Literatura académica sobre el tema "Etnomotricidad"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Etnomotricidad".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Etnomotricidad"

1

Tobón Londoño, Lina Marcela. "Herencias corporales, un ejercicio etnográfico sobre la etnomotricidad en el juego de la Capoeira." FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, no. 4 (March 1, 2021): 58–68. http://dx.doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.5.

Texto completo
Resumen
Este artículo reflexiona e indaga por el concepto de etnomotricidad dentro de la práctica de la Capoeira, reconociendo que este concepto no está institucionalizado ni nombrado así dentro de la práctica misma. La etnomotricidad comienza a develarse en la Capoeira desde una búsqueda personal y por la necesidad de generar reflexiones ante la singularidad en el gesto motriz propio de esta arte, en su relación con la comunidad que la práctica y en sus posibles significados. Con este propósito se realiza una revisión etnográfica del concepto de etnomotricidad dentro del juego de la capoeira a través
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vega Gámez, Marta Inés. "Yonnataa: una mirada a la etnomotricidad y la cultura somática wayuu." Impetus 10, no. 2 (2014): 71. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.115.

Texto completo
Resumen
<p>Esta investigación busca caracterizar el desarrollo motor y la cultura somática wayuu considerando el cuerpo como hecho bio-psico-social. En este sentido, ha sido necesario establecer también de qué manera los wayuu estimulan el desarrollo motor de los niños con el fin de prepararlos para la ejecución de labores que garanticen la subsistencia (pesca, cacería, pastoreo, agricultura, elaboración de artesanías), el ocio y la recreación (juegos autóctonos y apropiados), la reproducción de la cultura (danza) y el fortalecimiento de la identidad. Se presenta el contexto geográfico y cultura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gonçalves Junior, Luiz, Denise Aparecida Corrêa, Clayton da Silva Carmo, Silmara Elena Alves de Campos, and Sergio Alejandro Toro-Arévalo. "Etnomotricidad: juegos de resistencia cultural en la comunidad caizara de Ilhabela - Brasil." Estudios pedagógicos (Valdivia) 38, especial (2012): 249–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052012000400014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rillo-Albert, Aaron, Cristòfol Salas-Santandreu, and Enirc Ormo-Ribes. "Entrevista a Pere Lavega, heredero de la excelencia intelectual de Pierre Parlebas." Conexões 18 (September 22, 2020): e020026. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v18i0.8659480.

Texto completo
Resumen
En la entrevista, los autores intentan dar a conocer la vida académica e investigadora de uno de los más importantes discípulos de Pierre Parlebas. Relata sus inicios y posterior profundización en el conocimiento de la praxiología motriz. Su trayectoria investigadora se inicia vinculada inicialmente a los juegos deportivos tradicionales (JDT) y a la etnomotricidad. Actualmente dirige el Grupo de investigación en Acción Motriz (GIAM), con importantes vínculos con Brasil. El grupo se rige por los principios de trabajo en equipo, la praxiología motriz, como fundamentación teórica y la investigaci
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Saraví, Jorge Ricardo. "Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz." Impetus 10, no. 2 (2014): 83. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.116.

Texto completo
Resumen
<p>La praxiología motriz se ha consolidado en las últimas décadas como un campo científico que otorga un marco sólido y riguroso para el estudio de las prácticas corporales. Conceptos tales como sociomotricidad, lógica interna, comunicación motriz, conducta motriz, redes de comunicación, semiotricidad, etnomotricidad (entre otros), sirven actualmente de herramientas de análisis para investigadores que buscan comprender mejor el funcionamiento de juegos, gimnasias, deportes y otras prácticas, así como al mismo tiempo también nutren a profesores de educación física que buscan optimizar sus
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortega Cobo, Lany Daniela, and Holbein Giraldo Paredes. "Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas." Mundo Amazónico 10, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977.

Texto completo
Resumen
El presente ensayo pretende mostrar cómo el modelo de etnoeducación que ha sido implementado entre los diversos grupos étnicos del país ha implicado una educación intercultural que no ha logrado recoger el total de su diversidad étnica. Hacer un acercamiento a las prácticas corporales de los grupos étnicos ha permitido la construcción de categorías como etnocorporalidad y etnomotricidad que se convierten en ejes fundamentales para pensar la educación desde las comunidades, donde el concepto de educación propia adquiere gran relevancia para la preservación del patrimonio cultural de las etnias
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Etnomotricidad"

1

Ormo, i. Ribes Enric. "Jocs esportius en el context de la Guerra Civil Espanyola: perspectiva etnomotriu." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458559.

Texto completo
Resumen
La present tesi estudia les pràctiques ludomotrius (jocs i situacions lúdiques sense regles) en context específic del Pla de Lleida en el període de conflicte bèl·lic de la Guerra Civil Espanyola en el període de 1936-1939. Es va fer ús dels fonaments de la praxiologia motriu per estudiar i interpretar des d’una perspectiva etnomotriu, els trets distintius de les propietats internes dels jocs (lògica interna) i la seva relació amb la cultura local (lògica externa). Es van entrevistar 20 informants i consultar fonts escrites. Es van obtenir 102 pràctiques ludomotrius (50 quasi jocs i 52 jocs);
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Franchi, Silvester. "Princípios didático-metodológicos para o trabalho pedagógico com jogos tradicionais." Universidade Federal de Santa Maria, 2017. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/12352.

Texto completo
Resumen
Los juegos tradicionales son contenidos/conocimientos que se expresan a partir de las características de grupos sociales que los preservan. Son manifestaciones de la cultura corporal no menos calificada que otros contenidos de la Educación Física y este es el punto inicial de comprensión en explorar estas manifestaciones, de modo a trabajar pedagógicamente en el contexto escolar. Como objetivo de la presente investigación tenemos: sistematizar las especificidades didáctico-metodológicas de los juegos tradicionales que necesitan ser consideradas en la organización del trabajo pedagógico. Ponemo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!