Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Estrella de Sevilla.

Artículos de revistas sobre el tema "Estrella de Sevilla"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 31 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Estrella de Sevilla".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Campbell, Ysla. "Filosofía moral en "La Estrella de Sevilla"". Lectura y Signo, n.º 2 (22 de marzo de 2007): 33. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3191.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kurtz, Barbara E. y Fernando Cantalapiedra. "El teatro de Claramonte y "La Estrella de Sevilla"". Hispanic Review 62, n.º 4 (1994): 546. http://dx.doi.org/10.2307/475013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zetrouer, Karen Hall y Frederick A. de Armas. "Heavenly Bodies: The Realms of "La estrella de Sevilla"". South Atlantic Review 62, n.º 2 (1997): 134. http://dx.doi.org/10.2307/3200852.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Weimer, Christopher B. "El teatro de Claramonte y La Estrella de Sevilla". Bulletin of the Comediantes 48, n.º 1 (1996): 68–70. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1996.0018.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Howe, Elizabeth Teresa. "Heavenly Bodies. The Realms of 'La estrella de Sevilla'". Bulletin of the Comediantes 49, n.º 2 (1997): 384–86. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1997.0030.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Chittenden, Jean S. y Fernando Cantalapiedra. "El teatro de Claramonte y "La estrella de Sevilla"". Hispania 77, n.º 2 (mayo de 1994): 236. http://dx.doi.org/10.2307/344483.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pérez Fernández, Julián Jesús. "El abuso de poder en La Estrella de Sevilla". DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 5 (30 de abril de 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2018.5.0.2891.

Texto completo
Resumen
El presente artículo encabeza una serie de tres trabajos que tienen como fondo común el tema del abuso de poder. En cada uno de ellos se trata el tema de manera sincrónica, particularizando en una obra teatral concreta. Este primer artículo se centra en la tragedia barroca La Estrella de Sevilla, de autoría discutida por algunos investigadores. Estudiamos cómo afecta el abuso de poder a los diferentes protagonistas de la obra. En los dos siguientes, además, se analiza el tema diacrónica y comparativamente en distintas obras de la Historia de la Literatura, hasta llegar al siglo XIX, para concluir conectándolo con una ópera del compositor irlandés Michael William Balfe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

García-Varela, Jesús. "La dinámica del discurso dramático en La Estrella de Sevilla". Bulletin of the Comediantes 44, n.º 1 (1992): 85–102. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1992.0025.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Yoon Yong-wook. "Study on Tragic Characteristic in Lope’s Drama La estrella de Sevilla". Cross-Cultural Studies 50, n.º ll (marzo de 2018): 371–94. http://dx.doi.org/10.21049/ccs.2018.50..371.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Castillo, Moisés R. "La tragedia moral en el absolutismo de La Estrella de Sevilla". Bulletin of the Comediantes 50, n.º 1 (1998): 59–77. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1998.0021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lottman, Maryrica Ortiz. "La Estrella de Sevilla. Ed. John C. Parrack (review)". Bulletin of the Comediantes 65, n.º 1 (2013): 183–84. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2013.0008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

S. Coromina, Irène. "Sancho IV: el pecado hecho hombre en La Estrella de Sevilla". Bulletin Hispanique 103, n.º 1 (2001): 281–306. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2001.5074.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Soufas, Teresa S. "The Receptive Circuit and the Mise en scene in/of La Estrella de Sevilla". MLN 107, n.º 2 (marzo de 1992): 220. http://dx.doi.org/10.2307/2904737.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ramiro Armas Austria. ""Un borrón de la luz pura": La mirada en La estrella de Sevilla". Bulletin of the Comediantes 61, n.º 2 (2009): 35–49. http://dx.doi.org/10.1353/boc.0.0030.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Kurtz, Barbara E. "Frederick A. de Armas, ed. Heavenly Bodies: The Realms of La estrella de Sevilla. o/La estrella de Sevilla. Lewisburg and London: Bucknell University Press, Associated University Presses, 1996. 294 pp. $45. ISBN: n.a." Renaissance Quarterly 51, n.º 3 (1998): 981–82. http://dx.doi.org/10.2307/2901768.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Kennedy, Ruth Lee. "La Estrella de Sevilla as a Mirror of the Courtly Scene—and of its Anonymous Dramatist (Luis Velez???)". Bulletin of the Comediantes 45, n.º 1 (1993): 104–43. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1993.0011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Peale, C. George. "Preface to "La Estrella de Sevilla as a Mirror of the Courtly Scene—and of Its Anonymous Dramatist (Luis Velez???)"". Bulletin of the Comediantes 45, n.º 1 (1993): 103. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1993.0005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Yoon, Yong-wook. "A Study on the Problem of Determining the Original Author of La Estrella de Sevilla, a Spanish Play Written in the 17th Century". Estudios Hispánicos 90 (31 de marzo de 2019): 127–53. http://dx.doi.org/10.21811/eh.90.127.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Jaeckel, Volker. "A simbologia de jardins, hortas e pátios na poesia de Antonio Machado". Revista do Centro de Estudos Portugueses 30, n.º 44 (31 de diciembre de 2010): 109. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.30.44.109-130.

Texto completo
Resumen
<p>O poeta modernista Antonio Machado, uma das vozes mais marcantes da geração de 98, mantinha uma relação muito estreita, na sua obra, com o tema do jardim, o qual constituía uma lembrança essencial da sua infância sossegada na cidade de Sevilha. Neste artigo, quatro poemas são contextualizados e analisados. Neles encontra-se uma forte simbologia dos elementos jardim, pátio e horta, os quais constratam com os campos inóspitos de Castela.</p> <p>El poeta modernista Antonio Machado, considerado una de las voces más distinguidas de la poesía española del siglo veinte, abarca en muchos poemas el tema del jardín que representa los recuerdos esenciales de una infancia tranquila en Sevilla. En este artículo será apresentado el contexto biográfico e histórico antes de entrar en el análisis de cuatro poesías, con fuerte simbología de los elementos jardín, patio y huerta que contrastan con los campos inhóspitos de Castilla.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Carpintero López de Mota, Jaime y David Gallego Valle. "La arqueología de órdenes militares en Castilla-La Mancha y la reconstrucción virtual de su patrimonio". Virtual Archaeology Review 9, n.º 19 (20 de julio de 2018): 76. http://dx.doi.org/10.4995/var.2018.9418.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Extended Abstract:</strong></p><p>The objective of this paper is to show the virtual archaeology as one of the methodologies applicated in the research line “Archaeology of the military orders” developed for some years by the University of Castilla-La Mancha in collaboration with the Fundación Castillo de la Estrella.</p><p>The military orders are very important institutions for the study of the Middle Ages in the Iberian Peninsula. Because of that, there is a rich literature which approaches many aspects of these institutions: their origins and evolution; organisation; economic dimension; social reality... In contrast, the studies which have focused on the heritage linked to these orders have not had the same degree of development. This lack has motivated the creation of this important research line, where several specialists from different disciplines such as history, archaeology, architecture or restoration try to focus on the research of the military orders heritage, mainly in the region of Castilla-La Mancha. Thus, our research line is based on an interdisciplinary methodology, combining traditional practice with new technologies, like the virtual archaeology, which is described as the “using computer-based visualisation for the comprehensive management of archaeological heritage” (Principios de Sevilla, 2012).</p><p><em>Virtual archaeology as a research methodology</em></p><p>There are several applications for the virtual archaeology, but we could summarize them in three: research, conservation and restoration, and communication. In this paper, we focused on the first of them. We have worked with virtual archaeology in several cases such as the Castle of La Estrella (Montiel, Ciudad Real), the fortress and priory of Uclés (Uclés, Cuenca) or the hospital of Santiago of Alarcón (Alarcón, Cuenca), and we can say that this methodology has contributed to progress in the knowledge of all the elements which have been recreated. In the creation process of a virtual model, it is necessary to collect all information and data as are possible of the element on which we work. In this process, a lot of questions about several aspects appears, and we must try to find responses. In this way, we discover things which probably never would have been approached without this process. Furthermore, the virtual archaeology is an excellent method to sketch and discuss different hypothesis. It is a visual language with whom the specialists could show their ideas as support of the traditional text formats or other graphics sources as photos or plans.</p><p><em>Workflow</em></p><p>Our workflow is similar toot her projects of virtual archaeology. Before to start to work, is important to think about the objective of the model. For example, there are a lot of differences between a simple model to sketch the possible spatial disposition of a building in the research discussion, and a recreation to show to the public. Then, we can start to work in a process which can be summarized in these steps:</p><ul><li><p>Compilation of all the documents, information and data as are possible about the element to recreate.</p></li><li><p>Discussion about several aspects of the model as the plan, materials, constructive technics, decoration, landscape, etc. Is interesting to use sketches or drawings before starting to work in the 3D model.</p></li><li><p>Design of the 3D model starting with the general aspects as the spatial disposition of the different elements, its size or the main details, and after that, work with the specific elements, decorations or contextual items (in recreations).</p></li><li><p>Texturize the different objects of the model. It is important to work with the correct materials. In this way, we try to use the real textures of the archaeological elements when we have them.</p></li><li><p>Integrate the model in a correct context: topography, landscape, people and animals, furniture, etc. These aspects will be present with a different degree of detail depending on the objective of the virtual model.</p></li><li><p>The last step is the creation of various sources as images, videos, interactive application, etc</p></li><li><p>To preserve the scientific transparency is important to show the degree of evidence of the different elements of the model. An option is to use a colour scale like the one which has been developed by Aparicio &amp; Figueiredo (2016) which reflects the origin of the data and the degree of historical and archaeological evidence that we have.</p></li></ul><p>It is important to point out that the discussion between the specialists must be present in all these steps.</p><p><em>Conclusions</em></p><p>The virtual archaeology is a growing methodology in the heritage management sphere. As a communication tool, it is an excellent language to show ideas to the general and the specialised public. But this has many possibilities in other fields such as conservation and restoration, and research. As with any other methodology, it is necessary to create scientific criteria and rules for it use, a process which has already started with the creation of the Seville Principles. Now, is the turn of the researches and heritage specialists to do a correct use of this tool and develop its multiple possibilities.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cabello Núñez, José. "Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)". Anales Cervantinos 48 (18 de noviembre de 2016): 13. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.001.

Texto completo
Resumen
El reciente hallazgo de nuevos testimonios escritos sobre Miguel de Cervantes conservados en varios archivos sevillanos, ha permitido atestiguar su presencia en Sevilla y en varios lugares de su comarca ejerciendo el oficio de comisario real de abastos en la primavera del año 1593. Estos testimonios esclarecen un periodo hasta ahora oscuro en su biografía, y al mismo tempo acrecientan nuestros conocimientos sobre sus actividades en la villa de Porcuna (Jaén), donde ejerció su labor de comisario en enero de 1592. La nueva documentación no sólo ofrece información sobre una desconocida comisión, encomendada a Cervantes el 21 de febrero de 1593 por Cristóbal de Barros, el proveedor general de la Flota de la Carrera de las Indias, sino que proporciona además el nombre de una mujer sevillana, doña Magdalena Enríquez, comerciante dedicada a la fabricación de bizcocho para la Armada, a la que Cervantes facultó ante escribano público para que pudiera cobrar el salario que se le adeudaba por este servicio. Es destacable la estrecha amistad de Cervantes con Magdalena Enríquez así como también con Tomás Gutiérrez. En total, son catorce los nuevos documentos cervantinos que, por vez primera, se reúnen y transcriben en esta publicación. Aunque seis de ellos ya fueron editados entre 2014 y 2015, los ocho restantes son inéditos. Con estas aportaciones documentales se abren, pues, nuevas vías de investigación para profundizar en la enigmática vida del autor del Quijote.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Santiago Nogales, Rocío. "El reflejo de Alejandro Sawa en los personajes bohemios barojianos". Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (31 de octubre de 2018): 307–24. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62150.

Texto completo
Resumen
Mucho anteriores a Rafael Villasús o al famoso Max Estrella valleinclanesco son otros personajes bohemios que Pío Baroja creó para sus novelas como contraposición a sus protagonistas. El escritor vasco no simpatizaba con un tipo de vida que se ejemplificaba en Alejandro Sawa, de tal modo que los estudiosos han querido ver tras esos personajes al propio escritor sevillano, pero sin profundizar en un exhaustivo análisis comparativo entre realidad y ficción. Este estudio pretende justificar tanto las posibles asociaciones como dar motivos para rechazar otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arxiu, Revista. "Editorial". Arxiu d'Etnografia de Catalunya, n.º 20 (18 de diciembre de 2019): 5. http://dx.doi.org/10.17345/aec20.5-6.

Texto completo
Resumen
En relació al contingut del número 20 de la revista, a l’apartat d’articles hi trobareu la col·laboració d’autors que o be han acabat els seus estudis de màster o que estan en procés d’elaboració de la tesi doctoral: Adolf Quetcuti Ferrer, Palmira Alcalde, Natàlia Hernández Tangarife, Anna Batet Figeras y Lourdes Franco. A l’apartat de Col·laboracions, aquest número ha comptat amb la col·laboració inestimable de quatre investigadors/es de prestigi: Mercedes G. Jiménez, investigadora postdoctoral a la Universitat Complutense de Madrid; María Auxiliadora Trujillo, treballadora social, professora de la Universitat de Granada; David Lagunas Arias, de la Universidad de Sevilla y Fernando Vidal, antropòleg i investigador ICREA del Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social de la URV. Tanca l’apartat de Col·laboracions una contribució de format nou i diferent: “Los caminos de William Christian”, una entrevista que l’antropòleg Antònio Medeiros de l’ISCTE-Instituto Universitàrio de Lisboa va fer a Bill Christian, un antropòleg nordamericà que ha desenvolupat bona part de la seva carrera acadèmica a l’Estat espanyol i que ha mantingut una estreta relació amb el nostre departament i amb alguns dels seus membres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Castañeda Vázquez, Carolina, María Del Carmen Campos Mesa y Óscar Del Castillo Andrés. "Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios". Revista de la Facultad de Medicina 64, n.º 2 (14 de julio de 2016): 277. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53068.

Texto completo
Resumen
<p>Introducción. Son indiscutibles los beneficios que la práctica regular y adecuada de actividad física conlleva sobre el estado de salud. Objetivo. Valorar la práctica de actividad física de los estudiantes de la Universidad de Sevilla y determinar la relación existente entre esta y la percepción de salud, teniendo en cuenta la edad y el sexo. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en 1085 estudiantes —569 mujeres y 516 hombres— con diseño muestral aleatorio y estratificado según facultad y sexo. Se aplicó un cuestionario ad hoc donde se recogieron todas las variables del estudio; la edad media de la muestra fue 21 años, σ=3.05. Resultados. El 46.2% de los estudiantes practica actividad física, aunque solo el 54.8% de los practicantes lo hace siguiendo las recomendaciones del American College of Sports Medicine; quienes practican según estas indicaciones señalan mejor percepción de salud que aquellos que practican sin cumplirlas (p=0.001). El alumnado que practica actividad física mantiene una mejor percepción de salud que el alumnado no practicante (p=0.000). Así mismo, los hombres han señalado mejor percepción de salud que las mujeres (p=0.004). Conclusiones. Debido a la estrecha relación entre práctica regular de actividad física y percepción de salud, así como a los bajos índices de práctica de esta población, puede considerarse el alumnado universitario como una población clave para promover la práctica deportiva e intentar evitar el abandono de la actividad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junio de 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Texto completo
Resumen
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pich Mitjana, Josep y David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junio de 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Texto completo
Resumen
RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

García, Nàdia Revenga. "La edición crítica digital de textos teatrales. La Estrella de Sevilla como ejemplo". Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 20 (31 de enero de 2014). http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.85.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mora Lázaro, Elvira y Carmen Gutiérrez Rebollo. "El Carnaval de Fuentes de Andalucía (Sevilla) estrena el programa Sintonizando Patrimonio". revista PH, 3 de junio de 2020, 13. http://dx.doi.org/10.33349/2020.100.4646.

Texto completo
Resumen
Sintonizando Patrimonio es un proyecto de valorización del patrimonio inmaterial de Andalucía impulsado por la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA). Es una experiencia novedosa que aúna iniciación a la investigación para estudiantes y difusión para interesados en el patrimonio cultural andaluz. Los participantes en el programa tienen la posibilidad de poner en práctica las técnicas y métodos de la antropología a través de la observación y la participación en manifestaciones culturales. En marzo se hizo la primera salida con destino: el Carnaval de Fuentes de Andalucía. El resto de actividades programadas, que se extendían hasta septiembre de 2020, quedan sujetas al transcurso de la crisis del Covid-19. No obstante, esperamos que con el advenimiento de la normalidad el resto de salidas contempladas en Sintonizando Patrimonio puedan tener lugar y, con ello continuar con el proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Santana Marrero, Juana. "Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla". Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 39, n.º 1 (11 de febrero de 2019). http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5613.

Texto completo
Resumen
RESUMEN: El estudio del fonema /θs/ en muestras de habla recientes de la ciudad de Sevilla revelan la convivencia de sus variantes vernáculas divergentes (patrones de seseo, ceceo y jejeo) con realizaciones convergentes (escisión fonemática /s/ → [s] : /θ/ → [θ]). Esta última pauta pone de manifi esto la permeabilidad de rasgos de pronunciación procedentes del español centro-norteño, habitualmente asociado al modelo de prestigio lingüístico. En esta investigación se analizan estos procesos de variación a partir de los materiales de PRESEEA-Sevilla, recopilados entre los años 2009 y 2017. Concretamente, la alternancia de los alófonos se pone en relación con factores externos (nivel educativo, edad y sexo de los informantes de la muestra) y con factores internos (sonidos sibilantes en el entorno silábico cercano y tipo de sustantivo, común o propio). Los resultados revelan los cambios que se están produciendo actualmente en el habla de la capital hispalense, con un avance progresivo del patrón conservador /s/ → [s] : /θ/ → [θ], liderado especialmente por algunos sectores poblacionales como los hablantes con grado de instrucción alta y las mujeres. Por su parte, el tradicional patrón seseante pervive con fuerza entre los sujetos con nivel de estudios bajo, en estrecha lucha con la pauta convergente; el ceceo sigue percibiéndose como una norma minoritaria; y el jejeo queda reducido a casos esporádicos asociados a un número concreto de lexías. Se perciben diferentes grados de inseguridad, en tanto que es habitual que un mismo hablante combine, en distinta proporción, más de una variante en sus intervenciones. Por último, los factores internos no fueron especialmente determinantes, con cierta incidencia de la asimilación progresiva y, en algunos casos, del sustantivo propio.ABSTRACT: The study of the phoneme /θs/ in speaking samples recently taken in Seville reveals the coexistence between its divergent vernacular variants (seseo, ceceo and jejeo patterns) and the convergent realizations (phonemic division /s/ → [s] : /θ/ → [θ]). This aspect indicates a fl exible absorption of the pronunciation characteristics which come from north-central Spain, often associated with the linguistic standard. This investigation compiles a complete analysis of these variation processes included in PRESEEA-Seville corpus, collected between 2009 and 2017. Specifi cally, the alternation of the allophones depends on both extralinguistic factors, such as the informants’ educational level, age and gender; and linguistic parameters as is the case of sibilant sounds connecting with the nearby syllabus, or proper and common nouns. The results show how the spoken Spanish in Seville is constantly changing according to the conservatory patterns /s/ → [s]: /θ/ → [θ], which is led by certain population sectors such as high sociolects and women. As for, the seseo is highly used amongst low sociolects, counteracting with the convergent norm; the ceceo is still conceived as a minority rule; and the jejeo is scarcely associated to a particular number of words. A certain degree of insecurity is observed, in such a way that the same speaker combines, in different proportions, more than just one variant. Finally, the internal factors weren’t quite determinative, excepting the infl uence of the progressive assimilation, and, in some cases, of the proper noun.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ribeiro, Daniel Valle. "Isidoro de Sevilha e a Espanha Visigótica". Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos, 20 de diciembre de 1992, 161–68. http://dx.doi.org/10.24277/classica.v0i0.827.

Texto completo
Resumen
Após a queda do Império Romano, a Igreja procura definir a atribuição dos poderes em termos de estreita unidade, isto é, sem distinguir o temporal do espiritual. Isidoro de Sevilha aparece como o grande mestre da teologia política da Alta Idade Média. Livra a realeza espanhola de seu “pecado original”: liberta-se de sua inferioridade diante do Império e exorciza as lembranças nocivas. Ao “inventar” a realeza cristã, confere legitimidade própria às realezas que se constituem no Ocidente. Mas a noção de serviço que o cristianismo atribui ao poder torna o Estado um instrumento de salvação.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ojeda Cruz, Isabel. "El Año Murillo, un diálogo del barroco con el s. XXI". revista PH, 27 de junio de 2019, 6. http://dx.doi.org/10.33349/2019.97.4373.

Texto completo
Resumen
La celebración del IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo ha sido uno de los grandes acontecimientos que ha organizado la ciudad de Sevilla. Desde finales de noviembre de 2017 hasta marzo de 2019 se ha desarrollado un amplio programa de actividades de todas las disciplinas artísticas para redescubrir la figura de Murillo, genio indiscutible de la pintura barroca. La estrecha colaboración de instituciones públicas y privadas, del sector profesional de la cultura, la alianza estratégica con turismo, el esfuerzo de comunicación por crear una imagen de marca y la alta participación de los sevillanos y los visitantes, ha hecho posible crear un evento de ciudad de gran éxito. Una conmemoración que ha saltado fronteras y que ha puesto a Sevilla en el mapa internacional. La mirada innovadora de Murillo en el siglo XVII se ha trasladado a nuestros días, poniendo de relieve los Murillos del SXXI, estableciendo un diálogo entre la identidad barroca de la ciudad y sus manifestaciones más contemporáneas. La efeméride ha servido también para generar nuevas rutas patrimoniales, rincones murillescos que la ciudad atesora. En estos meses de celebración, la ciudad ha reunido una importante colección de obras del artista venidas de todo el mundo así como un nutrido grupo de investigadores y estudiosos que han mostrado a Murillo en toda su complejidad, más allá de manidos estereotipos. Exposiciones, artes musicales y escénicas, investigaciones, publicaciones, talleres, actividades divulgativas, rutas literarias, todas las artes se han puesto a disposición de la Historia para mostrarnos la verdadera esencia de Murillo: la mirada innovadora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía