Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Espacios rurales.

Artículos de revistas sobre el tema "Espacios rurales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Espacios rurales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Piderit-Moreno, Beatriz, Javiera Leighton, and Constanza Ipinza-Olatte. "cambio de paradigma en la arquitectura escolar: espacios flexibles en escuelas rurales." AUS, no. 35 (June 10, 2024): 63–73. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2024.n35-08.

Texto completo
Resumen
La integración de la flexibilidad en los espacios educativos nace de la necesidad de adaptación del entorno físico de aprendizaje ante los requerimientos de la transformación pedagógica del siglo XXI. El objetivo es desarrollar una metodología para evaluar la flexibilidad en espacios educativos. En este caso, se evalúan ocho escuelas rurales de la región de la Araucanía en Chile cuyo diseño aborda el cambio de paradigma educacional, puesto que sus espacios educativos fueron concebidos para distintas modalidades de aprendizaje. Se desarrolló una metodología de análisis que evalúa las intencione
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Delgado Viñas, Carmen. "Los procesos de difusión urbana en Cantabria." Polígonos. Revista de Geografía, no. 9 (January 29, 1999): 71. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i9.575.

Texto completo
Resumen
Este artículo examina los intensos cambios que están teniendo lugar en algunos espacios rurales de Cantabria desde mediados de los años ochenta en relación con los procesos de difusión de los fenómenos urbanos. El estudio se apoya en el análisis de tres aspectos significativos: la evolución demográfica, el crecimiento del parque de viviendas y la implantación de nuevas actividades económicas. A través de estos tres indicadores resulta evidente que, entre los espacios urbanos densos y los rurales profundos, se está formando un espacio híbrido en el que la urbanización avanza a partir de la atri
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Grijalva, María Susana, María Soledad Salazar, and Diego Martínez Godoy. "Transformaciones de los patrones de la vivienda rural y su impacto en el Territorio. El caso de Ambato – Ecuador." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 18 (December 16, 2020): 139–54. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4761.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, tanto las transformaciones territoriales como los cambios morfológicos en los espacios rurales plantean algunas interrogantes que solo pueden ser comprendidas desde una visión histórica y sistémica. El Cantón Ambato posee dinámicas propias que hacen de él un espacio único en el país, al tener un sistema económico anclado a una historia local que da cuenta de una organización social de base y de una productividad artesanal e industrial fuerte. Sin embargo, el avance de las lógicas urbanas sobre los espacios rurales pone en riesgo la conservación de estas dinámicas a través de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García Monteagudo, Diego. "Representación escolar de los espacios rurales: una investigación didáctica mediante métodos mixtos." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 16, no. 2 (2021): 297. http://dx.doi.org/10.14198/obets2021.16.2.05.

Texto completo
Resumen
Los espacios rurales son objeto de representación histórica desde un relato homogéneo que no ha sido cuestionado en la geografía escolar y afecta a las explicaciones que realiza el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato. La teoría de las representaciones sociales y su relación con el espacio subjetivo permiten comprender las concepciones escolares del alumnado de diez centros escolares de la provincia de Valencia (España) acerca de los espacios rurales. Mediante un enfoque dual (estructural y procesual) que se acompaña de técnicas cualitativas y cuantitativas aplicadas al campo de la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ivars Baidal, Josep Antoni. "Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades." Investigaciones Geográficas, no. 23 (June 15, 2000): 59. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2000.23.03.

Texto completo
Resumen
Numerosos estudios referidos al turismo rural se centran, casi exclusivamente, en variables turísticas y se ocupan sólo tangencialmente de los espacios donde se localiza esta actividad, considerándolos un mero soporte de la misma. De otro lado, en las investigaciones sobre los espacios rurales, es poco frecuente encontrar análisis detallados de la actividad turística desde una perspectiva sectorial. Sin embargo, el hecho turístico es indisociable del espacio donde se localiza y, en mayor medida, si aspiramos a un desarrollo turístico sostenible. El presente artículo trata de identificar las tr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García-Monteagudo, Diego. "La idealización de los espacios rurales en Educación Secundaria y bachillerato. Un estudio de representaciones sociales." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 2 (2021): 269–90. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n2.90081.

Texto completo
Resumen
La teoría de las representaciones sociales contribuye a conocer los discursos que influyen en la vida de las personas y cómo los sujetos reproducen esos conocimientos para interpretar el mundo. El conocimiento que nos interesa en esta investigación es la cosmovisión que los estudiantes de 3.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 2.º de bachillerato de la provincia de Valencia (España) tienen acerca de los espacios rurales. Dicha cosmovisión proviene de diferentes fuentes y contextos de información, por lo que la aplicación de las representaciones sociales al campo de la didáctica de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

García, Monteagudo Diego. "Los contenidos escolares y la idealización del medio rural. Manuales escolares y sentido común en la definición del espacio rural." Ar@cne Revista Electrónica de Recursos de Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales XXVII, 280, no. 1578-0007 (2023): 22. https://doi.org/10.1344/ara2023.280.42815.

Texto completo
Resumen
La representación social es una teoría que ha tenido aplicación a la ruralidad y estructura el pensamiento social a partir de los diálogos entre el conocimiento científico y el conocimiento de sentido común e incide en las decisiones que se adoptan en la vida social. La geografía rural académica y otras ciencias sociales han desarrollado estudios sobre la realidad de los espacios rurales, sus cambios y problemáticas, mientras que el conocimiento de sentido común penetra en la geografía escolar con una patente idealiza
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vera, Maximiliano, Rebeca Benavides, Bárbara Hernández, Luis Vergara, and Miriam León. "Prácticas de crianza en familias neo-rurales en la comuna de Villarrica, Chile." Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, no. 30 (December 12, 2023): 245–64. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num30.761.

Texto completo
Resumen
La contraurbanización involucra un flujo de personas que migra desde espacios urbanos a rurales y que transportan consigo nuevas relaciones sociales y espaciales. Sin embargo, poco se ha estudiado respecto al rol que los habitantes neo-rurales le atribuyen al campo como un espacio para la crianza. Esta investigación intenta llenar este vacío analizando las prácticas de crianza que despliegan madres recientemente llegadas a habitar áreas rurales de la comuna de Villarrica, Chile. A partir de una entrevista semiestructurada los resultados muestran cómo las madres construyen en el paisaje del cam
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Laferté, Gilles. "De los estudios rurales al análisis de espacios sociales localizados." Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, no. 57 (December 16, 2022): 28–55. http://dx.doi.org/10.56503/riea/nro.57(2022)/2873.

Texto completo
Resumen
La sociedad urbana parece haber invadido todos los espacios, anulando el objeto de la sociología rural y la etnología en Francia. Estas disciplinas se constituyeron en una clara ruptura urbano/rural, reservando a lo urbano el vocabulario canónico de la sociología, como el análisis de clases sociales. Una conceptualización ad-hoc (sociedad campesina, comunidad, colectividad del pueblo, interconocimiento local, notables) tomada de la antropología fundó los estudios rurales. La evolución radical de los mundos rurales contemporáneos borró esta conceptualización. Pero ¿son los mundos rurales contem
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Franco-Garcia, Maria, Xose Manuel Santos Solla, and Laura Pallarés Ameneiro. "Espacios rurales y representaciones de gênero." Terra Livre 2, no. 57 (2022): 279–326. http://dx.doi.org/10.62516/terra_livre.2021.2342.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la relación existente entre el espacio rural y las representaciones sociales de género. Concretamente, nos interesa entender cómo la dimensión simbólica de dos formas de violencia concretas, la violencia patriarcal y/o de género y la discriminación urbana de lo rural, condicionan la representación social que las mujeres agricultoras tienen de ellas mismas y de la ruralidad. El método cualitativo de investigación es la base del estudio y la entrevista en profundidad, la principal técnica. Las áreas seleccionadas han sido Galicia, en el norte de España y Paraíba, en el nore
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Andrade Suárez, María José, and Iria Caamaño Franco. "Atributos e imaginarios sociales elaborados por los turistas sobre los espacios rurales." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1269.

Texto completo
Resumen
Está teniendo lugar desde hace ya más de una década una redefinición del papel de los espacios rurales, los cuales han pasado a diversificar sus usos, entre los que cabe destacar el turístico. A través de una aproximación teórica a la formación del imaginario turístico, se presenta en este trabajo otra manera de concebir la percepción de los espacios-destinos rurales, es decir, como práctica social de los propios turistas, como conjunto de imágenes mentales que cada uno se va creando y que genera un relato previo, una mirada o unas expectativas que el turista reproduce durante toda su experien
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

De Marco, Celeste. "Rezos en el campo. Sociabilidad y religión en niños inmigrantes rurales en Buenos Aires, 1950-1970." Revista IRICE, no. 37 (September 4, 2020): 39–64. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.v37i37.1113.

Texto completo
Resumen
El trabajo toma dos experiencias de colonización agrícola que concentró familias inmigrantes en los bordes urbano/rurales del Gran Buenos Aires, para el período 1950-1970. En estos espacios habitados por familias rurales de distintos trasfondos, culturas, idiomas y prácticas religiosas, se enfoca en el aspecto religioso y, en particular, en la instrucción de catequesis como espacio de reunión, sociabilidad e integración infantil a los nuevos lugares. Se reflexiona sobre las experiencias en torno de las creencias y costumbres, la adaptación al nuevo medio, como también en su incidencia en las p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Nogar, Ada Graciela. "Espacios rurales en transformación desde territorios de las energías en Argentina." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 257. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.n.

Texto completo
Resumen
Desde mediados del s. XX los espacios rurales latinoamericanos entendidos como resultantes de vínculos y trayectorias multiescala urbano-rurales, son territorios productivos y consumidos; condicionados por los extractivismos, por los enclaves de lo residual y sometidos a procesos de expansión inmobiliaria. En este entramado de tensiones son revisados como territorios productores de energía con valor agregado en un contexto de crisis energética y cambio climático. Como territorios en tránsito, participan de redes de diferente naturaleza, al tiempo que despliegan estrategias multiescala. ¿Cómo s
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bumbila García, Bibian Bibeca, and Roberto Garcés González. "Turismo en el espacio rural con enfoque de género: principios para llevar a cabo proyectos de autodesarrollo comunitario." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 25, no. 2 (2023): 523–42. http://dx.doi.org/10.36390/telos252.19.

Texto completo
Resumen
El turismo en espacios rurales tiene características diferenciadoras que lo hacen propicio para el desarrollo de las comunidades. Estas potencialidades desde el enfoque de género permitirían superar las asimetrías sociales de la mujer rural y lograr pleno desarrollo de sus capacidades a través de proyectos articuladores. Lo anterior tienen mayor vigencia en América Latina y el Caribe, región más desigual del mundo y donde el turismo en espacios rurales se erige como una oportunidad de crecimiento y desarrollo local. Se planteó como objetivo del estudio: establecer los fundamentos de las articu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Soto, Oscar. "Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias / Rural social movements in neoliberal times: antagonisms and political subjectivities in resistance." Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, no. 2 (2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.29.

Texto completo
Resumen
Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas en l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Delgado Viñas, Carmen. "Las áreas de montaña en Cantabria ante el reto de su desarrollo sostenible." Polígonos. Revista de Geografía, no. 18 (July 16, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i18.200.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo fundamental de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, como su propio título sugiere, es el progreso de los espacios rurales entendido bajo una nueva perspectiva territorial. En consecuencia, superando el enfoque antagónico tradicional entre el campo y la ciudad, la Ley española toma como punto de partida la consideración de la diversidad actual de los espacios rurales al afirmar que no existe un medio rural único, sino medios rurales múltiples y diferentes con necesidades de atención distintas.</p> <p>El paso previo para la aplicación de la Le
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

D'Alessandro, Natalia, and Antonio Gómez. "Entre el laboratorio y la pampa. Nuevas configuraciones del espacio rural argentino en Breve historia del planeta verde (2019) de Santiago Loza y Trenque Lauquen (2022) de Laura Citarella." Área Abierta 25, no. 1 (2025): 21–36. https://doi.org/10.5209/arab.96968.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora la representación cambiante de los espacios rurales en el cine argentino contemporáneo, enfocándose en dos películas: Breve historia del planeta verde (2019) de Santiago Loza y Trenque Lauquen (2022) de Laura Citarella. Estas películas se alejan de las representaciones tradicionales del campo argentino, presentando el entorno rural como un espacio benigno y comunal. Al examinar estas películas, la investigación busca descubrir cómo desafían las narrativas dominantes que separan los elementos humanos y no humanos y redefinen los espacios interiores y exteriores. El análisi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lacko, Elisa. "Turismos rurales, un campo para reflexionar." Punto sur, no. 9 (November 29, 2023): 289–92. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n9.12183.

Texto completo
Resumen
Se presenta la reseña del libro
 Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Turismo rural, patrimonio y territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: ediciones INTA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hernández Robles, Alicia. "Espacios comerciales periurbanos y rurales en al-Andalus: estado de la cuestión de los mercados “sin rastro”." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 26 (May 8, 2025): 115–34. https://doi.org/10.14198/medieval.28390.

Texto completo
Resumen
Los mercados rurales y periurbanos de al-Andalus aparecen mencionados en investigaciones históricas y, en menor medida, arqueológicas, pero siguen siendo grandes desconocidos. Debido a esto, algunos autores los describen como realidades difusas o invisibles. Este artículo tiene como propósito revisar los estudios que han proporcionado información sobre el comercio en áreas rurales y periurbanas andalusíes desde diversas perspectivas, prestando especial atención a aquellos trabajos que han tratado de identificar la ubicación de estos espacios de mercado. El objetivo principal es recopilar datos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Solano-Meneses, Eska Elena. "Hacia la revalorización del espacio periurbano." Quivera Revista de Estudios Territoriales 24, no. 2 (2022): 133. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v24i2.19381.

Texto completo
Resumen
El espacio periurbano es el espacio resultante de un proceso de urbanización dispersa, producto de la expansión de la ciudad asociado con terrenos de índole rural. La peri-urbanización enmarca una difusa transición entre el campo y la ciudad. El objetivo de este trabajo es la reconsideración de los estigmas negativos que acompañan el surgimiento, fomento y desarrollo de los espacios periurbanos, para trasladar su discurso hacia una nueva propuesta de gestión urbana, que permita resarcir los errores cometidos en los espacios urbanos. Este estudio parte del supuesto que es posible modificar los
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cabas Monje, Juan, Rosana Vallejos Cartes, and Héctor Manuel Garrido Henríquez. "Reconfiguración de la pobreza en Chile: un análisis comparativo entre los espacios rurales y urbanos." Cuadernos de Desarrollo Rural 12, no. 75 (2015): 24. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr12-75.rpca.

Texto completo
Resumen
Chile ha reducido de manera acelerada sus niveles de pobreza, especialmente en áreas rurales. A lo anterior,se suman las transformaciones en diversos ámbitos que han experimentado los espacios rurales que han dadopaso a una nueva ruralidad. Este estudio permite cuantificar la importancia de estos cambios estructuralesacaecidos sobre las áreas rurales y urbanas para el período comprendido entre los años 2000 y 2011 sobre lareducción de la pobreza. Los resultados de esta investigación advierten un cambio profundo en la interacciónde los hogares rurales con su entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Delgado Viñas, Carmen. "Los efectos de la pandemia COVID-19 en los espacios rurales: Cantabria (España) como estudio de caso / The COVID-19 pandemic effects in rural areas: Cantabria (Spain) as a case study." Ería 43, no. 2 (2023): 153–202. http://dx.doi.org/10.17811/er.43.2023.153-202.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación es hacer una contribución geográfica a la comprensión de los efectos de la pandemia COVID-19 en diferentes contextos territoriales desde una perspectiva multiescalar. En concreto, se trata de contribuir a dar una respuesta a la pregunta ¿qué consecuencias ha tenido y podría tener en el futuro la pandemia sobre la economía y la población, sus elementos integrantes y estructuras en los espacios rurales? Los resultados obtenidos prueban que la forma en que la COVID-19 ha afectado a los espacios rurales de Cantabria ha sido muy similar al modo en q
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

ESPINOSA, Ana P., Jairo R. ROSADO, and Juan P. RODRIGUEZ. "Estrategias adaptativas en comunidades rurales debido a la variabilidad climática." Espacios 41, no. 50 (2020): 409–25. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p28.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se realizó para identificar las relaciones causales del impacto de la variabilidad climática y las estrategias adaptativas en comunidades rurales, mediante un estudio de caso en el Resguardo indígena wayuu “El Pasito”, en La Guajira, Colombia. Se analizó el periodo climático comprendido entre los años 2010 y 2016. Los resultados evidenciaron que la comunidad indígena El Pasito aplica estrategias adaptativas, principalmente frente a escenarios de riesgo por variabilidad climática, que intentan disminuir la vulnerabilidad del sistema productivo. Resultados estos que permitiero
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Nieto Masot, Ana, Ángela Engelmo Moriche, and Gema Cárdenas Alonso. "Análisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura." Papeles de Geografía, no. 63 (June 10, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/284161.

Texto completo
Resumen
<p class="resumen-AGE">La ordenación del territorio en partenariados rurales-urbanos es una de las cuestiones más en boga actualmente para la organización óptima de los recursos y equipamientos en espacios rurales en crisis y en peligro de desaparición por el elevado envejecimiento de su población y el abandono de la población joven hacia espacios más dinámicos y con mejores oportunidades y recursos.</p><p class="resumen-AGE">La región que se analiza en este trabajo, Extremadura, es un espacio predominantemente rural en el que existen desigualdades en sus realidades sociales,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Mostaza Prieto, Abel. "Locus Deum vs Locus Hominum: Una hipótesis sobre las confluencias y divisiones entre los espacios humanos y divinos en algunos templos medievales del Reino de Castilla." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 26, no. 43 (2024): 7–19. https://doi.org/10.15446/ensayos.v26n43.114224.

Texto completo
Resumen
Los espacios de algunos templos cristianos rurales castellanos encierran mensajes encriptados en fenómenos lumínicos o arquitectónicos, que son comprendidos por aquellos que estaban preparados para verlos, personas que por su condición social o su labor en la cristiandad se disponían en riguroso orden en el espacio del templo y visualizaban los códigos elaborados para ellos. Este escrito presenta una hipótesis sobre la importancia del espacio arquitectónico de acuerdo a la ubicación de la feligresía (y su mentalidad) en el interior del templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Alberti, Alfonsina, and Alejandra De Arce. "Presentación del dosier "Estado, políticas públicas y extensión rural en clave de género"." Mundo Agrario 26, no. 61 (2025): e262. https://doi.org/10.24215/15155994e262.

Texto completo
Resumen
Los trabajos contenidos en este dosier permiten captar los diálogos entre el Estado y las relaciones de género de un modo situado, desde distintos territorios rurales de América Latina, abordando una amplia diversidad de políticas públicas, vinculadas a distintos tipos de sujetos/as rurales, de diferentes escalas y atendiendo al rol que juegan los/as agentes estatales en estos espacios. Desde una perspectiva crítica y en clave de género, este dosier se transforma en un espacio de reflexión en torno a los procesos de diseño, acceso e implementación de las políticas públicas, así como de las exp
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Martín Gil, Fernando. "Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles." Revista de Estudios Turísticos, no. 122 (September 11, 2023): 15–39. http://dx.doi.org/10.61520/et.1221994.674.

Texto completo
Resumen
Este artículo es una aproximación al estado actual de las denominadas "Nuevas Formas de Turismo" en los espacios rurales españoles. En las próximas páginas se realiza una exposición somera de la tipología de actividades turísticas que se desarrollan en nuestro país, analizamos la localización y la evolución de la oferta, así como la legislación regional que regula las actividades, exponemos los principales problemas que afectan al sector y finalizamos con algunas propuestas de actuación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Costa Rico, Antón, and Alicia Civera Cerecedo. "Desde la historia de la educación: educación y mundo rural." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.20199.

Texto completo
Resumen
Los diversos procesos históricos de educación, con sus puntos de partida, sus intenciones y su relativa y específica institucionalización, se presentan ante nosotros en forma de plural manifestación a lo largo del tiempo, de los espacios y de las culturas. Es esta pluralidad la que también está presente cuando, haciendo un recorte de los espacios sociales, nos referimos a los espacios rurales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bellés Monserrat, Sergio. "Reseña. Rural Renaissance: Derecho y medio rural." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 753. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20962.

Texto completo
Resumen
Resumen: El monográfico dirigido por Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez recoge 17 artículos de diferentes autores cuyos vínculos con los espacios rurales son muy diversos. Resumidamente, se enuncia cómo la despoblación en las áreas rurales españolas, en general, y de Castilla y León, en particular, lleva asociadas unas causas y unas consecuencias que van más allá de lo estrictamente demográfico. A grandes rasgos, de esta obra se puede establecer que la despoblación es una problemática multicausal en la que los factores ambientales, económicos y sociales se retroalimenta
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ramírez Castellanos, Edwar David. "El agroecoturismo: un enfoque territorial del turismo en espacios rurales y naturales." Escenarios empresa y territorio 6, no. 8 (2017): 87–100. http://dx.doi.org/10.31469/escenarios.v6n8a4.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito realizar un acercamiento al concepto del agroecoturismo como tipología turística en espacios rurales y analizar las características del agroecoturismo desde un enfoque de territorial. Se hizo uso de un tipo de estudio documental a partir de la revisión bibliográfica de la literatura en la materia del turismo rural y del turismo en espacios naturales, y de enfoque territorial. En lo expuesto se presenta el agroecoturismo como una opción de descanso y recreación que puede realizarse en espacios rurales y naturales, dentro de lo que se conoce como turismo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Fernández Caso, María Victoria. "Secuencias de ciencias sociales (geografía). Los espacios rurales y las actividades económicas, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011. Rima Juan Carlos." Anekumene, no. 4 (September 11, 2012): 123–26. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2012.num4.7543.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Craviotti, Clara. "Articulación público–privada y desarrollo local de los espacios rurales." Perfiles Latinoamericanos 16, no. 32 (2008): 183–201. http://dx.doi.org/10.18504/pl1632-183-2008.

Texto completo
Resumen
El presente artículo estudia el rol de la articulación entre actores públicos y privados en la definición de los perfiles productivos de los espacios rurales. Para ello, revisa aspectos del debate teórico sobre desarrollo local y analiza sus implicaciones en función de las transformaciones que experimentan por dichos espacios. A partir de estudios de caso de dos ámbitos de la región pampeana argentina que muestran cambios relevantes desde el punto de vista socio–productivo, se examinan algunas de las cuestiones relativas a la construcción de una "visión compartida" del desarrollo y de la búsqu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carrete-Marín, Núria, and Francesc Buscà. "REPLANTEANDO LOS ESPACIOS EDUCATIVOS EN LAS ESCUELAS RURALES EN EL CURRÍCULUM COMPETENCIAL." Revista Espaço do Currículo 16, no. 1 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.15687/rec.v16i1.65625.

Texto completo
Resumen
El valor de la didáctica multigrado y su consideración por parte de los docentes en las escuelas rurales cada vez toma más peso en los procesos educativos actuales. Esto implica tener en cuenta no tan sólo estrategias didácticas activas y participativas; materiales adaptados al entorno rural y a la diversidad inherente a la realidad multigrado o cambios en los tiempos y la organización escolar de los centros sinó también una reconsideración de los espacios como elementos relevantes para contribuir, como un todo, al éxito educativo. En el caso de los modelos curriculares basados en competencias
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Hidalgo Zambrano, Raúl Vinicio, Ofelia Pérez Montero, and Celene Milanés Batista. "La vivienda de los tres espacios de Portoviejo como patrimonio cultural de las comunidades rurales manabitas." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 27 (August 2, 2021): 219–46. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.09.

Texto completo
Resumen
Este artículo es el resultado de un quinquenio de investigación científica sobre la arquitectura vernácula manabita donde se estudió el tipo de “viviendas de los tres espacios”. El artículo tiene como objetivo revelar los valores y tradiciones culturales de las viviendas de los tres espacios en las comunidades rurales de Portoviejo, en Manabí, Ecuador. Se hizo uso de la investigación cualitativa, para lo cual se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas, historias de vidas, observación científica y análisis de contenidos de archivos y documentos históricos. Se estudiaron 309 viv
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Marco Simón, Francisco. "Aproximación a los cultos rurales en el Conventus Clunensis." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 19 (November 16, 2021): 271–303. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2021.5948.

Texto completo
Resumen
Este trabajo supone una aproximación a los cultos rurales de uno de los conventos de la provincia Tarraconensis. Partiendo de una concepción del paisaje sagrado como algo “encantado” y dotado de agencia y en transformación continua, se analizan los diversos tipos de lugares en los que se optimiza la relación con el mundo sobrenatural: espacios naturales (santuarios rupestres, cuevas y bosques sacros, espacios acuáticos) y otros cuyo carácter viene determinado por la epigrafía votiva. Finalmente, se consideran los posibles santuarios relacionados con los tránsitos en relación con la trashumanci
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Aldaz Arregu, J., and B. Izquierdo Ramírez. "El papel del deporte en las politicas de desarrollo rural de euskadi. Oportunidades, riesgos y una propuesta de investigación evaluativa." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5, no. 3 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6137.

Texto completo
Resumen
Aunque las investigaciones que combinan deporte y desarrollo rural no son muy profusas a nivel estatal, la preeminencia que ha ido adquiriendo la práctica deportiva, y su vinculación con las zonas rurales como espacio de «uso» lo convierten en objeto de estudio novedoso y muy interesante desde la perspectiva de la gestión de políticas públicas. En efecto, la deportividad de la sociedad se ha convertido en objeto de estudio emergente en el ámbito sociológico derivado su elevado impacto socioeconómico y las motivaciones que subyacen a dicha práctica entre otros aspectos principales. Al mismo tie
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Álvarez Játiva, Luis Hernán, Jefferson Vladimir Andrade Villarreal, Pablo Francisco Puente Ponce, and Jose Alberto Maldonado Tituaña. "Energia eolica en zonas rurales del Ecuador." AlfaPublicaciones 4, no. 3.1 (2022): 351–64. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.263.

Texto completo
Resumen
Introducción. Las energías renovables pretenden ser el camino a la descontaminación del planeta, muchas han sido las décadas de contaminación a la que se ha expuesto la tierra, uno de los grandes problemas es la gran dependencia a los combustibles fósiles, esto ha ocasionado grandes espacios del planeta contaminados, enfermedades a los seres humanos, extinción de especies y muchas otras consecuencias graves que aún falta por ver. Objetivo. La presente investigación pretende realizar una exposición de los posibles escenarios en cuanto al planteamiento del uso del aire como materia para generar
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rau, Susanne. "La ciudad y el territorio en los mapas: sobre la historia de una diferenciación espacial." Documents d'Anàlisi Geogràfica 69, no. 3 (2023): 481–500. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.850.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda la historia de una diferenciación espacial cada vez menos importante en el presente: la distinción urbano-rural. Para ello, se opta por un enfoque analítico espacial que se pregunta cómo se constituyen, utilizan y perciben los espacios urbanos y cómo cambian con el tiempo los espacios urbanos, su percepción y representación. Las fuentes analizadas son vistas de ciudades de principios de la Edad Moderna, así como mapas urbanos específicos. El principal objetivo es discernir cómo se representan en las vistas y los mapas los límites de la ciudad o la demarcación de los suburbio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rossi, Ignacio Andrés. "Comentario del libro: Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis, de Alejandra de Arce y Alejandra Salomón (compiladoras)." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 495–505. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.19.

Texto completo
Resumen
Se comenta un libro de reciente publicación producido por el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Este texto, contiene un conjunto de estudios sociales de la Argentina rural encarados desde múltiples perspectivas disciplinares: las formaciones estatales y su impacto en el devenir social, el papel de las escuelas y la salud en espacios periurbanos, la vivienda y las industrias en las economías regionales, entre otras. La propuesta se torna enriquecedora para los espacios rurales latinoamericanos en tanto se ofrecen diferentes herramien
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pires de Mesquita, Amanda, and William Rodrigues Ferreira. "O MUNICÍPIO E O PLANEJAMENTO DO TERRITÓRIO RURAL NO BRASIL." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58 (2017): 331. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-1.14.

Texto completo
Resumen
Este artículo, busca comprender como en los documentos de planificación municipal abordan las áreas rurales, en especial después de la aprobación de la Ley del Estatuto de la Ciudad (Lei nº 10.257 de 2001). Para realizar este estudio, se utilizó de documentos oficiales, autores y teorías que tratan sobre la planificación territorial municipal y rural, a partir de eso, se observó que las áreas rurales, mismo estando con la obligatoriedad de estar inserida en los planos directores municipales, después del estatuto de la ciudad, las áreas rurales son retractadas en la mayoría de las ocasiones com
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

LAURA, Eleuterio A., and Bertha SILVA. "Competencias tecnológicas en futuros docentes de zonas rurales: Un estudio en Puno, Perú." Espacios 46, no. 01 (2025): 58–67. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p05.

Texto completo
Resumen
The study evaluates the technological competencies of students at a higher pedagogical institute located in Puno. With a quantitative approach and a non-experimental design, 76 students were surveyed using a validated questionnaire. The results highlight strengths in technological literacy (62%) and collaborative communication (60%), but weaknesses in content creation (45%) and digital security (39%). It is recommended to strengthen these areas through pedagogical strategies adapted to the rural context.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González-Álvarez, David, and Pablo Alonso González. "Casas y cambio cultural: metodología interdisciplinar para el estudio del espacio construido en la España rural contemporánea." Arqueología de la Arquitectura, no. 16 (August 28, 2019): 085. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.007.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el estudio interdisciplinar de las transformaciones recientes de la arquitectura doméstica en zonas rurales del estado español. Las casas constituyen un repositorio clave en las biografías y la memoria cultural de las comunidades que habitan estos territorios, funcionando como dispositivos destacados en la configuración de las identidades personales, familiares y comunitarias. Por ello, son un elemento adecuado para estudiar arqueológicamente las transformaciones sociales y productivas que atraviesan el medio rural del estado español. De he
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Comerci, María Eugenia. "Estrategias campesinas, tensiones y redefiniciones en espacios revalorizados por el capital." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (2012): 131–46. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30697.

Texto completo
Resumen
En contextos de paulatino avance de las relaciones de producción capitalistas y de nuevas lógicas territoriales, diversas articulaciones de prácticas productivasreproductivasposibilitan el desarrollo de las estrategias de vida de las unidades domésticas rurales. El propósito de este artículo es reconstruir las estrategias de reproducción social puestas en acción por campesinos de los parajes rurales de La Humada y Chos Malal (del oeste de La Pampa, Argentina) entre los años 1990 y 2010. Enmarcados en el paradigma interpretativo para la reconstrucción de las estrategias en un contexto de avance
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Vinasco-Guzmán, Martha Cecilia. "Propuesta de Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales." Libre Empresa 18, no. 1 (2021): 135–59. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2021v18n1.8729.

Texto completo
Resumen
El sector rural en Colombia ha sido tradicionalmente desatendido por los gobiernos locales y nacionales, evidenciado en la inequidad en la calidad de vida de los campesinos con los habitantes de áreas urbanas y que parte de la desarticulación de las propuestas en los planes de desarrollo. El objetivo es validar el Modelo de Competitividad Sistémica de los Espacios Rurales, a partir del análisis de los planes de desarrollo departamentales, para la identificación de problemáticas y oportunidades de investigación que contribuyan a solucionar las necesidades locales, regionales y nacionales, en tr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Del Barrio Aliste, José Manuel. "El futuro de los espacios rurales comunitarios tras la ampliación." Polígonos. Revista de Geografía, no. 15 (September 18, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i15.471.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Álvarez Ruiz, Ivonne. "Ciudades Intermedias: espacios de contención especializados a gran escala para el capital humano y el trabajo reproductivo." Jangwa Pana 22, no. 1 (2023): 44–58. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.4737.

Texto completo
Resumen
La ciudad intermedia es considerada puente de conexión entre las ciudades globales y los espacios rurales. Sin embargo, concebir la urbanización como respuesta absoluta capaz de resolver las problemáticas más frecuentes en las ciudades delimita el análisis, nos lleva a pensar en un sistema urbano conformado exclusivamente por los espacios no rurales, se deja de lado cualquier otra forma de percepción crítica. Por lo que en el presente artículo se plantea pensar a las ciudades intermedias como un espacio territorializado para contener la actividad reproductiva del capital humano con la finalida
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Espí Verdú, Lidia. "Reseña. La España que abandonamos." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 7 (December 30, 2020): 315. http://dx.doi.org/10.7203/terra.7.19030.

Texto completo
Resumen
Resumen: Esta obra reivindica los espacios rurales como espacios alejados de estereotipos de moda, que requieren respuestas y actuaciones eficaces frente al abandono de actividades y los procesos de despoblación y despoblamiento que muchos de ellos, especialmente los más periféricos, siguen experimentando en pleno siglo XXI. A partir de ocho experiencias repartidas en la mitad septentrional de España, y sintetizadas en 312 páginas, conectamos con las vivencias y recuerdos de los vecinos que se quedaron en esos pueblos o que se marcharon, pero que ahora han vuelto porque siempre anhelaron regre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Vazquez, Alberto Daniel, Pablo Daniel Grané Raheb, and María Carolina Amherdt. "VIDA RURAL Y MOVILIDADES EN LA PATAGONIA CENTRAL. APROXIMACIONES DESDE UN RELATO EXPERIENCIAL." Geoingá: Revista do Programa de Pós-Graduação em Geografia (PGE/UEM) 15, no. 2 (2023): 230–48. http://dx.doi.org/10.4025/geoinga.v15i2.66133.

Texto completo
Resumen
Los espacios rurales profundos de la Patagonia argentina han perdido población producto de la movilidad hacia espacios urbanos y del escaso recambio poblacional por asentamiento de nuevos pobladores. El objetivo del artículo es analizar esas movilidades considerando las condiciones de vida en los espacios rurales profundos de la región y los factores de atracción de las ciudades, con el propósito de contribuir con una explicación multicausal de esas movilidades y de la pérdida de población rural. Se parte de la revisión de antecedentes para contextualizar el análisis realizado sobre la base de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cañada Torrecilla, María Rosa. "El riesgo de contaminación por ozono en dos ciudades españolas (Madrid y Sevilla). Un estudio realizado con técnicas de modelado espacial y SIG." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 195–212. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735168.

Texto completo
Resumen
El ozono troposférico es uno de los contaminantes que más incide en la salud de las personas y alcanza valores elevados en muchas ciudades españolas durante períodos de alta insolación y elevadas temperaturas. De ahí el interés de analizar su distribución espacial en dos ciudades españolas, Madrid y Sevilla. Dada la escasez de información disponible se ha planteado un doble enfoque. Por un lado, analizar los datos registrados por las estaciones de medición y por otro, los datos estimados mediante interpolación espacial, para conocer la contaminación en todo el espacio urbano. La técnica emplea
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Espejo Marín, Cayetano. "Sancho Comins, J. y Vera Rebollo, J.F. (dirs.) (2008). Atlas Nacional de España: Turismo en espacios rurales y naturales." Documents d'Anàlisi Geogràfica 56, no. 2 (2010): 371–75. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!