la formulación y la descripción de los contenidos culturales en ELE se ha elaborado a partir de patrones generalistas. En este estudio se analiza si los intereses y las motivaciones de los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile coinciden con los referentes culturales de los descriptores de los manuales de ELE. La investigación plantea una evaluación de los contenidos culturales de ELE en Chile y una reformulación de su enseñanza para el desarrollo de un aprendizaje significativo, pues se observa una a falta de correspondencia entre los referentes culturales seleccionados por los estudiantes y aquellos que tradicionalmente están presentes en los manuales de ELE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Tallei, Jorgelina y Iandra María Weirich Silva Coelho. "Formación de profesores y enseñanza de ele en las escuelas técnicas". Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 5, n.º 2 (5 de agosto de 2012): 13–22. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.5.2.13-22.

Texto completo
Resumen
Este artículo pretende promover una reflexión sobre el lugar que ocupa el profesor de E/LE en las escuelas técnicas, en relación con su función docente, con los materiales y metodologías que debe usar y con las actividades que diseña y prepara para sus clases, basada en una enseñanza aprendizaje delineada para atender a las necesidades reales de los alumnos en este sector específico de la enseñanza. Nos planteamos también la necesidad de estudiar el lugar que ocupa el alumno y cuáles son sus motivaciones especiales, diferentes a las que se podría tener ante un curso general de lengua. Estas relaciones pedagógicas y las producciones que ocurren a partir de ellas son demostradas, teniendo en cuenta el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y tomando como ejemplo el contexto educacional de un centro de enseñanza de nivel tecnológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Manzanares Triquet, Juan Carlos. "El reto metodológico de enseñar ELE en contextos universitarios sinohablantes: la gamificación como técnica de innovación pedagógica". PUBLICACIONES 50, n.º 3 (31 de diciembre de 2020): 271–309. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15132.

Texto completo
Resumen
La República Popular China, el gigante asiático, es un país con una marcada identidad tradicional que, aunque en paulatino cambio, aún presenta un estrecho arraigo con los valores del pasado, la enseñanza magistral y una moral que condiciona, por lo tanto, su manera de concebir el aprendizaje. Esta circunstancia afecta tanto a los roles de los agentes participantes como a la metodología imperante en las aulas, lo que nos traslada a un contexto que puede resultar contradictorio para el profesorado extranjero. En un prisma contrario, en Occidente, se halla la gamificación, revulsivo pedagógico que presume elevar los niveles motivacionales del alumnado haciendo gala de una experiencia inmersiva que favorece y promueve el proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de este artículo expondremos, a modo de contexto, la situación actual de la enseñanza de español en la China continental; abordaremos cómo se plantea su enseñanza en los estudios del Grado en Filología Hispánica; describiremos la metodología que pervive en las aulas y, por último, presentaremos la gamificación como alternativa pedagógica en pos de contrastar su posible implementación a la luz de una relación de casos de éxito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

De La Torre Nieva, Ana Belén. "Innovaciones metodológicas en clase de ELE para el trabajo de las macrodestrezas". Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, n.º 3 (4 de diciembre de 2020): 42–61. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.4.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de un idioma, en este caso de español, a alumnos extranjeros o que tienen una lengua materna diferente a la estudiada siempre ha conllevado una creencia errónea de formación por parte del profesorado hacia el alumnado. Acostumbrados a seguir corrientes de enseñanza psicolingüísticas poco actuales y métodos de enseñanza en ELE que carecen de innovación se ha hecho notar la decadencia de alumnado y la poca motivación que el estudio del idioma les sugiere. Es por eso, que con el planteamiento de esta revisión bibliográfica se busca contribuir a este medio mediante la investigación de nuevas metodologías aplicables a la clase de español para extranjeros logrando así que el alumnado adquiera el aprendizaje de las macrodestrezas referentes a este nuevo idioma de una manera dinámica y motivadora para este, dando como resultado: estudiantes competentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gómez-Pablos, Beatriz. "[Pérez Serrano, Mercedes. La enseñanza-aprendizaje del vocabulario en ELE desde los enfoques léxicos]". Études romanes de Brno, n.º 1 (2019): 145–48. http://dx.doi.org/10.5817/erb2019-1-11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

González Cobas, Jacinto. "'Quijote' y fraseología: una propuesta para la enseñanza del español". Didáctica. Lengua y Literatura 31 (7 de octubre de 2019): 191–216. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65948.

Texto completo
Resumen
En los últimos años se ha abierto cierto debate en torno al uso de textos literarios en las clases de ELE, olvidados en gran parte en los primeros años del Enfoque comunicativo. Ello ha impedido el aprovechamiento didáctico de no pocas obras literarias, forma de actuación de la que no ha escapado el Quijote. Este artículo se inscribe en un marco en el que se considera que la literatura puede hacer interesantes aportaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje de idiomas. El Quijote genera curiosidad entre los aprendientes, permite la imbricación de la competencia lingüística y sociocultural, y constituye una importante muestra de unidades fraseológicas construidas con verbos de movimiento. En esta investigación se hacen algunas consideraciones sobre la presencia de la literatura en el aula de ELE, sobre el Quijote y la fraseología contenida en él, al tiempo que se presenta una propuesta didáctica (una caza del tesoro) para llevar al aula de ELE la figura de Cervantes, el Quijote y parte de la fraseología empleada en esta obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Peragón López, Clara Eugenia. "Lenguaje literario vs. lenguaje natural y su tratamiento didáctico en ELE desde la Poética Cognitiva". Verba Hispanica 27, n.º 1 (22 de diciembre de 2019): 173–92. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.173-192.

Texto completo
Resumen
La tradicional consideración del lenguaje literario como estático, complejo, alejado de la realidad y poco comunicativo ha propiciado un tratamiento parco y limitado de los textos literarios, sobre todo poéticos, en la enseñanza de segundas lenguas. No hay más que echar la vista atrás y comprobar cómo ha sido considerada la literatura en los distintos métodos y enfoques (Melero, 2000) para constatar que, aunque siempre presente, no ha estado exenta de dificultades para hacerse un hueco con entidad propia y bajo unos sólidos fundamentos didácticos que asienten su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Nevado Fuentes, Charo. "El texto literario en las clases de ELE: un recurso didáctico y motivador". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 4 (11 de diciembre de 2015): 151. http://dx.doi.org/10.17345/rile4.151-167.

Texto completo
Resumen
El presente artículo pretende poner de manifiesto la importancia que la literatura y en concreto el texto literario debe alcanzar en el campo educativo de la enseñanza de ELE. Abordaremos, desde una perspectiva histórica, las principales líneas de pensamiento que han tratado el tema de la enseñanza de la literatura en las clases de español como lengua extranjera, así como los diferentes tratamientos que el uso de la literatura ha tenido en el aula, pasando de ser un mero pretexto de presentación de contenidos a un recurso didáctico. También analizaremos las ventajas que proporcionan los textos literarios, ya que son muestras reales de lengua que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, estableceremos los criterios de selección a la hora de elegir los textos literarios más adecuados para llevar al aula de español y presentaremos algunos ejemplos que sirvan como modelos de uso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Lorenzo, Enrique. "Presentación". Cuadernos de Investigación Educativa 1, n.º 9 (7 de marzo de 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2001.1.9.2772.

Texto completo
Resumen
Cuestiones vinculadas con las enseñanzas y los aprendizajes constituyen el eje temático de este nuevo número de los Cuadernos de Investigación Educativa, publicación semestral del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. Los trabajos presentados recorren diferentes contextos educativos: desde educación inicial hasta la Universidad. Este abanico de ámbitos de intervención manifiesta un fuerte vínculo: todos los autores/investigadores están preocupados por pensar, estudiar y comprender mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Nevado Fuentes, Charo. "El texto literario en las clases de ELE: un recurso didáctico y motivador". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 4 (11 de diciembre de 2015): 151. http://dx.doi.org/10.17345/rile2015151-167.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">El presente artículo pretende poner de manifiesto la importancia que la literatura y en concreto el texto literario debe alcanzar en el campo educativo de la enseñanza de ELE. Abordaremos, desde una perspectiva histórica, las principales líneas de pensamiento que han tratado el tema de la enseñanza de la literatura en las clases de español como lengua extranjera, así como los diferentes tratamientos que el uso de la literatura ha tenido en el aula, pasando de ser un mero pretexto de presentación de contenidos a un recurso didáctico. También analizaremos las ventajas que proporcionan los textos literarios, ya que son muestras reales de lengua que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, estableceremos los criterios de selección a la hora de elegir los textos literarios más adecuados para llevar al aula de español y presentaremos algunos ejemplos que sirvan como modelos de uso.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Bieger Morales, Clara y Presentación Ángeles Caballero-García. "Genius Hour: una estrategia metodológica innovadora para la clase de Español como Lengua Extranjera". Didáctica. Lengua y Literatura 31 (7 de octubre de 2019): 11–28. http://dx.doi.org/10.5209/dida.56932.

Texto completo
Resumen
La propuesta de innovación educativa que se presenta en este trabajo, llamada Genius Hour, es una aportación del mundo empresarial que queremos utilizar como estrategia de aprendizaje innovadora en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE). Genius Hour se encuadra dentro la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el que la investigación juega un papel fundamental. Está pensada para ser implementada en un contexto escolar multicultural de alumnos adolescentes. Cuenta aspectos básicos de cómo puede ser desarrollada en el aula de ELE, beneficios esperados a partir de la fundamentación teórica y la experiencia profesional, y termina señalando sus vías de continuidad, entre las que destacamos la contrastación empírica de esta experiencia exitosa de empresa y de cambio propuesto para la enseñanza del español.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Spychała, Małgorzata. "El enfoque cultural en la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua extranjera - ELE". Studia Romanica Posnaniensia 37, n.º 2 (1 de enero de 2010): 71. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2010.372.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Spychała, Małgorzata. "El enfoque cultural en la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE)". Studia Romanica Posnaniensia 37, n.º 2 (1 de enero de 2010): 72–83. http://dx.doi.org/10.2478/v10123-010-0016-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Azpiroz, María del Carmen. "El estudiante chino de español como lengua extranjera (ELE). Diálogo entre la cultura china y el contexto educativo". Cuadernos de Investigación Educativa 4, n.º 19 (15 de octubre de 2015): 39–52. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2013.4.19.25.

Texto completo
Resumen
Es una visión extendida en la literatura sobre los estudiantes chinos en educación superior que sus estilos de aprendizaje están predeterminados por su cultura. La cultura china está influenciada por el confucianismo y la importancia asignada al aprendizaje emorístico y al libro como fuente casi exclusiva de conocimiento. Existen menos voces que exploren la posibilidad de que se genere un cambio significativo en los estilos de aprendizaje de los estudiantes chinos como consecuencia de realizar estudios en un nuevo contexto educativo con la exposición a metodologías alternativas de enseñanza y a diferentes tipos de evaluación.Se interrogó a 42 estudiantes de una provincia del noreste de China, quienes se encuentran estudiando español como lengua extranjera en una universidad privada de Uruguay. El objetivo consiste en obtener datos sobre los posibles cambios en los estilos de aprendizaje de los estudiantes a partir de su llegada a Uruguay así como la valoración que hacen de esos cambios.En términos generales, los estudiantes chinos que fueron interrogados señalan como aspectos positivos de su experiencia en Uruguay las metodologías de enseñanza más centradas en el estudiante, el aprendizaje independiente y el pensamiento crítico.El artículo cuestiona la visión del estudiante chino pasivo, obediente, pegado al libro de texto, al docente y las estrategias de memorización y propone que dicho comportamiento puede ser producto de la influencia de los contextos educativos a los que dichos estudiantes han estado expuestos y de los requerimientos de aprobación de los cursos, y no únicamente de la influencia de valores culturales fuertemente arraigados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

NGAH, Marguerite Y., Isabel Del ARCO y Oscar FLORES. "Diagnóstico de la competencia digital de los futuros docentes como catalizadores del aprendizaje en el marco de la enseñanza de ELE en la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún". Espacios 42, n.º 15 (15 de julio de 2021): 83–100. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n13p07.

Texto completo
Resumen
Esta investigación es un estudio no experimental, descriptivo con un diseño mixto cuantitativo-cualitativo. Pretende diagnosticar el nivel de competencia digital de los futuros docentes ELE de formación inicial en la Escuela Normal Superior de Yaundé, Camerún. Como catalizadores de aprendizaje, los estudiantes tienen un nivel intermedio de competencia digital. Tienen dificultades sobre la pedagogía del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Abogan por la innovación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura y la formación continua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Sánchez-Vizcaíno, M. Carmen y M. Carmen Fonseca Mora. "Videoclip y emociones en el aprendizaje de Español como Lengua Extranjera". Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (17 de mayo de 2019): 255–86. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64381.

Texto completo
Resumen
La enseñanza de lenguas que tiene en cuenta música y emociones puede ser de gran utilidad. El objetivo principal de este estudio exploratorio ha sido examinar el uso del videoclip en un contexto de educación superior con alumnas eslovacas de español como lengua extranjera (ELE). Para tal fin, en primer lugar, se ha mapeado el consumo de videoclips para aprender español. En segundo lugar, se ha planteado un programa intervención en el aula basado en el trabajo con el videoclip a través de las emociones y, por último, se ha medido la respuesta emocional del alumnado. Los resultados revelan que la mayoría de las estudiantes muestra su conformidad para utilizar el vídeo musical en clase de ELE con el programa de intervención diseñado. Consiguientemente, el vídeo musical resulta una herramienta efectiva para trabajar la competencia comunicativa audiovisual y las emociones en clase de lengua extranjera a nivel universitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bartolomei Torres, Pierette y Eva María Aguaded Ramírez. "Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras". Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, n.º 1 (12 de enero de 2018): 95. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.281841.

Texto completo
Resumen
<p>En 1983 Howard Gardner publicó en su libro, <em>Estructuras de la Mente</em>, una teoría que revolucionó la visión del mundo académico, sobre el concepto de inteligencia. Desde entonces, sigue creando incertidumbres, que abren paso a diferentes investigaciones. El enfoque del siguiente estudio fue observar la existencia de la relación entre la aplicación de estrategias que hacen uso de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) y el desarrollo de tres de los ocho tipos existentes; estas fueron la inteligencia verbal lingüística, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal. Esta aplicación fue realizada mediante la Enseñanza de una Lengua Extranjera (ELE), en este caso el inglés. Durante el estudio también se investigó la relación entre el uso de estas estrategias con la mejora del proceso de aprendizaje de la ELE. La recolección de datos fue realizada, mediante el uso de pre y post prueba; estos datos fueron analizados estadísticamente. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas en los grupos estudiados, por lo que se concluye que es necesaria una intervención más a largo plazo, para producir el desarrollo de las IM y comprobar la mejora en el aprendizaje de la lengua extranjera.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Méndez, María del Carmen. "Acercamiento a la desmotivación experimentada por parte de alumnado adulto durante el aprendizaje formal de léxico de español como lengua extranjera". RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, n.º 2 (17 de diciembre de 2020): 102–24. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5652.

Texto completo
Resumen
La desmotivación es un fenómeno constatado en aulas de lenguas extranjeras en países de todo el mundo y en la mayor parte de los casos los episodios de decaimiento del interés por aprender tienen un vínculo claro con aspectos derivados de la enseñanza formal. Por esta misma razón es necesario analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de detectar los posibles puntos de mejora. En este trabajo nos centraremos especialmente en la enseñanza del vocabulario porque desde la eclosión de los enfoques léxicos este ha cobrado un papel crucial. Así pues, nos hemos fijado las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Existe la percepción por parte del alumnado adulto de ELE de que el aprendizaje de léxico puede provocar la aparición de episodios de desmotivación? y, de ocurrir, (2) ¿Qué factores son percibidos por el alumnado como desmotivadores? Para lograr respuestas a estas cuestiones hemos empleado un cuestionario con preguntas abiertas y escalas de Likert que fueron analizados en clústeres temáticos, las primeras, y con un análisis factorial, las segundas. Los resultados han demostrado que el aprendizaje de vocabulario sí provoca episodios de desmotivación y que los factores específicos envueltos son el profesorado, exámenes, su dificultad intrínseca, su didáctica, factores psicológicos y afectivos, experiencias de aprendizaje fallidas y los materiales de clase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Méndez, María del Carmen. "Acercamiento a la desmotivación experimentada por parte de alumnado adulto durante el aprendizaje formal de léxico de español como lengua extranjera". RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, n.º 2 (17 de diciembre de 2020): 102–24. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5652.

Texto completo
Resumen
La desmotivación es un fenómeno constatado en aulas de lenguas extranjeras en países de todo el mundo y en la mayor parte de los casos los episodios de decaimiento del interés por aprender tienen un vínculo claro con aspectos derivados de la enseñanza formal. Por esta misma razón es necesario analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de detectar los posibles puntos de mejora. En este trabajo nos centraremos especialmente en la enseñanza del vocabulario porque desde la eclosión de los enfoques léxicos este ha cobrado un papel crucial. Así pues, nos hemos fijado las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Existe la percepción por parte del alumnado adulto de ELE de que el aprendizaje de léxico puede provocar la aparición de episodios de desmotivación? y, de ocurrir, (2) ¿Qué factores son percibidos por el alumnado como desmotivadores? Para lograr respuestas a estas cuestiones hemos empleado un cuestionario con preguntas abiertas y escalas de Likert que fueron analizados en clústeres temáticos, las primeras, y con un análisis factorial, las segundas. Los resultados han demostrado que el aprendizaje de vocabulario sí provoca episodios de desmotivación y que los factores específicos envueltos son el profesorado, exámenes, su dificultad intrínseca, su didáctica, factores psicológicos y afectivos, experiencias de aprendizaje fallidas y los materiales de clase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez-Atienza de Dios, María y Alfonso Zamorano Aguilar. "Teoría lingüística y enseñanza-aprendizaje de ELE: análisis metodológico, terminológico y conceptual del futuro simple de indicativo". Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 81 (21 de febrero de 2020): 181–208. http://dx.doi.org/10.5209/clac.67938.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que recibe el futuro imperfecto de indicativo (forma cantaré) en un corpus constituido por veinte gramáticas de español como lengua extranjera (ELE) de distintos niveles y lenguas publicadas entre 1957 y 2015. Estudiamos, de forma específica, la complejidad explicativa y descriptiva del futuro en español, el marco teórico del corpus, la terminología empleada por los autores para denominar a la forma cantaré, los valores atribuidos a esta forma, las explicaciones didácticas empleadas, la oposición con otras formas del sistema verbal español, así como los ejemplos que utilizan los autores para describir el futuro. El artículo pretende, además, poner de relieve la necesidad de tener en cuenta la teoría y metodología lingüísticas en la praxis de ELE, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento pedagógico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Toledo Vega, Gloria y Francisco Quilodrán. "Análisis de necesidades de aprendientes haitianos: diseño, validación y aplicación del instrumento". Lengua y migración 12, n.º 1 (30 de junio de 2020): 101–22. http://dx.doi.org/10.37536/lym.12.1.2020.1043.

Texto completo
Resumen
En este estudio se diseña, valida y aplica un instrumento de análisis de necesidades para implementar mejoras en la enseñanza–aprendizaje de español como lengua extranjera entre adultos haitianos en Chile. Su aporte consiste en la conformación de un set de ítems que exploran las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje de la mencionada comunidad de aprendientes. El instrumento contempla siete dimensiones que permiten indagar sobre el conocimiento de la lengua meta, la valoración del español, las características del profesor ideal de ELE, la organización y el ambiente de la clase, los estilos de aprendizaje, la evaluación y la motivación para estudiar español entre los haitianos. Aplicado el análisis de necesidades a un grupo de 113 aprendientes, validamos el instrumento en cuanto a su consistencia interna, para que pueda ser aplicado a posteriores grupos de aprendientes haitianos que reciben clases de ELE en Chile. Finalmente, resumimos los resultados del análisis de los 113 informantes, aportando sugerencias didácticas de acuerdo a los datos aportados por nuestro instrumento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Asensio Pastor, Margarita Isabel. "Estudio sobre la motivación en alumnado infantil de español como lengua extranjera y estrategias didácticas". Psychology, Society, & Education 12, n.º 3 (29 de noviembre de 2020): 245. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v12i3.3286.

Texto completo
Resumen
La enseñanza-aprendizaje de español a niños no hispanoparlantes es un campo de trabajo que requiere de una especialización por parte del docente de lengua extranjera (LE). Los procesos que intervienen en ella son un tanto más complejos que en el caso del adulto, sobre todo, porque este tipo de discente no parte de un interés motivacional inicial por lo que se requiere de un trabajo docente estimulante. El presente artículo presenta los datos de un estudio etnográfico motivacional en estudiantes de ELE a niños de entre 6 y 9 años en dos contextos distintos (Jordania e Italia). Los datos proporcionan un estudiante sin motivación para el estudio del español de ahí que ofrezcamos una reflexión didáctica y estratégica para fomentarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como LE a niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Bi-Drombé, Djandué. "Libros de texto y enculturación del español en Costa de Marfil." Cuestiones Pedagógicas 1, n.º 30 (2021): 131–41. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2021.i30.v1.10.

Texto completo
Resumen
La interculturalidad es un concepto al que nos hemos acostumbrado mucho en las últimas décadas, en un mundo globalizado orientado a fomentar el encuentro y contacto de culturas en todos sus rincones. En el ámbito educativo, el enfoque intercultural alienta el respeto a la cultura del otro y, en lo que atañe a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en particular, supone tener en cuenta las realidades socioculturales del alumnado para hacer más significativo el aprendizaje. En Costa de Marfil, hasta finales de los años 90 del siglo pasado, los libros de texto de Español Lengua Extranjera (en adelante ELE) elaborados y editados en Francia para sus antiguas colonias plantearon el aprendizaje del español como un simple proceso de aculturación del alumno marfileño. En 1998, la colección de manuales Horizontes elaborados por profesionales africanos en la transición hacia el enfoque comunicativo inaugura una era de enculturación del español en una dinámica francamente intercultural. Hoy, ¡Ya estamos! (2018, 2019) y ¡Más allá! (2020), los nuevos libros de texto de ELE de enseñanza media y secundaria confirman esta dinámica. Al aprender una lengua extranjera y su cultura (aculturación) en contexto de no inmersión, el alumno ha de aprender a hablar también de sus propias realidades en esta lengua (enculturación), lo cual implica la incorporación de nuevos conceptos en el léxico de la lengua meta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Pascual Escagedo, Consuelo. "El papel del oyente en la adquisición de la competencia conversacional en ELE". Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 32, n.º 1 (24 de julio de 2019): 220–47. http://dx.doi.org/10.1075/resla.17048.pas.

Texto completo
Resumen
Resumen En este artículo, proponemos una secuencia didáctica dirigida a estudiantes italianos de nivel C1 centrada en el papel del oyente activo en la conversación. Los estudios llevados a cabo hasta hoy en el campo de la Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y siguiendo los presupuestos del Análisis de la Conversación, coinciden en que los estilos conversacionales varían según las lenguas y las culturas. De la revisión bibliográfica realizada se desprende que se hace necesaria la enseñanza explícita de diferentes mecanismos conversacionales. Por ello, hemos diseñado una propuesta didáctica, dividida en cuatro fases (presentación, práctica controlada, práctica libre y evaluación de las prácticas), que pretende fomentar la adquisición/aprendizaje de la competencia conversacional atendiendo al papel del oyente en la interacción, basada en el estudio de las funciones de los turnos de apoyo verbales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Vázquez, Graciela. "La adquisición del sistema verbal del español. Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera". Caracol, n.º 16 (14 de diciembre de 2018): 346–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i16p346-360.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje del castellano como lengua extranjera (ELE) carece todavía de una investigación empírica que fundamente de manera coherente y sinergética los enfoques didácticos del siglo XXI. La mayor parte de los estudios giran en torno a los procesos de enseñanza y adquisición del inglés e incluso los documentos programáticos más influyentes son de origen anglosajón y responden a necesidades no compartidas en todas las áreas de aplicación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Maldonado González, Concepción. "Los diccionarios en el mundo ELE: ayer, hoy y mañana (una reflexión desde la propia experiencia)". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 1 (31 de diciembre de 2012): 151. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.151-179.

Texto completo
Resumen
Dos preguntas clave deben responderse para poder abordar con éxito un proyecto lexicográfico didáctico pensado para la enseñanza del español como segunda lengua: ¿Deben los estudiantes de ELE consultar un diccionario monolingüe o uno bilingüe? ¿Por qué, si para el usuario el diccionario es siempre un instrumento al que se le exige una utilidad práctica inmediata, los lexicógrafos y profesores de ELE nos empeñamos en convertirlo en un medio con el que hacer ejercicios con objetivos de aprendizaje a largo plazo? De la respuesta que demos a ambas preguntas, y de la adecuación del trabajo lexicográfico a los tiempos actuales (es decir, a los tiempos de las obras de consulta en digital), dependerán el éxito o el fracaso de un diccionario ELE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Escribano Sabio, Alicia. "La traducción en los manuales de español para extranjeros en Alemania". SABIR. INTERNATIONAL BULLETIN OF APPLIED LINGUISTICS 1, n.º 1 (21 de noviembre de 2019): 52. http://dx.doi.org/10.25115/ibal.v1i1.2882.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es estudiar el papel que los manuales de ELE, utilizados en el aula alemana universitaria para los niveles A1 y A2, le atribuyen a la traducción en clase. Para ello, llevaré a cabo un análisis y comparación de las actividades de traducción de manuales actuales, así como de su objetivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, expondré brevemente, la importancia de este recurso en clase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González Sánchez, David Esteban. "Apropiación tecnológica como eje en el diseño de una experiencia educativa en la Licenciatura de Enseñanza de los Estudios Sociales". Perspectivas, n.º 15 (6 de diciembre de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.15.2.

Texto completo
Resumen
Las herramientas tecnológicas ofrecen al docente una amplia gama de opciones para dinamizar los procesos de aprendizaje. Sin embargo, la implementación de tecnologías en la enseñanza per se no garantiza aprendizajes profundos y dinámicos. Es decir, el uso de tecnologías requiere de un proceso de diseño pedagógico pertinente, en el cual se determine el cómo y el cuándo incorporar las tecnologías en el proceso de enseñanza, así como el tipo de aprendizajes que se espera lograr. El presente documento reflexiona sobre una experiencia educativa del autor en la licenciatura en la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, con el objetivo de establecer un modelo de tecnologías para el aprendizaje. La propuesta plantea dos fases de implementación que incluyen la identificación y caracterización de las distintas herramientas tecnológicas según sus cualidades educativas, el diseño de las actividades de mediación y la implementación en clase y a distancia. De tal manera, desde la propuesta del modelo de implementación mostrado, se pretende reflexionar sobre los retos y las oportunidades del uso de tecnologías para generar aprendizajes pertinentes, críticos y creativos, según el grado de apropiación tecnológica tanto del docente como del estudiantado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Hernández Mercedes, María del Pilar. "La integración de las TIC en la clase de ELE. Panorama de una (r)evolución". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 1 (31 de diciembre de 2012): 63. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.63-99.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es doble y responde a las directrices siguientes: por un lado, revisar el estado de la cuestión de la integración de las TIC en el aula de ELE y por el otro, indicar los elementos y líneas más significativos que dentro del ámbito de las TIC van a marcar la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera o L2 en un futuro inmediato desde las perspectivas tanto del estudiante como del investigador y del docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Méndez Guerrero, Beatriz. "¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 3 (15 de diciembre de 2014): 1. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.1-131.

Texto completo
Resumen
Hace ya tiempo que la didáctica de las lenguas extranjeras otorga gran peso a la adquisición de la competencia comunicativa y a la enseñanza-aprendizaje de los aspectos socioculturales de la lengua meta. A pesar de la importancia que los planes curriculares y las programaciones de aula dan, actualmente, a las funciones comunicativas del lenguaje, todavía no se cuenta con el reconocimiento amplio de la comunidad científica y educativa sobre la necesidad de incluir los aspectos no verbales de la comunicación en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). Como consecuencia de ello, el tratamiento de la comunicación no verbal (CNV) en el aula de español es, todavía, reducido y fragmentario. Esto se percibe más, si cabe, en el tratamiento casi inexistente que han recibido algunos signos no verbales como el silencio. Los objetivos de este trabajo son reflexionar sobre (1) las funciones comunicativas prototípicas del silencio en la cultura española; (2) el tratamiento que ha recibido la CNV en los diseños curriculares oficiales (MCER y PCIC); y (3) la posibilidad de incluir los silencios en el aula de ELE de forma integrada y por niveles. Una vez aclaradas estas cuestiones, se presentará una unidad didáctica para trabajar el silencio en niveles iniciales de ELE. Todo ello se presentará a partir de un estudio empírico de varias conversaciones del corpus Val.Es.Co. (2002), que sugiere que el silencio es un elemento cultural y, en ocasiones, ambiguo que debe ser abordado en la investigación lingüística e incluido en la enseñanza de ELE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Editorial, Consejo. "Presentación". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 1, n.º 6 (17 de septiembre de 2017): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile6.5-7.

Texto completo
Resumen
El número 6 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta tres estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: el desarrollo del pensamiento crítico y de una conciencia social crítica en un curso de nivel intermedio B1 de español, la comprensión lectora en ELE y las prácticas virtuales en Second Life.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Villegas Paredes, Gladys Luisa. "La pragmática intercultural y la relevancia de la comunicación no verbal en el aprendizaje de ELE". Lenguaje y Textos, n.º 44 (29 de diciembre de 2016): 73. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6949.

Texto completo
Resumen
<p class="Standard"><strong>Resumen</strong></p><p class="Standard">El presente estudio pretende analizar los aportes de la pragmática intercultural en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, y contribuir a delinear actuaciones didácticas que favorezcan la comunicación intercultural. La pragmática intercultural enfatiza la relevancia de los sistemas de comunicación no verbal en el desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiente; señala la necesidad de considerar la cultura del alumno, junto a la cultura y lengua meta, como mecanismo para superar choques culturales, errores pragmáticos y malentendidos, a fin de alcanzar una comunicación eficaz e intercultural.</p><p> </p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Álvarez Ramos, Eva, Leyre Alejaldre Biel y Belén Mateos Blanco. "Formación y alfabetización del profesor de ELE: de la competencia lingüística a la tecnológica". Educação & Formação 6, n.º 1 (4 de enero de 2021): e3521. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3521.

Texto completo
Resumen
Con el presente trabajo se pretende poner de manifiesto las carencias en formación digital que poseen los másteres de profesorado de lenguas extranjeras, más concretamente de la enseñanza de español como lengua extranjera. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que cimente el marco teórico en el que se asienta esta investigación de carácter mixto. Su escasa presencia pone de manifiesto la necesidad de reforzar y ampliar la alfabetización digital en la formación de profesorado y reducir la fractura desigualitaria que la separa del aprendizaje lingüístico. Merece por derecho un tratamiento más profundo y una posición más visible en los planes de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Boquete Martín, Gabino. "Presencia actual de la fonética en el aula de ELE y su reflejo en la enseñanza de la prosodia". Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 3 (15 de diciembre de 2014): 7. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.7-29.

Texto completo
Resumen
Los estudios de fonética en el aula de ELE tradicionalmente han carecido del tratamiento que se merecen. La aplicación de los actuales modelos comunicativos en la enseñanza de lenguas debería haber ayudado a mejorar su presencia y utilización como elemento fundamental para conseguir una buena competencia comunicativa. El propósito de este artículo es comprobar cuál es la situación de la enseñanza de la fonética (concretamente la prosodia) en nuestros días; para ello se realiza un trabajo de investigación con estudiantes y profesores de español, en la Universidad de Alcalá, sobre las preferencias y uso de las diferentes competencias comunicativas, así como las actitudes y creencias de los participantes hacia el estudio la fonética. Así mismo, se examina la tipología de los ejercicios de práctica prosódica y el tratamiento que se da a la fonética en los manuales de ELE disponibles en el mercado. Esta investigación confirma el poco interés que la enseñanza y aprendizaje de la fonética sigue despertando (insignificante en el caso de la prosodia en español), la necesidad de preparación teórica complementaria por parte del profesor y cómo el contacto de los estudiantes con esta disciplina es casi nulo. Esta falta de atención se ve reflejada en los materiales didácticos, en la metodología y en la práctica diaria en el aula de lengua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Muñoz Medrano, María Cándida. "Mensajes e imágenes en el turismo promocional: un recurso didáctico en ELE". Lenguaje y Textos, n.º 45 (22 de junio de 2017): 55. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2017.7052.

Texto completo
Resumen
<p>Sin duda alguna, el turismo constituye en España un valor cultural y económico que reclama una atención especial desde la comunidad científica y educativa y, en concreto, desde el aprendizaje de ELE. En este trabajo nos acercamos a un mundo apasionante con la finalidad de poner de relieve su potencial como recurso didáctico que puede ser explotado desde diversas perspectivas, y que enriquece en gran medida la enseñanza y el aprendizaje del español. En un primer momento y a modo de introducción abordamos algunas de sus características generales como lenguaje para fines específicos. A continuación, nos concentramos en las campañas turísticas de Turespaña y sus reclamos publicitarios, exponentes muy llamativos. Hacemos un recorrido cultural a partir de algunas de las imágenes que desde los años cuarenta se han utilizado oficialmente para atraer a los turistas e invitarles a visitar nuestro país. Después se analizan una serie de reclamos publicitarios, piezas únicas de alto contenido persuasivo y motivador, dando a conocer los rasgos más sobresalientes que pueden ser explotados didácticamente: rasgos culturales, lingüísticos, discursivos y pragmáticos. Todos ellos pensados y estructurados de una manera determinada con la finalidad de causar sorpresa, interés y misterio a quienes entren en contacto con ellos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Asensio Pastor, Margarita Isabel. "Enseñar español como lengua extranjera a niños: aportaciones teórico-prácticas". Lenguaje y Textos, n.º 44 (29 de diciembre de 2016): 95. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6983.

Texto completo
Resumen
<div data-canvas-width="484.04744621213246">En los últimos diez años, la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera ha experimentado un crecimiento del alumnado infantil y juvenil. Esto ha obligado a especialistas y a docentes a replantearse la metodología comunicativa de la enseñanza de ELE, teniendo en cuenta las características de este tipo discente en pleno proceso de desarrollo cognitivo, emocional, psicomotriz y lingüístico. Bajo estos parámetros, este artículo recoge una serie de reflexiones epistemológicas y claves didácticas para afronta la programación de un curso de español como lengua extranjera a niños de entre tres y doce años. Estas reflexiones fueron expuestas y desarrolladas en un taller formativo realizado en el Instituto Cervantes de Amán (Jordania).</div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía