Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Espectroscopia de impedancia eléctrica.

Artículos de revistas sobre el tema "Espectroscopia de impedancia eléctrica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Espectroscopia de impedancia eléctrica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Caicedo-Eraso, Julio César, Félix Octavio Díaz-Arango y Andrea Osorio-Alturo. "Espectroscopia de impedancia eléctrica aplicada al control de la calidad en la industria alimentaria". Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, n.º 1 (27 de diciembre de 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:951.

Texto completo
Resumen
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) es una técnica que permite analizar las propiedades eléctricas de materiales, incluso biológicos, al inducir señales eléctricas alternas a diferentes frecuencias y medir las señales de respuesta. Se ha utilizado para determinar la madurez en frutos, identificar adulteraciones en productos cárnicos y lácteos, determinar propiedades físico-químicas en todo tipo de matrices alimentarias e incluso para cuantificar microorganismos presentes en alimentos y en superficies de trabajo. Esta técnica es segura, no invasiva, rápida, portátil, de bajo costo y fácil de usar; lo que la convierte en un método con un gran potencial ser usado en la industria de alimentos para monitorear y controlar los procesos de calidad. La presente revisión sistemática recopila información científica publicada entre el año 2012 y 2018 que describe el uso EIE aplicada al control de calidad de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Springer y también en el buscador Google académico mediante la estrategia: Spectroscopy electrical impedance AND Foods. Aplicando una serie de filtros y una búsqueda manual se encontraron 53 artículos y una tesis relacionados con la temática. Se encontró que la mayoría de los estudios se centran en la evaluación de calidad de productos cárnicos y pesqueros, así como en la caracterización de los cambios generados durante los procesos térmicos y maduración de frutas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garzón-Ramos, D. A., D. A. Guzmán-Embús, D. C. Barrera-Andrade, A. M. Florez-Villamil y C. Vargas-Hernández. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ESPECTROSCOPIA DE FOTOIMPEDANCIA ELÉCTRICA EN EL DESARROLLO DE SENSORES ÓPTICOS BASADOS EN MICROVARAS DE ZnO". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, n.º 1 (28 de marzo de 2014): 141–46. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.165.

Texto completo
Resumen
El creciente interés por la adquisición de nuevo conocimiento acerca del comportamiento de materiales empleados en la construcción de dispositivos optoelectrónicos ha llevado a la búsqueda de nuevas técnicas de instrumentación y caracterización de materiales que permitan comprender fenómenos electrónicos asociados a propiedades ópticas inherentes a materiales semiconductores. Por esta razón se desarrolló una cámara hermética con emisión controlada en el UV-visible e infrarrojo cercano que se integra al impedancimetro Solartron SI 1260 IMPEDANCE/GAIN-PHASE ANALYZER con el objetivo de mejorar y diversificar su funcionamiento; convirtiendo así este equipo en un sistema capaz de realizar medidas de impedancia eléctrica en presencia de diferentes tipos de radiación óptica a través de la técnica de espectroscopia de fotoimpedancia eléctrica. Se realizaron estudios de películas microestructuradas de ZnO a través del sistema de foto-impedancia eléctrica en temperatura ambiente y a 120 °C. Los resultados indican una disminución de la impedancia en un orden de magnitud para las películas en presencia de radiación UV, hecho asociado a la cercanía de esta radiación con el gap de 3.17 eV calculado para las microvaras de ZnO. Los mejores resultados en los tiempos de saturación y relajación de las películas se lograron a 120 °C. De este modo se logró determinar la alta eficacia de las películas microestructuradas de ZnO como posibles sensores resistivos de UV cuando se someten a altas temperaturas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aristizábal, William, María F. Eraso, Luis H. Alzate, Jorge Cruz y Francisco J. Pedraza. "Caracterización de neoplasias mamarias mediante espectroscopia de impedancia eléctrica: modelo canino". Biosalud 15, n.º 1 (1 de junio de 2016): 50–61. http://dx.doi.org/10.17151/biosa.2016.15.1.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Olarte-Echeverri, Germán, William Aristizábal-Botero, Gloria Fátima Osorio-G. y Jerónimo Rojas-Díaz. "Espectroscopia de impedancia eléctrica en cáncer invasivo del cuello uterino en mujeres de Caldas (Colombia), 2008-2009". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, n.º 1 (30 de marzo de 2010): 28–33. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.304.

Texto completo
Resumen
Objetivo: obtener las curvas de resistividad eléctrica de tejido cervical en presencia de cáncer invasivo del cuello uterino.Metodología: estudio de corte transversal en pacientes con carcinoma invasor del cérvix. Se utilizó un medidor de impedancia de tejido (Electrical Impedance Spectroscopy Mk3.5 single channel system), el cual, mediante una sonda tetrapolar con dos electrodos de corriente y dos de voltaje, permite calcular la impedancia de transferencia de los tejidos.Resultados: se realizaron 102 mediciones y se obtuvieron las curvas de resistividad del tejido cervical en 18 mujeres con edades entre 46 y 72 años (56+/-9, media +/-DS). De esta manera, se encontró que los tejidos presentan una curva de resistividad característica para cáncer invasivo de cérvix con parámetros de resistividad promedio (R0 = 4,35+/-2,26 [Ω-m], media +/-DSy R∞ = 1,41+/-0,57 [Ω-m]). Con estos estimativos se obtuvieron los valores de la resistividad de los líquidos extra e intracelular (R = 4,35+/-2,26 [Ω-m] y S = 2,44+/-1,11 [Ω-m]).Conclusión: la espectroscopia de impedancia eléc trica muestra un patrón diferente en tejidos prove nientes de carcinoma invasor del cérvix en relación con el tejido cervical sano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pinto, Sandra M., Edgar F. Pinzón, Angel M. Meléndez, Stelia Mendez-Sanchez y David A. Miranda. "Limpieza de electrodos y reproducibilidad de medidas de impedancia eléctrica en células HeLa en solución acuosa". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, n.º 170 (16 de marzo de 2020): 257–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.919.

Texto completo
Resumen
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIS) se emplea en el estudio de las propiedades eléctricas de células en suspensión. Para medir las propiedades eléctricas de materiales se utilizan dos (sistema de electrodo bipolar), tres (tripolares) y cuatro (tetrapolares) electrodos, siendo las medidas tetrapolares la mejor opción para minimizar los efectos de polarización de electrodo. Cuando se repiten las medidas de EIS en una misma muestra, se espera obtener espectros similares, sin embargo, en algunas situaciones se encuentran diferencias significativas asociadas con la baja reproducibilidad y repetibilidad. Aquí se utilizaron células HeLa dispersas en solución acuosa para evaluar también el efecto de la limpieza en el funcionamiento de los electrodos de oro. La limpieza de las superficies de los electrodos de oro se hizo por voltamperometría cíclica. Se encontró que la reproducibilidad y la repetibilidad de las medidas de impedancia aumentaba al limpiar los electrodos. Estos resultados evidenciaron que la limpieza de la superficie de los electrodos minimizó las contribuciones de la polarización de los electrodos en las mediciones. Además, se propone un modelo de circuito para describir el efecto de las superficies sin limpiar en las medidas eléctricas. Dicho modelo confirma que el efecto observado no se debió a una impedancia de polarización convencional. Más bien se trató de una polarización activa (como un potencial), la cual se presenta a bajas frecuencias y es independiente de la frecuencia de la señal de excitación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Saldarriaga Agudelo, Wilmer De Jesus, Melisa Buendia y Victor Hugo Zapata Sanchez. "Caracterización eléctrica del sistema Co3O4 + PVOH mediante el uso de la técnica de espectroscopia de impedancia compleja (IS) en altas temperaturas". Revista científica 2, n.º 32 (1 de mayo de 2018): 129–34. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12420.

Texto completo
Resumen
Resultados en espectroscopia de impedancia muestran valores altos en conductividad eléctrica (10-3–10-4 S/cm) en muestras de Co3O4 + PVOH con barridos en temperatura entre los 80 y 200 °C, indicando un fuerte enlace estructural entre los iones de Co3+Co2+ y su entorno con el sistema encontrando energías de activación para el ion cobalto de ~ 1.13 eV y ajustando mediante el modelo Arrhenius. Los barridos en frecuencia muestran un comportamiento dinámico reflejado en los gráficos de la parte imaginaria del módulo eléctrico y la impedancia entre 42 Hz y 5 MHz permitiendo el ajuste y análisis de datos a un circuito RC, con valores de capacitancia del orden de 10-9 nF. Los resultados de la conductancia con frecuencia muestran un comportamiento que obedece la ley universal de relajación de Jonscher (s = sdc+α ωn) con valores obtenidos para el exponente n (0,7< n < 1), también los gráficos de la frecuencia pico de relajación wp vs. Temperatura nos muestran un proceso activado térmicamente con la misma energía de activación del ion.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lexequías, Christian, Bryan Urcia, Betty Franco, Oscar Baltuano y Galo Patiño. "Desarrollo de un espectrómetro de impedancia eléctrica portátil para análisis y caracterización del tejido sanguíneo". Revista de Investigación de Física 24, n.º 1 (1 de mayo de 2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i1.20241.

Texto completo
Resumen
Haciendo uso de un Analog Discovery 2 como base para el desarrollo de un equipo de espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) y la adaptación de las tiras reactivas Accu-Chek®como electrodo de trabajo para realizar lecturas en muestras de tejido sanguíneo humano, fue posible obtener los espectros correspondientes de Nyquist para el tejido mencionado. Estos resultados indican una posible correspondencia en la señal de impedancia eléctrica observada en personas con una cantidad de hemoglobina(Hb) de 14.8 g/dL, 14.7 g/dL, 14,6 g/dL y 13,7 g/dL. También fue posible simular con los datos obtenidos el gráco probable de una persona con 12.7 g/dL de hemoglobina en sangre, que corresponde a un paciente con anemia. El presente articulo analiza la viabilidad del desarrollo de un nuevo método de diagnóstico menos invasivo para la enfermedad de anemia el cual se viene llevando a cabo en el Laboratorio de Biofísica de la Facultad de Ciencias Físicas - UNMSM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Olarte-Echeverri, Germán, William Aristizábal-Botero, Paula Andrea Gallego-Sánchez, Jerónimo Rojas-Díaz, Beatriz Eugenia Botero y Gloria Fátima Osorio. "Detección precoz de lesiones intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de Caldas-Colombia mediante la técnica de espectroscopia de impedancia eléctrica". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, n.º 1 (30 de marzo de 2007): 13–20. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.487.

Texto completo
Resumen
Objetivo: evaluar la precisión diagnóstica de la espectroscopia de impedancia eléctrica para la detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino.Metodología: estudio de validez diagnóstica ensamblado sobre un estudio de corte transversal. Se evaluaron 285 pacientes de las cuales se seleccionaron 118 no menopáusicas que presentaron citología anormal, sin biopsias o tratamientos previos del cuello uterino. Fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz) las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión y las curvas de operación característica del receptor (COR).Resultados: de los parámetros obtenidos se encontró que la resistividad del líquido extracelular R es la que mejor discrimina entre epitelios escamosos sanos y aquellos afectados por lesiones tipo NIC 1 y NIC 2 - 3. El valor promedio de R para tejido escamoso sano fue de 24,31 Ω-m, desviación estándar 11,26, coeficiente de variación 46,3%; para tejidos con lesiones tipo NIC 1 el valor promedio fue de 9,76 Ω-m, desviación estándar 6,52, coeficiente de variación 66,8%; y para tejidos con lesiones tipo NIC 2 - 3, el valor promedio fue 6,12 Ω-m, desviación estándar 4,32, coeficiente de variación 70,6%. También fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz), las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión. La precisión de esta técnica diagnóstica fue medida utilizando curvas de operación característica del receptor (COR) con las cuales se diferencia el tejido escamoso normal y NIC 1 con sensibilidad del 79,3% y especificidad del 79,1%. Entre epitelio escamoso normal y NIC 2 - 3 con sensibilidad del 88,4% y especificidad del 87,1%. Entre NIC 1 y NIC 2 - 3 con sensibilidad y especificidad de 63,8 y 63,6% respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Frechero, M. A., M. Rocci, Rainer Schmidt, M. R. Díaz-Guillén, O. J. Durá, A. Rivera-Calzada, J. Santamaria y C. León. "Caracterización eléctrica de fronteras de grano en conductores iónicos mediante medidas de espectroscopia de impedancias en un bicristal". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 51, n.º 1 (24 de febrero de 2012): 13–18. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.032012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Londoño, Yeimy, Diego Peña-Lara y Jesús E. Diosa. "COMPORTAMIENTO DE LAS FASES DEL NaH2PO4.H2O A ALTAS TEMPERATURAS". MOMENTO, n.º 52 (1 de enero de 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n52.58887.

Texto completo
Resumen
Hemos usado las técnicas de calorimetría de barrido diferencial (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) y espectroscopia de impedancias (IS) para estudiar el comportamiento de las fases del sistema NaH2PO4.H2O a temperaturas por encima de la temperatura ambiente. Los resultados de DSC muestran cinco anomalías endotérmicas con picos alrededor de 70 oC, 120 oC, 210 oC, 325 oC y 350 oC, durante el primer barrido de calentamiento, pero ninguna anomalía aparece en el siguiente barrido de enfriamiento.Los resultados de TGA revelan que la muestra fresca de NaH2PO4.H2O pierde peso cuando es calentada por primera vez a través de las diferentes temperaturas. La resistencia eléctrica de la muestra fresca de NaH2PO4.H2O también exhibe fuertes variaciones a través de las anomalías ubicadas alrededor de 70oC y 120oC, indicando que el transporte iónico es favorecido entre 55 oC y 108 oC y entre 120 oC y 150 oC. Nosotros discutimos y atribuimos el comportamiento observado en el NaH2PO4.H2O a lo largo de todas las temperaturas donde se observan las anomalías, como una consecuencia de procesos de deshidratación de la muestra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Colina Gallo, Evelyn, Carlos Augusto González Correa y David Alejandro Miranda Mercado. "Miografía por impedancia eléctrica". Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 26, n.º 1 (2016): 38–49. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v26n1a4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Bertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez y Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA". Revista de la Sociedad Química del Perú 82, n.º 2 (30 de junio de 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta la obtención de una biopelícula con propiedades semiconductoras, desarrollada a partir de almidón de yuca dopada con perclorato de litio y plastificantes como glicerina y glutaraldehido, que le proporcionaron propiedades eléctricas y mecánicas necesarias para generar movimiento. Se empleó la síntesis electroquímica de Polipirrol (PPy) con el fin de obtener las capas externas para la constitución de un actuador tricapa (PPy/biopelícula/PPy) capaz de responder a estímulos eléctricos y funcionar en el aire. El dispositivo fue sometido a potenciales recurrentes que generaron la óxido/reducción del PPy permitiendo el movimiento del actuador. Posteriormente, con el objeto de describir algunas de sus propiedades fue caracterizado mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), voltametría cíclica, técnicas muy usuales en la actualidad para el estudio de este tipo de materiales. Por otro lado, se realizó un estudio motriz del músculo artificial tricapa, teniendo en cuenta las respuestas a pulsos eléctricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Zapata Negreiros, José Aarón, Joseph Arturo Gallardo Castro, Juan Oscar Lluncor Vásquez y Javier Antonio Cieza Zevallos. "El agua corporal medida por impedancia eléctrica y su estimación según fórmulas convencionales y en función del peso ideal y sexo, en adultos con sobrepeso u obesidad". Revista Medica Herediana 27, n.º 3 (8 de octubre de 2016): 162. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i3.2934.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar el grado de precisión de las fórmulas antropométricas de Watson, Hume-Weyers, y la calculada en función del peso ideal y el sexo para estimar el agua corporal con la medida por impedancia eléctrica, en jóvenes con sobrepeso u obesidad. Material y métodos: Se enroló a 13 voluntarios sanos con edad entre 21 a 29 años, asintomáticos y con índice masa corporal (IMC) mayor de 25. Se evaluó la precisión en estimar el agua corporal en relación con la impedancia eléctrica de cada individuo con la t de Student apareada, y para estimar el error sistemático se utilizó análisis de regresión lineal. Resultados: El agua corporal promedio según la impedancia eléctrica fue 39,7 ± 6,49 litros y según las fórmulas de Watson 42,66 ± 7,40; Hume-Weyers 40,51 ± 6,31, peso y sexo 45,90 ± 8,80 y peso ideal y sexo 39,90 ± 6,10 litros, respectivamente. La fórmula de Hume-Weyers y la estimación en función del peso ideal estimaron sin error significativo el agua medida por impedancia. Sin embargo, todas tuvieron buena correlación lineal con la impedancia. Conclusiones: La fórmula de Hume-Weyers y el cálculo del agua corporal según el peso ideal mostraron mayor precisión en la estimación del agua corporal en jóvenes con sobrepeso y obesidad en relación con la medida por impedancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vásquez-Bonilla, Rodrigo Andrés, Nori Magali Jurado-Meneses y Miguel Iban Delgado-Rosero. "Caracterización Eléctrica de Membranas Poliméricas PVDF/ CF3COOLi". Respuestas 20, n.º 1 (1 de enero de 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.266.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Este documento estudia los efectos del trifluoroacetato de litio (CF3 COOLi) al usarse en una matriz de Polifluoruro de vinilideno (PVDF) para mejorar la conductividad iónica para usarse como electrolito para dispositivos electroquímicos. Metodología: Para esto se prepararon membranas en diferentes combinaciones por el método de solución. Las muestras se caracterizaron por espectroscopía de impedancias entre temperaturas de 298 K y 373 K con el fin de identificar el comportamiento de la conductividad de acuerdo a la concentración. Resultados: Los gráficos de conductividad dc en función del inverso de la temperatura, muestran un comportamiento Vogel-Tammann-Fulcher (VTF) con pseudo-energías de activación entre 7.30 × 10-3 y 5.05 × 10-4 eV. Conclusiones: La máxima conductividad obtenida fue de 3.85 ×10-4 S cm-1 a temperatura ambiente para altas concentraciones de CF3 COOLi, siendo este valor comparable con resultados obtenidos en otros estudios.AbstractObjective: This paper studies the effects of lithium trifluoroacetate (CF3 COOLi) when used in a Polyvinylidene fluoride (PVDF) membrane to improve its ionic conductivity for use as electrolyte for electrochemical devices. Method: CF3 COOLi/PVDF Ionic conductive membranes have been prepared by solution method. The samples were characterized by impedance spectroscopy (IS) with temperatures ranging from 298 K at 373 K. Results: The plots of conductivity with the inverse of temperature show an Vogel-Tamman-Fulcher (VTF) behavior, with pseudo activation energies between 7.30 × 10-3 y 5.05 × 10-4 eV. Conclusions: The higther conductivity (3.848 × 10-4 S cm-1) was obtain at room temperature to higth concentration of CF3 COOLi, this values is similarity with results from other documents.Palabras clave: Electrolito sólido, Membrana de compuesto CF3 COOLi/PVDF, Polímero iónicos electro-activos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Moncada, María E., María Del P. Saldarriaga, Andrés F. Bravo y Carlos R. Pinedo. "Medición de impedancia eléctrica en tejido biológico – revisión". TecnoLógicas, n.º 25 (15 de diciembre de 2010): 51. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.113.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo presenta una revisión de las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos. Los tópicos incluidos en el trabajo son el estudio, caracterización y técnicas de medición. Se aborda el tema de las propiedades de conductividad (σ) y permitividad (ε) eléctrica de los tejidos y los modelos creados para su estimación y aproximación. Se presentan las características de los elementos de medición, ventajas y desventajas de los diferentes métodos creados y sus aplicaciones. Se mencionan algunos de los tipos de señales más utilizadas en cuanto a corriente y frecuencia de aplicación. Finalmente se presentan algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de realizar mediciones in vivo, para disminuir los errores debido a las múltiples fuentes fisiológicas. Esta revisión permitió obtener los lineamientos y condiciones de un trabajo de medición de impedancia de fémur que se encuentra en desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Riera, J., P. J. Riu, P. Casan y J. R. Masclans. "Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda". Medicina Intensiva 35, n.º 8 (noviembre de 2011): 509–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2011.05.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gómez-Luna, Eduardo, Juan Sebastian Cuartas-Bermúdez y Eduardo Marles-Sáenz. "Obtención de la fase de la impedancia eléctrica usando transformada Wavelet y transformada de Fourier de señales transitorias. Parte 1: Análisis teórico". DYNA 84, n.º 201 (26 de mayo de 2017): 138. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.58694.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta cómo obtener la fase de la impedancia eléctrica a partir del análisis de señales transitorias, usando transformada de Fourier y Transformada Wavelet. Tradicionalmente, la transforma de Fourier ha sido utilizada para estos análisis, sin embargo, la transformada de Fourier está principalmente orientada al análisis de señales periódicas y no al análisis de señales transitorias. Por lo tanto, en este artículo se propone un nuevo método basado en la transformada Wavelet, el cual utiliza como wavelet madre, la Morlet modificada que es una adecuación de la Morlet compleja tradicional, con el fin de obtener una mejor representación de la fase en el dominio de la frecuencia. Tal mejoramiento se valida tomando como referencia los resultados obtenidos por el software “MATLAB” a partir de la impedancia de un circuito RLC en respuesta al impulso de la señal de voltaje, logrando mejorar las limitaciones de la transformada de Fourier para el análisis de este tipo de señales. El estudio realizado se ha dividido en dos partes, la primera parte incluye lo realizado de manera teórica y mediante simulación, la segunda parte consiste en presentar los resultados experimentales de un caso real validando el método desarrollado. Para ambos casos se utilizaron los mismos dos métodos matemáticos, donde se muestra la potencialidad de la transformada Wavelet para el análisis de transitorios en la obtención de la impedancia eléctrica ante la transformada de Fourier.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Abadi, Betina, Ligia Ciocci Brazzano, Patricio Sorichetti y Martín Germán González. "Sensor Piezoeléctrico con Geometría Lineal para Tomografía Optoacústica: Implementación y Caracterización Eléctrica". Elektron 1, n.º 2 (16 de noviembre de 2017): 53–57. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.2.29.2017.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta la implementación y caracterización eléctrica de un sensor polimérico piezoléctrico de banda ancha con geometría lineal, basado en una película delgada de fluoruro de polivinilideno. Se midió la impedancia eléctrica del sensor en función de la frecuencia, encontrándose que el polímero prácticamente no fue alterado por el proceso de fabricación del sensor. Además, se estudió la respuesta en frecuencia del sensor con un amplificador de transimpedancia, observándose una marcada reducción del ancho de banda del sistema debida a la elevada capacitancia del dispositivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Jurado-Lasso, Fernando, Nathaly Jurado-Lasso, Jaime Ortiz y Jesus Fabian Jurado. "Thermal dielectric and Raman studies on the KNO3 compound high-temperature region". DYNA 83, n.º 198 (1 de septiembre de 2016): 244. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.54693.

Texto completo
Resumen
Medidas DSC para un ciclo de enfriamiento-calentamiento permiten determinar las temperaturas y entalpías de transición de fases del compuesto KNO3. Efectos correlacionados en la conducción iónica del compuesto KNO3, fueron estudiados por medidas de espectroscopia de impedancia en el rango de frecuencia de 0.1 a 10 MHz, para un ciclo de enfriamiento desde 200 a 100°C. La tendencia de la impedancia parte imaginaria con la frecuencia y la temperatura, mostró un desplazamiento del pico “Debye-like” hacia la región de menor frecuencia, este corrimiento indica un aumento en los tiempos de relajación en la conducción iónica por salto. El módulo dieléctrico parte imaginaria, mostró un pico asimétrico como consecuencia de correlaciones en la difusión catiónica, así también, se evidencia que el proceso es térmicamente activado con energía de muy próxima a la obtenida para la conducción dc. Los resultados apuntan a inferir que los dos mecanismos de difusión y conductividad tienen el mismo origen. Medidas de espectroscopia Raman en función de la temperatura (enfriando), permitió correlacionar en cada una de las fases adoptadas los cambios en los modos activos normales de los grupos aislados D2h, a través de la evolución de los modos activos ν3 y ν2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gómez Aguilar, José Francisco, J. Jesús Bernal Alvarado, J. Juan Rosales García, Manuel Guía Calderón, Teodoro Córdova Fraga, Modesto Sosa Aquino, Francisco Hernández Cabrera y Pascual Palomares Anda. "Caracterización eléctrica de tejido sanguíneo mediante función de transferencia". Acta Universitaria 20 (1 de diciembre de 2010): 16–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.47.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta un análisis y modelado de espectros de impedancia eléctrica aplicados al estudio de datos experimentales de tejido sanguíneo y sus principales componentes: glóbulos rojos, blancos y plasma. Usando la teoría de circuitos eléctricos se obtienen las funciones de transferencia y la representación gráfica de Bode y Nyquist. Se puede ver en este trabajo el potencial de la técnica experimental para diferenciar los elementos que forman al tejido sanguíneo, así como la utilidad de desarrollar modelos precisos para su análisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bruno de Lema, J., Ernesto Serrano, Teresa Feixas, Núria Calaf, María del Valle Camacho, Pere J. Riu y Pere Casan. "Evaluación de la función pulmonar unilateral mediante tomografía por impedancia eléctrica". Archivos de Bronconeumología 44, n.º 8 (agosto de 2008): 408–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(08)72103-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Balleza, Marco, Jaume Fornos, Núria Calaf, Teresa Feixas, Mercedes González, Daniel Antón, Pere Riub y Pere Casan. "Seguimiento del patrón ventilatorio en reposo mediante tomografía por impedancia eléctrica". Archivos de Bronconeumología 43, n.º 6 (junio de 2007): 300–303. http://dx.doi.org/10.1157/13106559.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Bruno de Lema, J., Ernesto Serrano, Teresa Feixas, Núria Calaf, María del Valle Camacho, Pere J. Riu y Pere Casan. "Evaluación de la función pulmonar unilateral mediante tomografía por impedancia eléctrica". Archivos de Bronconeumología 44, n.º 8 (agosto de 2008): 408–12. http://dx.doi.org/10.1157/13125377.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gutiérrez Cortez, Edgar Agustín, Evelyn del Socorro Goicochea Ríos y Edgardo Linares Reyes. "Definición de obesidad: más allá del índice de masa corporal". REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, n.º 1 (24 de febrero de 2020): 61–64. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2425.

Texto completo
Resumen
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública contemporánea, se ha asociado en su génesis a variaciones psicosociales y del comportamiento, al mismo tiempo la obesidad se relaciona a diversas enfermedades no infecciosas como son diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), alteraciones del sistema musculoesquelético y diversas neoplasias. Tradicionalmente se ha evaluado y clasificado la obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), sin embargo, esta evaluación es inespecífica porque no discrimina la composición corporal, por lo que actualmente se plantea definir a la obesidad en función de la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica alterna de baja intensidad, la impedancia eléctrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

de Lema, Bruno, Pere Casana y Pere Riu. "Tomografía por impedancia eléctrica. Estandarización del procedimiento para su aplicación en neumología". Archivos de Bronconeumología 42, n.º 6 (junio de 2006): 299–301. http://dx.doi.org/10.1157/13089542.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Abella, Ana, Marcela Homez y Isabel Conejo. "Tomografía de impedancia eléctrica en un paciente con neumonía intersticial no específica". Archivos de Bronconeumología 53, n.º 3 (marzo de 2017): 160. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2016.07.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pronichev, Dmitry V., Leonid M. Gurevich, Yury P. Trykov y Mikhail D. Trunov. "Investigación sobre fusión de contacto en materiales compuestos laminados Cu/Al". Revista de Metalurgia 52, n.º 4 (19 de diciembre de 2016): 079. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.079.

Texto completo
Resumen
Se presentan los resultados de composición química, microdureza y conductividad eléctrica obtenidos en materiales compuestos laminados Cu/Al, tratados térmicamente a temperaturas superiores a las del eutéctico Cu - Al. El bimetal Cu/Al fue obtenido por soldadura por explosión. La composición química del material tras los tratamientos térmicos se analizó por medio de análisis EDS (Espectroscopia de Energías Dispersiva de Rayos X). La conductividad eléctrica se midió mediante ensayos con corrientes Eddy. Las zonas endurecidas en el material soldado por explosión fueron identificadas. El valor experimental obtenido de la conductividad eléctrica está en concordancia con el calculado por la regla de las mezclas. Los tratamientos térmicos dan lugar a la formación de múltiples intercaras de alta dureza, compuestos de intermetálicos. La conductividad eléctrica de las intercaras identificadas es significativamente menor que las correspondientes al Cu y al Al.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Balleza, Marco, Núria Calaf, Teresa Feixas, Mercedes González, Daniel Antón, Pere J. Riu y Pere Casan. "Medición del patrón ventilatorio mediante tomografía por impedancia eléctrica en pacientes con EPOC". Archivos de Bronconeumología 45, n.º 7 (julio de 2009): 320–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2009.01.013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Acosta, Gloria y Lucien Veleva. "LEIS y SKP mapas de las etapas iniciales de corrosión localizada de AA6061-T6 en un substituto de agua de mar diluido". Revista de Metalurgia 54, n.º 4 (17 de octubre de 2018): 134. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.134.

Texto completo
Resumen
Mapas de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica Localizada (LEIS) y de Sonda Kelvin de Barrido (SKP) fueron adquiridos para caracterizar las etapas iniciales de corrosión localizada de AA6061-T6 en agua de mar sustituta diluida hasta 24 h, simulando un ambiente atmosférico poco contaminado en cloruros. Ambas mediciones fueron llevadas a cabo in situ en potencial de circuito abierto. Los mapas de LEIS mostraron la distribución de la magnitud de la impedancia |Z| en la superficie de la aleación, sugiriendo una heterogeneidad en el desarrollo de sitios activos frente a la corrosión (primeras picaduras). Los mapas de SKP evidenciaron la aparición de sitios anódicos (con potencial más negativo) y catódicos en la superficie de la aleación, lo que confirmó el carácter localizado de la corrosión. El análisis SEM-EDX reveló el inicio de la disolución de aluminio, localizado en la vecindad de partículas intermetálicas de Al-Fe-Si, ricas en hierro, y en áreas con carbono segregado, todas éstas actuando como cátodos y permaneciendo en la superficie con el avance del proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mina Escobar, Alexis, William Arnulfo Aperador Chaparro, Julio Cesar Caicedo Angulo, Liliana Del Socorro Tirado Mejía y Yesid Aguilar Castro. "Funcionalización electroquímica y tribológica de películas de quitosano en fosfato tricálcico depositados en acero 316L". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, n.º 35 (5 de julio de 2013): 61. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2515.

Texto completo
Resumen
<p>Se depositaron recubrimientos de fosfato tricálcico-β/quitosano sobre sustratos de acero 316L vía electrodeposición, a una temperatura de 60 °C, aplicando una corriente de 260 mA. Con el fin de estudiar el efecto del contenido de quitosano en la velocidad de corrosión y la respuesta tribológica de los aceros recubiertos, se utilizaron seis concentraciones de quitosano en la mezcla acuosa. Los enlaces químicos presentes en las capas fueron estudiados mediante Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR); la cristalinidad de los depósitos fue examinada mediante difracción de rayos-X (DRX); la resistencia a la corrosión del TCP-β/quitosano depositado sobre los aceros se estudió mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y curvas anódicas Tafel, encontrándose una disminución del 54% en la velocidad de corrosión para la relación 50-50, con respecto a 100% TCP. La respuesta tribológica se analizó mediante pin-on-disc, evidenciando una reducción del 73% en el coeficiente de fricción con mayor concentración de quitosano.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

San Emeterio, J. L., A. Ramos y P. T. Sanz. "La impedancia eléctrica normalizada de transductores cerámicos piezoeléctricos como herramienta de evaluación y caracterización". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, n.º 5 (30 de octubre de 1999): 518–21. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i5.945.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Raupp-Pereira, F., M. J. Ribeiro, A. M. Segadães y J. A. Labrincha. "Fraguado de cementos basados en residuos estimado por espectroscopia de impedancia y medidas en temperatura". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, n.º 2 (30 de abril de 2007): 91–96. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i2.255.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cardona Vasquez, Jorge Andres, Maria Elena Gomez, David Arsenio Landinez Tellez y Jairo Roa Rojas. "Producción y caracterización de nuevos materiales multiferróicos basados en el sistema LCMO/BLZT Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3". Respuestas 17, n.º 2 (1 de julio de 2012): 81–92. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.426.

Texto completo
Resumen
Reportamos los detalles de síntesis y caracterización estructural eléctrica y magnética del sistema multiferroico Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3. Se han preparado mediante la técnica de reacción de estado sólido mezclas con diferentes porcentajes de masa de la manganita de lantano y calcio La0.67Ca0.33MnO3 (LCMO), en su fase ferromagnética, y el titanatozirconato de bario y lantano Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3 (BLZT) el cual ha sido reportado como ferroeléctrico. Patrones de difracción de rayos X muestran que los materiales han reaccionado dando lugar a nuevos materiales con estructura tipo perovskita con simetría tetragonal, grupo espacial P4mm (#99), la estructura de los materiales fue refinada usando el método de Rietveld. Curvas de magnetización FC y ZFC muestran dos transiciones de fase, una de ellas por arriba de 200 K y la otra por debajo de 50 K, dichas transiciones has sido asociadas con dos diferentes regímenes magnéticos en los cuales se han medido curvas de histéresis confirmando que la relación entre el campo aplicado y la magnetización no tiene un comportamiento lineal. Medidas de espectroscopía de impedancias muestran un carácter ferroeléctrico con pérdida dieléctrica, comportamiento que es confirmado mediante curvas de polarización en los materiales sintetizados.Reportamos los detalles de síntesis y caracterización estructural eléctrica y magnética del sistema multiferroico Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3/ La0.67Ca0.33MnO3. Se han preparado mediante la técnica de reacción de estado sólido mezclas con diferentes porcentajes de masa de la manganita de lantano y calcio La0.67Ca0.33MnO3 (LCMO), en su fase ferromagnética, y el titanatozirconato de bario y lantano Ba0.9La0.067Ti0.91Zr0.09O3 (BLZT) el cual ha sido reportado como ferroeléctrico. Patrones de difracción de rayos X muestran que los materiales han reaccionado dando lugar a nuevos materiales con estructura tipo perovskita con simetría tetragonal, grupo espacial P4mm (#99), la estructura de los materiales fue refinada usando el método de Rietveld. Curvas de magnetización FC y ZFC muestran dos transiciones de fase, una de ellas por arriba de 200 K y la otra por debajo de 50 K, dichas transiciones has sido asociadas con dos diferentes regímenes magnéticos en los cuales se han medido curvas de histéresis confirmando que la relación entre el campo aplicado y la magnetización no tiene un comportamiento lineal. Medidas de espectroscopía de impedancias muestran un carácter ferroeléctrico con pérdida dieléctrica, comportamiento que es confirmado mediante curvas de polarización en los materiales sintetizados.Palabras clave: Perovskitas, multiferróico, superparamagnetismo, refinamiento rietveld.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez, C. y E. Vera. "Evaluación de desempeño en concretos adicionados con microsílica". Respuestas 15, n.º 1 (6 de octubre de 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.179.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra los resultados sobre el estudio del efecto de la adición microsílica (Síkafume) al cemento (portland tipo I), con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del concreto. Dos mezclas (m1 y m2) fueron fabricadas con igual relación Agua Cemento(A/C). Ensayos de resistencia mecánica, granulometría y ensayo de succión capilar se llevaron a cabo para caracterizar las propiedades estructurales del concreto. Para evaluar las propiedades anticorrosivas, se llevaron a cabo pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados muestran que la adición de microsílica mejora las propiedades tanto mecánicas como anticorrosivas del respectivo concreto.Palabras clave: Microsílica, resistencia a la compresión, corrosión, electroquímica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Narváez-Semanate, Jose Luis, Ana Cândida Martins Rodrigues, Rodrigo Arbey Muñoz Meneses, José Rodrigo Muñoz-Hoyos y Julián Villamarín. "Obtention and characterization of lithium superionic conductors using the glass-ceramic method". DYNA 85, n.º 205 (1 de abril de 2018): 148–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.70273.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone la ruta vitrocerámica para obtener electrolitos sólidos por ion litio (Li+). Esta técnica provee alta homogeneidad química y microestructural, así como baja porosidad. Muestras vítreas fueron sometidas a tratamientos térmicos, simples y dobles, entre 700 °C y 1000 °C, para obtener las vitrocerámicas. Resultados de calorimetría diferencial de barrido – DSC – evidenciaron la posibilidad de fabricar estas cerámicas a partir de vidrios del sistema Li2O·Al2O3·TiO2·P2O5. Muestras observadas por microscopía electrónica de barrido – SEM – mostraron una microestructura de granos finos, homogéneamente distribuidos y sin porosidad. Patrones de difracción de rayos-x – XRD – permitieron verificar la formación de la fase altamente conductora LiTi2(PO4)3. Una conductividad iónica alta, del orden de 10-3 S/cm a 1000°C, fue medida utilizando espectroscopía de impedancia – IS. Lo anterior sugiere que el método de síntesis, utilizado en este trabajo, es útil para fabricar vitrocerámicas de ion litio y abre una nueva alternativa para fabricar diferentes cerámicas eléctricas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Morela Hernández Patrocinio, Marina y Guadalupe Fradejas Legido. "La utilidad de la bioimpedancia en personas mayores". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, n.º 2 (30 de diciembre de 2021): 121–24. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v3.2279.

Texto completo
Resumen
En la etapa de envejecimiento se producen cambios bio-psico-sociales que convierten a las población de edad avanzada en un colectivo altamente susceptible de presentar alteraciones en el estado nutricional que provoca cambios en la estructura del organismo, tales como la disminución de la masa celular, perdida de proteínas o alteraciones en relación a los líquidos intra y extracelular, esto repercute negativamente en el curso de enfermedades tanto en el desarrollo como en la recuperación. Una valoración nutricional minuciosa es muy importante para poder hacer un abordaje nutricional apropiado, para ello nos podemos valer de múltiples escalas, valoraciones, y pruebas diagnósticas. La utilización del análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) se basa en la capacidad del cuerpo humano para conducir la corriente eléctrica. El análisis de la composición corporal consiste en el fraccionamiento de la masa corporal total en sus distintos componentes. Mediante esta revisión bibliográfica desde de fuentes de mayor a menor evidencia , intentamos determinar si la realización de la técnica puede mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En virtud de los diferentes artículos estudiados, se observa variabilidad en cuanto los resultados obtenidos. Considerando la impedancia eléctrica como una herramienta útil no invasiva para el análisis de la composición corporal, si bien es verdad que se estima mayor error si el paciente presenta deshidratación o sobrecarga de líquidos. Si lo valoramos en función de nuestro objetivo, nos lleva a la conclusión de que sería necesario una valoración exhaustiva, siendo beneficiosa en personas mayores con obesidad o con insuficiencia renal que son las patologías que han demostrado más eficacia para la técnica, sin embargo las personas con caquexia, con sobrecarga liquida por edemas o con signos de deshidratación podrían darnos error o no ser útil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Yuing, F. T. A., A. F. Almagià, P. J. Lizana, R. F. J. Rodríguez, L. R. Gallardo, C. F. Nieto, S. A. Verdejo, D. M. Ivanovic y O. Binvignat. "Predicción de Porcentaje de Masa Adiposa a través de Impedancia Bio-Eléctrica y Método Antropométrico". International Journal of Morphology 30, n.º 3 (septiembre de 2012): 872–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022012000300018.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Peña Ballesteros, Dario Yesid, Hugo Armando Estupiñan Duran, Ana María Moreno Jaimes y Diana Carolina Soto Gamboa. "Comportamiento frente a la corrosión de una aleación Pb-Sn-Ca-Ag en un electrolito de ácido sulfúrico". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, n.º 35 (5 de julio de 2013): 101. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2518.

Texto completo
Resumen
<p>Se evaluó una aleación Pb-Sn-Ca-Ag utilizada en la fabricación de rejillas para baterías de automóviles; específicamente, se evaluó el efecto de la temperatura, a 25, 35 y 45 °C, junto con el tiempo de inmersión en ácido sulfúrico al 0,5 M, de 0, 7 y 30 días, mediante espectroscopia de impedancia electroquímica. De acuerdo con los resultados, se obtuvo el comportamiento de la velocidad de corrosión. Adicionalmente, con las pruebas de DRX y MEB fue posible realizar un análisis de los productos de corrosión que se formaron durante el proceso de inmersión en ácido. Los resultados demostraron que la aleación Pb-Sn-Ca-Ag no es recomendable para elaborar rejillas utilizadas en la fabricación de baterías de automóvil.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ribeiro, M. J., J. C. Abrantes y J. A. Labrincha. "Evolución de la espectroscopia de impedancia sobre cuerpos extruidos basados en barros de anodizado ricos en Al". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, n.º 4 (30 de agosto de 2006): 300–303. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i4.288.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Toro-Monjaraz, Erick Manuel, Esteban Gómez-Morales, Roberto Cervantes-Bustamante, Jaime Ramírez-Mayans, Flora Zárate-Mondragón, Erika Montijo-Barrios, José Francisco Cadena-León, Monserrat Cazares-Méndez y Martha López-Ugalde. "Impedanciometría esofágica para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico en niños". Acta Pediátrica de México 36, n.º 1 (2 de enero de 2015): 43. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no1pp43-49.

Texto completo
Resumen
El reflujo gastroesofágico es el paso retrógrado del contenido gástricohacia el esófago, la enfermedad se produce cuando hay signos y síntomas.El método diagnóstico de elección ha sido la monitorización delpH intraesofágico; sin embargo, se han desarrollado nuevas técnicaspara apoyar el diagnóstico. Una de ellas es la impedanciometría, quese basa en el registro de los cambios en la impedancia eléctrica en ellumen gastrointestinal provocada por el paso de un bolo (aire, alimento,saliva, contenido gastroduodenal). Con este estudio podemos valorar:el patrón del movimiento retrógrado y anterógrado, duración del boloal deglutir o refluir, dirección y velocidad del movimiento esofágicoy detectar cualquier episodio de reflujo, ya sea ácido o no ácido. Elobjetivo de esta revisión es evaluar el uso de este método en niños encuanto a la técnica, indicaciones y beneficios para la vigilancia delpH intraesofágico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Gómez-Luna, Eduardo, Juan Sebastián Cuartas-Bermúdez y Eduardo Marlés-Sáenz. "Obtaining the electrical impedance phase using Wavelet transform and Fourier transform from transient signals. Part 2: practical assessment and validation". DYNA 85, n.º 205 (1 de abril de 2018): 105–10. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68458.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta la validación y evaluación práctica para la nueva propuesta presentada, basada en la Transformada Wavelet Contínua (CWT) para obtener la fase de la impedancia eléctrica de señales transitorias en línea de un transformador real. A parte del procedimiento matemático presentado en la parte 1, también se diseñó e implementó un sistema electrónico para inyectar pulsos controlados en la onda del sistema de potencia (50/60 Hz). Los resultados muestran un mejor rendimiento de la Transformada Wavelet en comparación con la transformada de Fourier, para el análisis de señales transitorias para ser aplicado en un enfoque de monitoreo de transformadores no intrusivo. En particular, este nuevo enfoque permite superar algunos problemas de filtrado y procesamiento de señales en el análisis de respuesta en frecuencia de un transformador en servicio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ramírez-Jerez, Julieth Andrea, Mario Valero-Alvarado, Darío Yesid Peña-Ballesteros y Jhon Edisson Torres-Ramírez. "Influencia del tamaño del cristal de cinc de láminas de acero galvanizadas en ambientes que contienen cloruros y sulfatos". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, n.º 39 (5 de mayo de 2015): 99. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3552.

Texto completo
Resumen
<p>El trabajo evaluó la influencia del tamaño del cristal de cinc en el comportamiento electroquímico de láminas de acero galvanizadas por inmersión en caliente. Los ensayos se realizaron en una celda electroquímica plana en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y NaSO4. La velocidad y el mecanismo de corrosión, así como las características resistivas y difusivas de las láminas se evaluaron mediante técnicas electroquímicas, como espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), resistencia a la polarización (Rp) y curvas potenciodinámicas. La composición y distribución de los productos de corrosión (FeO y algunos compuestos de cinc) y el daño superficial causado por estos se determinaron por medio de DRX y SEM-EDS. Los resultados mostraron que la degradación de la capa de óxidos formada se ve afectada por la presencia de cloruros que penetran, llegan a la superficie del metal base y generan corrosión localizada.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Peña Ballesteros, Darío Yesid, Anderson Sandoval Amador, Hugo Armando Estupiñán Durán, Deisy Sierra Fajardo y Leidy Quintero Ascanio. "Corrosión de acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas". Informador Técnico 79, n.º 2 (22 de diciembre de 2015): 127. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.157.

Texto completo
Resumen
Se estudió el comportamiento de la corrosión en láminas de acero galvanizado, inmersas en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y Na2SO4. Las láminas de acero se sumergieron empleando un elevador de muestras, con el fin de simular una atmosfera, donde las láminas estuvieran siempre interactuando con el medio corrosivo. El deterioro del galvanizado se evaluó mediante espectroscopia de impedancia electroquímica y curvas potenciodinámicas. La morfología del ataque se analizó por microscopía electrónica de barrido y la composición de los productos de corrosión se determinó por EDX y DRX. Los resultados tras 30 días mostraron que el potencial de corrosión del galvanizado aumentó en el tiempo, lo que corrobora la formación de productos pasivos sobre la superficie; la velocidad de corrosión también aumentó, originando corrosión por picado. Para los primeros días de exposición se obtuvo una corrosión generalizada como consecuencia de productos, de naturaleza pasiva, porosa y de color blanco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Bautista Ruiz, Jorge Hernando, William Arnulfo Aperador Chaparro y Gabriel Peña Rodríguez. "Caracterización de recubrimientos sintetizados por el método de los precursores poliméricos". Revista Tecnura 16, n.º 31 (19 de junio de 2012): 45. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a04.

Texto completo
Resumen
Se conformaron películas cerámicas del sistema SiO2-TiO2 sintetizadas por el método de los precursores poliméricos a partir del Tetraethylorthosilicate (TEOS) y titaniumtetrabutoxide (TBT), un acido hidroxicarboxilico (acido cítrico) y alcohol polihidroxilico (etilenglicon). Las películas fueron depositadas, en monocapa, sobre sustratos de acero AISI 304 mediante la técnica de inmercion (dipcuating). Se utilizaron como concentraciones de los precursores Si (silicio) 10% Ti (titanio) 90% Si 30% y Ti 70% y Si 50% Ti 50% que conforman el sistema. Se estudio la influencia de los recubrimientos sobre el comportamiento anticorrosivo del sustrato en una solución de acido clorhídrico (HCL), mediante la técnica Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS). Adicionalmente, se evaluó la topografía por microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y de adhesión de los recubrimientos al sustrato. Se encontró que los valores de los parámetros estudiados cambian sustancialmente en función de las concentraciones de los precursores empleados en las síntesis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Dorado-Bustamante, Kevin, Sara Leal-Marin y Hugo Estupiñán-Duran. "Electrochemical analysis of the degradation of nitrided zirconia 3Y-TZP". DYNA 85, n.º 206 (1 de julio de 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68296.

Texto completo
Resumen
La circonia es un material susceptible a cambios en su estructura de la fase tetragonal a monoclínica, ocasionados por cambios en la temperatura o contacto con agua. Una manera de alcanzar la estabilidad de la fase tetragonal a bajas temperaturas es a través de la incorporación de vacancias aniónicas en su estructura cristalina por medio de procedimientos de dopado con aniones aliovalentes como el nitrógeno. El nitrógeno reemplaza el oxígeno en la estructura cristalina y estabiliza la estructura tetragonal de la circonia a bajas temperaturas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la degradación de la circonia 3Y-TZP nitrurada a través de su inmersión en saliva artificial por 0, 7,14 y 21 días, evaluando los procesos interfaciales como la formación de óxidos a través de espectroscopia por impedancia electroquímica. Adicionalmente se analizó la morfología, topografía y cambios de composición en el proceso de degradación empleando SEM-EDS y AFM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

M., Paladines. "Evaluación de las propiedades tribológicas y corrosión del Sistema CrN/Cr depositado sobre acero AISI 304, 4140, 1075 por la técnica Magnetron Sputtering Reactivo DC". Avances Investigación en Ingeniería 13, n.º 1 (1 de diciembre de 2010): 61. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.358.

Texto completo
Resumen
Se depositaron bicapas de cromo y nitruro de cromo CrN/Cr sobre sustratos de acero AISI 304, AISI 1075 y AISI 4140 por el método de Magnetrón Sputtering Reactivo DC. Se realizaron pruebas: estructurales XRD, nanodureza, desgaste usando Pin on Disc y electroquímicas: utilizando Espectroscopia de Impedancia electroquímica (EIS) y curvas Tafel. El patrón XRD mostro la fase cubica del CrN caracterizado por el plano cristalográfico (111), adicionalmente se encontró la fase δ – Cr. Se determino la dureza de los recubrimientos, la cual varío respecto al sustrato utilizado y espesor, el cual depende del proceso de crecimiento dependiendo de las características del sustrato, lo que conllevo a un cambio en el coeficiente de fricción y desgaste. Se observó una reducción importante de la velocidad corrosión del acero AISI 304 con recubrimiento seguido por el AISI 1075 y el AISI 4140 en comparación con los aceros sin recubrimiento. Estos ensayos se llevaron a cabo utilizando una solución de NaCl al 3,5%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tristancho-Reyes, José Luis, José Guadalupe Chacón-Nava y Facundo Almeraya-Calderón. "Resistencia a la corrosión a alta temperatura de recubrimientos NiCrAlY y NiCrFeNbMoTiAl depositados por APS". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, n.º 38 (28 de diciembre de 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3155.

Texto completo
Resumen
<p align="justify">La corrosión a alta temperatura de las tuberías utilizadas en equipos generadores de vapor (calderas) ha sido reconocida como un grave problema que trae consigo el adelgazamiento de éstas y, por consiguiente, la falla de los equipos. En la última década se han incrementado las investigaciones que involucran recubrimientos protectores que ayudan de alguna manera a prolongar la vida útil de estos equipos. Esta investigación determinó el comportamiento de los recubrimientos NiCrAlY y NiCrFeNbMoTiAl depositados por proyección térmica asistida por plasma (APS) sobre la aleación SA213 – T22 (2¼Cr – 1Mo), en un ambiente corrosivo de 80%V2O5–20%K2SO4 a 800°C. Los valores de la cinética de corrosión fueron determinados mediante resistencia a la polarización lineal (RPL) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados obtenidos muestran una menor cinética de corrosión en el recubrimiento NiCrFeNbMoTiAl que la presentada por el recubrimiento NiCrAlY, corroborado por Microscopia Electrónica de Barrido (MEB).</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rincón-Ortiz, Mauricio, Martín Alejandro Rodríguez y Ricardo Mario Carranza. "Influencia de los iones nitrato en la corrosión de la Aleación 22". Revista Facultad de Ingeniería 24, n.º 40 (1 de septiembre de 2015): 107–16. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4843.

Texto completo
Resumen
La aleación 22 (N06022) pertenece a la familia de aleaciones Ni-Cr-Mo, su base es el níquel y tiene un alto contenido de cromo (~22%) y molibdeno (~13%). Diversos estudios muestran que la aleación 22 es resistente a la corrosión generalizada y localizada (en rendijas) en soluciones acuosas, con altas concentraciones de cloruro y un amplio rango de temperaturas.Para este trabajo se aplicaron técnicas electroquímicas, tales como Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y ensayos Potenciodinámicos-Galvanostáticos-Potenciodinámicos (PD‑GS‑PD), además de técnicas complementarias no electroquímicas, como Microscopia Electrónica de Barrido, para determinar el efecto de los iones nitrato y cloruro sobre la corrosión generalizada y localizada de la aleación 22 a 90 oC.Los resultados muestran que para la relación molar crítica R= [NO3 -]/ [Cl-] ≥0.2 se elimina completamente la susceptibilidad de la aleación 22 a la corrosión en rendijas. Las velocidades de corrosión obtenidas fueron del orden de 0.1 μm/año a 24 horas de inmersión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Comellys Checa, Javier Antonio. "Mejoras en la protección de distancia aplicado a fallas con contenido sub-armónicas en líneas de transmisión". Revista Prisma Tecnológico 11, n.º 1 (29 de julio de 2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v11.1.2533.

Texto completo
Resumen
Las líneas de transmisión con compensación serie capacitiva tienen ventajas técnicas y económicas en los sistemas de Potencia, pero en el momento en que presenta un fenómeno transitorio, las protecciones de distancia se ven afectada en su desempeño, lo que puede originar disparos indeseados en la protección. En esta investigación, se compara el algoritmo de la transformada de Fourier con una variante del método de Prony, para así analizar su desempeño al momento de amortiguar frecuencias sub-armónica, durante una falla eléctrica en una línea de transmisión con compensación serie capacitiva. En esta investigación, se puede observar cómo se mejora la estimación de la impedancia de falla cuando se aplican fallas monofásicas, permitiendo que la protección de distancia mejore su selectividad, al momento de tomar la decisión del disparo. En este documento se analiza un sistema de 400 kV que se desarrolla con el Programa de Transitorio ATP y el análisis de procesamiento de señales se realiza con el lenguaje de programación de Python y Matlab.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Nieto, Jair, Henry Moreno, Cesar Amaya, Julio Cesar Caicedo, W. Aperador y L. Tirado-Mejía. "Recubrimientos protectores basados en Nitruro de Niobio (NbN)". Informador Técnico 71 (14 de diciembre de 2007): 47. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.781.

Texto completo
Resumen
Con el fin de encontrar alternativas que hagan frente a los problemas que ocasiona la corrosión en algunos materiales de use cotidiano son empleados en: herramientas de mecanizado, dispositivos mecánicos, moldes de inyección y demás, se han depositado películas delgadas de Nitruro de Niobio (NbN) sobre silicio (100) y substratos de acero inoxidable AISI 304, acero rápido e insertos de WC mediante un sistema multi-blanco magnetrón sputtering con r.f. (13.56 MHz), a partir de un blanco de Nb de alta pureza (99.99%) en una atmósfera compuesta de Ar/N2. La cristalinidad de las películas crecidas fue examinada por medio de espectroscopia de difracción de rayos X (XRD). Por medio de análisis de FTIR, se encontró la presencia de modos activos alrededor de los 600 cm -1 asociados con enlaces de Nb-N. Se desarrolló la caracterización electroquímica del acero AISI 304 con y sin recubrimiento de NbN mediante espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y curvas de polarización Tafel. En este trabajo se encontró que la velocidad de corrosión decrece alrededor de un 66% para el acero recubierto con NbN a OV en comparación al acero sin recubrimiento. Sin embargo, cuando el voltaje bias fue incrementado a-100V, la velocidad de corrosión es 3 veces mayor que a un voltaje de OV, lo cual muestra el efecto nocivo del voltaje en la degradación de las películas de NbN. De esta manera, se abre la posibilidad de aplicar recubrimientos basados en Nitruro de Niobio como alternativa de solución a los problemas de la corrosión de materiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía